Está en la página 1de 7

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TUNELES

MÉTODOS DE EXCAVACIÓN
En construcción de túneles, los pozos sirven como punto de partida para la ex-
cavación en roca o en material firme, o con escudos. En túneles largos, como
son los acueductos, se utilizan varios pozos, para dividir la construcción en sec-
ciones más cortas en las que se pueda trabajar simultáneamente, en los túneles
para vehículos, especialmente para túneles subacuáticos excavados con es-
cudo, se utilizan los pozos para los edificios de ventilación. Los pozos se entiban
con elementos leñosos de la misma manera que los túneles en materiales de la
misma naturaleza.
Es importante mencionar que cada método de excavación tiene ventajas y des-
ventajas por lo que se deberá hacer un análisis y una evaluación de cada pro-
yecto en particular, para determinar el más conveniente.
La excavación con método convencional empleando equipos mecánicos con tec-
nología de punta y la ayuda de técnicas constructivas complementarias, es ca-
paz de conseguir además de rendimientos óptimos, un alto nivel de seguridad,
aportando grados de mecanización y automatización considerables.
La limitación más importante de la excavación convencional mecánica está en la
dureza, tenacidad y abrasividad de las rocas, que repercute en rendimientos muy
bajos elevando el costo de la obra hasta llegar al punto de volverla totalmente
inviable.
Cuando se presentan estos casos es necesario el empleo de explosivos con los
cuales se pueden conseguir avances importantes excavando a sección completa
o en fases, ya sea en roca muy dura y altamente abrasiva o roca poco fracturada.
Dentro de los inconvenientes de excavar con explosivoses que los perfiles de
excavación son irregulares y si no se diseñan y controlan adecuadamente lasvo-
laduras, se pueden producir sobre excavaciones considerables que repercuten
directamente en elcosto de la obra.
La heterogeneidad del terreno y de sus propiedades geomecánicas a todo lo
largo del túnel, asícomo las condiciones impuestas por el entorno (presencia de
agua, poca cobertura, fallas geológicas,construcciones o instalaciones cercanas,
etc.) plantean una serie de problemas constructivos que sino se cuenta con la
maquinaria, las técnicas constructivas, los equipos y el personal adecuadospara
resolver diferentes situaciones imprevistas, pueden repercutir en atrasos y nue-
vamente en loscostos.
La manera de excavación en roca tiene una considerable influencia sobre el des-
gaste producidoen las herramientas de corte o excavación; aunque existe una
interrelación entre la calidad, la durezay la abrasividad de las rocas, en determi-
nadas formaciones blandas, si la excavación se realiza conequipos continuos
por el sistema de corte y rozado, los desgastes pueden llegar a elevar el costo
dela excavación.
MÉTODO NORTEAMERICANO
La excavación se inicia con una galería superior en el coronamiento del túnel,
que se apoya en listones de avance, postes y cabezales. A continuación, se am-
plía la excavación entre dos pórticos y se colocan los segmentos del arco supe-

Ing Leonardo Peralta Zanabria


DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TUNELES

rior adyacentes al coronamiento y apoyado por postes y puntales extra. Se for-


man bancos de excavación a lo largo de los lados y se coloca otro segmento de
las costillas a cada lado. Se unen con pernos las costillas a la parte superior y
se soportan con una solera temporalmente. El terreno entre costillas se mantiene
en su lugar por medio de planchas de revestimiento y se rellenan las oquedades.
Se usa en terrenos razonablemente firmes.
METODO INGLES

La excavación de túneles en arcillas y


areniscas, terrenos típicos en Inglaterra,
ha dado nombre al procedimiento de
construcción de túneles a sección com-
pleta, en una sola operación. También se
llama método de ataque a plena sección.
Se aplica a túneles de pequeña sección,
de no más de 15 m2, con lo cual se
puede corregir cualquier imprevisto que
surja durante la excavación. Este proce-
dimiento constructivo se utilizó en el pri-
mer túnel bajo el Támesis (1825), que pudo realizarse gracias a un escudo de
frente abierto.
El proceso de excavación comienza, en su fase 1, con una galería centras de
sección pequeña y fácil de controlar, de unos 3 m2 y una longitud de 3-4 m. La
excavación se entiba con puntales y tablones o con placas metálicas. Una vez
asegurada la fase 1, se puede ampliar la excavación hacia los laterales, en la
fase 2. Este proceso es más rápido al atacar los laterales. Posteriormente se
excavan en franjas horizontales, en las fases 3 y 4. Una vez se ha excavado la
sección completa del túnel, se procede al revestimiento, comenzando por la so-
lera o contra-bóveda.
Este procedimiento presenta la ventaja de que el hormigonado se realiza de una
sola vez, evitando juntas y posibles asientos. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que no se hormigona la sección hasta el final de la excavación, con lo
que en cualquier momento se puede producir un fallo en el sostenimiento. Es por
ello que el material requiere de un mínimo de cohesión para poder excavar la
destroza y la contra-bóveda en una única fase. También se podría utilizar el mé-
todo en roca, cuando no hay necesidad de revestimiento.

