Está en la página 1de 41

Las 11 ecorregiones del Perú propuestas

por Antonio Brack.


La gran labor realizada por el doctor Antonio José Brack Egg, "peruano brillante que dedicó
su vida a amar a nuestro país, su geografía, su gente, sus ecosistemas y sus especies,
reflejando ese amor en una obra que no solo se limitó a numerosas publicaciones orientadas
a promover conciencia ambiental y de conservación".

También destaca la labor de Brack Egg no solo en las aulas universitarias, sino en su día a
día y en su relación cercana con cada una de las personas con las que establecía un diálogo
fluido; y quien a su vez fue el primer ministro del despacho de la cartera del Ambiente.

Especialista en biogeografía, hizo tal planteamiento basado en sus observaciones a factores


ecológicos como el clima, hidrografía, flora, fauna y las regiones geográficas.

La importancia de su propuesta radica en la posibilidad de plantear estrategias de desarrollo


y sostenibilidad a partir de una clasificación detallada. A efecto de identificar las
ecorregiones, Brack y Mendiola toman en cuenta características similares en materia de
clima, suelos, condiciones hidrográficas, flora y fauna, considerando una estrecha
interdependencia entre las variables, con lo cual se evidencia un enfoque geo sistémico en
su clasificación. La clasificación es la siguiente:

El mar tropical, el mar frio, el desierto del pacífico, el bosque seco ecuatorial, el bosque
tropical del pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, la selva alta, la selva baja y la
sabana de palmeras son las 11 ecorregiones identificadas por Brack.

EL MAR DEL PERU

El territorio marítimo del Perú -reconocido constitucionalmente- es una macrorregión


natural, que comprende desde el litoral hasta las 200 millas o 322 km en el océano Pacífico
y limita con Ecuador por el norte y Chile por el sur de acuerdo a los tratados marítimos
vigentes. Aquí se identifican dos grandes corrientes marinas (la corriente peruana o de
Humboldt hacia elsur y hacia el norte la corriente de El Niño). Se caracteriza por su gran
biodiversidad, abundantes recursos y localización estratégica, se concreta la mayor
población del País. Brak aquí dos regiones:

EL MAR TROPICAL

1. Mar Tropical

Es la corriente de aguas cálidas presente en la costa norte del Perú (Piura y Tumbes). La
temperatura de las aguas varía entre 19 °C en invierno, hasta 23 °C en verano. Una
característica de la flora es la presencia de algas y mangles. Mientras que la fauna se
caracteriza por la existencia de tiburón bonito, tortugas, cocodrilo de Tumbes, Langosta,
Concha negra, entre otros.

Se encuentra en una pequeña porción de la costa norte, en los departamentos de Piura y


Tumbes. Se caracteriza por tener aguas más cálidas que el resto del país, lo que hace que
sea una zona lluviosa y por lo tanto con abundante vegetación.

Las aguas cálidas, además de ser el hábitat de una flora y fauna muy particular, genera el
desarrollo de los manglares, el manglar de Puerto Pizarro en tumbes, el manglar de Miramar
en formación en Paita y el manglar de san pedro y san Pablo en el distrito de Vice Sechura,
uno de los ecosistemas más singulares y hermosos que se conocen. En la bahía de Sechura
se ha desarrollado la crianza de conchas de abanico en cautiverio.

En esta zona se frecuenta el fenómeno lluvioso como es conocido por el niño que origina
lluvias 1983, 1997, 2017, 2023, que originan desastres naturales, sus aguas están por encima
de 29° en el año 2023 se presento el ciclon Yaku que se presenta cada 50 años en el océano
pacifico frente a las costas de Piura y tumbes con sus vientos calientes que hace que exista
evaporación de las aguas del mar y en consecuencia lluvias.

EL MAR FRÍO

El ecosistema marítimo más extenso. Sus aguas frías provenientes de la corriente del
Humboldt, recorren toda la costa desde Tacna hasta Pariñas (Piura

Es la ecorregión delimitada por la corriente peruana o corriente de Humboldt. Se extiende


desde la costa central de Chile hasta la costa norte del Perú (Piura y Tumbes). La
temperatura de las aguas oscila en invierno entre los 13 y 14 grados y en verano entre los 15
a 17 grados.

Su litoral es rocoso, tiene abundancia de plancton le da un tono verde a sus aguas y además
permite el desarrollo de una variada vida animal y vegetal, razón que explica la conocida
riqueza de recursos del mar peruano., principalmente fitoplancton y se puede encontrar
mamíferos como ballenas, lobos, delfines y cachalotes; amplia variedad de peces como
anchoveta, corvina, lenguado, pejerrey, bonito y jurel, entre otros.
2. Costa peruana

Esta macrorregión natural comprende desde el litoral marítimo hasta la parte baja de la
cordillera de los Andes. Abarca todos los departamentos ubicados entre Tumbes y Tacna con
altitudes que llegan aproximadamente hasta los 500 metros sobre el nivel del mar
(siguiendola clasificación de Pulgar). Se caracteriza por tener espacios desérticos, escasez
de lluvias, altas temperaturas y humedad, así como la mayor concentración de la población
nacional.

