Está en la página 1de 20

Anatomía

La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,1 es decir, la forma,
topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.

Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la
comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo
que se confunde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y
forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología del
desarrollo, histología y antropología), que completan su área de conocimiento con una visión
dinámica y pragmática.
La biología del desarrollo estudia la ontogenia, los procesos mediante los cuales los
organismos crecen y se desarrollan
La"histología" es la disciplina de la biología que estudia la composición, la estructura y las
características de los tejidos orgánicos de los seres vivos.
La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος, logos,
«conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus
características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico.1 Para
abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas y conocimientos
producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales

https://es.wikipedia.org/wiki/Anatomía

Para que sirve la anatomía


La importancia de la anatomía se basa en el hecho de que, gracias al
conocimiento de nuestro propio cuerpo, hemos aumentado nuestra
trascendida, se han descubierto soluciones a enfermedades, conocemos mejor
la capacidad física de cada uno de nosotros y, sobre todo, se abre todo un
mundo de posibilidades de conocimiento que nuestros científicos pueden
abordar.
Si nos remitimos al significado estricto de la anatomía, ésta es una ciencia que
estudia la estructura de los seres vivos, la forma, la topografía, la ubicación, la
disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen. Sin embargo,
además de la parte científica, la anatomía supone la curiosidad constante y la
necesidad de conocimiento del ser humano.
Desde que el hombre tuvo noción de sí mismo, poco a poco sintió curiosidad
por su propio cuerpo y de saber cómo funcionaba. A lo largo del exterior de la
humanidad, desde los primeros hechiceros y chamanes de las cavernas,
pasando por las diferentes civilizaciones hasta hoy día, la humanidad ha
sentido la necesidad de saber cómo funciona su propio cuerpo para poder
entenderse a sí mismo.
Nuestro cuerpo es una estructura muy compleja y no hay una sola máquina en
el mundo que pueda compararse. Todos los intentos de recrearlo
científicamente o mediante máquinas han resultado infructuosas.
El cuerpo humano es una máquina perfecta que realiza acciones inmediatas,
casi sin pensarlas y ante cualquier problema, lesión, etc., se adapta para seguir
realizando todo con normalidad. Todas las partes de nuestro cuerpo, todos los
órganos, todo tiene razón de ser y está diseñado para que funcionen en
armonía.

Pero, para lograr el conocimiento que tenemos actualmente han pasado


muchos siglos en los que el estudio del ser humano, en muchas ocasiones,
estuvo prohibido, considerándose herejía e incluso, las personas que
intentaban estudiar podrían acabar muertas después de ser juzgadas. En ese
aspecto han influido muchísimo los poderes políticos, económicos, y religiosos.
La historia nos demuestra que todos los descubrimientos, todo lo nuevo es
difícil de aceptar en muchas ocasiones; pero si hablamos del cuerpo humano, en
muchos momentos de la historia, estamos hablando de un tema prohibido,
tabú, en el que solamente intentar conocer algo de su funcionamiento se
considera algo sacrílego e impensable, ya que se considera la peor corrupción
del ser humano.

Actualmente, la anatomía nos abre un mundo de posibilidades no sólo en el


conocimiento del ser humano sino en cómo funciona todo ese mecanismo y
cómo ese conocimiento puede ayudarnos a la hora de combatir enfermedades,
lesiones, y todo tipo de problemas a nivel físico. Además, con la ayuda de las
nuevas tecnologías, podemos conocer elementos que hasta ahora estaban
ocultos al ser humano.

https://www.importancia.org/anatomia.php

La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen


por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto
naturales como artificiales

https://www.google.com/search?source=hp&ei=xdVVXdPKDYKgswXGn6PoCA&q=topografia+
&oq=topografia+&gs_l=psy-
ab.3..0i131i67j0i67l2j0i131i67j0i67j0i131i67j0i67j0l3.17735.21157..22159...2.0..1.1684.6640.4-
1j3j2j1j1......0....1..gws-
wiz.....10..35i39j0i131.nhd1h5qrDKc&ved=0ahUKEwiTwYLp74XkAhUC0KwKHcbPCI0Q4dUD
CAU&uact=5

Quien descubrió la anatomía


El fundador de las ciencias médicas fue el médico griego Hipócrates (c. 460 a. C. – c.
370 a. C.).

Sin embargo, el primer estudioso de la anatomía fue Galeno de Pérgamo (129 – c.


216) o Claudius Galenus.

Era un filósofo, médico y cirujano griego, que vivió en el Imperio Romano.

Se lo considera el padre de la anatomía y la fisiología, entre otras ramas de la


medicina.

https://www.caracteristicas.co/anatomia/

Andrés Vesalio (Bruselas, antiguos Países Bajos de los Habsburgo, actual Bélgica, 31 de
diciembre de 1514 - Zante, antiguas islas Jónicas venecianas, actual Grecia, 15 de octubre de
1564).1 fue un anatomista flamenco del siglo XVI, médico, investigador y profesor de ciencias.

https://es.wikipedia.org/wiki/Andrés_Vesalio

4. Ramas de la anatomía
La anatomía posee un amplio número de ramas o subdivisiones, centradas en cierto
tipo de cuerpos vivientes, o en su enfoque específico respecto de ellos. Por ejemplo:

 Anatomía descriptiva. Conocida también como sistemática, comprende el


cuerpo como un conjunto de sistemas interrelacionados, y procura describir
qué órganos componen cada sistema.
 Anatomía quirúrgica. Estudia los tejidos y las estructuras del cuerpo, de cara
a la posibilidad de su intervención quirúrgica o médica.
 Anatomía comparada. A partir del cotejo del cuerpo humano y el de los
animales, obtiene conclusiones respecto a sus semejanzas, diferencias y posible
historia evolutiva.
 Anatomía del desarrollo. Parte de la llamada embriología, se centra en la
conformación paulatina de las partes del cuerpo viviente durante las etapas
prenatales.
 Anatomía funcional. También llamada fisiología, estudia los órganos
atendiendo a su funcionamiento.
6.

