Está en la página 1de 48

RECUPERA TUS TRADICIONES

Taller de Etnobotánica. Carcabuey, Mayo 1.998.

ETNOBOTÁNICA DEL SUBBÉTICO CORDOBÉS


RECUPERA TUS
TRADICIONES

Taller de Etnobotánica.
Carcabuey, Mayo 1998.

ETNOBOTÁNICA DEL SUBBÉTICO CORDOBÉS


Dibujo de portada: Chrysanthemum segetum.
Autora: Flora Conejo Sánchez.
Autores:
Antonio Fernández Luque
Antonio Gómez Miranda
Antonio Jiménez Conejo
Emilio Ruiz Cabello (Coord.)
Enrique C. Triano Muñoz (Coord.)
Jose Antonio Gutiérrez Campaña
Jose Antonio Postigo Pérez
José Castro Montes
Juan Francisco Sánchez Najarro
Juan Rafael Marín Osuna
Marcelino Martos Rodríguez
María Dolores Mérida Moral
Maria José Mérida Ramírez
Román Moral Montes
Rosario Hinojosa Navas

Los verdaderos autores (los informantes):


Ángel Osuna Ronda
Domingo Caballero
Francisco Mayorga Serrano
Francisco Molina "Tomizo"
Miguel Aparicio Campaña
Rafael Moral
Ramón Padilla

Agradecimientos: A Paco Martos, responsable de la Oficina de Información Juve-


nil, por sus labores de organización durante el curso y en la edición de la presente
monografía.
INTRODUCCIÓN