EL DESIERTO DEL PACÍFICO

Comprende la zona más extendida a lo largo de la costa peruana. Se le encuentra desde el


departamento de Piura hasta Tacna. Se ubica a nivel del mar y raramente supera los 700
metros sobre el nivel del mar hasta llegar a los 1000 metros de altitud. Tiene relieve llano y
ondulado, con suelos desérticos y temperatura promedio de 18 a 19 grados. Se caracteriza
por tener lomas, algarrobales, zapotes, faique rastrero, vichayo, overos,y arbustos costeras,
totorales, murciélagos, lagartijas, camarones, zorros, entre otros.

EL BOSQUE SECO ECUATORIAL

Es una formación natural típica de la costa norte en la que predominan especies vegetales
adaptadas a las duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos, comunes en los
departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque. El bosque seco se extiende desde el borde
del mar hasta una distancia de 100 a 150 km tierra adentro.

. La temperatura oscila entre 23 y 24 grados. En esta ecorregión se ha identificado la


presencia de ardillas, osos hormigueros, picaflor, ceibo, sauce, zapote, caña brava, entre
otros.

EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO

Es una pequeña zona poblada por árboles enormes y selvas exuberantes; jaguares,
cocodrilos y monos aulladores, pero curiosamente ubicada muy cerca del mar. Es el bosque
tropical del Pacífico, un lugar muy especial enclavado en el corazón del departamento de
Tumbes.

LA SERRANÍA ESTEPARIA

Esta ecorregión comprende las vertientes occidentales de los Andes desde La Libertad
hasta el extremo sur del Perú. Posee relieves abruptos con valles estrechos y laderas
empinadas con escasas planicies. Su altitud oscila entre 1000 y 3800 metros sobre el nivel
del mar. Se caracteriza por tener plantas xerófitas, pajonales y bosques relictos, así como
guanacos, venados, gatos andinos, cóndores, entre otros.

El clima es seco pero con lluvias frecuentes. Por las mañanas suele ser muy soleado y frio
por las noches. El puma, el venado gris, el guanaco y el gato montés, entre otras especies,
habitan esta zona.
EL PÁRAMO

Se ubica entre las regiones de Piura y Cajamarca, en áreas que superan los 3.500 msnm. Se
podría decir que es una especie de puna húmeda, constantemente cubierta de un manto
neblina. Esta característica le da a su paisaje un halo de misterio. La temperatura puede
bajar hasta menos de 0°C, y el aire suele ser helado. El oso de anteojos, el raro tapir lanudo,
y venados habitan este lugar.

En el páramo hay orquídeas, musgos, lianas, perdices, águilas, colibríes, entre otros.

LA PUNA

La puna se ubica por encima de los 3.800 hasta los 6768 metros sobre el nivel

. Se caracteriza por sus temperaturas extremas, con mucho sol durante el día y frio intenso
durante las noches. Las grandes planicies y accidentadas montañas caracterizan a su
paisaje, así como los más altos glaciares y nevados.

Aquí se aprecian picos nevados, mesetas, zonas onduladas y escarpadas. Tiene clima muy
frío con abundantes precipitaciones. Además, se caracteriza por tener pajonales, queeñuales
y fauna de origen andino.

LA SELVA ALTA

Esta ecorregión se ubica en la zona oriental de los Andes a lo largo de los piedemontes.
Tiene valles estrechos y su altitud oscila entre los 600 a 3800 metros sobre el nivel del mar.
Se caracteriza por sus hermosos paisajes de selva montañosa y por ser la zona más lluviosa
del país. Su vegetación es considerada como una de las más exuberantes del trópico, y es el
hogar del gallito de las rocas, el ave nacional del Perú.

La flora se caracteriza por la presencia de arrayán, molle y cedro, mientras que en su fauna
hay gallinazos, monos, bagres, entre otros.

LA SELVA BAJA

Esta ecorregión se ubica por debajo de los 800 metros sobre el nivel del mar, abarcando casi
toda la Amazonía. El relieve es poco agreste con colinas que no superan los 500 metros de
altitud y con temperatura máxima de 36ºC y mínima de 18ºC. Posee una diversidad florística
incalculable y en materia de su amplísima fauna destacan la anaconda, el tigrillo, el colibrí,
el paiche, entre otros.

