Está en la página 1de 5

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Humanidades 0
Gabriela Giraldo Rincón
22 de abril de 2018

LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

La estratificación social hace referencia a la división de una sociedad por clases según los

ingresos económicos, riqueza, estatus, raza y posición social, dicha división promueve las

desigualdades y patrocina la vulneración de los derechos de los grupos menos favorecidos. La

estratificación social es negativa, ya que genera una indiferencia por parte de las clases sociales

altas, en relación con las clases bajas. Es decir, mientras un ciudadano tenga un empleo estable,

pueda satisfacer sus necesidades básicas, consumir bienes y servicios y tener una mediana

estabilidad no le preocupa que los demás conciudadanos alcancen su mismo nivel de estabilidad.

Sin embargo, hay quienes están a favor de la estratificación, por que consideran que cada

persona nace con unas oportunidades determinadas y el que los ciudadanos de clases menos

favorecidas no tengan acceso a bienes y servicios o no puedan satisfacer plenamente algunos de

sus derechos fundamentales no es responsabilidad de la ciudadanía, sino que es un deber del

Estado, es un fin estatal, el garantizar al conjunto de los ciudadanos unas condiciones de vida

dignas en condiciones de igualdad. Esta obligación del Estado se basa en el concepto del Estado

de bienestar, una forma política desarrolla en Europa que se generalizó después de la segunda

guerra mundial, pues la devastación de la guerra afectó a toda población y fue necesario crear un

sistema que brindara asistencia a los ciudadanos y les permitiera recuperar el status perdido con
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Humanidades 0
Gabriela Giraldo Rincón
22 de abril de 2018

la guerra, no obstante, las políticas de los Estados de bienestar no han sido del todo exitosas, pues

no han solucionado el problema de la pobreza.

Surge entonces la pregunta sobre el porqué de la pobreza, que no es sencillo de resolver,

pero podría afirmarse que tiene fundamento en el crecimiento del capitalismo y la institución de

la propiedad privada que ha fomentado la acumulación de capital en manos de una minoría

privilegiada dejando al descubierto la mayoría de la población que lucha por alcanzar esos

niveles ideales de vida. El capitalismo ha transformado nuestras sociedades, cambiando el

sistema de valores, de tal forma que las personas le dan más importancia a los bienes materiales,

dejando de lado valores fundamentales como la dignidad humana, la solidaridad, el respeto por el

otro. Tal como lo afirma Sábato (2004): “Nuestra civilización está dominada por la cantidad y ha

terminado por parecernos que lo único real es lo cuantificable siendo lo demás pura y engañosa

ilusión de nuestros sentidos” (pág. 38). De tal forma que quien no tienen no vale, que solo es

exitoso aquel que tiene bienes y posesiones, y sólo los que poseen dinero serán merecedores de

alcanzar el éxito.

De esta manera se ha creado un sistema de valores en el que los hombres manifiestan sus

valoraciones sobre si mismos y de unos respecto de los otros por lo que dicen, por lo que hacen

pero sobre todo por lo que tienen, así lo expresa Barber en su libro sobre la estratificación social,
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Humanidades 0
Gabriela Giraldo Rincón
22 de abril de 2018

resaltando la existencia de unas “normas reales de asociación de las personas entre sí, mediante

las cuales expresan igualdad, superioridad e inferioridad” (Barber, 1964, p.126), de manera que

los individuos se asocian entre sí de forma selectiva.

Dicha asociación selectiva es muy evidente en caso colombiano, donde la estratificación

es una cuestión histórica heredada de la estructura jerárquica de la colonia, época en la que los

europeos o Chapetones nacidos en España, de linajes poco conocidos, sin educación ni ningún

otro mérito eran bien recibidos por los criollos, pues bastaba que fueran europeos para mirarlos

como personas de gran lustre, así lo relata Gutiérrez en su artículo sobre la estratificación social

en Colombia, resaltando que el origen de dicha estratificación tiene una relación directa con la

identidad racial, así los chapetones tenían esa distinción por el solo hecho de ser blancos

(Gutierrez, 2000).

En efecto, las distinciones de raza han sido un factor determinante en la formación

desigual de la estructura de la sociedad colombiana que no solo tiene la influencia del régimen

colonial, sino que además ha estado fuertemente marcada por la influencia del capitalismo, que

ha patrocinado la creación de una clase alta minoritaria que además de acaparar las riquezas y la

propiedad de la tierra también ostenta el poder, de tal forma que dominan el ámbito económico y

político del país.


Universidad Jorge Tadeo Lozano
Humanidades 0
Gabriela Giraldo Rincón
22 de abril de 2018

El hecho de que quienes detentan el poder sean propietarios de la mayor parte de las

tierras fértiles del país y que además sean de raza blanca o blanca mestiza es una situación

problemática que refuerza las desigualdades y la pobreza, pues a pesar de que Colombia esté

constituida constitucionalmente como un Estado social de derecho, la clase política no hace los

esfuerzos necesarios para dar cumplimiento a los fines estatales tendientes a promover la

igualdad y garantizar el efectivo ejercicio de los derechos fundamentales a toda la población.

En conclusión, la estratificación es un fenómeno global que afecta a la mayoría de las

sociedades, y que no solo está fundamentada en las diferencias económicas basadas en la

propiedad privada y la acumulación del capital sino que está relacionada con otros factores como

la identidad racial, las diferencias de género, la posición social que han creado brechas profundas

en las sociedades menos desarrolladas como las latinoamericanas, en donde la herencia colonial

ha propiciado la formación de una clase política, que además, es propietaria mayoritaria de la

tierra y que fomenta las desigualdades para satisfacer sus propios intereses.

REFERENCIAS

Barber, B. (1964). Estratificación social. México: Fondo de cultura económica.


Universidad Jorge Tadeo Lozano
Humanidades 0
Gabriela Giraldo Rincón
22 de abril de 2018

Gutierrez, R. (2000). Estratificación social, cultura y violencia en Colombia. Revista de Estudios


Sociales N° 7, 9-18. Recuperado de :
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res7.2000.01
Sábato, E. (2004). Hombres y engranajes: Heterodoxia. Madrid: Alianza Editorial.

También podría gustarte