Anatomía humana
La anatomía humana es un enfoque de la anatomía que contempla específicamente el
cuerpo humano. Es relativamente similar a la anatomía animal, en el sentido de que el
cuerpo de todos los seres vivos puede organizarse en sistemas jerarquizados e
interrelacionados, como el inmunitario, el cardiovascular, el digestivo, etc.

Por otro lado, la anatomía humana permite visualizar las características únicas de
nuestra biología, como las concernientes al cerebro, el más poderoso de todos los que
existen en la naturaleza. La anatomía humana además es central en cualquier tipo de
medicina, ya que para tratar el cuerpo humano es necesario conocerlo primero.

7. Anatomía animal
La anatomía animal es también un campo específico de la anatomía general, que se
interesa por la anatomía de los animales, diferente de la humana. En ese sentido,
siendo los animales mucho más diversos y variados que los seres humanos, se trata de
un enfoque mucho más vasto y complejo.

Puede especializarse en animales de cualquier tipo: desde insectos, reptiles y aves,


hasta los mamíferos con los que el ser humano comparte mayor cantidad de
características. Lógicamente, se trata de una perspectiva de interés para la zoología y
la veterinaria.

8. Anatomía vegetal
Así como existe un enfoque anatómico dirigido a los animales, es posible hallar un
equivalente en la botánica, que está interesada en la descripción de los distintos tipos
vegetales: árboles, arbustos, etc. En principio, esta perspectiva es como las demás:
trata de comprender el interior del cuerpo de las plantas, para saber cómo funcionan.

https://www.caracteristicas.co/anatomia/

10. Ciencias auxiliares


El estudio del cuerpo de la anatomía se complementa y a la vez alimenta los campos
de saber específicos de otras ciencias de enfoque más específico. Entre ellas se
encuentran la osteología (estudio de los huesos), la artrología (estudio de las
articulaciones) y la miología (estudio de los músculos).

Además es imprescindible para las ciencias enfocadas al funcionamiento de algún


órgano específico. Por ejemplo es utilizada en cardiología (corazón), gastroenterología
(sistema digestivo), neumonología (pulmones), etc.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/anatomia/#ixzz5wiAKgG8Z

Que es la topografía
La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen
por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto
naturales como artificiales; (véase planimetría y altimetría). Esta representación tiene lugar
sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la
denominación de «geodesia» para áreas mayores. De manera muy simple, puede decirse que
para un topógrafo la Tierra es plana (geométricamente), mientras que para la geodesia no lo
es.
Para eso se utiliza un sistema de coordenadas tridimensional, siendo la x y la y competencia
de la planimetría, y la z de la altimetría.
Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados, mostrando
la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto
de un plano de referencia, denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es
hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser el nivel del mar, y en caso de serlo se
hablará de altitudes en lugar de cotas.

La planimetría es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y


procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles
interesantes del terreno sobre una superficie plana (plano geometría), prescindiendo de su
relieve y se representa en una proyección horizontal.

La altimetría (también llamada hipsometría) es la rama de la topografía que estudia el


conjunto de métodos y procedimientos para determinar y representar la altura o "cota" de cada
punto respecto de un plano de referencia. Con la altimetría se consigue representar el relieve
del terreno, (planos de curvas de nivel, perfiles, etc.).

La topografía es esencial en varios campos; por ejemplo:

 Agrimensura
 Arqueología
 Arquitectura
 Geografía
 Ingeniería de minas
 Ingeniería Geográfica
 Ingeniería Catastral y Geodesia
 Ingeniería Forestal
 Ingeniería Agrícola
 Ingeniería Civil
 Ingeniería sanitaria
 Minería
 Sistemas de Información Geográfica

Trabajos topográficos
La topografía es una ciencia geométrica aplicada a la descripción de la realidad física inmóvil
circundante. Es plasmar en un plano topográfico la realidad vista en campo, en el ámbito rural
o natural, de la superficie terrestre; en el ámbito urbano, es la descripción de los hechos
existentes en un lugar determinado: muros, edificios, calles, entre otros.

Se puede dividir el trabajo topográfico como dos actividades congruentes: llevar «el terreno al
gabinete» (mediante la medición de puntos o revelamiento, su archivo en el instrumental
electrónico y luego su edición en la computadora) y llevar «el gabinete al terreno» (mediante el
replanteo por el camino inverso, desde un proyecto en la computadora a la ubicación del
mismo mediante puntos sobre el terreno). Los puntos relevados o replanteados tienen un valor
tridimensional; es decir, se determina la ubicación de cada punto en el plano horizontal (de
dos dimensiones, norte y este) y en altura (tercera dimensión).