La Etnobotánica, ciencia que estudia los modos de uso de las plantas por parte
del hombre, se encuentra en decidido auge en nuestro país.
Las razones no son pocas. A una extraordinaria riqueza florística, se une una
sociedad rural de fuerte tradición, aun apegada a la vida en y del campo.
La suma de estos dos factores da como resultado la existencia de un inmenso
legado cultural, residente en la memoria de los actores, de las personas del campo.
El hombre siempre ha hecho apropiación razonable de las plantas que le ro-
dea: para obtener alimento, para sanar o aliviar sus males —físicos o espirituales—
, para construir, para calentarse... Fruto de miles de años de análisis experimental
del hombre sobre la utilidad de las plantas, nos llega hasta nuestros días un saber
vasto, serio y apasionante.
Sin embargo, todo saber que se transmite oralmente es frágil, pues no está
plasmado en soporte alguno, salvo en la frágil mente humana. El deterioro del
sistema rural andaluz pone en grave peligro de extinción toda esa sabiduría, ya que
se rompe ese sistema de transmisión oral, paralelo al abandono de las costumbres
rurales.
El principal reto de la Etnobotánica se encuentra, en estos momentos, en sal-
var esa información; simplemente, la mayoría de los grandes sabios del campo son
personas bastante mayores, y la continuidad de su saber, por transmisión oral, no
parece estar garantizada.
Durante el Curso de Etnobotánica, desarrollado en Carcabuey, en un volup-
tuoso Mayo de 1998, auspiciado por el Área de Juventud y Deportes del Ayunta-
miento de esta localidad, se propuso iniciar la aventura del rescate de esa sabiduría
popular, además de asentar las bases principales, metodológicas y epistemológicas,
de la Etnobotánica.
Dicho sea de paso, conocer la utilidad de las plantas, implica mayores garan-
tías y justificaciones para su protección; claro está dentro de una política de conser-
vación de la naturaleza que parta del uso activo, racional y sustentable como pre-
misa de actuación –justo lo que el hombre y la mujer de la Subbética han logrado,
más o menos, a lo largo de su historia–.
Los resultados se presentan a continuación. Aunque los resultados parezcan
alentadores –algo más de 300 plantas y unos 1.000 usos– no representan sino una
vaga proporción del saber actual. No creemos haber llegado a compilar el 1 %, ni
mucho menos; y tenemos que tener en cuenta que la "despensa" actual del saber
etnobotánico no debe representar ni un 5% de lo que se sabía hace pocos siglos. De
ahí que nuestro trabajo no haya hecho nada más que empezar.
Las plantas vienen ordenadas alfabéticamente por el nombre científico, pues
haberlo hecho por el nombre vulgar hubiese llevado no pocos problemas. Entre
paréntesis, aparece el número de un pliego del herbario personal sobre el que recae
la información; seguido de la familia botánica a la que pertenece la planta.
Después aparecen los nombres vulgares utilizados en la comarca; en negrita
el de uso más habitual. Finalmente aparece de forma resumida y sin comentario
alguno —el espacio no lo permite— los distintos usos que hemos compilado.
En capítulo aparte, aparece un índice de nombres vulgares con su/s respecti-
vo/s nombre/s científico/s, que permita al lector una rápida localización de las plan-
tas.
Por último señalar que muchas plantas son tóxicas, y otras tienen efectos se-
cundarios y/o incompatibilidades, por lo que no deben ser tomadas arbitrariamen-
te, sino siempre bajo prescripción facultativa.
Aegilops geniculata Roth (SB25471; como animales. ❖ Frita en aceite de oli-
Gramíneas). Rompisacos. v "Hay que va, junto al junco (Scirpus holoschoenus
tener cuidado en los ojos de los anima- L.), contra la erisipela y eccemas, en
les. Cuando está seco salta y si le entra aplicación tópica. ❖ Se echaba en acei-
dentro del ojo, lo puede dejar tuerto; con te y se daban las mujeres en la cara,
una simple raspa [arista] o la cabeza [es- como colorete.
piga]". Allium ampeloprasum L. (SB25596;
Aesculus hippocastanum L. (Culta; Liliáceas). Ajo-porro. v Muy aprecia-
Hipocastanáceas). Castaña ,
pilonga dos los bulbos, y a veces los tallos tier-
(fruto), castaño pilongo. v Se estima nos, como alimenticios, especialmente
que llevada en un bolsillo una castaña fritos y en tortilla. v Se considera que
pilonga de tres costuras, las hemorroi- rebaja la grasa.
des serán curadas; o bien, poniendo de-
Allium baeticum Boiss. (SB25461;
bajo de la almohada dos frutos; uno de
Liliáceas). Cebollino.
macho y otro de hembra [éstos se dife-
rencian por la forma del "culo", base]. Allium cepa L. (culta; Liliáceas). Cebo-
Agave americana L. (Agaváceas). Pita. lla. v Se ha empleado como repelente
Las hojas para cuerdas (cuerdas de de insectos; para evitar que los tábarros
pita). ❖ Éstas son cortadas para obtener [avispas] se coman las uvas, o para re-
agua. ❖ La base agrandada del escapo peler las moscas y moscardones que in-
para hacer zambombas, de estruendoso tentaban aglutinarse en el pescado. ❖
y sobrecogedor sonido. ❖ La hoja ma- Contra la tos, se corta por la mitad y se
chacada es aplicada, en forma de em- deja en la mesilla de noche.
plasto, para el dolor de espalda. Allium roseum L. (SB25448; Liliáceas)
Ailanthus altissima ( Mill.) Swingle Cebollino. v Muy frecuentemente uti-
(SB25516; Simaroubáceas). Adelanto, lizado en ornamentación de plantas fres-
alcarcia. cas en casas y festividades (Cruces de
Mayo).
Alkanna tinctoria (L.) Tausch subsp.
tinctoria (SB25200; Boragináceas). Allium sativum L. (culta; Liliáceas). Ajo.
Argamula, argamula real, argamulas, v Para evitar que entre el "gorgojo" en
bargamulas, cura-lo-tó, lenguaza, raíz las legumbres (habas, habichuelas, len-
colorá.v La raíz es muy reputada como tejas...) se meten una cantidad variable
cicatrizante y antiséptica; se prepara de dientes de ajos, dependiendo de la
generalmente frita en aceite de oliva cantidad de legumbres a conservar; se
–muy raramente en cocimiento, o ma- estima remedio muy eficaz. ❖ Para el
cerada en alcohol o anís–. Se aplica di- "ajorre" de los niños [los granillos que
rectamente sobre la parte afectada. Se le salen en el cuello a los bebés, la en-
emplea contra heridas y quemaduras, fermedad puede provocar ahogo], se
también infectadas, tanto para hombres corta un diente de ajo en nueve rodajas,
exactas, se enhebran, como si se hiciera el néctar.
un collar, y se ponen a secar en la lum- Andryala integrifolia L. (SB25436;
bre. Compuestas).v Después de hacer de
Anacyclus clavatus ( Desf.) Pers. cuerpo se limpia con la planta: es muy
(SB25348; Compuestas). Manzanilla suave y útil contra las diarreas, especial-
borriquera, manzanilla loca. v Las flo- mente los pujos [disentería].
res se hierven en agua, y se les da de
Anthyllis vulneraria L. subsp. maura
beber a los animales para el dolor de
(Beck.) Maire (SB25613; Legumino-
vientre.
sas). Coronilla. v Apreciado como ali-
Anagallis arvensis L. subsp. arvensis mento para cabras y ovejas; para
(SB25394; Primuláceas). Albajaca sil- pastarlo.
vestre. v Cuando tiene los tallos más
Antirrhinum majus L. subsp. majus
largos, de adorno.
(SB25603; Escrofulariáceas). Coneji-
Anchusa azurea Mill. (SB25391; tos, conejitos muertos. v Las ramas flo-
Boragináceas). Boquerones del campo, ridas son muy empleadas por su uso
chupamieles, lenguaza, lenguaza real. decorativo en planta fresca, frecuente-
v Se considera que es bueno no arran- mente combinada con alguna retama. ❖
car las lenguazas que nacen cerca de los Los niños suelen jugar con la flor, apre-
plantones [olivos nuevos], ya que se es- tando la corola, lo cual hace el efecto de
tima que si no se eliminan no será nece- abrir la boca "el conejito".
sario regarlos. ❖ Truco contra los
Apium graveolens L. (SB 17793;
robadores de melones: se introduce una
Umbelíferas). Apio. v Infusión de la
semilla de melón en un troncho [tallo]
planta, tres veces, en ayunas, para los
de lenguaza; con el agua del troncho niños empachados.
revienta y nace el melón; éste toma unas
dimensiones enormes, pero de sabor Apium nodiflorum (L.) Lag. (SB 17652;
muy amargo, que lo toma de la madre, Umbelíferas). Berra, berraza, berrera,
la lenguaza. "Como el que va a robar- berro. v Son conocidos los efectos tóxi-
los, va a por los más grandes, después cos (gastroenteritis) producidos por la
de catarlo seguro que no va más a robar planta; por lo que se tiene bastante cui-
a ese sitio". ❖ Los brotes tiernos dado con no confundirla con el berro;
(tronchos y base de las hojas) se esti- aunque frecuentemente son confundi-
