Está en la página 1de 2

REFLEXIÓN SOBRE ELEMENTOS DE CONTINUIDAD Y RUPTURA DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DE

NUESTRO PAÍS.

A pesar de los distintos programas de mejoramientos que se han implementado en vías de mejorar
la educación esta no ha logrado sus objetivos, aún existe una importante brecha entre las escuelas
particulares y el sector municipalizado, si bien el estado ha invertido en otorgar más recursos ya sean
humanos o materiales los resultados demuestran que nuestro estudiantes aun marcan bajos
resultados en las mediciones estandarizadas.

Una de las deficiencias que enfrenta la educación actual es que existe una baja valoración
profesional del docente, a lo que se suma una baja remuneración, además las mismas condiciones
laborales dificultan el desarrollo y perfeccionamiento docente debido a que están enfrentados a
cagas horarias excesivas. En relación a la planificación y creación de metodologías, creo que el
sistema excede en sus requerimientos, el profesor en la mayoría de las escuelas está en un 95% de
sus horas en aula quedando un porcentaje muy bajo de tiempo para la planificación, siendo el factor
tiempo y espacio indispensable para la creación de estrategias y métodos de atención al alumnado.
Otro punto importante es la segregación por nivel socio económico, la organización escolar actual no
facilita el funcionamiento eficaz de las escuelas y liceos de sectores rurales en condiciones de
pobreza, si bien se dice que las escuelas deben contar con una alta matrícula para poder recibir altos
recursos del estado, pero a pesar de que estas cuentan con matricula baja igualmente presentan las
mismas necesidades de cualquier otra establecimiento educacional. En relación al logro de objetivos
se puede evidenciar resultados académicos y de aprendizajes deficientes, un gran porcentaje de
estudiantes no logra niveles mínimos de aprendizaje en matemáticas y lenguaje lo que se manifiesta
en bajos resultados en las mediciones (SIMCE). Nuestras escuelas y liceos no aportan lo que debieran
al desarrollo de los estudiantes. Los principales afectados son los grupos socioeconómicos bajos,
quienes viven en zonas rurales y las minorías étnicas. En el aspecto familiar se puede observar
bajo compromiso de las familias para con la educación de sus niños, tradicionalmente los padres
como miembros de la comunidad educativa, colaboraban con la escuela, ahora los padres renuncian a
la educación de sus hijos, a la transmisión de valores ya sea por motivos de trabajo u otros, y dejan
toda la educación de sus hijos e hijas en manos de la escuela. Los padres en lugar de desligarse de sus
funciones como padres deberían realizar un trabajo de colaboración para con las escuelas
reforzando y aplicando lo transmitido en los centros educativos. En tanto que a nivel de aula,
el número de alumnos por curso es muy alto, el atender a un gran número de estudiantes implica
mayor número de alumnos que no comprenden, para lo que el docente debe individualizar el
aprendizaje, además de mayores problemas conductuales menor espacio y tiempo para el desarrollo
de la clase, lo que afecta el logro de los objetivos ya que se debe emplear más tiempo para crear un
clima propicio para el aprendizaje.

En relación a los elementos que considero importante y que faltarían considerar en estas políticas
puedo mencionar:

-Replanteamiento de la carga horaria del docente ya que no solo necesita de requerimientos


sino de empatía, destinación de horas de planificación por periodos más extensos.

-Protección al profesor en el caso de recibir agresiones físicas.

-Revisión y replanteamiento de la malla curricular de pedagogía. Revisar la pertinencia curricular de


las asignaturas a aprobar.

-En relación a los requisitos para ingresar a la carrera de pedagogía seria relevante subir el puntaje de
ingreso a las universidades que dictan dicha carrera.

-Disminuir el número de alumnos por curso, al menos en los sectores de alta vulnerabilidad y
violencia social, porque en ellos, más allá de la capacidad y dedicación de cada docente, no es posible
desarrollar buenos procesos de enseñanza aprendizaje, en tanto las carencias y la violencia
aprendida, así como el manejo precario del lenguaje entendido más como una oportunidad de
agresión que de comunicación no lo permiten y afectan la fluidez, el desarrollo y logro de los
objetivos educativos.

En términos generales, hoy día podríamos decir que casi el 100% de los niños egresa de educación
básica y un porcentaje menor continúa su educación media, pero todavía tenemos deserciones que
son preocupantes y desnudan un problema que se creía superado y que requiere urgentes medidas
orientadas a eliminar las causas y asegurar la continuación de estudios en espacios independientes de
los de la educación regular, puesto que ya muchos de esos niños se han convertido en trabajadores o,
en el caso de las mujeres, han sido madres adolescentes que deben hacerse cargo de sus hijos sin
tener las condiciones de madurez necesarias y sin contar con una mejor formación que les permita
acceder al mercado laboral.

También podría gustarte