La topografía no sólo se limita a realizar los levantamientos de campo en terreno sino que
posee componentes de edición y redacción cartográfica, para que al confeccionar un plano se
pueda entender el fonema representado a través del empleo de símbolos convencionales y
estándares, previamente normados para la representación de los objetos naturales y
antrópicos en los mapas o cartas topográficas. También se emplea en la ingeniería minera.

Historia de la topografía
Actualmente se desconoce el origen exacto de la topografía. Se cree que los primeros trabajos
topográficos se hicieron en Egipto, ya que existen representaciones en muros y tablillas. En
1400 a. C. Herodoto dice a Seostris, que divida las tierras de Egipto en predios para cobrar
impuestos, creando puestos de funcionariado llamado “tendedores de cuerda” que se dedican
a medir.

En Egipto, en cada tierra de labor, se destinaba una parte al faraón que se marcaba mediante
una linde. Con las crecidas del Nilo estas lindes se borraban, por lo que cada año se volvían a
marcar la cantidad exacta que le correspondía al Faraón. De esta tarea se encargaban los
agrimensores del faraón. Las instrucciones de Amenempe, a finales de la dinastía XIX (siglo
XII a. C.) según transcribe el escriba, enumera los acometidos del agrimensor jefe «el
supervisor de los granos que controla la medida, quien fija las cuotas de la cosecha para su
señor, quien registra las islas de tierra nueva, en el gran nombre de Su Majestad, quien
registra las marcas en los límites de los campos, quien actúa para el rey en su enumeración
de los impuestos, quien hace el registro de tierra de Egipto».1

Otros autores marcan como el principio de la topografía a Tales de Mileto y Anaximandro, que
son los que realizan las primeras cartas geográficas.

Como señala el ingeniero geógrafo francés P. Merlin «la topografía nace al mismo tiempo que
la propiedad privada».

La topografía, como ciencia, ha ido mejorando en función de la evolución tecnológica de cada


época.

https://es.wikipedia.org/wiki/Topografía

División topografica del ser humano


La cabeza es la parte superior del cuerpo humano,4 se divide en el
Cráneo
El cráneo conocido como la región craneal; forma un armazón oseos que protegen el
encéfalo, en su parte externa se subdivide en :

 Desde la frente a la parte posterior del cráneo comprende la región occipitofrontal,.


 Toda la superficie correspondiente al músculo temporal abarca la región temporal
 La apófisis mastoides se conoce como la Región mastoidea ,
 Las cejas se conocen como la región superciliar y de los senos frontales
 y la región de la base del cráneo.

En el interior del cráneo se encuentra la cavidad craneal ; en la que se desarrolla el


procesamiento superior del sistema nervioso propio de nuestra especie.5
Cara
La cara o región facial abarca la mitad inferior de la cabeza a partir de debajo de las
orejas .

Regiones superficiales de la cara:

 Los ojos se conocen como la región ocular .


 Las orejas se conocen como la región aurícular o región ótica .
 La nariz se conoce como la región nasal .
 Las mejillas abarcan la Región geniana o región bucal
 La parte posterior de la mejilla se denomina como Región maseterina
 Los labios abarcan la Región labial6
 La barbilla se conoce como la región de la barbilla .
Regiones profundas de la cara:

 Región infratemporal o cigomática


 Región peterigopalatina .
 La boca se conoce como región oral
 La lengua se conoce como región lingual
 La parte debajo de la lengua es Región sublingual
 la faringe se denomina Región faríngea
Regiones del Tronco[editar]
El tronco es la parte más ancha y central del cuerpo, contiene órganos y vísceras vitales
como son los que forman el aparato respiratorio, el digestivo y el circulatorio. También
encontramos en el tronco el sistema reproductor y otros órganos responsables de
numerosas funciones.

El tronco se divide a su vez en7


Cuello
El cuello une a la cabeza con el tronco.8 La cual sostiene por su parte superior.9Las
vértebras cervicales que se encuentran en el cuello dan inserción músculos cervicales
que dan la capacidad para realizar movimientos de rotación e inclinación Esta dividido
en :

 Nuca o región cervical posterior y


 La garganta es la región cervical anterior.
Tórax

El tórax es la parte superior del tronco, protegido por un armazón óseo que
constituyen los doce pares de costillas unidas por detrás a la columna vertebral y
por delante, parte de ellas, al esternón; este armazón protege los órganos internos:
pulmones y corazón. Además está atravesado por el esófago que conecta la boca
con el estómago El tórax y el abdomen están separados por un amplio músculo, el
diafragma cuyos movimientos facilitan la respiración pulmonar.

Partes y zonas constituyentes del tórax son:10


Parte anterior: torso o pecho (región pectoral), en el que las mujeres tienen las
mamas o región mamaria.
 Parte posterior: espalda o dorso (región dorsal).
 Huesos: costillas (región costal), esternón (Región esternal), clavículas,
columna vertebral desde el cuello (cervical y dorsal) (Región raquidea).
 Músculo: diafragma se le conoce como región diafragmática.
 Órganos: pulmones, corazón.
Abdomen

El abdomen es la parte inferior del tronco a la que se hallan unidas las otras dos
extremidades, las inferiores o piernas.
Partes o zonas constituyentes del abdomen son:

 Parte delantera superior: epigastrio e hipocondrios derecho e izquierdo.