man exquisitos, francochados, enharina- dos.
dos o con huevo. v Las flores se toman Arbutus unedo L. (SB1590; Ericáceas).
en infusión contra el resfriado, contra Madroño (árbol y fruto), raíz de ma-
trastornos nerviosos leves y como diu- droño (droga). v Los tallos –cuanto más
rético. ❖ En uso externo, contra los gra-
viejos mejor– se cuecen para darle co-
nos, hirviendo la raíz y colocándose pa-
lor y algo de sabor al licor casero
ños. ❖ Las flores se chupan para tomar
arresoli, resoli, resol... ❖ Los frutos son se colgaban los quesos en un soporte de
consumidos. ❖ A veces, plantado en los madera, sujetado con una cuerda que lle-
cortijos, como ornamental y por sus fru- va en todo su exterior una escurridiza
tos. ❖ La raíz de madroño para las caña.
eccemas; hirviéndola y tomándola,
Asparagus acutifolius L. (SB25376;
como depurativa. Liliáceas). Esparraguera, esparraguera
Argyrolobium zanonii (Turra) P.W. Ball. triguera, espárrago (turión), espárrago
(SB25020; Leguminosas). Rompepie- triguero (turión). v Los turiones jóve-
'
dras. v Se toma la infusión de la plan- nes (espárragos) son muy apreciados en
ta entera en cualquier estado fenológico, la cocina tradicional, en multitud de re-
como uno de los mejores remedios con- cetas; las partes tiernas consumidas di-
tra los cálculos urinarios o biliares. rectamente. No existe aprovechamien-
to económico, salvo puntual familiar. ❖
Arisarum simorrhinum Durieu (SB
Antigüamente se hacía quema o corta
25096; Aráceas). Candilera. v Los
para aumentar la producción: "salen
bulbos son muy apetecidos por los co-
muy buenos y muy fuertes". ❖ Se con-
chinos y jabalíes.
sideran los espárragos como diuréticos,
Arum italicum Mill. subsp. italicum especialmente en cocimiento.
(SB25526; Aráceas). Aro.v La planta
Asparagus albus L. (SB2665; Liliá-
machacada, en aplicación externa, para
ceas). Esparraguera, esparraguera
las quemaduras.
blanca, espárrago (turión). v Mismos
Arundo donax L. (Gramíneas). Caña. usos que A. acutifolius.
Las cañas de determinado grosor, son
Asparagus horridus L. (Liliáceas).
empleadas como molde para la fabrica-
Esparraguera, espárrago (turión).
ción de los populares gajorros [dulce de
Mismos usos que A. acutifolius.
Semana Santa]. ❖ Se hacían reclamos
para atraer a los mochuelos. Entonces Asperula hirsuta Desf. (SB25407;
los mochuelos eran muy apreciados. Rubiáceas). Lagrimitas de la virgen.
"Los compraban sin la cabeza del mo- Para dar perfume.
chuelo, para las preñadas; para que les Asphodelus macrocarpus Parl. subsp.
diera más leche y mejor. Freían el ani-
rubescens Z. Díaz et Valdés (SB25402;
mal sin cabeza y se lo comían". ❖ Las Liliáceas). Batata de gamón (droga),
cañas rectas han sido empleadas como batatilla de gamón (droga), gamón,
palos para las redes invisibles (redes de
gamona, varita de San José. v Las
pantalla). ❖ Muy utilizadas para guías
batatitas frescas para eccemas, especial-
de las tomateras y otras frutas. ❖ Para
mente para los "empeines". ❖ Para ha-
la fabricación de contratechos y vallas.
cer pajas para beber agua.
❖ Como remedio casero para que los
ratones no se coman el queso; para ello Asteriscus aquaticus (L.) Less. (SB
25576; Compuestas). Flor de árnica. v (SB25368; Labiadas). Juanrrubio,
Aplicación tópica del cocimiento para manrubio, marrubio, quitamocos,
el dolor de espalda y el lumbago. sonamocos. v Toda la planta (incluida
el troncón) en infusión, tomada en ayu-
Astragalus hamosus L. (SB25457; Le-
nas, para problemas del hígado en ge-
guminosas). v En las legumbres los ni-
neral. ❖ Para favorecer los partos difí-
ños colgaban cosas, de adorno. ❖ De
ciles de las cabras ❖ Para fregar
pasto para las cabras y las vacas, aun-
cacharos de cocina. ❖ Los niños se in-
que menos bueno.
troducen las hojas enrolladas en el ori-
Atriplex prostrata Boucher ex DC. ficio nasal para descongestionar.
(SB18541; Quenopodiáceas). Espinaca.
Bidens aurea (Aiton) Sherff (SB 18050;
Puntualmente, muy apreciada, como
Compuestas). Té, té castellano, té de
verdura, fritas con ajos, revuelto de hue-
huerta. v Las hojas secas, a veces fres-
vos...
cas, son apreciadas como sustituto del
Avena fatua L. (SB25400; Gramíneas). té. ❖ Para adelgazar; se ha tomado des-
Avena bravía. v De pasto para los ani- de siempre.
males.
Bifora testiculata (L.) Roth (SB17365;
Avena sativa L. subsp. macrantha Umbelíferas). Culantro, culantro real.
(Hackel) Rocha Afonso (SB18403; 'v Las partes aéreas entran a formar par-
Gramíneas). Avena, avenate (la te —indispensable— del plato conocido en
asilvestrada). v Los tallos huecos son la comarca como "sobreusa". ❖ Se cul-
considerados de mejor calidad que el tiva para tal fin.
propio, esparto, para la operación de
Biscutella auriculata L. (SB 17076;
espartar (véase Stipa tenacissima).
Crucíferas). Jaramago. v Alimento
Avena sterilis L. subsp. sterilis para pájaros de jaula.
(SB25350; Gramíneas). Avena, avena
Biscutella valentina (Loefl. ex L.)
bravía, avena loca, avenate. v Para fo-
Heyw. (SB25090; Crucíferas). Jarama-
rraje de animales, caballos, mulos. ❖
go.
Hay que tener cuidado pues "se les pue-
de clavar en los ojos y en la garganta, Bituminaria bituminosa (L.)- Stirton
en la campanilla, [cabras], como se le (Syn. Psoralea bituminosa L.)
meta en el lagrimal, la deja tuerta; la (SB25542; Leguminosas). Trébol. v
cultivada, no" ❖ Como cuerda, para atar Las hojas llevadas en el bolsillo contra
haces. ❖ Las espigas srven para hacer las hemorroides. ❖ Pasto para las ca-
"guerras" o, arrojándoselas al jersey, bras.
para "averiguar" el número de novios o
Borago officinalis L. (SB 18250;
novias que se tienen.
Boragináceas). Borraja, forraja. v Cul-
Ballota hirsuta Benth. subsp. hirsuta tivada actualmente, pero de forma pun-
tual, para autoconsumo. Se toman las uña-pájaro. En uso tópico contra las
hojas y tallos tiernos francochados (her- grietas de las manos.
vidos y refritos) o rebozados con huevo
Capparis spinosa L. subsp. spinosa var.
y harina.
canescens Coss. (SB 15139; Capará-
Brachypodium retusum (Pers.) Beauv. ceas). Alcaparra (capullo floral), alca-
(SB25598; Gramíneas). Cerbero, parrón (fruto), alcaparronera. v Los
cerberal (comunidad). v Buen pasto, botones florales y, preferentemente, los
especialmente para vacas y caballos; frutos tiernos, son muy apreciados,
menos apetecidos por cabras; para ove- encurtidos con vinagre y sal. ❖ Son es-
jas sólo en invierno. ❖ Para rellenar y timados como buen diurético.
dar forma a ejemplares de taxidermia;
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
se estima que además no se agrietan y
(SB25128; Crucíferas). Jaramago, jara-
aguantan el pelo; junto a espino negro y
mago blanco. v Las hojas y tallos tier-
acebuche.
nos como alimento para gallinas y co-
Brassica oleracea L. (SB 17019; nejos.
Crucíferas). Berza. Cardaría draba (L.) Desv. subsp. draba
Bunium alpinum Waldst. et Kit. subsp. (SB 18292; Crucíferas). Hierba de la
macuca (Boiss.) P.W. Ball (SB2003; barrunta. v Considerada una de las
Umbelíferas). Amacuca, batata de la peores malas hierbas.
amacuca (tubérculo), macuca. v Los tu-
Carduus tenuiflorus Curtis (SB25404;
bérculos son consumidos directamente,
Compuestas). Cardo borriquero.
pelados; muy estimados por su sabor
dulce. Carpobrotus acinaciformis (L.) L. Bolus
(culta; Aizoáceas). v Con las hojas par-
Bunium pachypodum P.W. Ball (SB tidas, los niños pintaban tableros de tres-
25486; Umbelíferas). v Mismos nom-
en-raya.
bres y usos que Bunium alpinum subsp.
macuca. Castanea sativa Mill. (culta; Fagáceas).
Castaña. v Castaña con arroz. Comida
Bupleurum fruticosum L. (SB6430; antigua, traída al parecer de Granada.
Umbelíferas). Limoncillo. v Aliño de
aceitunas; para que no se pongan blan- Celtis australis L. (SB25343; Ul-
das. máceas). Almez, almezo, almecina (fru-
tos). v Los frutos maduros para aguar-
Bupleurum gibraltaricum Lam. (SB
dientes, de sabor adulzado. ❖ Las ra-
25412; Umbelíferas). Crujía, crujiera.
mas para la fabricación de bastones, de
Aliño de aceitunas; para que no se
madera muy apreciada. ❖ Forraje para
pongan blandas.
cabras. ❖ Los frutos, son consumidos
Calendula arvensis L. subsp. arvensis directamente del árbol, una vez madu-
(SB25005; Compuestas). Margarita, ros.
Centaurea pullata L. subsp. pullata puestas). - Mismos nombres y usos que
(SB25426; Compuestas). Escobonera C. intybus L.
[se identifica como un tipo de Manti- Cichorium intybus L. (SB 18543; Com-
salca salmantica] v Las hojas se comían puestas). Achicoria, aguachicoria, chi-
"francochás" (hervidas y refritas). coria. v Las raíces tostadas como sus-