Ing Leonardo Peralta Zanabria


DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TUNELES

METODO BELGA
Este método consiste en realizar la excavación
abriendo una pequeña galería en clave del túnel
para ir ensanchándola poco a poco, protegiendo y
entibando el frente, hasta permitir hormigonar toda
la bóveda. El primer elemento excavado es la bó-
veda del túnel (se suele denominar avance en bó-
veda ). La bóveda se sostiene en el terreno me-
diante un entramado progresivo de madera. La bó-
veda se asegura con un encofrado y cuando está
asegurada, la parte inferior se va excavando a medida que se va asegurando el
avance. De esta forma la galería se va construyendo a medida que se avanza
sin poner en riesgo a los trabajadores debido al hundimiento del túnel. Al abrir
pequeñas secciones es posible solucionar cualquier problema que pudiera surgir
de inestabilidad, puesto que la seguridad del método se basa en que se trabaja
con un frente muy pequeño, normalmente inferior a 3 m2.
Este método
tiene la ventaja
de estar muy
comprobado en
la práctica de la
ingeniería civil,
aunque su rendi-
miento es pe-
queño.
Esquema de ejecu-
ción de un túnel en
mina por el método
belga

Resumiendo,
las fases serían
las siguientes:
a) Excavación de la bóveda. Realmente se inicia con una galería de avance,
entibada en la zona de clave, que va unos metros por delante de la bóveda, y
desde la que se ensancha la excavación de esa zona. Esta excavación va unida
a la debida entibación.

Ing Leonardo Peralta Zanabria


DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TUNELES

b) Hormigonado de la bóveda con inyección


del trasdós para rellenar huecos y asegurar el
contacto terreno-hormigón.
c) Excavación y entibación de hastiales por ba-
taches, previa excavación en destroza.
d) Hormigonado de hastiales por bataches.
e) Destroza y hormigonado de la contrabó-
veda.
EL MÉTODO ALEMÁN
El método alemán es un procedimiento de construcción de túneles de grandes
luces que también se emplea cuando el terreno es muy malo y resulta peligroso
descalzar parte de la bóveda para ejecutar los hastiales, como es el caso del
método belga. Con este procedimiento se puede reaccionar con mayor rapidez
que el método belga en el caso de aparecer agua, en terrenos sueltos o capas
arenosas. Además, permite reducir los posibles asientos diferenciales que pro-
ducirían grietas en la bóveda y asientos en superficie.
El sistema sería conceptualmente parecido al método belga, pero cambiando el
orden las fases de ejecución y la propia ejecución de la bóveda. El procedimiento
inicia la excavación con dos galerías de avance, fase 1; se hormigonan los has-
tiales para después proceder a la excavación de las fases 3 y 4, se procede al
recubrimiento de la bóveda y, por último, se excava la parte central, fase 5, con
el fin de facilitar la entibación y el apuntalamiento de la parte superior. El avance
de las galerías (fase 1) se suele realizar por tramos de 25 a 30 m, dependiendo
del tipo de terreno; sin embargo, si el túnel no es muy largo (menos de 200 m,
por ejemplo) se puede excavar de un tirón. Estas galerías son muy útiles si es
necesario drenar agua durante la ejecución. El hormigonado de la bóveda no
apoya sobre el terreno (método belga), sino sobre los estribos hormigonados.
Esta bóveda se ejecuta por costillas, construidas de forma alterna. Es decir, se
construye la galería central superior y cada semicostilla se ataca desde la parte
superior del hastial antes de verter hormigón. Se hormigona la bóveda una vez
excavada a través de la galería superior. Este procedimiento permite la construc-
ción de grandes secciones de túnel sin que el frente abierto supere los 3-5 m2.
MÉTODO ALEMÁN MODIFICADO
Se aplica en el caso en que durante la operación de perforación del túnel a través
de un terreno bastante firme, surja la aparición de agua, lo que origina una alte-
ración en el método Clásico Alemán en cuanto a las etapas sucesivas de ataque
del frente.

