Está en la página 1de 17

ALFRED NÓBEL

Alfredo  Nóbel  nació  al  comienzo  de  tal 

prosperidad,  el  21  de  octubre  de  1833.   Su  padre, 

ingeniero  muy  apreciado  por  su  viva  inteligencia, 

se había consagrado durante largos años al estudio 

de  los  explosivos,  interesándose  por  conocer  su 

composición química y sus efectos.  Fue el primero 

que logró construir una mina submarina (torpedo  

fijo  o  flotante  que  estalla  al  menor  choque  y  se 

emplea  para  atacar  barcos  enemigos  y  como  defensa  de  los  puertos)  que 

despertó el interés de todas las naciones europeas, deseando cada una de ellas 

adquirir  la  respectiva  patente  para  poseer  los  derechos  de  explotación 

exclusiva.  

Cuando regresó a Suecia con su padre y su hermano, Alfredo quiso intentar la 

fabricación  de  nitroglicerina  en  grandes  cantidades,  estableciendo  una 

verdadera manufactura; esto era algo que nadie había osado imaginar, pues la 

producción de esta materia presenta numerosos peligros. Se trata, en efecto, de 

un  explosivo  extremadamente  sensible,  descubierto  en  el  año  1847,  en  los 

laboratorios  de  la  Universidad  de  Turín,  por  quien  habría  de  implantar,  más 

tarde, la utilización de la dinamita en la agricultura: el químico italiano Ascanio 

Sobrero  (1812‐1888),  que  se  había  adelantado  a  Alfredo  Nóbel  en  el 

descubrimiento de la nitroglicerina. 

En  1864,  cuando  el  éxito  parecía  seguro,  una  tragedia  enlutó  a  la  familia 

Nóbel.  La imprudencia de algunos obreros, que trabajaban en la fábrica recién 

terminada,  provocó  una  tremenda  explosión  que  hizo  saltar  todas  las 
instalaciones  y  causó  la  muerte  de  cinco  trabajadores  y  de  Emilio  Nóbel,  el 

hermano  menor  de  Alfredo.   Fue  una  dura  prueba  para  el  joven  sabio.   Solo, 

privado de su querido compañero, sin apoyo y sin recursos, tuvo que alquilar 

una vieja embarcación en la que instaló su laboratorio.  

En  1865,  la  fortuna  parecía  volver  a  sonreírle;  fundó  la  primera  fábrica  en 

Alemania  y,  algún  tiempo  más  tarde,  otra  en  Suecia.   Pero  siempre  estaba 

expuesto al riesgo que ofrecía, en todo momento, la manufactura de este tipo de 

explosivo  esencialmente  peligroso.   Tuvo  entonces  la  idea  de  mezclar  la 

nitroglicerina  con  una  sustancia  permeable  inerte.  Obtuvo,  de  este  modo,  la 

dinamitaʹ, mucho menos peligrosa en su fabricación que la nitroglicerina. 

Para poder satisfacer los pedidos que recibía de todos los puntos de, la Tierra, 

Nóbel  estableció  numerosas  fábricas  en  toda  Europa;  pero  el  éxito  no  lo  alejó 

del estudio y de la investigación.  Agregando otras sustancias a los explosivos 

que  ya  había  descubierto,  el  gran  sabio  sueco  logró  nuevos  productos:  la 

dinamita‐goma, obtenida gelatinizando 92 partes de nitroglicerina por 8 partes 

de nitro celulosa; y la balistita, que contiene partes casi iguales de nitro glicerina 

y nitrocelulosa, con un 10 % de alcanfor. Las patentó en 1887 y 1888; luego las 

ofreció al gobierno francés que las rechazó.  Este acontecimiento, aparentemente 

sin  importancia,  marcó  el  punto  de  partida  de  una  sucesión  de  hechos  que 

habrían  de  complicar  su  existencia.   Cuando  sus  experiencias  comenzaban  a 

proporcionarle tanto dinero como para convertirlo en el hombre más rico de su 

época, se desató una campaña en contra suya. 