Ceratonia siliqua L. (Caesalpiniáceas). tituto del café. ❖ Las hojas blancas [las
Algarrobas (fruto), algarrobo. v Los subterráneas] como verdura, en ensala-
frutos han sido consumidos bien fres- das.
cos o conservados en sacos. ❖ Alimen-
Cirsium echinatum ( Desf.) DC.
to para cabras y cerdos.
(SB25398; Compuestas). Abrojo, car-
Ceterach officinarum Willd. subsp. do yesquero. v La pelusilla [vilano]
officinarum (SB25602; Aspleniáceas). sirve para encender candela (de yesca).
Dorailla. v Para el dolor de regla, con
Cistus albidus L. (SB25415; Cistáceas).
ginebra. ❖ Contra los cólicos renales, Estepa, jara-estepa, matagallo. v Para
asociado a cola de caballo. fregar utensilios de cocina, principal-
Chamaeleon gummifer (L.) Cass. mente en las matanzas. ❖ Como depu-
(SB5695; Compuestas). Ajonjera, car- rativo, para eliminar de impurezas la
do aonjero, cardo de liria. v Para hacer sangre, se realiza un cocimiento de ho-
liria o aonje, para la captura de peque- jas y flores, tomado junto a Stachys
ños pájaros. ❖ Vía interna, el cocimiento germanica subsp. cordigera. ❖ La infu-
de raíz y tallo, como antibiótico, depu- sión de las flores secas contra gastralgias
rativo de la sangre y convalescencia. y "nervios en el estómago", y en gene-
ral diversos problemas estomacales; aso-
Chamaemelum fuscatum (Brot.) Vasc.
ciado a majoleto, Stachys germanica
(SB25405; Compuestas). Clavellina.
subsp. cordigera y romero. ❖ Como so-
Sustituto de la manzanilla (véase Ma-
porte para los "lazos de pie". ❖ Los ta-
tricaria chamomilla).
llos, por su dureza, como componente
Chondrilla juncea L. (SB5699; Com- de las trampas para pequeños pájaros
puestas). v Tomada vía interna como (costillas). ❖ Alimento para las cabras,
afrodisíaca. la semilla [capítulos florales cerrados y
tiernos, no fructificados]. ❖ Los pali-
Cicer arietinum L. (Culta; Legumino-
llos para los chivos mejores [para el des-
sas). Garbanzo. v Para las verrugas:
tete] son los de estepa y acebuche.
frotándose con el pico del garbanzo, con
nueve garbanzos y una oración. ❖ An- Cistus salviifolius L. (SB25201;
tiguamente en las escuelas ponían de Cistáceas). Jara. v Le gusta mucho a
rodillas a los niños "malos" sobre gar- las abejas. ❖ Para el estómago; es más
banzos. fina que la otra jara [Cistus albidus].
Cichorium endivia L. (SB18261; Com - Citrus lemon L. (Culta; Rutáceas). Li-
l zumo de limón
món, limonero. rosa; sino nada; se deja un cuarto de
como sustituto de la gomina, para man-
hora, la hoja".
tener los pelos tiesos en los niños. ❖
Para los resfriados cociéndolos con hi- Corylus avellana L. (culta; Betuláceas).
gos secos, miel y limón. Avellana (fruto),'`tiavellana cordobesa
(fruto), avellano. v Cultivado por sus
Clematis flammula L. (SB25384; Ra- frutos.
'ff
nunculáceas). Marmolera. v De pasto
para el ganado, cuando está verde. Crataegus azarolus L. (Culta; Rosá-
ceas). Azarolo (planta y fruto). v Como
Coffea. Café, grano de café (semilla), patrón de injerto para níspolo (Mespilus
granza (residuos). v Para darle color y germanica L.)
sabor al licor arresoli. ❖ La granza como
abono de calidad para las plantas de jar- Crataegus monogyna Jacq. subsp.
dín. brevispina (G. Kunze) Franco (SB
25571; Rosáceas). Espino blanco, espi-
Colchicurn lusitanicum Brot. (Liliá- no maholeto, espino majoleto, espino
c~
ceas). Azafrán, azafrán silvestre. v Los majuelo, espino majuleto, maholeto,
estigmas como sustituto del azafrán. majoletas (frutos), majoleto, majuelo.
Conopodium thalictrifolium (Boiss.) Las flores, a veces hojas o frutos, en in-
Calestani (SB2065; Umbelíferas). fusión como sedante y todo tipo de afec-
Amacuca, macuca. v Mismos usos que ciones nerviosas leves. Algunos opinan
Bunium alpinum subsp. macuca (véa- que no debe tomarse en exceso, porque
se). puede dejarte "apalancao". ❖ Para cor-
tar la diarrea, 4 ó 5 pelotillas [fruto] de
Convolvulus althaeoides L. subsp. escaramujo [Rosa sp.] y 9, exactas, de
althaeoides (SB25443; Convolvulá- majoleto, cocidas y en ayunas. ❖ Con-
ceas). Campanita. tra los dolores estomacales y "nervios
Convolvulus arvensis L. (SB25440; del estómago". ❖ Contra los dolores de
Convolvuláceas) Carrigüela, corre- muelas y neuralgias de esta etiología se
güela, escarrigüela. v De alimento para emplea el cocimiento de una rama con
conejos, y a veces, cabras. 9 nudos —muy importante—, colado; se
toma en gargarismos. El efecto se deja
Convolvulus cantabrica L. (SB25408; sentir "a la hora u hora y media; pero ya
Convolvuláceas). Campanita. v Ali- no vuelve ha doler más en la vida". ❖
mento para cabras.
Para regular la tensión. ❖ Mezclado con
Coronilla scorpioides (L.) Koch tila, para dormir. ❖ Patrón de injerto de
(SB25555; Leguminosas). Alacranera. azarolo y níspolo. ❖ Las hojas y tallos
Para gastar bromas, dejaban la hoja en tiernos son buen alimento para las ca-
el brazo u otra parte del cuerpo; si te bras. ❖ Se comen los frutos; algunos
quiere, la novia o el novio, "te sale la también las flores.
Crepis foetida L. subsp. foetida (SB
18272; Compuestas). Almirón. v Mis- (plantación, árbol), membrillo (árbol y
mo uso que C. vesicaria. fruto). v Ampliamente cultivado por sus
frutos, para la elaboración de carne de
Crepis vesicaria L. subsp. haenseleri membrillo, mermeladas, compotas y
(Boiss. ex DC.) P.D. Sell (SB25399; jaleas. ❖ La "gelatina" de las "celdillas"
Compuestas). Almirón. v Alimento de las semillas, utilizadas como crema
para animales en general; especialmen- de manos, en función hidratante y pro-
te para conejos, cochinos (engordan tectora. ❖ Los pétalos son consumidos
bien) y aves. directamente. ❖ Para el resfriado se hier-
Crocus sativus L. (culta; Iridáceas). ven las pipas [semillas] en agua, y se
Azafrán. v Los estigmas, macerados toman. ❖ Se considera afrodisíaca la
en vino hasta que tome color, contra los carne de membrillo. ❖ Como patrón de
dolores de regla; se toma sólo un vasi- injerto para peral.
to. Cynara humilis L. (Compuestas).
cc Cocida, es muy buena
Y'.9
Crocus serotinus Salisb. subsp. salz- para el hígado, anemias relacionadas con
mannii (J. Gay) Mathew (SB 16253; mal función del hígado. ❖ Su alcachofa
Iridáceas). Azafrán, azafrán silvestre. se ha comido en guisados y fritos.
Sustituto del azafrán.
Cynara scolymus L. (Compuestas). Al-
Cucumis melo L. (culta; Cucurbitáceas). cachofa, alcarcil, alcaucil, pencas. v
Melón. 1
v Los adolescentes utilizan los Para cuajar la leche. v Las pencas [ner-
melones maduros, puestos al sol, para vio central de la hoja], convenientemen-
sus prácticas masturbatorias. te limpiadas y cocidas, se añaden a po-
tajes, o bien enharinados y fritos –cala-
Cucumis sativus L. (culta; Cucurbitá- mares de huerta–.
ceas). Pepino. v Se cultiva en una bo-
tella, una vez madurado, se macera en Cynodon dactylon (L.) Pers. (SB25529;
aguardiente. Se toma en casos de dolo- Gramíneas). Grama, grama de secano,
res menstruales o cólicos. ❖ Es costum- raíz de grama (droga), raíz de grama de
bre colocarse una rodaja de pepino en secano (droga). v La raíz [rizoma] co-
la frente, de esta forma se considera que cida contra todo problema del riñón. ❖
el pepino pierde el amargor mientras se Para la gente que tiende a retener líqui-
come. dos, pies hinchados; para la circulación
era lo primero que se mandaba.
Cucurbita L. (Culta; Cucurbitáceas)
Coquillo. Las pipas [semillas] junto a Cynoglossum cheirifolium L. (SB25403;
cola de caballo, en casos de próstata. Boragináceas). Lenguaza bravía,
orejillas de mulo.
Cydonia oblonga Mill. (culta; Rosá-
ceas). Carne de membrillo (droga, Cynoglossum creticum Mill. (SB25371;
(
subproducto), gamboa, membrillera Boragináceas). Lenguaza bravía. Se
hierve la planta, y se colocan paños, radas carnívoras, con frecuencia, al con-
contra los granos [acné]. fundir la flor central con un insecto. ❖
La infusión de la planta para el estóma-
Dactylis glomerata L. var. hispanica
go empachado.
(Roth) Koch (SB25591; Gramíneas). v
Lastón. Alimento para el ganado: ca- Dianthus anticarius Boiss. et Reut.
ballos, mulos; es un pasto de invierno, (SB25409; Cariofiláceas). Capullitos,
no se lo comen las cabras. clavelitos.
Daphne gnidium L. (SB25353; Time- Diplotaxis virgata (Cav.) DC. subsp.
leáceas). Torvizco. f v La corteza se anu- virgata (SB25253; Crucíferas). Jara-
da a cuello, patas, vientre y/o rabo de mago. v Las partes tiernas floridas
las cabras, para facilitar la expulsión de como alimento para canarios y otros
la placenta (pares, segundina). ❖ Esto pájaros de jaula.
mismo para cortar la diarrea de las ca- Dipsacus( fullonum L. (SB 18322; Dipsa-
