Está en la página 1de 8

Calificación 75/200 puntos Habilitación 370/500

En color azul las observaciones, correcciones y calificaciones de la habilitación.


0 preliminares Presenta los elementos. Revisar nomenclatura. Debe iniciar por 1 Se
mantiene la observación.

Se sugiere simplificar el título, para facilitar la coherencia con la pregunta general. Ver. Ok. Se
acoge sugerencia.

1 Planteamiento del Problema

1.1. Enunciado. No se presentan como hechos. Un texto supremamente extenso,


pero que no dice mayor cosa de la situación en Santa Marta. En ese sentido es
irrelevante. Se mejoró. Se presentas como hechos. Debe mejorarse la fuente. No
basta con el link.
1.1
1.2 Formulación del problema
Pregunta general. Hay problemas de coherencia con el título. Es que tal y como este se
propone es muy complicado, por lo extenso. A partir de la simplificación del título en el
sugerido la cosa cambia. Presenta coherencia. Puede mejorarse. Ver pregunta alterna.
1.3 Objetivo General Hay coherencia de éste objetivo con la pregunta. El problema es con el
título. Se avanzó en la coherencia con la pregunta general. Ajustar con la pregunta alterna.
Valor 80 puntos 40% o 32/80 puntos 175/250 puntos
2 Pregunta, Objetivo Específico e Hipótesis de trabajo.
Para el seguimiento esto solo se debe desarrollar para una pregunta, con su
Objetivo e hipótesis de trabajo, identificando las variables.
 Pregunta Específica No luce como una pregunta de investigación. Para resolverla no se requiere
hacer un proyecto de investigación y menos hacer una investigación.
1.3 1.2 Objetivo Específico Como consecuencia de la pregunta este objetivo no es un objetivo de
investigación. Eso es posible conseguirlo en un directorio industrial de la energía en Colombia o en
internet. No aporta nada nuevo al conocimiento.

1.3 Hipótesis de trabajo No es coherente con la pregunta específica planteada. Se supone que esta
hipótesis es la respuesta anticipada de la pregunta, pero lo respondido (hipótesis) no tiene nada que
ver con ella. Como consecuencia lo que proponen como variables no lo son. Ver hipótesis y
variables alternas.
Valor 70 puntos 40% o 28/70 puntos 105/150 puntos

2 Análisis de Variables.
Una vez formulada la hipótesis de trabajo se debe proceder a hacer el análisis
de las variables. Para ello debe utilizarse la matriz de variables, presentada en
el curso, con la definición nominal y su definición operativa (Dimensiones de las
variables, indicador que la identifica y el cuantificador o unidades de medida.
no se trabaja con las variables propuestas, más allá que sean o no variables. El kit panel solar es
un equipo, no una variable.

Se mejoró bastante. Revisar todo en función de las variables propuestas en la hipótesis alterna.
El concepto energía solar a secas no es una variable. Debe referirse a costos de producción,
costos de redes, tarifas al consumidor, etc. Tan solo se intentó con una variable
Valor 50 puntos 30% o 15/50 puntos 50/100 puntos
DESARROLLO DEL MERCADO DE LA ENERGIA SOLAR Y LA
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA
2020-2022

VÍCTOR ACUÑA CHARRIS

KEYLIS MIRANDA

JENNIFFER PIMIENTA

CINDY RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

SANTA MARTA D.T.C.H.

2019

DESARROLLO DEL MERCADO DE LA ENERGIA SOLAR Y LA


COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA
2020-2022

VICTOR ACUÑA CHARRIS

KEILYS MIRANDA

JENNIFFER PIMIENTA

CINDY RODRIGUEZ

Informe de Investigación

Presentad ante el Profesor: CARLOS E PADILLA C

Para su evaluación en la asignatura: Seminario de la investigación II

Director

CARLOS E PADILLA C

Economista, especialista en Negocios Internacionales

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

SANTA MARTA D.T.C.H.