Ing Leonardo Peralta Zanabria


DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TUNELES

MÉTODO AUSTRIACO

El Nuevo Método Austríaco de Construcción


de Túneles, también conocido por las siglas
NATM (New Austrian Tunelling Method).
En estos métodos, el sostenimiento provisio-
nal no se consigue como en los métodos clá-
sicos con cuadros rígidos, sobredimensiona-
dos para soportar la presión del terreno una
vez se ha producido su deformación, sino in-
corporando un medio de sostenimiento provi-
sional más flexible, que se adapte al terreno
y trabaje desde el momento en que se efec-
túa la excavación. De este modo, se pretende que las condiciones resistentes
del macizo sufran la menor alteración posible, controlando (con medidores de
convergencia, extensómetros, etc.) las deformaciones del terreno que se produ-
cen por descompresión al excavar y minimizando su magnitud por medio de un
gunitado del terreno excavado y de otras técnicas complementarias. Con ello se
pretende que el terreno colabore como elemento resistente con el recubrimiento
definitivo del túnel que en consecuencia resulta de bastante menos espesor que
el que se obtendría con un método tradicional.

METODO ITALIANO
Similar al Belga, que se verá posteriormente, si bien lo último que se ejecutan
son los hastiales.
Consiste en extraer solo el medio arco más la galería central por la cual se retira
la marina, luego se concreta el medio arco, luego se extrae el resto del material
por zonas y se van concretando los muros (método similar al método belga).Se
desarrolló para terrenos muy blandos en los que se excava solo pequeñas áreas.
Es muy costoso y ha sido suplantado por el método de escudo, exclusivo para
terrenos muy blandos.

Ing Leonardo Peralta Zanabria


DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TUNELES

Método TBM (Tipo


Escudo o Topo)
La excavación de túne-
les por el método de
escudo se usa gene-
ralmente, en la actuali-
dad, en terrenos blan-
dos, no cohesivos,
compuestos de arena
suelta, grava o limo y
todo tipo de arcilla, o
en mezcla de cuales-
quiera de ellos. Es in-
dispensable estar de-
bajo del nivel freático.

Una tuneladora, T.B.M. (del inglés Tunnel Boring Machine) o minador a sección
completa es una máquina capaz de excavar túneles a sección completa, a la vez
que colabora en la colocación de la entibación para la sustentación del túnel si
ésta es necesaria, ya sea de forma provisional o definitiva.

La excavación se realiza normalmente mediante una cabeza giratoria equipada


con elementos de corte y accionada por motores hidráulicos (alimentados a su
vez por motores eléctricos, dado que la alimentación general de la máquina se
realiza con energía eléctrica), aun cuando también existen tuneladoras menos
mecanizadas sin cabeza giratoria. El empuje necesario para adelantar se consi-
gue mediante un sistema de gatos perimetrales que se apoyan en el último anillo
de sostenimiento colocado o en zapatas móviles (denominadas grippers), accio-
nados también por gatos que las empujan contra la pared del túnel, de forma que
se consigue un punto fijo desde donde empujan.

Detrás de los equipos de excavación y avance se sitúa el denominado "equipo


de rezaga" de la tuneladora (o en denominación inglesa back up), constituido por

Ing Leonardo Peralta Zanabria


DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TUNELES

una serie de plataformas arrastradas por la propia máquina y que, a menudo,


ruedan sobre rieles que la misma tuneladora coloca, donde se alojan todos los
equipos transformadores, de ventilación, depósitos de mortero y el sistema de
evacuación del material excavado.

Los rendimientos conseguidos con tuneladoras de cabeza giratoria son elevadí-


simos si se comparan con otros métodos de excavación de túneles, pero su uso
no es rentable hasta una longitud mínima de túnel a excavar: hace falta amortizar
el precio de la máquina y calcular el tiempo que se tarda en diseñarla, fabricarla,
transportarla y montarla (que puede llegar a los dos años). Además, los túneles
a excavar con tuneladora tienen que tener radios de curvatura elevados porque
las máquinas no pueden hacer curvas cerradas, y la sección tiene que ser circu-
lar en túneles excavados con cabeza giratoria.

Ing Leonardo Peralta Zanabria

También podría gustarte