bras. ❖ Para cuando las cabras se hacen cáceas). v Los tallos secos en arte flo-
una torcedura o se dan un golpe (con la ral seco, generalmente adornando rin-
cáscara para afuera). ❖ O para el "mo- cones de casas.
quillo" de los perros. ❖ Como collar
para perros, para ahuyentar las pulgas. Distichoselinum tenuifolium (Lag.) Gar-
❖ Se echa o cuelga en los establos para cía Martín et Silvestre (SB25608;
hacer desaparecer las pulgas, las garra- Umbelíferas). Cañaheja, cañaleja, hino-
patas... ❖ Para atar manojos en el cam- jo bravío, hinojo de espolón. v Las
po, sobre todo, de espárragos. ❖ Para hojas basales y raíz, hervidas con cabe-
atar injertos para quitar verrugas. ❖ El za de lagartijas y en aplicación tópica
torvisco hay que cortarlo seco, si se coge contra eccemas y granos.
mojado, nos puede dar una subida en la Dittrichia viscosa (L.) Greuter (SB
cara o en los ojos [se hace tóxico]. ❖ 25582; Compuestas) Flor de árnica,
Para la diarrea en las personas también tárraga. v Como sustituto del tabaco.
se hacen "cinturones". ❖ La raíz hervi- ❖ El cocimiento de las partes aéreas,
da contra las verrugas en aplicación tó- externamente, en casos de eccemas,
pica. ❖ Ésta también se considera muy erisipela y en especial ojos de gallo.
eficaz contra las piedras del riñón, to-
mándolo antes de las comidas. Dorycnium rectum (L.) Ser. (SB 18438;
Leguminosas). Hierba de la virgen. c~
Daucus carota L. subsp. maximus El cocimiento de las partes aéreas para
(Desf.) Ball (SB25525; Umbelíferas). bajar el colesterol. ❖ Tópicamente para
Sombrillones, visnaga. v La inflores- la alergia de los ojos; aplicado en ayu-
cencia seca y desprovista de las semi- nas.
llas para hacer "moñas" de jazmines. ❖
Las plantas silvestres no suelen ser iden- Ecballium elaterium (L.) A. Rich. subsp.
tificadas como zanahorias; son conside - dioicum (Batt.) Costich (SB6502; Cu-
curbitáceas). Combrillos, pepinillos del Erodium primulaceum Welw. ex Lange
diablo. v Contra el dolor de muelas se (SB25198; Geraniáceas). Mismos
hierve la mata con agua y con ésta se nombres y usos que E. moschatum.
enjuaga la boca un buen rato. Eruca vesicaria (L.) Cav. (SB 18653;
Echium creticum L. subsp. coincyanum Crucíferas). Jaramago, jaramago blan-
(Lacaita.) R. Fern. (SB25543; Boragi- co. v Las hojas tiernas, hervidas a modo
náceas). Borraja. de verdura, han sido consumidas en épo-
cas de escasez. ❖ Las semillas y/o las
Equisetum telmateia Ehrh. (SB 18668:
flores para pájaros de jaula, y también
Equisetáceas). Cola-caballo, cola de ca-
gallinas y conejos.
ballo. v Contra todo tipo de afecciones
renales; a veces, asociada a pelos de Eryngium campestre L. (SB25344;
mazorca (Zea mays). ❖ También utili- Umbelíferas). Cardo-cuca. e Se lle-
zada en caso de diabetes y obesidad. ❖ van encima tallo y/o hojas, para no "es-
Contra la caída del cabello, lavándose cocerse" cuando se tienen que realizar
la cabeza con el cocimiento. ❖ Junto a largas caminatas. ❖ Se colocan dos
pipas [semillas] de coquillo (Cucurbita) tallitos en forma de cruz en la pisada de
en casos de próstata. ❖ En cataplasmas, un animal herido, incluso con gusanos
para cicatrizar heridas. [larvas de moscas], cualquier tipo de
animal, y se asegura una rápida cicatri-
Erodium ciconium (L.) L'Hér. (SB
W zación, o la evacuación inmediata de los
17374; Geraniáceas). Mismos nom-
gusanos. ❖ Las setas más apreciadas en
bres y usos que E. moschatum.
la comarca son las de cardo-cuca
Erodium cicutarium (L.) L'Hér. (SB (Pleurotus eryngii). ❖ De aliño, indis-
18120; Geraniáceas). v Mismos nom- pensable, para los caracoles.
bres y usos que E. moschatum.
Eucalyptus camaldulensis Dehnh. (cul-
Erodium malacoides (L.) L'Hér. ta; Mirtáceas). Calipto, calixto, calixto
(SB25148; Geraniáceas). v Mismos hembra, calixto macho, eucalipto, eu-
nombres y usos que E. moschatum. ❖ calipto hembra, eucalipto macho. v Las
Alimento para animales. hojas, preferentemente mediante inha-
lación de vapores, a veces, tomándose
Erodium moschatum (L.) L'Hér.
el cocimiento, para todo tipo de afec-
(Geraniáceas). Alfilerillos, relojes, re-
ciones del sistema resparitario; se con-
lojitos. v Sobre todo los niños, despren-
sidera de mejor calidad el "macho". ❖
den las brácteas y consumen los ovarios
Con los frutos, los niños realizan "gue-
aún no maduros. ❖ Los frutos, meri-
rras", introduciéndolos en un bolígrafo
carpos, cuando están secos son coloca-
"Bic" y soplando con fuerza.
dos por los niños en sus jerseys. El fru-
to da vueltas como si de un reloj se tra- Euphorbia characias L. subsp. cha-
tase. racias (SB25583; Euforbiáceas). Leche-
trezna castellana. Para las manos corta- guera bravía han sido empleadas para
das, como hidrante, muy buena para la eliminar "para siempre" el dolor de
piel reseca; también para eccemas. muelas, aunque se te caiga el raigón.
Deben dejarse las uñas largas de pies y
Euphorbia helioscopia L. subsp. helios-
manos. Se cortan y se introducen en una
copia (SB18063; Euforbiáceas). v Mis-
vareta abierta de higuera bravía. Se cie-
mos nombres y usos que E. serrata.
rra, se venda y se tira para atrás. No debe
Euphorbia serrata L. (SB 17253; Eufor- mirarse a dónde cae, ni pasar por allí;
biáceas). Lecheinterna, lecheterna, le- de lo contrario, se duplica el dolor. ❖ El
chetrezna. v Para las manos cortadas, látex es empleado para combatir las ve-
como hidrante, muy buena para la piel rrugas, en aplicación directa y en fres-
reseca: "sirven todas, pero ésta es la co, sobre la zona afecta; suele preferir-
mejor". ❖ Para las eccemas en uso tó- se la procedente de "higuera bravía". ❖
pico. ❖ De la misma manera, contra las Las ramas labradas para herramientas de
verrugas. ❖ Se estrujaba la planta, y se escarda (almocafres), al ser blanda y re-
ponía en el brazo. Se decía: "si me quiere sistente. ❖ La madera utilizada para
mi novio, // que salga una rosa; y si "pedreras". Útiles para llevar en borri-
no me quiere, II que me salga una am- co las piedras, por su elasticidad. ❖ Las
polla"; "había que ponerlo con cuidado ramas, al ser huecas, empleadas como
para que saliese una rosa, pero muchas sostén para lazos y liga "arbórea". ❖
veces salía un ampolla". ❖ Bromas pe- Para evitar que las habas secas produz-
sadas. antaño se juntaban en el glande can "ronchas" –no es necesario el con-
el látex: "si agarraba [se irritaba] te que- tacto directo– se introducen en el saco
ría. Siempre agarra y se pone un rose- un par de "palitos" de higuera bravía. ❖
tón". ❖ Los niños tienen cuidado en no Se dejan hojas en la leche, hasta formar
coger la planta pues saben que produ- cuajo. ❖ Los frutos frescos, como ali-
cen "ronchas" (dermatitis). mento para el ganado, especialmente
cerdos. ❖ "Las abejas buscan lo que se
Ferula communis L. subsp. communis filtra por el culo del higo" [la miel del
(SB25433; Umbelíferas). Cañaheja. higo]. ❖ Se considera nociva la sombra
Ficus carica L. (Moráceas). Brevas (fru- de la higuera; sobre todo, la bravía. ❖
tos), higos (frutos), higuera, higuera Los siconos: higos y brevas, son muy
bravía, higuera de Juan Trancas, leche apreciados como alimento, bien frescos,
de higo (látex), leche de higuera (látex). secados, en mermelada, dulces (destaca
v El cocimiento de los higos secos el pan de higo) o postres.
(2-4), en agua o leche, contra diverras Foeniculum vulgare Mill. subsp. pipe-
afecciones del sistema respiratorio: ritum (Ucria) Cout. (SB25360; Umbe-
bronquitis, tos, catarro, pulmonía. El líferas). Hinojo. v El hinojo es muy
remedio se suele administrar antes de utilizado gastronómicamente en la co-
acostarse. ❖ Las ramas (varetas) de hi - marca: como sustituto del anís (frutos),
para la elaboración de diversas bebidas rrhinum majus). ❖ Alimento para el ga-
alcohólicas (frutos), para el aliño de las nado, cabras y ovejas. ❖ Los dientes se
aceitunas (tallos), para ensaladas y co- le caen a las cabras si las comen mucho,
cidos (brotes de hojas) y, como golosi- pues las hebras son muy duras y se le
na para niños y mayores (tallos y fru- quedan entre los dientes.
tos, que además quitan el mal aliento).
Geropogon hybridus (L.) Schultz Bip.
❖ Las semillas en infusión para los ga-
(SB25611; Compuestas). Teta de vaca.
ses. ❖ Se fuman las semillas: "estaba
v De alimento crudo.
bueno, muy dulce".
Gladiolus communis L. subsp. byzan-
Fraxinus angustifolia Vahl subsp.
tinus (Mill.) A. P. Hamilton (SB25465;
angustifolia (SB 18189; Oleáceas). Fres-
Iridáceas) v Mismos nombres y usos
no. v Las varas para avarear los olivos.
que G. italicus.
❖ Las ramas con hojas, son muy apre-
ciadas como alimento para el ganado, Gladiolus italicus Mill. (SB 18343;