Su clima es tan caluroso como húmedo y por sus planicies discurren los ríos más grandes
del país, como el Amazonas, el Ucayali y Madre de Dios. La flora de la región está
compuesta por más de 20.000 especies de plantas y su fauna es extraordinariamente rica y
variada.
LA SABANA DE PALMERAS

Esta ecorregión abarca el sureste peruano, específicamente el extremo oriental del


departamento de Madre de Dios en la frontera con Bolivia. Este sector ofrece una vista de
palmeras y pastos altos extendiéndose por una enorme llanura. Este particular paisaje llama
la atención por irrumpir en medio de los bosques de la selva tropical.

Presenta un relieve plano, clima tropical con abundantes lluvias durante el verano y la
temperatura oscila entre 20 y 23 grados. En sus territorios destaca la presencia del oso
hormiguero, lobo crin, palmeras, aguajales, entre otros.

Bibliografia.

CLASIFICACIÓN DE LAS REGIONES NATURALES DEL PERÚ John James Beraún Chaca Helen Shirley Villanueva Fernández,
revista colegio de geógrafos del Perú. Boletín N°3.
Palo santo

Faique rastrero crece en el desierto y es alimentación para el ganado caprino


Vichayo.

El algarrobo.
El ceibo

Cactus
Charamusco planta del desierto que es atraído para la crianza de abejas.

Zapote

Azote de cristo

Flora y fauna de Piura


La fauna y flora de Piura es extensa debido a que el Perú es uno de los países mas ricos en biodiversidad
del mundo, esto hace que este departamento tenga una variedad de especímenes

FAUNA

Aguilucho común
Una de las pocas aves que se puede encontrar en la ciudad piurana, aunque también para en zonas
montañosas y zonas de vegetación cercanas, suelen volar por los 3500 metros sobre el nivel del mar, tiene
plumas de color rojo en el lomo que da el nombre de gavilán de espada roja.

Garza blanca

Se le puede encontrar en orillas de ríos cazando peces, reptiles pequeños y algunos insectos, por lo que
se le hace ideal los valles de Piura, tiene una costumbre solitaria, pero en épocas de apareamiento pueden
llegar a formar grandes comunidades de su especie.

Golondrina migratoria

Esta ave se encuentra en muchos continentes entre ellos América, Asia y Europa. Suelen llegar desde
Estados Unidos en época de verano, como bien dice su nombre son una especie migratoria que puede
rondar lejanos lugares de su hábitat natural, comen insectos en zonas húmedas.
Pelicano

Es una de las principales aves que producen guano en todo el territorio peruano, también se les conoce
con el nombre de alcatraz. Su principal alimento son las anchovetas y las sardinas que van cazando, se le
puede encontrar en diversas playas de Piura.

Pepitero Amarillo

Tiene un poderoso pico que usa para destrozar cáscaras de semillas duras de la región, es común por los
bosques de las riberas y campos de cultivo.

Zorro costeño

De la variedad de zorros de Sudamérica es el más pequeño se le puede encontrar zonas desérticas de la


costa, en bosques secos y lomas del norte del Perú. Posee las características de sus hermanos como el
hocico y orejas en punta.
FLORA

La variabilidad climática y topográfica determina que en esta región haya una vegetación
extremadamente diversa. Esto se manifiesta en la formación de diversos tipos de hábitats, que abarcan
desde desiertos y matorrales árido hasta bosques montanos siempre verdes.

Algarrobo

Este árbol es uno de los más representativos de Piura, vive en matorrales desérticos o bosques tropicales
secos. Esta siendo fuertemente usado ya que segrega una esencia comestible muy conocida con el
nombre de algarrobina, sin contar sus habituales usos para construcciones y hacer fogatas.

Ceibo

Es mayormente usado para la artesanía y su fruto como alimento de ganado vacuno, también se puede
usar para fabricar aceite, otros usos que le dan es para la fabricación de sogas y cajones.
Higuera

Originaria de Europa y traída al Perú en épocas de conquista, ahora forma parte de la flora piurana. Creció
fácilmente en las tierras de Piura debido a la tierra arenosa y el clima árido, es común verla en los jardines
del norte y sur del país.

Huarango

Forma parte de la vegetación más abundante en el desierto de los valles de la costa, fue adaptándose a la
escasa humedad del lugar y siempre protegido por sus espinas de las amenazas de la zona. Se le puede
encontrar en orillas de ríos formando pequeños bosques.

Molle

Usualmente con el Molle se hace chicha y mazamorra, pero también es usado para repeler a los insectos
que pueden cruzarse por el camino. Tiene un follaje grande y aceites con aromas que cubren sus hojas,
anteriormente era muy abundante en las riberas de ríos formando bosques.
Ponciana

Forma parte de la familia de las leguminosas, sus flores son de un color carmín, siendo comunes en climas
secos de la costa, usados en jardines y lugares públicos, ya que tienen una belleza muy singular que las
hace atractivas para las personas.