 Parte delantera central: región umbilical u ombligo.
 Parte delantera inferior: hipogastrio o vientre y las fosas iliacas derecha e izquierda .
 Parte trasera superior: región lumbar.
 Órganos:
o Vísceras huecas: estómago, intestinos (grueso y delgado), vejiga urinaria.
o Vísceras macizas: hígado, bazo, riñones.
Pelvis
La pelvis es la región anatómica inferior del tronco;se divide en pelvis mayor y pelvis
menor , las regiones peripelvicas son: región sacrococcigea11 y el periné esta región
que contiene los genitales externos (zona anterior o región pudenda o púbiana ) y el
ano (Zona posterior o región perianal posterior),
Regiones del miembro superior[editar]
El miembro o extremidad superior sen subdivide en :

 El hombro: une las extremidades superiores al tórax . se divide en región deltoidea


, región escapular y región axilar

 El brazo : conocido como Región braquial o del húmero (por el hueso que forma su
eje). Se divide en una región braquial anterior y región braquial posterior, por
dos líneas imazo (posición anatómica) y se delimita superiormente por una línea
que inicia en el surco deltopectoral y una línea circular inferior que pasa a dos
traveses de dedo por encima del pliegue de flexión del codo.12

 Codo: conocido como Región cubital:13


Su límite superior es una línea circular a dos traveses de dedo superior al pliegue del
codo. Su límite inferior son dos traveses de dedo abajo del pliegue del codo. Tiene dos
regiones una anterior región antecubital y otra posterior región oleocraneana. El
codo es la articulación entre brazo y antebrazo que está conformada por el húmero por
arriba, el cúbito y el radio por abajo.14

 Antebazo :conocido como Región antebraquial :

La región está delimitada superiormente por una línea circular que pasa a dos traveses de
dedo por debajo del pliegue del flexión del brazo e inferiormente por una línea circular que
pasa a un través de dedo del arriba del pliegue de flexión de la muñeca. Comprende la cara
anterior y la posterior del antebrazo. Está delimitada por el borde lateral del radio y por el
borde medial del cúbito. El movimiento de los huesos del antebrazo permite la supinación y la
pronación y con ello el giro de la mano.15

 Muñeca (Región de la muñeca o carpo): Es una línea circular que pasa a un través de
dedo arriba del pliegue de flexión de la mano y su límite inferior es una línea que para a un
través de dedo por debajo. Comprende un conjunto de huesos (huesos carpianos) que
articulan el antebrazo con la mano.

 Mano (Región de la mano):

Su límite superior es un través de dedo por debajo del pliegue de flexión de la mano hasta la
punta de los dedos. se distinguen una cara palmar y una dorsal.Se divide en dos subregiones:
metacarpo y dedos.

 Dedos de las manos; cuentan, cada uno, con tres falanges, excepto el dedo pulgar que
solo tiene dos. presenta de igual forma una región dorsal y una palmar
Regiones del miembro inferior[editar]
Los miembros inferiores son prolongaciones inferiores del tronco en número par. Se le
denomina miembro inferior a las regiones que comprenden desde una línea que va de la
región inguinal a la cresta ilíaca superiormente, a una línea paralela a la planta de los pies, en
el plano inferior. Está subdividida en las siguientes regiones :

Las regiones anteriores de las piernas:

 Cadera: Es la región que une el miembro inferior a la pelvis; se limita superiormente, por la
cresta ilíaca e inferiormente por el surco (pliegue) glúteo. Comprende las siguientes dos
regiones: región glútea y región inguinocrural o inguinal ;ademas profundamente a esta
región encontramos la región obturatriz

 Muslo : (por el hueso fémur que forma su eje): Es la región que está comprendida entre la
cadera y la rodilla. Está limitada superiormente por el ligamento inguinal, trocánter mayor
del fémur y posteriormente por el surco glúteo. Su límite inferior es una línea circular que
pasa a dos traveses de dedo encima de la rótula. Se describen dos regiones: región
femoral anterior (donde se localiza medialmente el triángulo femoral) y región femoral
posterior.

 Rodilla : Es el segmento del miembro inferior que corresponde a la articulación de la


rodilla, entre el fémur por arriba, la rótula por delante y la tibia por abajo. Está limitada
superiormente por una línea circular trazada alrededor del muslo a dos traveses de dedo
por encima a la rótula e inferiormente por una línea circular que pasa por el extremo
inferior de la tuberosidad de la tibia. Para su estudio se divide en regiones anterior (o
región rotuliana) y posterior (llamada región poplítea o hueco poplíteo).

 Pierna: la región comprendida entre la rodilla y el tobillo. Cuenta con dos huesos, la tibia y
el peroné. Está limitada por dos líneas circulares de las cuales la superior pasa
inmediatamente inferior a la tuberosidad de la tibia y la inferior por una línea circular que
par a un través de dedo superior a los maléolos (salientes laterales de la tibia por dentro y
del peroné por fuera). Consta de dos regiones: región tibial anterolateral y región tibial
posterior; (no hay región anterointerna porque la tibia toca con la piel en esa zona).

 Tobillo o Región de la Garganta del Pie: También conocido como el cuello del pie por
corresponder a los maléolos y a la articulación del tobillo o talocrural. Su límite superior es
una línea circular que pasa a un través de dedo supererior a los maléolos medial y lateral,
y el inferior una línea transversal que pasa por la articulación del tobillo o talocrural. Está
dividida en dos regiones: anterior y posterior.