sobre todo para cabras y ovejas. Iridáceas). 'Española, gladiolo, palmito,
pintauñas. Los bulbos se comían di-
Fumaria officinalis L. (SB18135;
rectamente o previo cocimiento. ❖ Muy
Papaveráceas). Conejitos, perejil, pere-
empleada, en arte floral fresco. ❖ Es
jil de borrico. v ' Como forraje para co-
inofensivo para las sementeras [cultivo]
nejos, burros y mulos.
porque no echa raíces. ❖ Alimento para
Galium aparine L. (SB25536; Rubiá- los animales.
ceas). Amor de hortelano, lapa, planta
Globularia alypum L. (SB17180;
del amor. v Para gastar bromas, sobre
Globulariáceas). Coronilla, coronilla
todo el Día de los Inocentes, se le pega- '
real. El cocimiento de la raíz como
ba a la gente en la espalda. ❖ Los niños un potente diurético, para eliminar toxi-
y niñas suelen hacer guerras, arrojándo-
nas de la sangre y eliminar granos de la
se la planta a la ropa. ❖ Se toma como cara.
diurético, depurativo, para la gente que
estaban más o menos hinchados, y para Glossopappus macrotus (Durieu) Briq.
los niños empachados. (SB25556; Compuestas). Margarita.
La planta florida, en ornamentación de
Genista cinerea ( Vill.) DC. subsp.
casas y festejos, fresca.
cinerea (SB25317; Leguminosas).
Ginestra, hiniesta, retama merina, re- Glycyrrhiza glabra L. (culta; Legumi-
tama moruna, retama real. Baños de nosas). Palodul, paludul, regaliz. v Los
asiento con el agua del cocimiento de rizomas mascados se consideran útil
los tallos para los pies doloridos. ❖ Las cuando alguien desea quitarse de fumar.
ramas floridas en decoración con plan- Hedera helix L. (SB25580; Araliáceas).
ta fresca, como en verbenas; frecuente- Hiedra, yedra. ❖ Las hojas machaca-
mente combinada con conejitos (Anti - das, contras las quemaduras, en emplas-
te. ❖ Unas hojas fritas en aceite, prefe- flamatorio general; en gargarismos con-
rentemente de hiedra tosquiza [la que tra el dolor de muelas.
crece en las piedras]. Se filtra por un tra-
Hypochaeris radicata L. (SB25451;
po y se le añade sulfatisol. Para perros
Compuestas). Almirón, tetas de vaca
con arrestín, especie de sarna. "Al día
Se comía la caña [tallo]. ❖ Alimento
siguiente se le quita".
para animales.
Hedypnois cretica (L.) Dum.Cours. Jasminum fruticans L. (SB25574;
(SB25145; Compuestas). Almirón.
Oleáceas). Jazmín.
Las hojas basales tiernas como alimen-
to para perdices, gallinas y pavos, fun- Juglans regia L. (culta; Juglandáceas).
damentalmente. Nogal, noguera, nuez (fruto). v La in-
fusión de hojas, para bajar el colesterol
Helichrysum italicum (Roth) G. Don fil. y el azúcar en la sangre.
subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn.
(SB25609; Compuestas). Manzanilla Juncus acutus L. (SB 1602; Juncáceas).
silvestre. v El cocimiento para "lim- Junco merino, junco moruno. v Para
piar el estómago". hacer escobones o escobas. ❖ Para en-
garzar churros. Algunos los consideran
Helichrysum stoechas (L.) Moench
de mayor calidad que los de Scirpus
subsp. stoechas (SB25581; Compues-
holoschoenus.
tas). Manzanilla silvestre. v El coci-
miento para "limpiar el estómago". Juncus fontanesii J. Gay (SB25455;
Juncáceas). Junco merino.
Hordeum leporinum Link (SB25037;
Gramíneas). Cebadilla, cebailla, pizca- Juniperus oxycedrus L. subsp. oxyce-
novias, pizcanovios. Como juego, los drus (SB25242; Cupresáceas). Miera
niños arrojan las semillas a la ropa de (subproducto, droga), nervo. v La
los compañeros. También se hacen "gue- miera se extraía en calderas, hirviéndo-
rras" . la con agua; también venían vendedo-
res con este producto. ❖ Para expulsar
Hylotelephium maximum (L.) Holub
las pares [placenta] las cabras se le daba
(culta; Crasuláceas) Sana-lo-tó. v Las
una cucharada de miera. v En aplica-
hojas para eliminar granos ( "para sacar
ción externa, para la cangrena. ❖ "Para
el grano de raíz") y desinfectar heridas;
la caída del pelo, pero no por calvicie
para ello las hojas se aplican directamen-
[alopecia masculina], sino a roales [alo-
te, previa eliminación de la "piel" [cutí-
pecia areata]". ❖ Para los dolores de
cula]. ❖ De la misma forma, en casos
muelas se echaba una gotita con espar-
de hemorroides.
to, en el sitio donde estaba picada. "Se
Hyoscyamus albus L. (Solanáceas). te quitaba el dolor, y se caía la muela;
Beleño. c v El cocimiento se aplica ex- como debe ser". v "Se echan 3 ó 4 go-
ternamente como analgésico y antiin - tas de miera, en meaos de niños [vírge-
nes]. Los de los ya casaos son malos, Laurus nobilis L. (culta; Lauráceas).
pueden matar al animal. El orín de los Laurel. ❖ Las hojas se dejaban entre la
niños tiene misterio [propiedades ocul- ropa, para no ser atacadas por la polilla.
tas]. Sirve para la roña de las cabras". ❖ De aliño para las aceitunas. ❖ Las
hojas entran a formar parte de diversos
Klasea pinnatifida (Cav.) Cass. (SB
guisos. Con frecuencia las hojas se ob-
25597; Compuestas). Trompillos.
tienen de ejemplares cultivados para este
Los ñiños jugaban, cuando estaba la flor
propósito.
cerrada, al trompo.
Lavandula stoechas L. subsp. stoechas
Lactuca saligna L. (SB25539; Com-
(SB 17246; Labiadas). Tomillo can-
puestas). Chicoria. v Se come en en-
tuoso, romero cantúo, romero cantuoso.
saladas la parte tierna, de abajo, antes
v En alcohol, para los dolores de cabe-
de que brote.
za, en paños calientes. ❖ "La planta se
Lactuca serriola L. (SB25527; Com- echa en la candela, de forma que no arda,
puestas). Lechugueta. v Los brotes y solo humée; se pone un paño para que
tiernos para los pájaros perdices. v Se el humo lo chupe el paño, ese paño se
come en ensaladas, aunque es un poco pone en la ciática". Se emplea como
más amargosa. ❖ Mezclada con otro analgésico local. ❖ Como analgésico
planta es afrodisiaca, en infusión. también se prescribe el cocimiento, y
Lactuca viminea (L.) F. W. Schmidt después friegas [masajes] en la parte
(SB25585; Compuestas). Achicoria.` dolorida.
Se come en ensaladas, cuando no está Lavatera cretica L. (SB3002; Malvá-
dura. ❖ En infusión para el riñón [diu- ceas). ,Mismos usos que Malva syl-
rético]. ❖ Para adelgazar. vestris L.
Lagurus ovatus L. var. ovatus (Gramí- Leontodon longirrostris (Finch et P.D.
neas). v La planta seca, en ornamenta- Sell) Talavera (SB25473; Compuestas).
ción de interior con racimos multi-flo- Clavellina.
rales secos.
Linum setaceum Brot. (SB25588;
Lathyrus cicera L. (SB25458; Legumi- Lináceas). Lino.
nosas). Alvajana, verza loca. :) Lippia triphylla (L'Her) O. Kuntze (cul-
para las cabras. ta; Verbenáceas). Bella-luisa, hierba-
Lathyrus latifolius L. (SB5708; Legu- luisa, María-Luisa. v Las hojas para
minosas). Alverjón, albejana bravía. aromatizar el café; y forma parte indis-
Alimento para las cabras, borricos y pensable del licor casero arresoli. ❖ En
mulos, toda la planta, incluidas semillas. infusión, contra alteraciones leves del
sistema nervioso; principalmente como
Lathyrus ochrus (L.) DC. (SB 18637;
, tranquilizante.
Leguminosas). Perón. v Alimento para
los animales. Lolium rigidum Gaudin (SB25438;
Gramíneas). Ballisco. v De alimento tiernos han sido consumidos en épocas
para animales, sobre todo para burros, de escasez, hervidos, a modo de verdu-
mulos, caballos. ra. ❖ Los panecitos [mericarpos] no
maduros suelen ser consumidos, funda-
Lonicera implexa Aiton (SB25375; mentalmente por los niños. ❖ Alimento
Caprifoliáceas). Madreselva, mariselva. para los conejos. ❖ Probayernos (véase
Los tallos ya duros, vaciados y fritos lo dicho al respecto en Medicago sativa).
en aceite, para fabricar "boquillas" [pi-
pas para fumar]. ❖ Tiene un olor muy Mantisalca salmantica (L.) Briq. et
fino. Cavillier (SB25372; Compuestas).
Escobonera. v Las plantas de gran por-
Malva cretica Cav. subsp. althaeoides te, son seleccionadas –y mimadas–; con
(Cav.) Dalby (SB25423; Malváceas). ellas se hacen escobas, consideradas de
Campanita, malvavisco.v La infusión la mejor calidad: "Es la escobonera le-
como depurativo, para la gente que tie- gítima, cuando no había se utilizaba
ne el cuerpo muy revuelto; tranquilizan- cualquier otra" ❖ Se comía en los pota-
te del estómago, nervios del estómago... jes, francochada o en las ensaladas. ❖
Malva nicaeensis All. (SB25563; Mal- El cocimiento de la planta para la dia-
váceas). v Mismos nombres y usos que betes.
Malva sylvestris L. ❖ Se ha empleado Marrubium vulgare L. (SB25366;
como laxante, en infusión. Labiadas).v Mismos nombres y usos
Malva parviflora L. (SB18577; Mal- que Ballota hirsuta (ambas plantas se
váceas). v Mismos nombres y usos que identifican como pertenecientes a la
Malva sylvestris L. misma especie).