Suche

Visto en zonas altitudinales altas, también se usa para adornar los jardines de zonas públicas, su tamaño
puede llegar pasar los 4 metros de altura, sus flores son su principal atractivo ya que tienen colores
amarillos y rosados con una buena fragancia.

Suculentas
Con muchas características parecidas a los cactus este tipo de flora tiene una habilidad de almacenar agua
en los tallos y tiene unas flores de colores bonitos para la vista humana. Se le puede encontrar en las
lomas y pantanos, están muy cerca del suelo y tienen bastante follaje.

FLORA DEL DESIERTO DE SECHURA.

El desierto de Sechura es un desierto costero en el noroeste del Perú, que se extiende por la mayor parte del
territorio de los departamentos de Piura y Lambayeque. Constituye la zona más ancha del desierto costero del Perú.
Se encuentra a unos 55 km al suroeste de la ciudad de Piura. Es uno de los desiertos más grandes del Perú, con una
extensión de más de 5 000 km².(Peña, 2015)

De norte a sur, presenta una longitud máxima de unos 150 km; de este a oeste, el desierto de Sechura tiene una
anchura máxima de unos 100 km, comprendidos entre las estribaciones de la cordillera Occidental, una alineación
montañosa que constituye el ramal costero de los Andes peruanos (macizo Illescas), y el litoral del Pacífico, donde
se encuentra la bahía de Sechura en el noroeste. Este desierto es una árida meseta formada por materiales del
terciario, con escasa vegetación, que comprende varias lagunas intermitentes. La aridez del clima y los suelos
improductivos limitan el asentamiento de la población, excepto en los oasis que constituyen las desembocaduras de
los ríos Piura, al norte, y Chancay-Lambayeque, al sur; en estas áreas es posible la agricultura. Al norte del desierto
se explotan yacimientos petrolíferos. (Peña, 2015)
Una gruesa capa de arena que forma médanos cubre todo el desierto piurano. El fenómeno de las dunas no se
observa en la parte sur por su proximidad al mar y a causa de las brisas marinas que arrastran las arenas al interior,
dejando los tablazos desprovistos de dunas. (Valderrama, 2005)
En Vicús, situado en el extremo nor-oriental del desierto piurano, la capa de arena tiene un espesor de 57 m.
comprobados en 1955. Más al sur y siguiendo el curso de la carretera Panamericana antigua el espesor es de 50 m.
pero en pleno corazón del desierto, ese espesor es de 100 m. (Valderrama, 2005).

Las comunidades vegetales que se desarrollan los médanos costeros tienen que adaptarse a condiciones muy
especiales, como son, la escasa consistencia del suelo, ya que tienen que sobrevivir sobre arena que puede estar más
o menos consolidada y la escases de precipitaciones. Para la vida animal, las condiciones que ofrece el desierto de
Sechura son muy duras y todo hace suponer que así ha sido hace miles de años. (Delgado, 2014
Nº Nombre Científico Nombre Común
1 Acacia macracantha “faique”
2 Alternanthera peruviana “hierba blanca”
3 Capparis avicennifolia “guayabito de gentil”
4 Colicondendron scabridum (CR) “sapote”
5 Distichlis spicata Grama salada
6 Hoffinannseggia viscosa "charancillo de campo"
7 Prosopis pallida Algarrobo
8 Sesuvium portulacastrum “lejía verde”, “lito”
9 Tiquilia dichotoma (E) “manito de ratón”
10 Tiquilia paronychioides “flor de arena”

Fauna silvestre

Nº Nombre Científico Nombre Común


1 Dicrodon guttulatum “cañan
2 Callopistes flavipunctatus “falsa iguana”
3 Microlophus occipitalis “capón”

Aves

Nº Nombre Científico Nombre Común


1 Zenaida meloda “cuculí”
2 Columbina cruziana “tortolita”
3 Mimus longicaudatus “soña”
4 Myiodynastes bairdii “avispero”
5 tachycineta stolzmanni golondrina
6 Piezorhina cinerea “pico de mote”
7 Molothrus bonariensis “tordo parásito”
8 Sporophila sp. “fringilo”
9 Polioptila plumbea “chirito gris”
10 Geositta peruviana “pamperito”
11 Amazilia amazilia “picaflor”
12 Buteo polyosoma “halcón”
13 Coragyps atratus “Gallinazo cabeza negra”
14 Cathartes aura “Gallinazo cabeza roja”
 Fauna

Fig. 1: Cuculi ( Zenaida meloda)

Fig. 2: Fringilo( Sporophila sp.)


