Está en la página 1de 8

Era Paleozoica

Nombre: Andrés Fajardo, Allyson Rain, Javiera Rubilar, Camila Irribarra,


Javiera Suárez.
Profesora: María Borbaran.
Fecha:03/06/2016
Asignatura: Evolución.
INTRODUCCIÓN: La era Paleozoica comenzó hace aproximadamente 544 millones de
años y duró casi 300 millones de años.

Las eras son subdivididas en períodos. La era Paleozoica incluye 6 periodos. Sin embargo
estaremos explicando los 6 periodos, el periodo Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico,
Carbonífero y el Pérmico.
1. HIPÓTESIS:

1.- ​La vida estaba limitada al mar. Dominaban los invertebrados y también las
medusas, gusanos, moluscos, caracoles y corales.
2.- ​ ​A principios del Paleozoico, todos los seres vivos eran acuáticos: ni uno solo
vivía en tierra firme, ni siguiera las plantas. Hacia finales del Paleozoico.
3.- Los peces fueron los primeros animales que desarrollaron una espina dorsal, y
los más antiguos vivieron hace más de 400 millones de años, en el período
Ordovícico. A mediados del Paleozoico, los peces abarrotaban los mares, y
algunos incluso intentaron colonizar la tierra firme.
1. Cámbrico: Primeros artrópodos (trilobites), un vasto océano azul y algunas
nubecillas blancas, pero los continentes tendrían una forma completamente
distinta, y no había vegetación; sólo rocas desnudas.
estamos en el océano y se ven solo animales pequeños que parecen conchas, y
vemos también muchas rocas, no podemos salir a la tierra porque el sol emite
radiación.

2. Ordovícico:En tierra aparecieron unas pocas formas de vida primitiva: plantas e


invertebrados excavadores similares a miriápodos. Los mares daban ya
alojamiento a los primeros vertebrados, peces primitivos acorazados con placas
óseas. Los graptolitos (organismos coloniales extintos), los corales, los crinoideos,
los briozoos y los bivalvos aparecieron durante este periodo, Nadar y succionar
alimento, y no teníamos mandíbula.
El aumento de oxígeno con la radiación aumentó la capacidad para poder exponernos al
sol, Seguimos en el océano y en el mar observamos como aparecen los primeros peces,
no tienen mandíbulas y son grandes ahora se ven corales y plantas marinas, se ven
muchos trilobites.
3. Silúrico: Primeras plantas terrestres, Mares poco profundos, Actividades
volcánicas, Clima mundial templado, nos alimentabamos de diminutos caracoles
larvales y otros tipos de crustáceos, pequeños organismos que flotaban en el
agua, nadamos y evolucionamos.
observamos nuevas especies, como escorpiones marinos y ahora vemos que los peces
tienen mandíbulas, también vemos que en la tierra aparecen las primeras plantas
terrestres.