Malva sylvestris L. (SB25549; Mal- Medicago doliata Carmign. var.


váceas). Malva, pan y quesillo, muricata (Benth.) Heyn (SB25476; Le-
panecitos (frutos), probayernos, quesi- guminosas). v Mismos nombres y usos
tos (frutos). 'v Las flores, frecuentemen- que M. polymorpha.
te hojas y, de manera ocasional, toda la Medicago minima (L.) Bartal. var.
planta (incluida raíz), tomadas en infu- minima (SB25474; Leguminosas).
sión de la droga seca, se emplean con- Mismos nombres y usos que M.
tra diversas afecciones del sistema res- polymorpha.
piratorio, el estreñimiento y los cólicos
Medicago minima (L.) Bartal. var. rec-
intestinales. A veces, empleado contra
ta (Desf.) Burnat (SB25477; Legumino-
cualquier tipo de infección: vientre, oí-
sas). v Mismos nombres y usos que M.
dos, garganta... ❖ Para el dolor de ba-
polymorpha.
rriga, de ahí el dicho: "La malva le dijo
al escardaor // déjame que viva viva Medicago orbicularis (L.) Bartal. var.
que si una vez te da un dolor // yo te orbicularis (SB25475; Leguminosas).
curo la barriga." ❖ Las hojas y brotes Carretón, carretón pelón. v Como
alimento para ganado, principalmente detrás de la oreja no pican los mosqui-
cabras; de las diversas especies ésta es tos.
la más apreciada, pues se estima que Micromeria graeca (L.) Benth. ex Rchb.
engorda más a los animales. subsp. graeca (SB25358; Labiadas).
Medicago polymorpha L. (SB 18588; Guisopo, hierba de las calenturas, hier-
Leguminosas). Carretón. v , Las partes ba del guisopo, hierba del puaor, té
aéreas secas como forraje para conejos, moruno, té silvestre, yerba del guisopo.
cabras y ovejas, principalmente. Desde el punto de vista farmacoló-
gico se le tiene en muy buena estima
Medicago sativa L. (SB 17399; Legumi- como: digestiva; tranquilizante; espas-
nosas). Alfalfa, merga, mielga, mierga, molítica; antipirética; diurética; y
probayernos. v Las partes aéreas secas
depurativa. ❖ Se toma en casos de
como forraje para todo tipo de ganado. dispepsias [digestiones lentas]; "nervios
❖ Antiguamente los procesos de selec- en el estómago"; para bajar la fiebre;
ción de los candidatos a novios eran in- para las "calenturas malta"; toda suerte
trincados y apasionantes. Primero de- de afecciones del sistema respiratorio;
bían de llegar a casa del esperado sue- para rebajar barriga, junto a las partes
gro, y "aporrear" la puerta con la
blancas del junco (Scirpus holos-
"gancha"; echar ésta dentro de la casa;
choenus); para "tomar sangre".
si devolvían la "gancha", el asunto es-
taba perdido; si no, se pasaba a la si- Moricandia moricandioides (Boiss.)
guiente prueba: arrancar el "probayer- Heyw. subsp. moricandioides (SB
nos" de raíz, para demostrar su fuerza y 25390; Crucíferas). Colanca, collejón,
valía. collejones. v Sirve para indicar si uno
debe comprar un terreno o no [porque
Melilotus indicus (L.) All. (SB25460; nace con profusión en terrenos yesosos].
Leguminosas). Trebo, trébol. 9 Ali- ❖ Alimento para los conejos.
mento apreciado para el ganado. ❖ Da
muy buen olor. Morus alba L. (culta; Moráceas). Mo-
rera.) Los frutos son consumidos di-
Mentha pulegium L. (SB 18803; Labia-
-v rectamente. ❖ Fundamentalmente los
das). Poleo. Colgado en las puertas y niños, recogen hojas para alimentar a los
ventanas de las casas para ahuyentar los gusanos de seda.
mosquitos. ❖ Tomado a modo de té, por
su sabor. ❖ Por otro lado, se emplea para Morus nigra L. (culta; Moráceas). Mo-
la circulación de la sangre; los cólicos ral. v Los frutos maduros son emplea-
digestivos; para el resfriado, acompaña- dos darle color a ciertos licores. ❖ Los
do de manzanilla. frutos maduros, muy apreciados, son
consumidos directamente, frescos.
Mentha suaveolens. Ehrh. (SB25528;
Labiadas). Hierbabuena bastarda, Muscari comosum (L.) Mill. (SB25599;
mantastro, mentastro.v Llevándola Liliáceas). Nazarenos.
Myrtus communis L. (SB 17619; Mirtá- nas verdes (o una) se tiene en la boca y
ceas). Arrián, arrayán, mirto. v De ali- desaparece la sensación de sed. ❖ Los
ño para las aceitunas, y para que no se palillos pa los chivos mejores [para el
pongan duras; se le tiene muy en esti- destete] son los de estepa y acebuche.
ma. ❖ Con los palillos se hacían trampas. ❖
Se utilizaba también para hacer costi-
Olea europaea L. (SB25442; Oleáceas).
llas (ubios), por que es muy dura.
Acebuche (silvestre), acebuchina (fru-
to silv.), aceite, aceituna (fruto culta), Ononis pubescens L. (SB25449; Legu-
olivo (culta). v Se toman dos cuchara- minosas). Garbanceras.
das de aceite virgen por las mañanas en
Ononis repens L. subsp. australis (Sirj.)
ayunas, para las "fiebres malta", como
Devesa (SB25395; Leguminosas). Ga-
coadyuvante, en tratamiento con rome-
tuna.v
ro. ❖ Arcilla pura, puesta al sol para El cocimiento de toda la planta
secarla bien, y aceite, para las eccemas, como diurético, para el hígado y las ane-
haciéndose un emplaste. ❖ El aceite, mias. ❖ Es tóxica: "da unos pinchazos
acompañado de limón y aguardiente, por que se infectan".
lo general, se aplica tópicamente contra
el acné, sobre todo el purulento. ❖ Con- Ononis viscosa L. subsp. breviflora
tra todo tipo de eccemas se hace freir (DC.) Nyman var. pitardii Maire
una culebra en aceite de oliva; el aceite (SB25454; Leguminosas). Garbance-
resultante es empleado tópicamente so- ras, trébol.
bre la zona afectada. ❖ Un lagarto vivo, Opuntia maxima Mill. (Cactáceas).
frito en aceite de oliva. La grasa que Chumbera, chumbo (fruto), higo
suelta al freirlo se junta en las zonas chumbo (fruto), higuera chumba.v , El
afectadas de [alopecia areata]. ❖ Para cocimiento de las palas se considera útil
bajar la tensión y mejorar la circulación contra problemas respiratorios inespe-
sanguínea, generalmente se cuecen 9 cíficos. ❖ Fritas en aceite contra las he-
hojas; o al menos, nones. ❖ Contra las morroides; aplicándose el aceite resul-
garrapatas —tanto en animales como en tante. ❖ El consumo directo del fruto,
hombre—; se aplica el aceite directamen- es de reconocidos efectos antidiarrei-cos
te sobre la garrapata que rápidamente y astringentes.
se suelta de forma limpia. ❖ Como re-
pelente de mosquitos, el aceite es jun- Origanum virens Hoffmanns. et Link
tado en las orejas del animal (burro, ca- (SB6105; Labiadas). Orégano. v El co-
ballo, vaca...). ❖ El queso en aceite es cimiento para diversas afecciones res-
el que está más bueno. ❖ Se hacen ca- piratorias. ❖ La sumidad, pasada la flo-
nastillos con los huesesillos de aceitu- ración, se utiliza para para el aliño de
nas; con los huesos secos. + Para hacer aceitunas y de diversos asados.
picón. ❖ Se llevan ramas en la mano en Ornithogalum narbonense L. (SB
el Domingo de Ramos. ❖ Dos aceitu - 18850; Liliáceas). Sonajas, vara de San
José.v Juego infantil: la planta seca al dad contra los dolores musculares.
moverla, cuando tiene semillas, produ-
ce un sonido semejante a las sonajas, con Papaver rhoeas L. (SB25351; Papaverá-
las que los niños suelen jugar. ceas). Amapola, anapola. v Para las
perdices muy buena; mejor que la serraja
Orobanche amethystea Thyill. (SB (Sonchus), pues es más suave, tiene
25452; Orobancáceas). Jopo. v Toma-
c