Fig. 3: Pico de mote (Piezorhina cinérea)

Fig. 4: avispero ( Myiodynastes bairdii)


Fig. 5: Chirito gris (Polioptila plúmbea)

Fig. 6: tordo parasito (Molothrus bonariensis)


Fig. 7: Pamperito (Geositta peruviana)

Fig. 8: Soña( Mimus longicaudatus)


Fig 9: G a l l i n a z o ( Coragyps atratus)

Fig 10: Alcon( Buteo polyosoma)


Fig 11: Picaflor (Amazilia amazilia)

Fig 12: Tortolita (Columbina cruziana)


Fig. 13: falsa iguana (Callopistes flavipunctatus)

Fig. 14: Cañan (Dicrodon guttulatum)

Capon
 Flora

Fig 16: Faique ( Acacia macracantha)


Fig 17:Hierba blanca ( Alternanthera peruviana)

Fig. 18: Gayabito de gentil ( Vichayo) (Capparis avicennifolia)


Fig. 19: Zapote (Colicondendron scabridum)

Fig 20: Grama salada (Distichlis spicata)


Fig 21: Charancillo de campo (Hoffinannseggia viscosa)

Fig 22: Algarrobo (Prosopis spp)


Fig 23: lejia verde ( Sesuvium portulacastrum)

Fig 24: manito de ratón (Tiquilia dichotoma)


Fig 25: Flor de arena (Tiquilia paronychioides)

Aritomi Guerrero Emiko, Inventario de flora y fauna silvestre del Médano blanco- Sechura. Gerencia
regional de recursos naturales y gestión del medio ambiente,2019.

Ecología de Piura
Piura podría definirse como un inmenso pedazo de desierto rodeado por un
mar rico y diverso, hacia el oeste, y montañas pobladas por bosques, hacia el
este. Ese desierto se conoce con el nombre de Sechura y es el de mayor
superficie en el territorio nacional.

Su relieve está compuesto principalmente de quebradas secas que se


transforman en furiosos cauces con la llegada ocasional de las lluvias. Son más
estrechas y profundas hacia el norte del departamento, y ganan amplitud en la
zona sur, donde se ubican los valles del Chira y el Piura, los grandes ríos que
recorren este territorio.

El de Piura es un mundo de dunas de arena finísima que galopan por el


desierto, como esquivando los bosquecillos de algarrobo y sapote; de terrazas
fluviales, denominadas sillas o tablazos, que parecen haber sido cortadas a tajo
y colocadas dominando la costa; de playas hermosas y un mar azul y noble
como pocos, en el que se funden las aguas frías provenientes del sur y las
cálidas y tropicales llegadas del norte.

En su costa se encuentran también algunos extremos notables: la mayor


depresión de la costa peruana, la de Bayóvar, con 37 metros bajo el nivel del
mar; y uno de los macizos costeros de mayor altura, el cerro Illescas, que se
eleva a más de 700 metros de las aguas.

Gran parte de la superficie del departamento se encuentra cubierta de densos


bosques, denominados secos por los expertos debido a que soportan un
régimen de humedad extremo, marcado por una breve estación lluviosa y una
larga temporada de sequía (que se prolonga hasta por nueve meses cada año).

Para los ecólogos, los bosques secos se comparan a vitrinas naturales donde las
criaturas han debido adaptarse a condiciones propias del desierto, pero
alteradas sutilmente por una breve estación de lluvias que hace su aparición
durante el verano. Aquí las plantas han debido aprender a vivir de la
oportunidad. Qué mejor ejemplo que los grandes ceibos de corteza verde como
las esmeraldas, aquellos que dominan el bosque como vigías de la espesura y
que almacenan agua en sus gruesos troncos para sobrevivir a lo largo de los
interminables períodos de sequía.

Ésta es también la tierra de los algarrobos, aquellos árboles milagrosos que se


ofrecen para casi todo lo que la imaginación pueda vislumbrar: sus frutos,
alimento para el hombre y sus animales; su madera, para la construcción, y su
generosa sombra, para guarecerse del sol inclemente del desierto. Acompañan
a este gigante natural los hualtacos y guayacanes, árboles de madera dura y
valiosa que fueron conocidos y aprovechados por el hombre desde hace más de
dos mil años y que hoy se enfrentan al peligro de la extinción por un uso
desmedido y apremiante.
En medio de la aparente uniformidad del chaparral, donde los arbustos
espinosos y las barbas de salvajina cuelgan de cuanta rama está disponible, las
flores hacen su aparición dándole un toque de belleza a la austeridad del
bosque seco: amarillas son las flores de overol, rojas las del porotillo, moradas
las del rastrero papelillo y rosadas las de la borrachera, aquella planta que
seduce e intoxica al ganado hasta sumergirlo en un torbellino mortal.