En  1891,  Alfredo  Nóbel  estaba  en  París.   Una  mañana,  mientras  hojeaba  un 

periódico, leyó con asombro la noticia de su muerte.  Se trataba de una horrible 

broma, pero más afectado se sintió aún por los comentarios que acompañaban 

la noticia, los cuales llegaban hasta el ensañamiento.  Algunos lo calificaban de 

ʺser maléficoʺ; otros, de ʺautodidacta que lleva a los hombres a su destrucciónʺ.  
Todos sus detractores afirmaron que se respiraba una atmósfera de alivio, pues 

por fin desaparecía un hombre que había dedicado toda su vida a descubrir los 

medios  que  permitirían  a  la  humanidad  provocar  más  cruelmente  su  propia 

perdición. 

Abatido por semejantes lecturas, Nóbel abandonó París y marchó a San Reino, 

donde  continuó  sus  trabajos.  Hizo  nuevos  descubrimientos  en  un  terreno  que 

no  pertenecía  a  la  química  ni  a  la  física,  pero  las  campañas  que  se  habían 

levantado en contra de él altera ron profundamente su salud.  En 1895, a pesar 

de  que  ¡amas  había  tenido  otro  fin  que  el  bien  de  sus  semejantes,  sintió  a  su 

alrededor un clima de injusta incomprensión y hasta de odio.  Hizo testamento 

y,  con  las  inmensas  riquezas  que  había  reunido,  decidió  crear  una  Institución 

que  sería  famosa.   Deseaba  borrar  todo  recuerdo  del  odio  de  sus 

contemporáneos y que la posteridad le rindiera justicia. 

El  10  de  diciembre  de  1896,  a  la  edad  de  sesenta  y  tres  años,  Alfredo  Nóbel 

murió  en  su  residencia  de  invierno  de  San  Remo,  dejándonos,  además  de  sus 

grandes inventos, el claro ejemplo de su fuerte y valiente personalidad.  El 31 de 

diciembre se abrió su testamento.   

USOS Y PROPIEDADES  

Por  su  alta  estabilidad,  la  dinamita  reemplazó  rápidamente  a  la  nitroglicerina 

en aplicaciones como las demoliciones y la minería, y como relleno explosivo en 

los  proyectiles  de  artillería  y  cargas  de  demolición  militares.  La  dinamita  es 

además químicamente más inerte que la nitroglicerina pura, lo que hace posible 

su almacenamiento seguro, aunque sólo a medio plazo, ya que con el paso del 

tiempo la nitroglicerina se escurre del dióxido de silicio y se concentra en gotas 

muy sensibles al impacto, al calor y a la descomposición química en productos 

químicos  más  inestables.  La  dinamita  es  tan  estable,  que  generalmente  los 
cartuchos de dinamita nuevos y en buenas condiciones no explotan aunque se 

expongan  al  fuego,  siendo  necesario  utilizar  un  detonador  para  hacerlas 

estallar. 

Debido  a  la  constante  mejora  en  los  explosivos  y  técnicas  de  demolición,  así 

como  los  problemas  que  plantea  su  almacenamiento  y  la  producción  de 

nitroglicerina  para  su  elaboración,  la  dinamita  ha  sido  reemplazada 

comercialmente  por  otros  explosivos  como  el  trinitrotolueno  (TNT) 

AGENTE DE VOLADURA 

ANFO  

El  ANFO,  del  inglés:  Ammonium  Nitrate  ‐  Fuel  Oil  ,  es  un  explosivo  de  alto 

orden. Consiste en una mezcla de nitrato de amonio y un combustible derivado 

del petróleo, desde bencina a aceite de motor. Estas mezclas son muy utilizadas 

principalmente  por  las  empresas  mineras  y  de  demolición,  debido  a  que  son 

muy  seguras,  baratas  y  sus  componentes  se  pueden  adquirir  con  mucha 

facilidad.  

Las cantidades de nitrato de amonio y combustible varían según la longitud de 

la  cadena  hidrocarbonada  del  combustible  utilizado.  Los  porcentajes  van  del 

90% al 97% de nitrato de amonio y del 3% al 10% de combustible, por ejemplo: 

95%  de  nitrato  de  amonio  y  5%  de  queroseno.  El  uso  de  un  combustible 

insoluble  en  agua  acaba  con  el  principal  problema  del  nitrato  de  amonio,  su 

tendencia  a  absorber  agua  (higroscopía).  

