Está en la página 1de 11

LABORATORIO DE MATERIALES VIAJE SA DE CV

NORMA MEXICANA
NMX-C-109-ONNCCE-2010

"INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
CONCRETO HIDRÁULICO - DETERMINACIÓN
DEL CABECEO DE ESPECIMENES”

1
RIO COATZACOALCOS 313, FRACC. INDECO XOXO
SANTA CRUZ XOXOCOTLAN, OAXACA.
(951) 51 7 18 08 Y (951) 51 7 91 32
WWW.LABORATORIOVIAJE.COM.MX
LABORATORIO DE MATERIALES VIAJE SA DE CV

NORMA MEXICANA
NMX-C-109-0NNCCE-2010 "INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN CONCRETO HIDRÁULICO -
DETERMINACIÓN DEL CABECEO DE ESPECIMENES”
(Esta norma cancela a la
NMX-C-109-0NNCCE-2004)

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta norma mexicana determina los procedimientos de cabeceo en especímenes con el fin de
obtener la planicidad y perpendicularidad en sus bases para su ensayo y es aplicable al concreto
hidráulico endurecido.

2. REFERENCIA
Esta norma se complementa con la siguiente norma mexicana vigente o la que la sustituya.
NMX-C-414-0NNCCE Industria de la construcción - Cementos hidráulicos - Especificaciones y
métodos de ensayo.

3. DEFINICIONES
Para los efectos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:

3.1. Cabeceo

Es la preparación de las bases de los" especímenes con el fin de obtener la planicidad y


perpendicularidad requerida para su ensayo.

3.2. Mortero de azufre

Es una mezcla de azufre y una adición para mejorar sus propiedades de resistencia, adherencia y
plasticidad.
NOTA 1 Estos pueden ser: Ceniza, silicios, puzolanas etc. Pudiendo variar de acuerdo a las
propiedades esperadas.

4. EQUIPO
4.1. Dispositivos
4.1.1. Placas cabeceadoras para especímenes con pasta de cemento

2
RIO COATZACOALCOS 313, FRACC. INDECO XOXO
SANTA CRUZ XOXOCOTLAN, OAXACA.
(951) 51 7 18 08 Y (951) 51 7 91 32
WWW.LABORATORIOVIAJE.COM.MX
LABORATORIO DE MATERIALES VIAJE SA DE CV
Placa de vidrio o de metal pulida; de por lo menos 6,0 mm de espesor, o placas de acrílico, plástico,
granito u otro material pétreo pulido, de por lo menos 12,0 mm de espesor.

4.1.2. Platos metálicos para cabeceo con mortero de azufre de diámetro de por lo menos 5 mm
mayor que el del espécimen por cabecear.

La planicidad de la superficie del asiento del plato, no debe diferir en más de 0,05 mm en 150 mm.

La superficie de los platos debe estar libre de estrías, ranuras o depresiones que no afecten la
planicidad de la capa cabeceada con la tolerancia indicada. El espesor del plato para cilindros de
15 cm de diámetro no debe ser menor de 11 mm (véase figura 1); para diámetros diferentes el
espesor debe ser tal que no afecte el cabeceo por choques

térmicos al enfriarse rápidamente, un espesor adecuado de placa no provoca contracciones ni


fracturas en el azufre, en caso contrario debe aumentarse el espesor.

FIGURA 1.- Ejemplo de un plato metálico

4.2. Alineador para cabeceo de especímenes cilíndricos

Deben emplearse una alineación en unión con las placas de cabeceo, para que las capas no se
aparten de la perpendicularidad en relación al eje del espécimen cilíndrico con más de 0,50
(aproximadamente 3 mm en 300 mm).

3
RIO COATZACOALCOS 313, FRACC. INDECO XOXO
SANTA CRUZ XOXOCOTLAN, OAXACA.
(951) 51 7 18 08 Y (951) 51 7 91 32
WWW.LABORATORIOVIAJE.COM.MX
LABORATORIO DE MATERIALES VIAJE SA DE CV
4.3. Recipiente para fundir el azufre

Recipientes equipados con dispositivos que controlen automática mente la temperatura o


recipientes para someter a calor.
En ambos casos los recipientes no deben ser reactivos con el mortero de azufre fundido.