 Pie: Se inicia en una línea transversal que pasa por la articulación del tobillo o talocrural y
se extiende hasta la extremidad de los dedos. Se distinguen dos regiones: dorsal, plantar y
calcánea (posterior); o desde el punto de vista óseo, por tarso, metatarso y dedos. El tarso
comprende un conjunto de huesos que por detrás tiene el saliente calcáneo o talón y por
delante se articula con los cinco huesos metatarsianos, y estos con los
 Dedos del pie (Región digital);que de igual forma presentan una región plantar y otra
dorsal.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anatomía_topográfica

Planimetria humana
Para describir al cuerpo humano se debe colocar éste en la llamada posición anatómica.
Al estudiar el cuerpo humano lo consideramos en cierta posición de referencia, en la cual
el cuerpo se encuentra en postura erecta o en pie, de frente a nosotros, con las
extremidades superiores pendientes a los lados del tronco y con las palmas de las manos
hacia delante; las extremidades inferiores juntas, hacia delante y la cabeza hacia con la
mirada hacia enfrente (figura1). En estas condiciones se mostrarán a nuestra
consideración los siguientes planos que limitan partes correspondientes del cuerpo, a
saber:

FIGURA 1.
Los planos anatómicos son cortes imaginarios que se le practican al cuerpo o a una parte
de él; éstos son perpendiculares entre si y permiten describir la localización de los
distintos componentes corporales. La terminología empleada es la Nomenclatura
Internacional, que solo utiliza raíces latinas y elimina los epónimos (empleo de nombres
personales para nombrar una estructura anatómica).

LOS PLANOS
Son superficies imaginarias que dividen al cuerpo.

PLAN ANTERO POSTERIOR Y MEDIO, PLANO SAGITAL: Es un plano vertical que divide el
cuerpo en una parte derecha y otra izquierda. Este nos permite decir que algunos
elementos están en la línea media, como es el dorso de la nariz, el ombligo, etc.
PLANOS PARASAGITALES: Son los paralelos a la línea media (línea imaginaria que
atraviesa el centro del cuerpo), siendo uno derecho y uno izquierdo.
PLANO TRANSVERSAL, HORIZONTAL O AXIAL: Es un plano horizontal que divide el cuerpo
en una parte superior y otra inferior.
REPORT THIS AD

PLANO FRONTAL O CORONAL: Es un plano vertical que divide el cuerpo en dos partes, la
anterior y la posterior.

LOS EJES
Son las líneas imaginarias, que dividen al cuerpo.

EJE SAGITAL. Es la línea media vertical, que divide al cuerpo humano en dos partes
iguales, (derecha e izquierda) ese corte puede ser realizado en la posición anatómica. De
acuerdo a este corte se dice que todo lo cercano a la línea media se llama medial y todo lo
que está lejos de ella se llama lateral.
EJE TRANSVERSAL. Es la línea que cursa de manera horizontal y perpendicular al corte
medial y pasa a través del ombligo dividiendo al cuerpo humano en dos mitades superior
e inferior, que no son iguales porque los lados en que queda divido no son simétricos.
EJE LONGITUDINAL. Línea vertical, la cual se traza inicialmente en la región corona (parte
superior de la cabeza) dirigiéndose hacia los pies, la cual divide al cuerpo en región
anterior y posterior.
REPORT THIS AD
Conociendo los planos y ejes, podemos orientarnos y apreciar la disposición, de los órgano
en el cuerpo humano, así diremos que la columna vertebral esta situada en la parte media
y posterior del tronco; que el esternón esta en la parte media anterior y superior del
tronco,oblicuamente dirigido de arriba hacia abajo y de atrás adelante, o bien de abajo
hacia arriba y de adelante hacia atrás. La descripción de las partes, refiriéndose a su
dirección, debe parar siempre de una extremidad y terminar en la opuesta. La clavícula
por ejemplo, esta dirigida transversalmente de adentro afuera y de adelante atrás,
partiendo de su extremidad interna que es más anterior que la externa. El corazón tiene
su eje mayor dirigido de derecha a izquierda, de arriba abajo y de atrás adelante, tiene
forma piramidal y sus eje preséntala extremidad apical que se aproxima mas al plano
anterior que a extremidad basal.