El ANFO también se suele mezclar con otros explosivos tales como hidrogeles o 

emulsiones  para  formar,  en  función  del  porcentaje  de  ANFO  o  ANFO  Pesado 

(aproximadamente un 70% emulsión o hidrogel y 30% ANFO). 
es  un  agente  de  voladura  que  se  encuentra  adecuadamente  balanceado  en 

oxígeno.  Está  formulado  con  Nitrato  de  Amonio  en  prills  grado  ANFO  y  un 

combustible  líquido,  a  los  que  se  ha  agregado  un  colorante  y  elementos 

energizantes  tales  como  aluminio,  carbón  y  otros  en  cantidades  adecuadas 

permitiendo  obtener  una  mezcla  explosiva  con  mejores  propiedades  que 

cualquier  ANFO  común.  La  mezcla  se  realiza  con  equipos  modernos  de  alta 

precisión y personal técnico especializado, que sumados a la alta calidad de los 

componentes,  nos  permite  producir  un  agente  de  voladura  económico  y  de   

óptima calidad 

El  Nitrato  de  Amonio  es  un  producto  de  reconocida  calidad  internacional, 

cuyas características principales son las de poseer una estructura microporosa y 

microcristalina  especial,  que  permiten  la  distribución  homogénea  de  los 

elementos  energizantes  y  del  combustible.  Debido  a  este  tipo  de  estructura, 

presenta un mayor número de poros contenidos en sus prills;  lo cual  favorece 

una alta capacidad de retención del petróleo y las dimensiones controladas de 

su fabricación incrementan la tensión superficial sólido/líquido y lo dirige hacia 

el centro de estos prills, provocando su rápida absorción; con lo cual obtenemos 

un  producto  más  estable,  de  manera  que  no  emigrará  el  combustible  después 

de  un  prolongado  tiempo  de  fabricación  del  explosivo. 

Se  utiliza  en  las  mismas  condiciones  que  cualquier  agente  de  voladura  tipo 

nitrocarbonitrato, principalmente en minería subterránea, obras civiles, trabajos 

de tunelería y otros donde no haya presencia de agua y cuando las condiciones 

de  ventilación  lo  permita.Normalmente  se  usa  como  carga  de  columna  en 

voladuras de rocas blandas y semiduras. No requiere la adición de ningún otro 

elemento, pues se encuentra listo para se usado. 

 
EMULSIONES 

Tectron‐100  es  una  emulsión  explosiva  de  última  tecnología,  que  reúne  los 

tributos  de  los  más  recientes  desarrollos  en  el  tema  de  los  explosivos 

industriales.  Esta  emulsión  tiene  una  combinación  de  alta  densidad,  alta 

velocidad  y  rápido  desprendimiento  de  energía  que  la  hace  ser  más  eficiente 

que  las  acuageles  y  los  slurries.Por  su  alta  velocidad  de  detonación  y  energía, 

genera  un  mayor  poder  de  iniciación  de  agentes  explosivos,  también  mayor 

poder  de  fragmentación  de  roca,  excelente  resistencia  al  agua  y  humedad, 

mínima cantidad de gases tóxicos, insensibilidad a choque, fuego, e impactos, lo 

que  hace  que  sea  segura  sutransportación  ,  almacenamiento  y  manipulación. 

Vida  útil  extendida  de  15  meses,  después  de  su  fabricación,  donde  las 

características  de  detonación  son  virtualmente  inalterables,  en  condiciones 

normales  de  almacenamiento,  su  manipulación  no  produce  dolor  de  cabeza, 

encartuchado  flexible  de  fácil  manejo,  resistente  a  altas  y  bajas  temperaturas, 

sensible al detonador convencional fuerza 8. 

BREVE REFERENCIA HISTÓRICA 

La  evolución  histórica  de  la  minería  en  el  país  debe  analizarse  desde  dos 

ángulos,  el  primero  se  refiere  a  la  explotación  como  tal,  y  el  segundo  a  las 

normas que rigen esa actividad, es decir, a la legislación minera. 

El  primer  aspecto  se  conoce  en  el  país  desde  la  colonia,  período  en  el  cual  se 

utilizaban  los  más  rudimentarios  procedimientos  y  se  limitaban 

fundamentalmente  a  la  explotación  del  oro.  En  períodos  históricos  más 

recientes  se  incrementan  las  actividades  de  explotación,  pero  se mantiene  baja 

su  incidencia  en  el  PBI.  Durante  el  período  de  1961‐1970  la  minería  tiene  una 

escasa participación de menos de un 2% en el mismo, pasando a 6.2% en 1976, 

este  incremento  obedece  a  la  entrada  en  explotación  de  tres  empresas,  a  las 
cuales  se  le  ha  denominado  la  gran  minería  del  país.  En  este  mismo  orden  se 

han implementado estudios encaminados a determinar el potencial minero del 

país, tanto en la rama de los metales, como en la de los hidrocarburos. 