4.4. Equipo Auxiliar

Escuadra metálica de 900

4.5. Placa cabeceadora para especímenes prismáticos

Debe ser metálica de mínimo 11 mm de espesor, con dos fronteras fijas y dos desmontable. Lo más
recomendable es fabricar escuadras a partir de un cuadrado de 1,2 cm x 1,2 cm para formar las
fronteras con las características mostradas en la figura 2, una escuadra para cada tamaño de
tabique o bloque.

La superficie de la placa cabeceadora debe estar libre de ranuras, estrías o depresiones mayores
de 0,25 mm de profundidad en un área geométrica regular de 35 mm2 y su superficie de asiento no
debe apartarse de un plano en más de 0,05 mm en 150 mm.

4.6. Dispositivos de alineamiento para especímenes prismáticos

Deben emplearse dispositivos de alineación tales como barras de guía o niveles de burbuja en unión
con las placas de cabeceo, para asegurar que ninguna placa se aparte de la perpendicularidad al
eje del espécimen en más de 0,5 (aproximadamente 1 mm vertical por cada 100 mm horizontales).

FIGURA 2.- Ejemplo de placa cabeceadora

4
RIO COATZACOALCOS 313, FRACC. INDECO XOXO
SANTA CRUZ XOXOCOTLAN, OAXACA.
(951) 51 7 18 08 Y (951) 51 7 91 32
WWW.LABORATORIOVIAJE.COM.MX
LABORATORIO DE MATERIALES VIAJE SA DE CV
La presente figura es ilustrativa.

4.7. Moldes para elaboración de cubos de mortero

Tres moldes o un molde con tres compartimientos cúbicos de 50 mm por lado ± 1 mm por lado, con
una placa como base y una cubierta perforada, deben ser como el ejemplo dado a continuación:

FIGURA 3.- Ejemplo de molde para preparación de especímenes de ensayo

5. MATERIALES AUXILIARES

- Aceite mineral.
- Paño.
- Tapa o placa de polietileno.

6. PREPARACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS


6.1. Especímenes cilíndricos recién moldeados
La superficie superior de los especímenes recién moldeados, debe ser cubierta con una capa
delgada de una pasta de cemento portland, la cual debe cumplir con los requisitos de la norma
mexicana NMX-C-414-0NNCCE (véase 2 referencias).

5
RIO COATZACOALCOS 313, FRACC. INDECO XOXO
SANTA CRUZ XOXOCOTLAN, OAXACA.
(951) 51 7 18 08 Y (951) 51 7 91 32
WWW.LABORATORIOVIAJE.COM.MX
LABORATORIO DE MATERIALES VIAJE SA DE CV
6.2. Especímenes cilíndricos endurecidos curados en ambiente húmedo
Las bases de los especímenes cilíndricos de concreto endurecidos que no se encuentran dentro de
las tolerancias de 0,05 mm con respecto a su plano, deben ser cortadas, pulidas o cabeceadas,
para estar dentro de esa tolerancia. 1.

Cuando la base del espécimen cumple con la planicidad y la perpendicularidad requerida debe
ensayarse sin cabeceo, corte o pulido.

La presente figura es ilustrativa

Para verificar la perpendicularidad en los especímenes cabeceados y pulidos se requiere una


escuadra metálica (véase figura 4) de albañil a noventa grados, que tenga una muesca que libre
las orillas del cabeceo, colocar sobre la superficie cabeceada o pulida en dos lados opuestos y
verificar que la escuadra no se aparte en más de 0,5 o (3 mm aproximadamente en los 300 mm de
altura del espécimen).

6.2.1. Mortero de azufre


La resistencia del mortero de azufre y el espesor de la capa de cabeceo debe cumplir con lo
indicado en la tabla 1.

