Está en la página 1de 3

PA-CVUDES-014

DOCUMENTO DE TRABAJO

E N S A Y O

TÍTULO DEL DOCUMENTO

DIMESIÓN DE LA PEDAGODIA

INTRODUCCIÓN

Podemos entender el termino global de pedagogía como un enlace entre teoría y práctica del saber
que requiere ser trasmitido al individuo; es un promover del conocimiento individual de diferentes
disciplinas sustentadas en principios y conocimientos a través de mecanismos y técnicas milenarias
que han sido discutidas por grandes maestros de la enseñanza.

ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA

La teoría de la pedagogía se analiza desde su comienzo con la historia que se escribió por medio de
grandes personajes que validan y adquieren conocimiento siguiendo su proceso enmarcado en el
saber pedagógico mediante la puesta en marcha con la práctica de pedagógica con los individuos
que están en el proceso de formación.

EXPOSICIÓN DE LA TESIS

Podríamos hacer énfasis en que la práctica pedagógica ha tenido una etapa de madurez desde sus
concepciones teóricas y desde sus proyecciones prácticas que nos sirven de fundamento, para que, a
partir de las individualidades e intereses de los colectivos se proyecte su propia práctica a partir de un
proceso de autorreflexión crítica, planeación y accionar estratégico.

El sentido histórico de la práctica, se fundamenta en los aportes que al desarrollo de la misma han
hecho los griegos. En sus inicios, la propuesta griega centró la práctica en el desarrollo como toda
acción que se está implementando, después vino la disposición interna y externa que guía la acción,
es decir, en sus planteamientos los griegos tienen un sentido metodológico y otro ontológico de la
comprensión que hacen de la práctica.

La madurez del pensamiento griego, en cuanto su comprensión de la práctica, llegó a proponer la


praxis como toda acción que se crea para reconstruir las condiciones sociales del ser humano.
Entendida así, la praxis, tiene el compromiso de rehacer y reinventar la acción; es una disposición
ética frente a las acciones concretas, caracterizada por la relación dialéctica entre el pensamiento y la
acción, cuyo propósito es la reconstrucción permanente de los procesos históricos, que se dan en
situaciones sociales reales.

La pedagogía, en sus manifestaciones históricas, siempre ha respondido a los criterios que se han
impuesto en cada momento puntual del desarrollo humano. Entendida la pedagogía como
compromiso social, de impartir por medio de técnicas y procesos el conocimiento de un ser a otro.

La pedagogía actual apunta a una creatividad continua que posibilite la reconstrucción de una nueva
sociedad desde la acción dialéctica, la innovación y el uso de las tecnologías presentes en nuestro
mundo actual, a partir de los aportes que se pueden dar a las individualidades de las nuevas
generaciones para su propia comprensión y visión del mundo.

La praxis pedagógica vivencia un espíritu dialéctico que le anima a evolucionar, a moverse, a


cambiar, a transformar y a redimensionar su propia interioridad; a partir de la acción articulada con el
pensamiento. Esta realidad pedagógica lleva a la comprensión de situaciones como ejes para su
transformación hasta pulir los fundamentos epistemológicos de la misma pedagogía.

Si analizamos el sentido de la práctica en la actualidad, debemos comenzar analizando los


argumentos sobre su esencialidad desarrollados por Labaree , el cual considera que toda actividad
profesional, a lo cual el hecho educativo no es ajeno, se caracteriza por su sentido práctico, que se
concretiza en conocimientos formales, es decir, toda profesionalidad se expresa en la acción desde
los conocimientos que sirven de ejes dinamizadores de la misma, afirma que, el quehacer autónomo
en el trabajo posibilita el intercambio de las experiencias personales con el colectivo para llegar a la
reproducción de las experiencias, no con sentido mecanicista, sino transformándolas de acuerdo a los
contextos en que como docentes proyectan la práctica pedagógica. Esa actitud de sentido profesional
en la práctica pedagógica posibilita que el aprendizaje sea una vivencia continua que goza el espíritu
humano.

ARGUMENTACIÓN

Los grandes maestros de la pedagogía nos enunciaron sus teorías en y conceptos construidos por
medio de toda la historia lo más relevante se presenta así:

 Platón por medio de su “concepción idealista” que trasmite la cultura.

 Kant, Herbart y Rousseau atreves de “La educación como proceso de extracción de las
facultades del hombre”.

 Durkheim nos mostró la “Educación como virtud creadora”

 Escuela Nueva que reacciona frente a la pedagogía tradicional con su forma “Activa”

 Y las Corrientes pedagógicas modernas que nos explican la forma de adhesión del
conocimiento sobre el ser, los procesos y dinámicas.

CONCLUSIONES

El desarrollo integral del individuo en el proceso de aprendizaje se centra en varias etapas


simultáneos que se van desarrollando resultado del adquirir y procesar el conocimientos:

Cognitiva: saber

Ética: Deber ser

Estética: Crear

Espiritual: Trascender

Socio-afectiva. Sentir

Comunicativa: Expresar

Corporal: Hacer

Es por lo anterior que la educación hoy día se imparte con la pedagogía para la enseñanza del
conocimiento hacia todo ser, con el objetivo de crear en él la capacidad de entendimiento y
aprovechamiento de este en su vida cotidiana.

También podría gustarte