EVALUACIÓN GENERAL DE LA EXPLOTACIÓN MINERA 

.Nuestra minería toma auge desde el descubrimiento hasta 1520, luego declina 

notablemente a causa del descenso de la fuerza de trabajo nativa y a causa de la 

mortandad  y,  por  la  partida  de  los  mineros  y  metalurgistas  españoles  hacia 

otros lugares del imperio. La minería toma gran significación a partir del 1940 

cuando  la  Alcoa  tuvo  los  primeros  contactos  con  el  Gobierno  concernientes  al 

desarrollo de la bauxita, haciendo los primeros embarques por Cabo Rojo en el 

año 1957. 

Falconbridge  experimentaba  un  proceso  metalúrgico  para  explotar  los 

yacimientos  de  níquel  en  Loma  Peguera  y  un  grupo  de  inversionistas 

dominicanos  estaban  intentando  desarrollar  la  mina  de  Mata  Grande.  Esta 

última  aventura  fracasó  infortunadamente,  pero  Falconbridge  entró  en 

producción en 1973 seguida por la mina de oro la Rosario Dominicana 1975. 

El valor del producto bruto de los minerales, excluyendo los no metálicos, se ha 

incrementado desde aproximadamente un millón de dólares en 1932, hasta 180 

millones  según  las  cifras  del  año  pasado.  La  empleomanía  de  la  industria 

minera llegó a 3,765 personas en 1976. 

No obstante que la minería representa un 25% del total de las exportaciones aún 

puede aumentar considerablemente si se crea una institución capaz de fomentar 

la minería nacional. 

 
EVOLUCIÓN DE LA MINERÍA EN LA EDAD ACTUAL 

“Vamos a examinar sucintamente en este capítulo la evolución de la minería en 

los tiempos protohistóricos e históricos, concretándonos primero a los pueblos 

de  occidente,  para  pasar  después  a  América  con  los  mongoles  a  través  del 

estrecho de Behring. 

“En  los  pueblos  mediterráneos,  desde  unos  10,000  años  antes  de  Jesucristo,  la 

minería  se  desarrolló  en  dos  formas  bien  definidas:  la  explotación  de  los 

minerales  térreos  y  pétreos  que  podían  utilizarse  en  grandes  masas  con  sólo 

ligeras  modificaciones  manuales,  especialmente  en  construcción,  y  el 

perfeccionamiento del corte, talla, pulimento y bruñido de la piedra. 

“Edad de los metales. Tiempos protohistóricos. ‐Así transcurrieron varios siglos 

antes de que se descubrieran los minerales metálicos, y se utilizara el fuego para 

fundirlos y para alearlos mezclando sus caldos de fusión. Fue entonces cuando 

tuvo  lugar  el  advenimiento  de  la  Metalurgia.  El  orden  en  que,  según  se  tiene 

entendido,  fueron  descubriéndose  y  utilizándose  estos  minerales  y  sus 

aleaciones, es el siguiente: los de cobre, estaño, plata, plomo, zinc y antimonio. 

De esas aleaciones, la del cobre y el estaño produjo el bronce, la más importante 

por su tenacidad, que fue objeto de numerosas aplicaciones, especialmente en la 

construcción  de  armas  y  herramientas;  las  demás  se  utilizaron  para  fabricar 

diversos  objetos  de  adorno  o  de  poca  utilidad  práctica.  Más  adelante  se 

descubrió  el  oro,  al  que,  de  inmediato,  se  le  destinó  a  usos  ornamentales  y 

también  a  la  fabricación  de  objetos  para  atributos  de  mando  y  para  ofrendas 

religiosas,  debido  a  su  color,  su  brillo  y  su  poca  alterabilidad.  Luego  se 

descubrieron  los  minerales  pesados  de  hierro,  independientemente  del  hierro 

meteórico que ya era conocido por los egipcios desde algunos siglos antes. Por 

el  mismo  tiempo  se  empezaron  a  utilizar  las  fuerzas  mecánicas  naturales  y  se 
inició la explotación del pórfido y del mármol para utilizarlos en la construcción 

de grandes templos y palacios. 