TABLA 1.- Resistencia a la compresión y espesor máximo del mortero de azufre


Resistencia del concreto, Resistencia mínima del mortero Espesor promedio Espesor máximo de cada
en de azufre, en máximo de cada capa de cabeceo en
MPa (kgf/cm2) MPa (kgf/cm2 ) capa de cabeceo cualquier punto de la
en mm misma en mm
3,5 a 35 (35 a 350) 35 MPa (350) 6 8
Más de 35 ( más de 350 ) No menor que la resistencia del 3 5
concreto

6
RIO COATZACOALCOS 313, FRACC. INDECO XOXO
SANTA CRUZ XOXOCOTLAN, OAXACA.
(951) 51 7 18 08 Y (951) 51 7 91 32
WWW.LABORATORIOVIAJE.COM.MX
LABORATORIO DE MATERIALES VIAJE SA DE CV
El mortero de azufre debe alcanzar la resistencia especificada antes de usarse, Se debe eliminar
cualquier depósito de cera, material aceitoso o exceso de agua que se encuentre en las bases del
espécimen que interfiera con la adherencia de la capa de cabeceo.

6.3. Determinación de la resistencia a la compresión del mortero de azufre

- Preparar 3 especímenes de ensayo de 50 mm ± 1 mm.


- Precalentar el molde para evitar choques térmicos. El precalentamiento puede ser la temperatura
con la que pueda retirase con la mano.
- Lubricar el interior de los moldes, con una capa delgada de aceite mineral.
- Con el mortero de azufre fundido a una temperatura entre 403 K Y 423 K (130°C Y 150°C), se cuelan
los cubos.
- Llenar cada uno de los moldes y los huecos que se crean por contracción del mortero de azufre se
rellenan.
- Después de que se ha completado la solidificación desmoldar los cubos.
- Eliminar los sobrantes de las aristas y verificar tos planos de tas superficies de contacto.
- Después de esperar el tiempo requerido para que adquiera la resistencia esperada, almacenados
a la temperatura del laboratorio, ensayar a la compresión aplicando la carga en dos de las caras
laterales y calcular su resistencia en MPa (kgf/cm2). La velocidad de aplicación de la carga sobre el
espécimen debe ser tal que este falle entre 20 s y 80 s.
- De no alcanzar la resistencia requerida dosificar nuevamente los materiales de la mezcla de los
componentes del mortero de azufre y repetir el ensayo.

7. CONDICIONES AMBIENTALES
Para cabeceo con mortero de cemento no deben existir cambios de clima bruscos.

Para cabeceo con mortero de azufre, debe de cabecearse en un sitio cubierto sin circulación de
aire que enfríe el mortero de azufre antes de obtener adherencia con el concreto, no deben existir
cambios de clima bruscos.

8. PROCEDIMIENTO
Las superficies cabeceadas deben ser plana-s, dentro de una tolerancia de 0,05 mm, en una
longitud de 150 mm.
Durante el procedimiento de cabeceo, a uno de cada 10 especímenes verificar la planicidad de
las bases, por medio de una regla rígida de bordes rectos y calibradores dé laminillas para espesores
(véase figura 5), tomar un mínimo de tres lecturas en diámetros diferentes .

7
RIO COATZACOALCOS 313, FRACC. INDECO XOXO
SANTA CRUZ XOXOCOTLAN, OAXACA.
(951) 51 7 18 08 Y (951) 51 7 91 32
WWW.LABORATORIOVIAJE.COM.MX
LABORATORIO DE MATERIALES VIAJE SA DE CV

FIGURA 5.- Regla rígida

La presente figura es ilustrativa

8.1. Determinación del cabeceo con mortero de azufre


Preparar el mortero de azufre para su empleo calentándolo a 413 K ± 10 K (140°C ± 10°C). Colocar
en los recipientes para el fundido la cantidad necesaria de mortero azufre para los especímenes por
cabecear, verificar que cumple con lo indicado en la tabla 1.