2019

CONTENIDO

1 1 Planteamiento del Problema……………………………………………... 1


1.1 Enunciado ……………………………………………………………….. 1
1.1.1 hecho 1……………………………………………………………..1
1.1.2 hecho 2……………………………………………………………..1
1.1.3 hecho 3……………………………………………………………..1
1.2 Formulación del problema ………………………………………………..2
1.2.1 Pregunta general……………………………………………………...2
1.3 Objetivo General…………………………………………………………...2

2 Pregunta, Objetivo Específico e Hipótesis de trabajo………………………2


2.1 Pregunta Específica………………………………………………………...2
2.2 Objetivo Específico………………………………………………………...2
2.3 Hipótesis de trabajo………………………………………………………...2

3 Análisis de Variables………………………………………………………….3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. ENUNCIADO Se presentas como hechos. Debe mejorarse la fuente. No basta


con el link.
1.1.1 hecho 1
Mientras que una parte de Colombia recibe un servicio de energía con estándares que se
acercan al de muchos estados de la Unión Europea, en la “otra Colombia” la suspensión
y el tiempo de duración se asemeja a los países del África.

https://www.e2energiaeficiente.com/2018/05/28/la-electricidad-un-servicio-en-
claroscuro/

1.1.2 hecho 2

El servicio de energía en la Región Caribe ha sido uno de los temas más debatido de
Colombia. Pero las deudas, los bloqueos, los fantasmas de racionamiento y todas las
polémicas desatadas tienen un origen desde principio de la década de los 90.

http://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/183701

1.1.3 hecho 3

En las costas colombianas se reportan los peores servicios eléctricos del país. En los siete
departamentos de la costa Caribe se recibe una de las más malas atenciones en el
suministro de energía. Electricaribe reporta interrupciones anuales por cerca de 96 horas

https://www.elespectador.com/economia/la-electricidad-un-servicio-en-claroscuro-
articulo-694844
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
1.2.1 PREGUNTA GENERAL DE INVESTIGACIÓN

¿QUE DESARROLLO TRAE EL MERCADO DE LA ENERGIA SOLAR Y


COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL A LA CIUDAD DE SANTA MARTA 2020-
2022?

¿QUE CUAL HA SIDO EL DESARROLLO DEL TRAE EL MERCADO DE LA


ENERGIA SOLAR Y SU COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL EN A LA
CIUDAD DE SANTA MARTA 2020-2022?

Pregunta General alterna

¿CUAL HA SIDO EL DESARROLLO DEL MERCADO DE LA ENERGIA SOLAR Y


SU COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL EN LA CIUDAD DE SANTA MARTA
2020-2022?

1.3 OBJETIVO GENERAL. Revisar el objetivo general, ajustándolo.

Determinar el desarrollo que trae el mercado de la energía solar y competitividad


internacional a la ciudad de santa marta 2020-2022

2. PREGUNTA, OBJETIVO ESPECÍFICO E HIPÓTESIS DE TRABAJO

2.1 pregunta especifica

¿Como la energía solar puede reducir el costo de la electricidad en la ciudad de santa


marta?
2.2 objetivo especifico
Determinar si la energía solar puede reducir el costo de la electricidad en la ciudad de
Santa Marta
2.3 hipótesis de trabajo
La energía solar es un recurso de bajo costo que puede ser usado como sustitución en la
obtención de energía eléctrica.
Variable 1 la energía solar ¿Qué aspecto de la energía solar? Es algo indeterminado
Variable 2 costo ¿Cuál costo? ¿de producción, de comercialización? No se define.
Sugerencia de hipótesis.
Los costos de producción de energía solar permiten que ella sea una excelente sustituta
de la energía eléctrica, por poseer una tarifa al consumidor más baja que esta última.
De esto se deducen las siguientes variables
Variable 1 costo producción de la energía solar
Variable 2 Tarifa al consumidor de energía solar
Variable 3 Tarifa al consumidor de energía electrica

3.Análisis de Variables
Hay un buen avance.
Variable Definición Definición operativa
nominal
Dimensión indicador cuantificador
son Ahorro de
paneles Domésticos electricidad
Energía solar solares por Ahorro en
Hay problemas que usan Dia Kw.h/mes de
de la energía Semana electricidad
indeterminación. que Fotovoltaicos(industria) Mes
Revisar todo de proviene año
acuerdo con de la
variables radiación
alternas solar
sugeridas

También podría gustarte