 “Los pisos geológicos que corresponden a esos tiempos se dice que pertenecen 

a la Edad de los Metales, a la cual se divide en dos niveles: edad del bronce el 

inferior  y  edad  del  hierro  el  superior.  Se  estima  entre  cinco  y  seis  mil  años  la 

duración  de  esta  edad  llamada  también  ʺde  los  tiempos  protohistóricosʺ,  de 

modo  que  la  Edad  Actual  o  ʺde  los  tiempos  históricosʺ  se  empieza  a  contar 

hacia los cinco mil años antes de Jesucristo.  

“Edad  Actual.  Tiempos  históricos.‐Desde  el  principio  de  la  Historia  el 

desarrollo  de  la  minería  y  la  metalurgia  corre  parejo  con  la  evolución  del 

pensamiento y con el desarrollo de la cultura en todas las demás formas de la 

actividad  humana.  Así  vemos  que  cuando  aparece  el  interés  por  las  piedras 

preciosas  se  acrecen  los  conocimientos  astronómicos  y  se  perfeccionan  las 

formas  de  escritura;  que  el  descubrimiento  de  nuevos  minerales  metálicos  y 

nuevas  aleaciones  coincide  con  la  alquimia  y  la  industrialización  agrícola, 

todavía  manufacturera;  que  al  perfeccionamiento  de  la  alfarería  sigue  el 

desarrollo  de  la  escultura  y  de  la  pintura,  etc.  Podrían  citarse  otros  ejemplos, 

pero no corresponde a lo breve de esta reseña ahondar más en tales materias, ni 

entrar en detalles, sino enfocar el estado de la minería en España y en América 

al finalizar el siglo XV. 

“Sin  embargo,  aun  mencionaremos  los  siguientes  datos  como  antecedentes  de 

esa época: “ʺLos hombres, desde los más remotos tiempos, habían tenido ya en 

gran  aprecio  muchos  minerales  por  su  transparencia,  espléndido  color  y 

dureza; y los que reunían en más alto grado tales propiedades, los mismos que 

aun hoy tienen gran valor como piedras preciosas, fueron entre aquellas gentes 

considerados  como  algo  sobrenatural  y  su  posesión  era  apreciada  en  mucho 

más  que  la  del  oro  y  la  plata;  se  les  atribuía  la  propiedad  de  preservar  al 
hombre  de  las  enfermedades  graves  y  librarlo  de  los  espíritus  maléficos.ʺ  (1) 

Herodoto, 450 años antes de .Jesucristo, menciona el aceite mineral de Zanta en 

el mar Jónico. 

“Primero  las  piedras  preciosas  y  después  lingotes  de  metal  y  de  aleaciones, 

fueron usados como moneda, pero desde unos 400 años antes de Jesucristo, se 

empezó  a  usar  la moneda  acuñada  entre  los  persas, asirios,  fenicios,  griegos  y 

egipcios,  lo  que  contribuyó  notablemente  a  desarrollar  el  comercio  y  las 

comunicaciones. 

“Aristóteles, discípulo de Platón y padre de la Historia Natural, resumió en sus 

libros lo que se sabía en su tiempo (350 años antes de Jesucristo), acerca de los 

minerales.  Él  los  dividió  en  ʺtérreosʺ,  ʺpétreosʺ  y  ʺmetálicosʺ.  Teofrasto, 

discípulo de Aristóteles, publicó un trabajo sobre las piedras preciosas y llamó 

la atención sobre las formas geométricas de los minerales. 

“Plinio el Viejo, en el siglo I de la era cristiana, dedicó dos libros de su Historia 

Natural a la descripción de los minerales; en ellos cita las formas cristalinas del 

cuarzo y del berilo, la exfoliación del yeso y de la sal gema, la elevada dureza 

del diamante, y hace mención de que los manantiales de Agrigente (en Sicilia) 

daban aceite mineral. 

