Está en la página 1de 28

ECOSISTEMAS CHILENOS

FACTORES DE DISTRIBUCION
ECOLOGICA
•E
xisten dos tipos de factores que se destacan:
 Internos, propios de la especie.
Externos, pertenecientes al ambiente físico donde vive la especie.
Entre los factores externos se distinguen los
siguientes:

1. Geográficos:
Pertenecen a esta categoría todas las
propiedades del relieve terrestre: montañas,
islas, ríos, planicies, etc.
2. Edáficos:
Incluyen la composición química y la textura
del suelo.
Si bien el suelo es muy importante para las
plantas, por ese mismo hecho es también
determinante en la distribución de los
animales.
3. Climáticos:
Pertenecen a esta clase de factores todos
aquellos que determinan las condiciones
atmosféricas: temperatura, humedad,
radiación solar, vientos, etc.
4. Biológicos:
Debido a que en las comunidades las
poblaciones están muy relacionadas unas con
otras , la distribución de una de ellas puede
depender de la presencia de la otra. Esto es
mucho más definitivo cuando las poblaciones
mantienen una relación simbiótica.
AMBIENTES NATURALES EN
CHILE
Los ambientes naturales que se
presentan en Chile son muy
extensos y poseen ciertas
características comunes. Es
posible encontrar lugares en los
cuales predomina una determinada
asociación de plantas herbáceas
arbustivas o arbóreas; estas
asociaciones se denominan
biomas.
Los biomas están determinados
primordialmente por el clima, es
decir , por la radiación solar ,
temperatura, los vientos, la
cantidad de lluvias y la humedad.
Las condiciones climáticas de una
región tienen especial importancia
para la vida de las plantas que
pueden crecer en ese lugar.
Biodiversidad

Biomas de Chile
De acuerdo a los diversos tipos de
climas que pueden observarse en
Chile Continental, los ecólogos
han organizado la vida silvestre
del país en seis biomas
principales: desierto., matorral
sabana, selva, estepa y cordillera.
A continuación se describirá
brevemente cada uno de estos
biomas:
1. BIOMA DEL DESIERTO:

Cubre gran parte de las provincias


de Tarapacá y Antofagasta. El
clima se caracteriza por escasez
de precipitaciones y por el
violento contraste entre la
temperatura diurna, bastante
elevada y la temperatura
nocturna, muy baja. Debido a la
aridez del terreno y a la
sequedad del clima, el desierto
verdadero carece de
vegetación, y por lo tanto, no
puede constituir ecosistemas
autosuficientes. No obstante, la
presencia localizada de neblinas
mojadoras "camanchacas"
permiten el desarrollo de ciertas
hierbas, algunas cactáceas y
otros arbustos espinosos, que
como los tamarugo (Prosopis
2. BIOMA DE MATORRAL:

Predomina en Atacama y parte


de la provincia de Coquimbo. Las
condiciones climáticas incluyen
pocas lluvias de invierno y un
promedio de temperatura diurna
que oscila entre 20ºC, máxima en
verano y 0º C , máxima en
invierno. Entre las plantas más
comunes de los matorrales
chilenos, pueden citarse el
espino, algarrobo , maqui,
guayacán que crecen
distanciados entre sí. La fauna
comprende insectos, hormigas,
arañas, lagartijas , roedores,
aves rapaces, zorro chileno o
culpeo y chilla, quique o
comadreja.
3 .BIOMA DE SABANA:

Se extiende desde la provincia de


Coquimbo a la del Biobío. El clima es
templado, las lluvias son
relativamente abundantes en
invierno, pero el período seco se
prolonga varios meses. Dentro de las
especies vegetales se encuentren
litre , boldo, trevú, huingan o
incienso y huañil. A expensas de
estos productores viven gran
cantidad de insectos, roedores,
aves y mamíferos herbívoros
(conejos).
4. BIOMA DE LA SELVA:

Desde la provincia de Arauco hasta


el Cabo de Hornos. Se trata de una
región caracterizada por su clima
lluvioso especialmente en la zona
austral, donde llueve prácticamente
todo el año. Esta condición sumada
a otros factores climáticos, resulta
favorable a los “bosques”
constituidos principalmente por
árboles de gran tamaño y a los que
se unen gran cantidad de arbustos ,
hierbas, helechos, musgos, líquenes
y hepáticas. Entre los árboles más
importantes se encuentran: coigüe ,
laurel, mañío , avellano , canelo,
notro o ciruelillo . En la fauna
destacan puma, Huemul , pudú
5. BIOMA DE LA ESTEPA:

Tiene un desarrollo muy reducido, se


observa en las regiones que
circundan Chile Chico , en las
planicies de Puerto Natales a Punta
Arenas y en parte de Tierra del
Fuego. El promedio de temperatura
anual es de 6ºC y las precipitaciones,
aunque copiosas, son inferiores a las
registradas en las zonas vecinas. Su
vegetación se caracteriza por
arbustos bajos y gramíneas. Los
consumidores primarios son roedores,
aves, guanacos; también se
encuentran zorros conejos y pumas-
6. BIOMA DE CORDILLERA:

Presenta diferentes tipos de


ecosistemas, de acuerdo con las
condiciones climáticas y topográficas
de la Cordillera de la Costa, en el
centro del país, y de la Cordillera de
los Andes a lo largo de Chile. La
comunidad clímax es la que habita la
altiplanicie de la Puna (Norte) . La
vegetación similar a una estepa, está
dominada por la presencia de
gramíneas en champas (coirón). La
fauna se caracteriza por la presencia
de varios roedores, algunas
corredoras como el ñandú, perdiz
del norte, vicuñas, guanacos ,
tarucas.
ZONAS DE ECOSISTEMAS
REPRESENTATIVOS DE CHILE

Los biomas, a su vez , como se mencionó anteriormente , tienen


unidades más específicas llamadas ECOSISTEMAS. Para estudiar
los ecosistemas el país se ha dividido en ZONAS con flora y faunas
representativas. Existen 12 grandes zonas que se ubican:

1. ZONA ALTIPLÁNICA: se
extiende desde 17 grados 45
minutos de latitud sur hasta los
26 grados (UBICAR EN
MAPAS).Corresponde a planicies
muy altas, sobrepasando los 4000
metros sobre el nivel del mar (msnm).
2. ZONA DESERTICA:
corresponde a un desierto casi
absoluto y aun paisaje prácticamente
carente de manifestaciones de vida.
Abarca una longitud de 1200km,
ocupando la Cordillera de la
Costa, la Depresión Intermedia y
llevando hasta una altitud de unos
3800 msnm, en la Cordillera de los
Andes. De los 18 grados a los 27
grados latitud sur.

3. ZONA DE MATORRALES
DESERTICOS: zona de transición desde
el desierto hacia otras zonas más
abundantes de vegetación hacia el sur.
Su actual estado de degradación permite
calificarla como zona desertificada.
4. ZONA DE LAS ISLAS
OCEANICAS: comprende
archipiélagos de Juan Fernández, Isla
de Pascua.

5. ZONA MEDITERRANEA:
parte central de Chile, incluye la C. de
la Costa, Depresión Intermedia y una
parte de C, de los Andes (hasta 1800
msnm).

6. ZONA ANDINA: es la parte


más alta de la C. de los Andes, entre
los ríos Aconcagua y Biobío paralela a
la zona mediterránea.
7. ZONA DE LAS
ARAUCARIAS: comprende 2 áreas
cordilleranas una en los Andes y otra
en la Cordillera de Nahuelbuta.

8. ZONA BOSQUE
SIEMPREVERDE: desde el sur del río
Biobío hasta los canales interiores de
los archipiélagos de X REGION.

9. ZONA DE BOSQUE DECIDUO


AUSTRAL: Xl Región al Cabo de Hornos.
10. ZONA DE LOS CANALES: sector
de canales desde la Isla de Chiloé, al sur.

11. ZONA PATAGONICA: al este de


C. de los Andes, paisaje de mesetas,
serranías y valles al occidente, de las
montañas de glaciares de la cordillera
patagónica.

12. ZONA DEL TERRITORIO


CHILENO ANTARTICO: se ubica entre los
53 y los 90 grados de longitud oeste.
ACTIVIDAD: CONSTRUIR mapa regionalizado de
Chile para que ubique cada una de las ZONAS de
ecosistemas característicos de nuestro país.
Dibuje el mapa, en el centro indique los
nombres de las zonas de ecosistemas en el lado
izquierdo… ya en el derecho debe registrar y
ubicar cada uno de los BIOMAS con información
relevante. Utilice una hoja de cuadernillo.

También podría gustarte