TÉRMINOS DE ORIENTACIÓN
Para determinar la posición, es necesario relacionarla con alguna estructura vecina.
Partiendo además de la posición anatómica original (figura 1).
CRANEAL O CEFÁLICA: Una estructura es craneal cuando está más cerca de la cabeza, es
decir, lo que está más superior. (El tórax es más craneal que el abdomen). CAUDAL: Una
estructura es caudal cuando está más cerca de la cola. Lo que está más inferior. (El
abdomen es más caudal que el tórax).
PROXIMAL: Lo que está más cerca de la raíz del miembro. (El hombro es lo más proximal
del brazo).
DISTAL: Lo que está más lejos de la raíz del miembro. (La muñeca es más distal que el
codo).
VENTRAL: Estructura que está en la parte anterior del cuerpo. (la nariz está en la
superficie ventral del cuerpo)
DORSAL: Estructura que está en la parte posterior del cuerpo.( Las escápulas están en la
superficie dorsal del cuerpo)
INTERNO O MEDIAL: Todo lo que está más cerca de la línea media del cuerpo. Cuando se
refiere a un órgano indica que se encuentra en el interior del mismo. (El ombligo es
medial).
EXTERNO O LATERAL: Todo lo que está más lejos de la línea media del cuerpo. Cuando se
refiere a un órgano indica que se encuentra más cercano a la superficie del mismo. (las
caderas son más laterales con respecto al ombligo)
SUPERFICIAL: Es lo que está más cerca de la superficie del cuerpo. (Piel).
PROFUNDO: Es lo que se aleja de la superficie del cuerpo. (Músculo).
https://basesdelanatomia.wordpress.com/2016/10/06/planetaria-anatomica/
regionalización
La Regionalización, regionalizar y región son conceptos que aluden a la distribución espacial de
diferentes aspectos de la realidad, por lo que ocupan una posición central en la geografía, ese campo
del conocimiento especializado, precisamente, en el estudio de esa distribución espacial respecto a
elementos tanto naturales (geología, relieve, clima, hidrología, flora, fauna, etcétera) como sociales
(poder, economía, población, etcétera). Sin embargo, los geógrafos no han sido los únicos creadores
relevantes de regionalizaciones, pues, fuera incluso del ámbito académico, las autoridades político-
administrativas han compartido con ellos el interés por regionalizar, por más que sus objetivos hayan
sido diferentes.1
Entendemos por regionalización el resultado regionalizar; es decir, el resultado de dividir una unidad
espacial relevante geográfica y/o político-administrativamente en varias unidades espaciales con el
mismo tipo de relevancia, las cuales pueden agruparse en una o varias categorías. Siete comentarios
permiten precisar y comprender mejor esta definición.23
En primer lugar, empleamos el término unidad espacial para referirnos a cualquiera de las extensiones
involucradas en una regionalización, desde la mayor, la que es objeto de la regionalización, hasta la que
forma parte de la categoría de menor jerarquía, pues la unidad espacial que se regionaliza, la de mayor
tamaño y jerarquía, también suele formar parte, como lo hacen las unidades espaciales resultantes de
su división, de una categoría de unidades espaciales que la incluye (continente, sistema montañoso,
país, parte de país, etcétera).
En segundo lugar, pese a lo señalado en el punto anterior, en toda regionalización conviene distinguir
entre la unidad espacial que se regionaliza (el punto de partida de la regionalización), que puede
calificarse genéricamente de aglutinadora, como lo hace Benedetti,4 o regionalizada, por más que en
las regionalizaciones concretas se aluda a ella por su nombre especifico (como continente americano,
Sierra Madre Occidental, República Mexicana o Estado de Morelos), y las diversas unidades espaciales
que resultan de su división, las cuales podrían llamarse genéricamente regiones o, cuando estas tienen
componentes políticos, territorios.5 Por ejemplo, la República Mexicana,6 en tanto que unidad espacial
aglutinadora, se puede dividir en regiones fisiográficas, pero también en territorios estatales. En tercer
lugar, la relevancia de las unidades espaciales contenidas en una regionalización, que sirve para
distinguir la regionalización de otras divisiones territoriales irrelevantes o poco relevantes científica y/o
político-administrativamente, como la división de una propiedad rural u otras divisiones que solo
importan en principio a los particulares involucradas en ellas, vendría dada por la presencia simultánea
de dos factores: el empleo de criterios geográficos y/o político-administrativos para llevar a cabo la
regionalización y que las regiones resultantes involucren extensiones de cierta importancia geográfica,
cuando no también una o varias colectividades humanas; es decir, grupos sociales susceptibles de
tener comunidades políticas.7

En cuarto lugar, toda regionalización implica la exposición de diferencias y similitudes. Las diferencias
son necesarias para distinguir las unidades espaciales entre sí, pero también deben exhibirse las
semejanzas al interior de cada unidad espacial para justificar la pertinencia de que se la considere
como tal unidad.8

En quinto lugar, la regionalización, por su dimensión espacial, exige la delimitación, el establecimiento


de límites, de las unidades espaciales resultantes de tal división, por más que, como se verá más
adelante, tales límites puedan ser de diferentes tipos. Por tanto, toda regionalización contiene, además
de unidades espaciales, límites que indican el perímetro o contorno de tales unidades espaciales.9

En sexto lugar, cuando la unidad espacial aglutinadora se divide en más de una categoría, las categorías
resultantes quedan ordenadas jerárquicamente, recibiendo cada una de ellas una denominación
diferenciada para evitar confusiones. Genéricamente, a la categoría más abarcadora se le podría llamar
región, y subregión a la que le sigue en jerarquía. Así lo hace la Organización de las Naciones Unidas al
dividir el mundo en regiones o continentes, que subdividen en subregiones. En el caso del continente
americano, las subregiones son América del Norte, y América Latina y el Caribe. No obstante, es
frecuente que regiones y subregiones se denominen con palabras que expresan sus naturalezas. Dos
ejemplos: las regiones hidrológicas se dividen en cuencas del mismo tipo y estas a su vez en
subcuencas, en tanto que la República Mexicana se divide en entidades federativas (estados y Ciudad
de México) que se dividen a su vez en municipios o alcaldías.

En séptimo lugar, cuando una regionalización contiene varias categorías y una de ellas recibe el
nombre de región, es útil utilizar el término unidad espacial para aludir conjunta o indistintamente a las
unidades espaciales de todas las categorías. En este caso, para evitar confusiones, se distingue entre
unidad espacial aglutinadora y unidades espaciales, sin mayores especificaciones, que se puede referir
a cualquiera de las unidades espaciales que resultan de las divisiones sucesivas de la unidad espacial
aglutinadora. En nuestra regionalización empleamos esta distinción terminológica.