“Entre  los  siglos  V  y  VI  se  inició  la  explotación  racional  de  los  minerales  en 

Sajonia y en Bohemia y durante la edad media los conocimientos mineralógicos 

pasaron  al  dominio  de  la  Alquimia  (la  química  de  los  árabes).  Al  iniciarse  el 

siglo  XI  apareció  publicada  en  Córdoba  (España)  la  primera  clasificación 

racional  de  los  minerales;  fue  establecida  por  el  medico  árabe  Avicena,  quien 

los  dividió  en:  ʺpiedrasʺ  (infusibles),  ʺmetalesʺ  (fusibles),  ʺazufresʺ 

(combustibles) y ʺsalesʺ (solubles en agua y sápidos). En el siglo XIII otros dos 

sabios árabes, Averroes y El Edrisi, se ocuparon en el estudio de los fenómenos 
geológicos  y  de  los  minerales.  Hacia  mediados  del  siglo  XIII  apareció  en 

Alemania el primer notable tratado de Mineciralogía, debido al fraile alquimista 

Alberto  Magno,  y  por  ese  mismo  tiempo  se  había  publicado  en  España  el 

ʺLapidarioʺ de Mahomed Aben Quch, que el rey Alfonso el Sabio hizo traducir 

al castellano y cuyo original se conserva aún en la biblioteca del Escorial.  

“Estado de la minería en España antes del descubrimiento de América. ‐A fines 

de la edad media (fines del siglo XV), recién constituida la nación española por 

la  definitiva  expulsión  de  los  árabes,  el  estado  de  los  conocimientos  sobre 

mineralogía  y  metalurgia  de  aquel  pueblo  que  años  más  tarde  había  de 

descubrir,  conquistar  y  colonizar  gran  parte  del  entonces  desconocido 

continente americano, era más amplio que el de los otros pueblos del mundo. 

“Desde  la  época  de  los  romanos  explotaban  el  hierro  en  Vizcaya,  el  cobre  en 

Huelva, el estaño en varios lugares de la península y el mercurio en Almaden, y 

utilizaban  el  bermellón  (cinabrio  pulverulento)  como  pintura.  Conocían  la 

existencia  de  plata  en  el  oro,  y  para  probar  este  se  servían  ya  de  la  lidita  o 

piedra  de  toque.  Utilizaban  el  mercurio  para  separar  el  oro  de  los  placeres  y 

tierras  auríferos.  Empleaban  los  minerales  de  cobalto  para  fabricar  vidrios 

azules. Conocían la electrización del ámbar y la atracción del imán natural; que 

era distinta la densidad de los diferentes minerales; que el vidrio era caliente al 

tacto y las piedras preciosas, frías. Empleaban muchos minerales como remedio, 

droga, amuleto, o medio de hechicería. 

“A  estos  conocimientos  y  a  los  mencionados  en  párrafos  anteriores,  habían 

sumado  la  aplicación  práctica  de  las  invenciones  metalúrgicas  de  los 

alquimistas árabes. Y aunque éstos nunca pudieron llegar a descubrir la ʺpiedra 

filosofalʺ,  o  sea  el  medio  de  obtener  el  oro  por  la  transformación  de  unos 

elementos metálicos en otros, consiguieron hacer nuevas aleaciones. Conocían, 
además, la fabricación del vidrio óptico, el engaste de las piedras preciosas en 

los objetos de oro; y utilizaban la pólvora para abatir y desagregar las rocas. 

“Estado de la minería en América al tiempo del descubrimiento. ‐Carecemos de 

datos  referentes  a  una  minería  americana  coexistente  con  la  de  los  tiempos 

prehistóricos y protohistóricos. Y es que hasta ahora no se han encontrado en el 

nuevo  mundo  huellas  de  actividad  ni  restos  fósiles  correspondientes  a  seres 

humanos  conexos  o  semejantes  a  ninguno  de  los  tipos  prehistóricos  del  viejo 

mundo. 

“Parece  que  fue  al  final  de  la  edad  neolítica  o  a  mediados  de  la  edad  de  los 

metales  (hace  unos  diez  mil  años)  cuando  entraron  en  América  los  primeros 

hombres,  procedentes  del  norte  de  Asia.  ʺAparentemente  llegaron  por  el 

camino del estrecho de Behring y se extendieron hacia el Sur. La mayor parte de 

las  tribus  americanas  no  pasó  nunca  de  una  vida  de  cazadores  nómadas.  No 

descubrieron  el  uso  del  hierro  y  su  principal  riqueza  metálica  fue  el  oro  y  el 

cobre  nativos. Pero en México,  Yucatán  y Perú existían condiciones favorables 

para  establecer  una  verdadera  cultura,  y  allí,  hacia  el  año  1000  antes  de 

Jesucristo, se desarrollaron civilizaciones de tipo paralelo, aunque distinto, al de 

la civilización del viejo mundo.ʺ (2) 

“Ni  los  Incas,  ni  los  Mayas,  ni  los  Aztecas  conocían  la  pólvora,  ni  tenían 

herramientas  de  hierro,  así  es  que  para  desagregar  las  rocas  en  la  mina 

utilizaban el fuego, y para golpearlas y separar el mineral de la ganga, usaban 

mazas e instrumentos de piedra y de bronce. 