Se recomiendan 10 reúsos debiendo ser más o menos de acuerdo a la verificación de la resistencia


del azufre, el número de usos debe ser demostrado con base en la resistencia obtenida del ensayo
de los cubos de mortero de azufre.

El mortero de azufre fundido debe mantenerse alejado de humedad, pues al incluir humedad en el
mortero varía la resistencia y comportamiento plástico. El plato y los dispositivos para el cabeceo,
deben ser precalentados ligeramente antes de ser empleados impidiendo así choques térmicos que
varíen sus propiedades. Antes de vaciar cada capa, se aceita ligeramente el plato de cabeceo
para no tener adherencia con el plato.

Las bases de los especímenes curados en forma húmeda deben estar suficientemente secos en el
momento del cabeceo, para evitar que dentro de las capas se formen burbujas de vapor o bolsas
de espuma que impidan la adherencia con el concreto provocando agrietamientos.

8.2. Consideraciones para especímenes curados por vía húmeda

Los especímenes curados por vía húmeda deben ser mantenidos en condiciones húmedas durante
el tiempo transcurrido entre el terminado del cabeceo y el momento del ensayo, regresarlos al

8
RIO COATZACOALCOS 313, FRACC. INDECO XOXO
SANTA CRUZ XOXOCOTLAN, OAXACA.
(951) 51 7 18 08 Y (951) 51 7 91 32
WWW.LABORATORIOVIAJE.COM.MX
LABORATORIO DE MATERIALES VIAJE SA DE CV
almacenamiento húmedo o protegerlos con una manta o material similar húmedos para evitar la
evaporación.
Los especímenes cabeceados no se ensayan hasta que el mortero de azufre haya desarrollado la
resistencia requerida.

8.3. Determinación del cabeceo de especímenes prismáticos (tabiques, blocks, bloques, adoquines,
ladrillos, etc.)

Colocar la placa cabeceadora en una superficie horizontal, firme y plana y se nivela en ambos
sentidos. Para el cabeceo con mortero de azufre es recomendable precalentar la placa.

Colocar el material de cabeceo sobre la placa y sobre éste el espécimen de ensayo, cuidando que
el material de cabeceo no se salga por las uniones del cabeceador.

Se debe garantizar, la perpendicularidad de la superficie cabecead a con respecto al eje vertical


del espécimen. Las superficies cabeceadas de los especímenes para compresión deben ser planas,
dentro de una tolerancia de ± 0,05 mm en una longitud de 150 mm tomada en dos direcciones
ortogonales.

Durante los procedimientos de cabeceo, los planos de las bases cabeceadas de un espécimen de
cada lote en estudio deben ser verificados por medio de una regla rígida de bordes rectos y
calibradores de laminillas para espesores, tomando un mínimo de dos lecturas en cada una de las
longitudes ortogonales seleccionadas para asegurar que las superficies no se aparten de un plano
en más de 0,05 mm.

9. BIBLIOGRAFIA

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades y Medidas


NMX-C-083-0NNCCE-2002 Industria de la construcción - Concreto - Determinación de la
resistencia a la
compresión de cilindros de concreto.
NMX-251-1997-0NNCCE Industria de la construcción - Concreto- Terminología
ASTM-C-617 -03 Standard Method of Capping Cylindrical Concrete Specimens.
ASTM-C-109-05 Test for Compressive Strength of Hydraulic Cement Mortars.
(using 2 in or 50 mm cube specimens).

10. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

9
RIO COATZACOALCOS 313, FRACC. INDECO XOXO
SANTA CRUZ XOXOCOTLAN, OAXACA.
(951) 51 7 18 08 Y (951) 51 7 91 32
WWW.LABORATORIOVIAJE.COM.MX
LABORATORIO DE MATERIALES VIAJE SA DE CV

Esta norma no es equivalente con ninguna norma internacional por no existir referencia alguna en el
momento de su elaboración.

11. VIGENCIA

La presente norma mexicana entra en vigor a los sesenta días siguientes de su declaratoria de
vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación por parte de la Secretaria de Economía
(SE).