El bosque seco es también el refugio de singulares especies animales, algunas


raras y esquivas, como la pava aliblanca y otras frecuentes, pero no por ello
menos atractivas, como el oso hormiguero tamandúa, la ardilla de nuca blanca,
las iguanas y el venado de cola blanca.

ALGARROBOS, CABRAS Y «PIAJENOS»

Así como el algarrobo es el rey de la flora piurana, el «piajeno» (asno o burro) es


el rey de la fauna cuadrúpeda de Piura. Y entre las aves, el dorado «chilalo» se
lleva la corona.

El algarrobo es la imagen vegetal del departamento, no sólo por su abundancia,


sino por sus virtudes. Pareciera que el espíritu piurano se ha confundido y
amalgamado con este árbol, que inunda todo el paisaje del departamento de
Piura.

Apenas el viajero o el visitante llegan a Piura lo primero que hiere sus pupilas es
la figura verde y señera del algarrobo que, según la mayoría de los piuranos,
debería figurar en el escudo de la ciudad. El algarrobo vive en Piura desde
tiempos inmemoriales. Y allí ha encontrado su hábitat perfecto porque no se
conoce otra zona agraria del Perú donde este árbol crezca tan ufano y tan
límpido. Los conquistadores incas debieron llevar sus semillas hasta el extremo
sur del imperio del Tahuantinsuyo, porque en Tucumán (norte de Argentina) se
levantan todavía hoy los algarrobos, que deben ser tataranietos de los duros
leguminosos piuranos.

El algarrobo se encuentra en todas partes. Hasta en la comida y en la bebida del


piurano. Llena todo el ámbito. Crece en el desierto, en medio del arenal
sediento, desafiando la inclemencia del sol y sobreviviendo de la humedad
subterránea. Bordea las orillas de los ríos y de las lagunas. Puebla las haciendas
y las «inviernas». Forma los bosques. Ofrece su sombra, su madera, sus hojas,
sus flores y sus frutos a los pobres y a los ricos, a los hombres y a los pacientes
asnos y traviesas cabras. El algarrobo da todo y sirve para todo. Brinda su
sombra en las horas pletóricas del sol y de calor, y en las noches ofrece sus
troncos y sus copas para amparar al viajero del «sereno» y del frío, a los
campesinos les regala su madera para que enciendan sus fogones con un
carbón de mayor duración y poder calorífico para cocer sus alimentos y
abrigarse por las noches, para fabricar los horcones de sus techos, los cercos
que delimitan sus campos, así como gran parte de sus utensilios domésticos.

De su tronco se obtiene una madera negra y dura, que sirve para hacer las
«nicuhs», bastones pequeños que jamás se rompen y que sirven a los arrieros
para excitar la marcha de sus «piaras» de burros; sus hojas y sus flores regadas
en la tierra forman «el puño», el mejor abono vegetal de Piura. El algarrobo
sobre todo obsequia su fruto o vaina, de color dorado, que no sólo sirve de
pasto para los animales, sino que hervida y concentrada produce la famosa
algarrobina, espesa y morena, base de los cocteles más agradables que se
conocen en nuestro país, y cuya fama afrodisíaca ha traspasado las fronteras
nacionales. Así, el algarrobo es la bendición de Piura.

Según Martha Meier Miró Quesada, «basta su presencia para hacer más
habitable el desierto, detener el avance de las dunas, mantener el nivel de las
aguas subterráneas, fertilizar el suelo con sus hojas caídas» y dar vida a árboles
y arbustos asociados. Tal cantidad de ventajas y beneficios ha dado lugar a la
explotación indiscriminada de este utilísimo árbol, considerado el «maná del
desierto», y a su práctico exterminio. En este sentido, recientemente se ha
promulgado la ley 26721 que prohíbe la tala de árboles algarrobo, faique,
sapote, palo verde, palo santo, mata burro en los bosques secos naturales de
Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Al lado del árbol tutelar se dibuja la
figura del «piajeno» (burro o asno), la movilidad del pobre. Mientras los ricos se
movilizan en sus autos, los campesinos piuranos siguen venciendo distancias
sobre el lomo pardo y paciente de sus «piajenos».

El burrito es el símbolo de la lentitud de ciertos pueblos, pero también de la


modestia y humildad de los campesinos piuranos; el asno comparte con su
dueño todas las amarguras de la sequía y de la pobreza, y es partícipe de la
época de abundancia y de jolgorio. En la puerta de cada choza piurana se
recorta la figura del asno masticando su algarrobo o su «sudán».