“En materia de alfarería y en el trabajo de la piedra, lo mismo en construcción 

que  en  escultura  y  lapidaria,  eran  muy  adelantados  estos  pueblos.  El  oro,  la 

plata  y  las  piedras  preciosas,  eran  objeto  de  principal  explotación  porque  se 

servían  de  ellos  en  bruto  para  el  comercio  y  para  el  pago  de  tributos  al 
emperador.  Había  también  orfebres  y  joyeros  que  preparaban  con  estos 

materiales  ofrendas,  símbolos  y  ornamentos.  Seguían  en  importancia  la 

explotación  del cobre  y el estaño y la  preparación  del bronce,  porque con  esta 

aleación  fabricaban  armas  y  herramientas,  y  con  el  cobre  sin  liga  hacían 

muchísimos objetos. 

“Como no conocían el mercurio (aunque luego se han encontrado muy buenas 

minas de cinabrio en México y el Perú) extraían el oro de los terrenos sueltos de 

aluvión por medio del lavado, valiéndose de la mayor densidad del metal; así 

recogían  también  los  granos  de  casiterita;  pero  además  explotaban  el  oro  de 

veta,  lo  mismo  que  los  filones  de  plata,  plomo,  cobre  y  estaño,  por  medio  de 

labores  a cielo  abierto  (superficiales)  o  auxiliándose  del  fuego  para  hacer  tajos 

en la roca mineralizada. 

“Respecto  a  México  escribe  Gilberto  Crespo  lo  siguiente:  Otros  historiadores 

aseguran que tenían instrumentos propios para atacar la roca y que practicaban 

galerías, formaban pozos de comunicación y sabían ejecutar las obras necesarias 

para  la  ventilación  de  las  labores.  Pero  de  todas  maneras  lo  que  aparece 

probado  es  que  tenían  conocimientos  en  la  preparación  mecánica  de  los 

minerales  y  en  el  arte  de  la  fundición.  En  efecto,  pagaban  los  tributos,  o  con 

pepitas  de  oro  nativo,  en  sacos  de  cuero  o  en  pequeños  cestos  de  junco,  o  en 

polvo,  más  o  menos  grueso,  colocado  en  cañones  de  plumas,  que  por  su 

transparencia permitían ver el contenido metálico; o bien con el metal amarillo 

fundido en tejos. 

“ʺNo descubrieron o no supieron explotar los criaderos de minerales de hierro, 

pero  aprovecharon  los  de  azufre,  ocres  y  una  tierra  blanca  (¿kaolín?)  que 

estimaban  en  alto  grado.  Con  el  ámbar,  que  abundaba  en  la  costa  de  los  dos 

mares, engarzándolo en oro, llegaron a producir objetos de adorno tan curiosos 

y originales como variados y artísticos. 
“ʺEl asfalto, que encontraban en las mismas costas, les servía para la fabricación 

de  ciertos  perfumes.  En  varios  lugares  del  territorio  encontraron  y  supieron 

utilizar  en  su  ornamentación  el  cristal  de  roca,  las  amatistas,  los  jaspes  y 

calcedonias,  refritas  y  cornerina,  obsidianas,  ágatas  y  ópalos.  Por  último,  de 

algunas regiones se recibían en la corte, como tributos, esmeraldas, ojos de gato, 

turquesas,  granates  (?),  topacios  (?)  y  ʺunas  piedras  verdes  semejantes  a  las 

esmeraldas y poco inferiores a ellasʺ, los berilos. 