Clasificación
Primera clasificación
De acuerdo con los temas tratados, y en clara relación con la clásica división de la Geografía en física y
humana, se pueden distinguir las regionalizaciones del medio físico (fisiográficas, climáticas,
hidrológicas, etcétera) de las de contenido social11 como las que dividen a los países del mundo según
la religión prevaleciente, la lengua oficial, el producto interno bruto por habitante o la tasa de
mortalidad infantil. Sin embargo, es frecuente que las regionalizaciones conjuguen temas físicos y
sociales, por lo que a los dos tipos anteriores de la clasificación se debe añadir el de las
regionalizaciones combinadas o mixtas, como son, en el caso de la República Mexicana, las de Bassols,
2002, Bataillon, 1986, y García Martínez, 2008.

Segunda clasificación
La segunda clasificación se basa en el número de variables, lo que permite distinguir las
regionalizaciones unidimensionales de las multidimensionales. Las regionalizaciones unidimensionales
son frecuentes en las referidas tanto al medio físico (por ejemplo, las relativas a la temperatura) como
a lo social (por ejemplo, las étnicas), pero, lógicamente, las regionalizaciones combinadas son siempre
multidimensionales.

Tercera clasificación
Una tercera clasificación se refiere a los límites, que constituyen un elemento crucial en toda
regionalización. Con base en el grado de precisión de sus límites pueden distinguirse las
regionalizaciones compactas o continuas de las imprecisas o discontinuas. En las primeras, las unidades
espaciales son contiguas, colindan entre sí, están yuxtapuestas, sin sobreponerse ni tener extensiones
intermedias. Esto implica que los límites son precisos y lineales (no difusos), y que son compartidos por
dos unidades espaciales: dónde acaba una comienza otra. Las divisiones políticas y administrativas
suelen constituir ejemplos nítidos de este tipo de regionalización. Por el contrario, en las
regionalizaciones discontinuas o imprecisas, las unidades espaciales están separadas por áreas que no
pertenecen a ninguna de ellas (como sucede con las extensiones continentales de Centroamérica o
Suramérica respecto a las islas del Caribe), tienen límites imprecisos (como los que con frecuencia
separaban las colonias del imperio español en América o los que en ocasiones separan las regiones
establecidas por García Martínez)12 o se superponen (como en ocasiones sucede en las
regionalizaciones basadas en la interacción de colectividades humanas).

Cuarta clasificación
Esta clasificación, que distingue dos tipos de regionalización muy dispares conceptual y
metodológicamente, pero que aparecen conjugados en no pocas regionalizaciones.13 Si bien toda
regionalización implica la detección de similitudes (al interior de cada región) y diferencias (entre unas
regiones y otras), lo que implica el establecimiento de criterios (y límites) que distingan lo similar de lo
distinto,14 las dimensiones empleadas para detectar tales similitudes y diferencias pueden agruparse en
dos tipos claramente diferenciados, lo que da lugar a dos tipos de regiones dispares.15

El primero puede delimitar sus regiones a partir de múltiples dimensiones que permiten detectar
extensiones homogéneas diferenciadas entre sí; en el segundo, la única dimensión que determina la
extensión de las regiones —la interacción de colectividades humanas— no establece espacios
homogéneos, sino espacios delimitados en virtud de asentamientos humanos interrelacionados.

Por un lado, están las regionalizaciones elaboradas a partir de dimensiones, variables o factores, que, al
manifestarse de formas dispares, permiten establecer regiones homogéneas que se diferencian entre
sí. La región es homogénea, pero el conjunto de ellas, la unidad espacial aglutinadora, es heterogéneo.
La misma variable que permite establecer la homogeneidad de cada región sirve para distinguir las
regiones entre sí. La dicotomía uniformidad-disparidad desempeña un papel central en la elaboración
de este tipo de regionalización. A lo largo y ancho de cada una de las regiones en que se divide la
unidad espacial aglutinadora, la variable empleada para regionalizar se manifiesta con características
semejantes y específicas, que la distinguen de las otras regiones. Cada región es homogénea porque se
ha delimitado a partir de la extensión abarcada por manifestaciones similares de la variable. Los límites
indican tanto la extensión de una región como el fin de la homogeneidad que caracteriza a una región y
el inicio de otra homogeneidad que caracteriza a la región vecina. Con base en la caracterización que se
acaba de hacer de este tipo de regionalización, lo denominamos regionalización elaborada a través de
homogeneidades o uniformidades diferenciadoras, en tanto que a las regiones correspondientes las
calificamos de homogéneas o uniformes. Este tipo de regionalización se puede elaborar a partir tanto
de dimensiones naturales (fisiografía, paisaje, hidrología, clima, edafología, vegetación, etcétera) como
sociales (contraposición urbano-rural, etnia, lengua, religión, formas de gobierno, etcétera). Las
regionalizaciones de este tipo pueden ser, lógicamente, unidimensionales o multidimensionales. En
ocasiones, las diferencias que permiten distinguir regiones respecto a una sola dimensión se
manifiestan por oposición (como las basadas en la hidrología, la lengua o la religión prevalecientes, las
formas de gobierno, etcétera), pero en otras ocasiones la manifestación se expresa a través de un
continuum, por lo que las diferencias entre regiones tienen que establecerse por gradación, lo que
exige determinar los rangos (de temperatura, precipitación, producto interno bruto por habitante,
analfabetismo, cobertura educativa, etcétera) a partir de los cuales se distinguirá una región de otra.
Por su parte, el segundo tipo de regionalizaciones, como se anticipó, se establece con base en una sola
dimensión (por más que esta pueda analizarse a través de numerosas variables): la interacción entre
colectividades humanas. En general, esta interacción se produce entre colectividades con distintas
jerarquías, donde una de ellas desempeña el papel de núcleo, centro articulador, lugar central, polo de
atracción o nodo en relación con las otras. Además, es frecuente que los núcleos, con sus respectivos
hinterlands, estén interconectados formando redes más complejas. De acuerdo con tales ideas, podría
aventurarse la siguiente definición de región: unidad espacial compuesta por colectividades articuladas
en torno a una de mayor jerarquía y generalmente urbana que funciona como núcleo de una red, la
cual a su vez puede estar articulada con otra red de mayor jerarquía y extensión. Por todo lo anterior
tanto a este tipo de regionalizaciones como a las regiones que de ellas se derivan podría de
calificárseles de nucleares, por ser los núcleos sus elementos principales, o reticulares, por dar lugar a
redes constituidas en torno a tales núcleos.16