A. APÉNDICE INFORMATIVO

 Cuando se realice el fundido de mortero de azufre en un espacio con poca ventilación se


recomienda usar una campana de captación de gases.

 Calentar el azufre mediante flama directa es peligroso debido a que el punto de ignición
del azufre es de 227°C y el mortero puede encenderse por sobrecalentamiento.

 Se sugiere que los platos empleados para el cabeceo con mortero de azufre tenga una
dureza Rockwell C~ 48 mínimo esto es con objeto de aumentar su durabilidad.

A.1. Cubos de mortero de azufre

Para disminuir la velocidad de enfriamiento del espécimen (que provocan contracciones y huecos
no deseados) se puede colocar entre la placa de la cubierta y el molde, una placa plana de fenol
formaldehido (baquelita), de 3 mm de espesor, provista de tres agujeros para el llenado coincidente
con la placa metálica siempre que esto sea posible.

Para facilitar el desmolde o desprendimiento de la placa los huecos de la misma es conveniente


que tengan forma troncocónica.

El rellenado con mortero de azufre fundido, ayuda a evitar la formación de huecos o tubos de
contracción en el cuerpo del cubo. Sin embargo, tales defectos pueden ocurrir no obstante los
cuidados que se lleven a cabo y por consiguiente es aconsejable inspeccionar el interior de los
cubos de mortero de azufre después del ensayo, en lo que se refiere a homogeneidad, siempre que
los valores de las resistencias obtenidas sean significativa mente más bajos de lo esperado.

10
RIO COATZACOALCOS 313, FRACC. INDECO XOXO
SANTA CRUZ XOXOCOTLAN, OAXACA.
(951) 51 7 18 08 Y (951) 51 7 91 32
WWW.LABORATORIOVIAJE.COM.MX
LABORATORIO DE MATERIALES VIAJE SA DE CV
A.2. Especímenes cilíndricos recién moldeados

Para cabecear especímenes cilíndricos recién moldeados se emplea pasta de cemento puro
después de 2 h a4 h del moldeado. Es necesario retirar el agua de sangrado antes de aplicar la
pasta. Se hace la capa de pasta tan delgada como sea posible aplicándola sobre la superficie
expuesta, dicha pasta de cemento es de consistencia normal, aproximadamente entre 0,25 y 0,35
de la relación agua/cemento. 30 min después de su aplicación-se enrasa con una placa
cabeceadora,

Otra alternativa para realizar el cabeceo consiste en espolvorear cemento sobre la superficie
expuesta aún fresca y después de 1 h a 2h proceder a enrasar.

Realizado el cabeceo se deben cubrir los especímenes con un material que evite la perdida de
humedad el cual no debe estar en contacto con la superficie cabeceada, se puede cubrir con una
tapa o una placa de polietileno y sobre esta un paño húmedo.

A.3. Cabeceo con cemento


Las capas de cemento tipo CPO 40, requieren generalmente un mínimo de 7 días para desarrollar
una resistencia aceptable. .

El procedimiento descrito debe ser utilizado para especímenes que vayan a ser curados por vía
húmeda y en forma continua hasta el momento del ensayo, ya que los especímenes del concreto
seco absorben agua de la mezcla de la pasta de cemento puro y pueden producir capas' de
adherencia no satisfactorias. Las capas de pasta de cemento puro, se contraen y se agrietan por
secado, por lo que deben emplearse únicamente para especímenes que sean curados en forma
continua, en ambiente húmedo hasta el momento del ensayo.

La base de los especímenes de concreto endurecido tiene la opción de prepararse para su ensayo
puliendo su superficie, omitiendo el cabeceo.

11
RIO COATZACOALCOS 313, FRACC. INDECO XOXO
SANTA CRUZ XOXOCOTLAN, OAXACA.
(951) 51 7 18 08 Y (951) 51 7 91 32
WWW.LABORATORIOVIAJE.COM.MX

También podría gustarte