“ʺResulta, pues,  indiscutible,  que  para  el  estado  de  cultura  de  aquella  época  y 

teniendo en cuenta el aislamiento en que habían vivido del resto del mundo, los 

aztecas  habían  llegado  a  realizar  notables  adelantos  en  la  explotación  de  los 

minerales y en la fundición de los metales.ʺ (3) 

“Sirva de ejemplo lo que dejamos transcrito en los cuatro párrafos precedentes, 

relativos  a  los  Aztecas,  para  poner  de  manifiesto  el  estado  de  la  minería  en 

América  al  tiempo  del  descubrimiento,  pues  lo  mismo,  de  modo  general  y 

sucinto, podríamos decir de los Mayas y de aquellas civilizaciones peruanas de 

los Andes y la Costa, representadas por los Incas o Quechuas y los Collas y por 

los  Mochicas,  Chimus  y  Nazcas,  respectivamente,  que  cubrían  las  regiones 

preandinas y cisandinas desde el Titicaca en Bolivia hasta Muzo en Colombia. 

CULMINACIÓN ACTUAL DE LA MINERÍA 

“Mientras  se  efectuaba  la  conquista  y  colonización  de  América  y  durante  los 

cinco  siglos  y  medio  transcurridos  hasta  ahora,  todo  progreso  material  de  la 

humanidad  aparece  vinculado  al  aprovechamiento  de  las  substancias 


minerales, y aun me atrevería a decir que dependiente de su transformación y 

utilización. La física, la química y la mecánica, bases de ese progreso material, 

toman sus elementos corporales en la sustancia inerte, en el reino mineral; y con 

la  esencia  misteriosa,  del  espíritu  (inteligencia,  reflexión,  deducción,  intuición) 

logran  impulsar  todas  las  ciencias  y  éstas  impulsan  y  perfeccionan  las 

industrias, las cuales a su vez dan oportunidad a físicos, químicos y mecánicos, 

de hacer nuevos descubrimientos científicos para aplicar los cuales se habrá de 

requerir,  sine  qua  non,  la  substancia  mineral.  “La  mineralogía  estrictamente 

científica nace de Werner, en Freiberg, Sajonia, a fines del siglo XVIII. Le siguen 

Mohs, Haüy y otros. 

“La química‐mineral se desarrolla desde principios del siglo XIX con Berzelius, 

y  le  siguen  Plattner,  Saint‐Claire‐Deville,  Proust  y  otros.  La  física‐mineral  es 

impulsada por Rose, Lasaulx, Tschermack, Mallard, Miller, etc. 

“La geología que, como dijimos antes, ocupó la atención de los sabios árabes de 

Córdoba  en  el  siglo  XII,  no  se  encauza  entre  los  estudios  científicos  hasta 

mediados  del  siglo  XVIII  con  Buffon;  adquiere  categoría  de  ciencia  en  la 

primera  mitad  del  siglo  XIX  con  Cuvier,  Humboldt  y  DʹOrbigny;  y  en  la 

segunda  mitad  de  ese  siglo  la  desarrollan  ampliamente,  lo  mismo  que  a  la 

paleontología, Agassiz, Elio  de Beaumont,  Lyell, Darwin,  Zittel,  Rossembusch, 

Cohen, Bernard, Dana, Geikie, Lapparent, Suess y De Launay. 

“La metalurgia se concreta con preferencia, durante esa segunda mitad del siglo 

XIX,  a  los  productos  del  hierro.  Y  los  procesos  para  fabricar  el  mejor  acero 

pugnan  en  Alemania,  Inglaterra,  Francia,  Bélgica, Suecia  y los Estados Unidos 

de Norteamérica. 

“Pero  es  a  fines  de  ese  siglo  cuando  ocurren  dos  hechos  singulares,  que  son 

como preciosas ofrendas al nacimiento de este vertiginoso siglo XX. Me refiero 
al descubrimiento del radium por los esposos Curie y a la industrialización del 

aprovechamiento del petróleo, llevada a cabo por los hermanos Nobel en Bakú, 

Rusia. 

“Es así cómo la industria minera culmina en estos momentos con la obtención 

de  numerosos metales raros para destinarlos a  aplicaciones  muy  diversas;  con 

la  producción  de  un  sin  número  de  aleaciones  utilísimas;  con  el  empleo  de 

ondas sísmicas artificiosamente producidas, en la localización a profundidad de 

yacimientos  minerales  de  distintas  densidades,  lo  cual  es  parte  de  una  ciencia 

nueva, la Geofísica; con la succión por medio del vapor de agua, del azufre que 

yace a grandes profundidades; con la perforación de pozos tubulares profundos 

para extraer el petróleo que impregna las areniscas existentes a quince mil pies 

bajo la superficie de la Tierra 

 
 

También podría gustarte