A continuación, se reproduce textualmente una cita que describe con claridad la interrelación de las
unidades de análisis propias de este tipo de regionalización, al tiempo que permite asomarse al
lenguaje utilizado al respecto por algunos economistas:

Un lugar central es un asentamiento o un conglomerado de funciones económicas que es el eje de un


sistema jerárquico que incluye otros asentamientos o comunidades relacionadas con él de modo
permanente; esto es, un lugar central se convierte en eje de una región porque las mercancías, la gente
y la información fluyen principalmente entre el centro y su poco diferenciado hinterland (zonas
aledañas relacionadas). Un sistema regional complejo incluye más de un lugar central, cada uno de los
cuales es un nodo para los sistemas incluidos en los diferentes niveles de un sistema más grande; los
sistemas más pequeños se encajan en los hinterlands de los sistemas mayores; y el lugar central más
grande que se esté teniendo en cuenta abarca todo el sistema regional en cuestión.17
Quinta clasificación
Por la función que desempeñan, pueden distinguirse, en principio, cuatro tipos de regionalizaciones:
política, administrativa, organizativa no estatal (religiosa, sindical, etc.) y académica.18 La
regionalización política, la compuesta por territorios, es la más antigua, la más usual y, en cierto
sentido, la más relevante, porque es la que condiciona más claramente la vida cotidiana de las
personas. Incluso, es normal que los territorios de algunas de ellas, como los municipales, se relacionen
con intensos sentimientos de pertenencia. En general, las regionalizaciones políticas, que representan
una distribución espacial del poder, son predominantemente nucleares, pues el mismo hecho de que
las autoridades que las caracterizan suelan residir en una localidad específica del territorio sobre el que
tienen jurisdicción otorga una relevancia especial a dicha localidad, la cual, además, suele estar
asociada con una mayor importancia en otros aspectos como el económico y el cultural. Esto explica
que con frecuencia las localidades que fungen como sede de poderes públicos sean centros
articuladores de superficies similares a las de los territorios concernidos por las decisiones vinculantes
que toman.

La regionalización política se opone con cierta claridad a la académica, mientras que la administrativa,
si bien responde a lógicas similares a las de las regionalizaciones políticas, en ocasiones podría
considerarse como un híbrido entre las dos anteriores.

La regionalización organizativa no estatal tiene las siguientes similitudes y diferencias con la


regionalización política: los dos tipos de regionalización tienen en común el hecho de componerse de
unidades espaciales con autoridades específicas; la diferencia radica en la naturaleza de tales
autoridades, pues en la política son las que tienen competencias ejecutivas, legislativas y/o judiciales
que involucran a todos los habitantes de la unidad espacial correspondiente, en contraposición con las
autoridades de las unidades espaciales de las regionalizaciones organizativas no estatales, que en
general fueron creadas por ese tipo de colectividades que puede denominarse organización19 y que
solo involucra a una porción de los habitantes de las unidades espaciales donde están asentadas
(ejemplos: la regionalización religiosa solo involucra a los feligreses de la organización de la que se trate
y la regionalización sindical solo incluye a los miembros de un determinado sindicato).20

Las regionalizaciones administrativas tienen menor jerarquía que las políticas por tener funciones
mucho más acotadas que estas y ser de carácter técnico. Además, suelen estar sujetas a más
variaciones que las políticas y, como las regionalizaciones organizativas no estatales, no involucrar al
conjunto de la población de sus regiones, sino a una porción de esta. Las regionalizaciones
administrativas pueden dividirse, a su vez, en dos. La primera es elaborada e instrumentada por
dependencias que forman parte de los poderes Ejecutivo y Judicial, tanto en el ámbito nacional como
en el subnacional, para atender asuntos específicos correspondientes a tales dependencias. La tercera
es elaborada por instituciones autónomas de los máximos poderes nacionales y subnacionales, como
serían, en la República Mexicana, los institutos electorales.

Por último, las regionalizaciones académicas se distinguen por tener como principal objetivo la
comprensión y explicación de la realidad, lo que se manifiesta tanto en los insumos que utiliza como en
su procesamiento.

También podría gustarte