Al lado del algarrobo y del «piajeno» está la cabra, hasta hace pocos años la
señora del campo, que daba su carne y su leche a raudales; aún hoy la mayoría
del pueblo piurano bebe leche de cabra. La leche de vaca se impuso en Piura
con la apertura de las carreteras, cuando empezó a llegar gente de otras
ciudades, en especial de Lima, que la reclamaban para sus desayunos.

La leche de cabra sirve también para fabricar los famosos «quesillos», blancos y
frescos, que con miel de chancaca forman un plato digno de los mejores
paladares del mundo. La leche de cabra es la base de las famosas «natillas»,
típico dulce piurano. Las cabras que abundan en los campos son las que
proporcionan la carne para el famoso «seco de cabrito con tamales». Los
cabritos tienen que ser muy tiernos, apenas de dos meses, para ser sacrificados.

En la actualidad se observa la presencia de Eqqus asinus “burro” y Capra hircus


“cabra”, en grandes números de rebaño conducidos por los lugareños, los cuales se
alimentan de la vegetación existente de la zona. Así también se logró observar, zonas
donde se realiza la tala de árboles como parte de la faena diaria de los lugareños.

Clima de Piura
El clima en Piura es muy variado, contando con una diversidad de pisos
altitudinales y climas. En la costa, las temperaturas medias anuales son de 27 y
25 grados centígrados en Talara, mientras que en Morropón y Chulucanas la
temperatura puede llegar a los 31.6 grados centígrados y en Huarmaca que esta
a 2100 metros sobre el nivel del mar puede descender hasta los 14.6 grados
centígrados.

El periodo de lluvias desde su inicio y toda su duración son regidos por la


atmósfera que circula de la Amazonia, ya que el aire húmedo ingresa en mesas
de las lluvias que provienen del Atlántico llegando a regiones andinas de Piura y
que en muchas ocasiones suelen llegar a los valles interandinos y zonas de baja
altitud de la región. En el siguiente cuadro podemos apreciar la variación del
clima piurano, las temperaturas mínimas y máximas y las precipitaciones que se
dan por todo el año en meses, por ejemplo se señala que entre el mes de
Febrero y Mayo son los días de mayor pluviosidad pudiendo esto variar con el
tiempo y cambios climáticos que se están dando.

Variación climática de Piura por meses.


Otros expertos afirman que el clima de Piura es del tipo cálido, desértico y
afectado por los océanos ya que cuenta con una costa muy extensa, también
tienen en cuenta la variedad climática que es afectada por el fenómeno de El
Niño que trae consigo lluvias muy fuertes y cambios climáticos bruscos que
inclusive hace escasear la pesca en la misma costa, pero gracias a la tecnología
se prevé con tiempo la llegada de este fenómeno.

El departamento de Piura esta muy cerca a la línea ecuatorial, es por eso que el
clima llega a ser cálido durante la mayoría del año, presenta un clima costeño
tropical en la zona yunga y de sabana tropical por el nivel del mar. Mientras por
la zona de la sierra se tiene un clima subtropical y templado húmedo.

¿Dónde crece el palo santo en Perú?


El palo santo es un árbol que crece en los bosques secos de colina y
montaña de Piura y está categorizada como en “Peligro crítico”, según el
Decreto Supremo N° 043-2006-AG, que aprueba la categorización de especies
amenazadas de flora silvestre.
Este árbol es conocido por las bondades de su madera de corteza lisa, gris y no
exfoliante. Crece en bosques secos y alcanzan un tamaño de 4 a 10 metros de alto.
Conocido por sus propiedades “curativas”, el palo santo se usa en “rituales de limpieza y
purificación” desde tiempos inmemoriales por curanderos y chamanes andinos y
amazónicos. Según cuenta la historia, cuando los españoles llegaron en el siglo XV al
nuevo continente lo denominaron “Santo”, “Palo Santo”, “la madera sagrada

“El Palo Santo es una especie vulnerable -indica- y por ese motivo deben tomarse medidas
que extremen su protección para determinar el grado de extracción sostenible; para ello es
necesario conocer la velocidad del crecimiento y la influencia de las variables climáticas”,
explicó Chifarelli.

Se desarrolla en altitudinal de 200 a 700 m.s.n.m., existe población de arboles entre los
centros poblados de palo blanco y chilelique en la zona de Chulucanas camino a pacaypampa

Los bosques en Piura

La región Piura alberga una extensión de 2,54 millones de hectáreas de bosques


estacionalmente secos, ocupando el 71,13% de la superficie territorial (Otivo, 2008). A pesar
de la baja productividad de madera de estos bosques, el hombre ha centrado su principal
actividad para la obtención de leña, medicina tradicional, resinas, carbón, entre otros
beneficios, que por ende reduce la capacidad de autoregeneración y estabilidad del
ecosistema, por lo tanto acelera la disminución de grandes extensiones de dichos bosques.