4. Devónico: Primeros insectos, ​el planeta estaba cambiando su apariencia. El gran


supercontinente de Gondwana se dirigía gradualmente hacia el norte, alejándose
del Polo Sur, y empezó a formarse un segundo supercontinente que se extendía
por el Ecuador. Conocido como Euroamérica, o Laurasia, se creó por el encuentro
de zonas de América del Norte, norte de Europa, Rusia y Groenlandia, nadamos
hasta evolucionar y salir finalmente a la tierra y nos alimentabamos de moluscos y
invertebrados teníamos unos grandes y filosos dientes.
vemos que en la tierra aparecen los primeros insectos y anfibios. hay muchos tipos de
peces ahora, vemos un gran desarrollo de las plantas terrestres y vemos que las plantas
tienen semillas. hubo una extinción masiva de plantas y se extinguieron el 80% de ellas.
5. ​ arbonífero: ​ ​el Carbonífero se divide en dos partes: la etapa misisipiense
C
temprana (entre 359,2 y 318,1 millones de años atrás) y la etapa pensilvaniense
tardía (entre 318,1 y 299 millones de años atrás). Durante el misisipiense,
Euramérica, o Laurusia, que incluía a América del Norte, Europa del norte y
Groenlandia, estaban separadas del más grande y frío supercontinente de
Gondwana, situado al sur. Al este, partes de Asia, incluida China, estaban
rodeadas de océanos de aguas templadas. Mientras Gondwana se volvía un lugar
cada vez más frío al comenzar otra migración de los polos, los continentes del
trópico gozaban de un clima húmedo. en el carbonífero se formaron grandes
depósitos de carbón. En este período crecían anfibios en tamaño y diversidad.
Eran especies depredadoras parecidas a los cocodrilos de la actualidad. Armados
con peligrosas dentaduras, podían medir cerca de seis metros de longitud.
Algunos anfibios desarrollamos una piel más dura y escamosa que nos permitía
aguantar más tiempo fuera del agua sin resecarnos demasiado. A su debido
tiempo, los primeros reptiles hicieron su aparición.​ ​Muchos tipos de insectos y
arañas habitaban los grandes bosques y otros tipos de artrópodos evolucionan.
Animado por la atmósfera rica de oxígeno, la abundancia de alimento en la
declinante basura de hoja forestal, y la ausencia de vertebrados terrestres
grandes, muchos alcanzan tamaños enormes.

vemos que surgen los reptiles y hay abundancia de corales y moluscos, en la tierra vamos
caminando y nos encontramos con muchos helechos y con grandes bosques de
licopodios.
6. Pérmico:​ Cuando el Pérmico comenzó, la Tierra todavía sentía los efectos de la última
glaciación, por lo que las regiones polares estaban cubiertas por vastas capas de hielo. El
nivel del mar pérmico permaneció generalmente bajo. En el Pérmico, la unión entre ​Siberia
y Europa oriental a lo largo de los Urales produjo la unión casi completa de ​Pangea​. El
sudeste de Asia era la única masa terrestre de gran tamaño separada y así seguiría
durante el Mesozoico. En los océanos cálidos del periodo Pérmico habitaban una gran
cantidad de organismos vivos. La gran mayoría eran muy parecidos a la vida marina del
periodo Carbonífero. Algunos de estos eran algas, corales, braquiópodos, esponjas,
“bryozoa”, “foraminíferos” y “stromalites”. Los animales que dominaron este periodo fueron
los reptiles. Fueron de los pocos animales que su cuerpo evolucionó de tal manera que
podían resistir las temperaturas del desierto. Eventualmente se convirtieron en los
ejemplos perfectos de lo que es idealmente un animal que habita en el desierto los cuales
existen hoy día. Con el pasar del tiempo surgieron reptiles con características de
mamíferos. Uno de los más conocidos es el “therapsids”. Estos mamíferos eventualmente
se convirtieron en los animales terrestres dominantes del periodo Pérmico. Con el paso del
tiempo estos mamíferos evolucionaron de distintas maneras, desde herbívoros, carnívoros
y hasta algunos con características de dinosaurios. Eventualmente estos animales
disminuyeron en tamaño y surgirían los mamíferos.Alrededor de los 250 millones de años
atrás ocurrió la extinción en masa más destructiva en la historia del planeta Tierra.
Aproximadamente de 90 a 95 por ciento de los animales o organismos se desvanecieron.
Algunos científicos creen que la extinción fue causada por un asteroide. Esta teoría no es
muy apoyada ya que no se ha encontrado evidencia concreta de que haya estrellado este
asteroide en la Tierra. Otra teoría es que haya ocurrido un a serie de erupciones volcánicas
en las cuales inundaron gran parte del continente.

vemos que hay demasiados reptiles, de distintos tipos, los trilobites se están extinguiendo al igual
que los braquiópodos, vemos dinosaurios y volcanes, vemos también cerros y muchos arboles
grandes.
Reflexión: podemos reflexionar que los seres vivos evolucionamos y que pasaron muchas
catástrofes, el planeta era muy distinto a como es ahora, ahora hay muchos continentes y
antes era uno solo, los seres vivos de esa era se extinguieron y que los primeros seres
vivos fueron marinos y que la tierra tenía otro tipo de vegetación.

También podría gustarte