El caserío de Serrán, ubicado en la provincia de Morropón, es un pueblo privilegiado que


alberga tres cerros: Pasmarán, Garabo y Serrán, que ofrecen el sustento diario para la
población y son el hábitat perfecto para muchos animales y plantas (SWISCONTACT, 2010).

Serrán forma parte de la recién creada Área de Conservación Regional SalitralHuarmaca cuyo
objetivo general es conservar las poblaciones de la “pava aliblanca” Penelope albipennis y una
muestra representativa de los bosques secos de colina y montaña del departamento de Piura,
garantizando el uso sustentable de los recursos tanto de flora y fauna. Según el Decreto
Supremo N° 019-2011- MINAM, dentro de las especies forestales a conservar y manejar,
propias del bosque seco son Bursera graveolens “palo santo”, Loxopterigum huasango
“hualtaco”, Cochlospermun vitifolium “polo polo” y Acacia macracantha “faique”,
consideradas como especies amenazadas; mientras que en el Decreto Supremo N° 043-2006-
AG, se categoriza al palo santo como una especie en peligro crítico. Bursera graveolens crece
en bordes de quebradas, montañas bajas y medias de las costas ecuatorianas y peruanas,
presentando una distribución altitudinal que va desde 0 hasta los 1 300 msnm (Manzano,
2007).

La actividad silvicultural, propia del caserío de Serrán, obliga a que se tomen dichos recursos
del bosque, y el cerro “Garabo” no es ajena a esta situación. Entre los años 1995 al 2003 las
regiones de Piura y Tumbes explotaban al palo santo para la confección de cajones para
mango, que luego eran transportados hacia la ciudad de Sullana, San Lorenzo y Chulucanas
para su comercialización. Tal es así que surge el interés por analizar cuál es el estado actual de
una de estas especies multipropósitas como lo es B. graveolens “palo santo”, perteneciente a
la familia Burseraceae, también usada desde épocas remotas como sudorífico y para aliviar
dolores estomacales. Además, es conocida en nuestro medio por su uso popular al utilizar su
madera seca y quemarla, exude un aroma cítrico que funciona como sahumerio y para
espantar mosquitos, así como para la obtención de su aceite esencial para la elaboración de
perfumes en el ámbito industrial (Manzano, 2007).

B. graveolens “palo santo”, especie propia de los bosques estacionalmente secos, ha sido
vulnerable a una tala indiscriminada que alteró el ecosistema hace décadas debido a su uso
directo y que actualmente se ha convertido en una especie en peligro crítico. De ahí nace la
importancia de saber cómo se distribuye diametralmente la población de palo santo para que
sea el sustento de un plan de manejo forestal enfocado a determinar el estado actual de la
especie en el cerro “Garabo”.

Su resina se usa para tratamiento de dolores musculares, articulares y reumatismo. Del mismo
modo se producen perfumes y óleos a través de su aceite esencial.

Parque Nacional Cerros de Amotape (Provincia


Contralmirante Villar)
Ubicado entre los departamentos de Tumbes y Piura y las provincias de Tumbes,
contralmirante Villar y Sullana. El algarrobal, el chaparral y el ceibal son las zonas
que conforman esta área natural, parque nacional desde el 22 de julio de 1975 por
Decreto Supremo, que ocupa un área de 91,300 hectáreas. En su interior se
encuentran restos arqueológicos de la cultura Tallán. Única Área Natural Protegida
del Perú en la que se preserva la ecorregión de bosque seco ecuatorial. En ella se
han registrado 44 especies arbóreas, 47 especies arbustivas, 61 especies de
herbáceas terrestres, 12 herbáceas rastreras o trepadoras, 6 parásitas, 7
cactáceas arborescentes o columnares, 7 bromeliáceas y 12 epífitas, entre ellas 4
variedades de orquídeas.

El cedro, el ébano, el guayacán, el madero, el hualtaco y el palo santo se


encuentran especies arbóreas amenazadas. La fauna silvestre es muy rica, se
encuentran especies de bosque tropical, de zonas áridas y de la cordillera andina.
También se han registrado aproximadamente 100 especies entre mamíferos, aves,
reptiles y anfibios. Las más comunes son: el cóndor andino, el cóndor de la selva,
el venado gris, el venado rojo, el sajino y la ardilla de nuca blanca. Otras especies
son los pájaros carpinteros, las cotorras y los pericos. En cuanto a los reptiles se
encuentran serpientes como la macanche, la boa y la iguana. Asimismo, alberga
algunas especies en peligro de extinción, como el cocodrilo de Tumbes y la nutria
del noroeste.

También podría gustarte