menos leche. ❖ Alimento para los co-


da hervida para la viruela. ❖ "Los jopos nejos. ❖ Juego infantil. "Pollinita, ga-
le pueden salir a cualquier planta. A las llina o gallo": Se pide adivine, con un
habas las daña porque le quita la sus- capullo sin abrir, si pollinita, gallinita o
tancia y empiezan a disminuirse; cuan- gallo (color blanco, rosáceo y rojo, res-
do ya esta la haba a medio grano le qui- pectivamente), si acierta –no siempre
ta toda la sustancia y la semilla se que- facil– se pide un deseo, que será cum-
da que no sirve ni para la próxima siem- plido. ❖ Saleros. Las cápsulas maduras
bra." ❖ "Tienes que dejar sin cultivar funcionan a modo de salero en los jue-
durante un tiempo, y poniendo gra- gos de los niños; la sal son las semillas
míneas". que salen por las ranuras de la cápsula,
Osyris alba L. (SB25424; Santaláceas). una vez madura. ❖ La parte aérea se
Retama merina, varetilla de chifle. v
toma en infusión para la tos rebelde.
Las ramas nuevas, deben ser flexibles, Papaver somniferum L. subsp. somnife-
para embadurnarlas de liga. Se colocan rum (Papaveráceas). Adormidera, ama-
introducidas en las ramas de higuera, pola real, anapola real, dormidera.
para caza con reclamo de zorzales. El cocimiento de las cápsulas se ha em-
pleado como tranquilizante e hipnótico,
Paeonia broteri Boiss. et Reut. (SB
a pequeñas dosis; sobre todo para niños.
25517; Peoniáceas). Peonia, rosa mal-
Actualmente no se emplea; hasta tiem-
dita, rosa marchita. v Las semillas son
pos recientes era principalmente utili-
mantenidas en la boca, para atenuar los
zada cuando los padres tenían que pa-
dolores de muelas. ❖ La ingestión de
sar gran parte del tiempo fuera de casa,
una semilla después de las comidas, se
trabajando en el campo.
considera muy útil contra la hiperacidez
gástrica; se reconoce su toxicidad. ❖ Se Parietaria judaica L. (SB25522;
estima que debe recogerse con cuidado Urticáceas). Padrastros, ratonera. v El
pues de lo contrario aparecerán erupcio- cocimiento de la raíz se considera diu-
nes cutáneas. rético y adelgazante. ❖ Los niños jue-
gan a hacer guerras tirándosela a la ropa;
Pallenis spinosa (L.) Cass. (SB 1566;
de ahí el nombre de padrastros.
Compuestas). Flor de árnica. v El co-
cimiento de las floras, generalmente jun- Paronychia argentea Lam. (SB25033;
to a zajareña (Sideritis hirsuta), y apli- Cariofiláceas). Hierba de la sangre,
cación en friegas, se considera de utili - sanguinaria. v La ingestión de la infu-
Sión de las partes aéreas secas, se consi- colesterol; para cicatrizar heridas. ❖
dera depurativa, para "rebajar la sangre". Hervido en agua contra el dolor de ba-
❖ La que es cogida en menguante se rriga, tanto en animales como en perso-
toma para perder sangre; la que se coge nas. ❖ Para facilitar la expulsión de las
en creciente para tomar sangre. pares en las cabras. ❖ Las flores se chu-
pan y están muy dulces. ❖ Para hacer
Petroselinum crispum (Mill.) A.W. Hill
mechas.
(culta; Umbelíferas). Perejil. v Se es-
tima que si el perejil es plantado por San Phlomis purpurea L. subsp. purpurea
Juan aguanta mucho más –"no se su- (SB25367; Labiadas). Matagallo.
be"–, que si se realiza en otra fecha del Las hojas son empleadas para limpiar
año. ❖ Se considera que unas ramitas a utensilios de cocina. ❖ Para facilitar la
los pies, evitan los mareos en desplaza- expulsión de la placenta. Se suele pre-
mientos con el coche. ❖ Se introduce ferir Ph. lychnitis. ❖ Se pinchaban dos
en la vagina, para abortar las mujeres. tallos de matagallo en la apostema de la
cabra, en forma de cruz. ❖ Se considera
Phalaris raquatica L. (SB25392; Gra- buena melífera; y se chupaba la flor por-
mineas). Juego de niños: Se ponían que tiene miel.
dos tallos con su espiga en los extremos
y se metía en la boca [con la espiga ha- Phragmites australis (Cav.) Trin. ex
cia afuera, enfrentadas], se tiraba, se Steud.
f
(SB18937; Gramíneas). Carri-
metía en la boca y se llenaba de pelusas. zo. Los tallos finos son muy aprecia-
do para las zambobas; se consideran que
Phaseolus vulgaris L. (culta; Legumi- los palos de carrizo son los que pueden
nosas). Gárgolas (vaina, droga), habi- ofrecer mejor sonido. ❖ Las ramas con
chuelas, judías. v Las gárgolas seca- hojas, para la fabricación de techados,
das, trituradas y a modo de té, se em- preferentemente para el verano.
plean para rebajar el azúcar en la san-
gre; remedio al parecer infalible. Pimpinella anisum
r
L. (culta; Umbelí-
feras). Anís. El anís, preferentemen-
Phillyrea latifolia L. (SB17005; te dulce, para curar botijos. Se echa en
c
Oleáceas). Agracejo. Alimento para el botijo mezclado con agua, durante
el ganado. 4-7 días y eliminar el sabor a barro. ❖
Phlomis lychnitis L. (SB25364; Labia- Para los gases en los niños.
das). Matagalla, matagallo,c matagallo Pistacia lentiscus L. (SB25566; Anacar-
blanco, matagallo real Medici- diáceas). Almárciga (savia), lantisco,
nalmente muy reputado como antili- lentisco. v Contra diversas afecciones
tiásico renal y vesical; estomacal; diu- de la piel (callos, durezas, grietas y ojos
rético; hipocolesterolemiante; vulnera- de gallo) se emplea la savia; el día de
rio. ❖ Se emplea en casos de piedras en antes de la aplicación tópica, se practi-
el riñón o la vesícula; afecciones rena- ca una hendidura en el tallo con navaja;
les y digestivas diversas; para bajar el al día siguiente, se recoge la almárciga.
❖ Para cicatrizar heridas, machacándo- ganado, sobre todo caprino, pero esti-
la y haciéndose un emplasto. + La se- mada de menor calidad que las de P.
milla es buena para cebar cochinos. nigra. ❖ Troncos y ramas como com-
bustible, pero, en general, poco aprecia-
Pistacia terebinthus L. (SB25385;
dos. ❖ Los troncos para formar vigas.
Anacardiáceas). Cornicabra, lentis-
'
quina (fruto). "Cuando se te pican los Populus nigra L. (Salicáceas). Álamo
pies, te metes hojas en los zapatos [fres- negro, chopo, pan y quesillo (amentos),
cas]; medicina santa, pero se te ponen piojos (amento). v Se hacen injertos
negros". ❖ Contra las heridas, se aplica para las verrugas. ❖ Los amentos se
igual que el lentisco. ❖ Se hacen injer- comen. ❖ Las ramas con hojas, el
tos para las verrugas. v Los tallos para ramón, son bien apreciadas como forra-
fabricar astiles por su dureza. ❖ Se uti- je para el ganado. ❖ Troncos y ramas
lizaba también para hacer costillas como combustible. ❖ Los troncos para
(ubios), porque es muy dura. ❖ Con la formar vigas.
semilla [los frutos] las gallinas ponen Portulaca oleracea L. (Portulacáceas).
muchos huevos. ❖ La semilla es muy 1
Verdolaga. Hojas y tallos tiernos her-
buena para los animales, especialmente vidos, han sido consumidos en épocas
cabras, porque tiene mucha grasa. de escasez (generalmente en cocidos);
Pistacia x sapportae Burnat (SB 17020; sin embargo, de escaso prestigio
Anacardiáceas). Lentisquina. v Algu- gastronómico.
nas personas del campo reconocen a este
Prunus avium L. (culta; Rosáceas). Ce-
híbrido, como "mesto" de la cornicabra
reza (fruto), cerezo. v El cocimiento de
y el lentisco.
los rabitos de cereza (peciolo del fruto),
Plantago major L. (SB25535; Planta- se considera útil contra alteraciones del
guináceas). Llantén, llantén castellano. sistema renal en general, como diuréti-
Sus frutos son muy apetecidos por co, antiséptico y antilitiásico.
los canarios. ❖ Para las infecciones de Prunus cerasus L. (culta; Rosáceas).
garganta, haciendo gargaras, habiendo e
Guinda (fruto), guindo. Los frutos
machacado la planta en un mortero. para hacer anís. ❖ Éste se toma también
Plumbago europaea L. (SB25479; para el dolor de estómago.
Plumbagináceas). Belesa, blesa, hierba
Prunus dulcis (Mill.) D.A. Webb (cul-
belesa. v La planta entera y secada, fi-
ta; Rosáceas). Almendra, almendro,
namente troceada, era arrojada a aguas
ayosa (fruto tierno), cáscara de almen-
estancadas para capturar los peces, que
dra (droga), eyosa (fruto tierno). v Los
quedan "embelesados".
frutos tiernos son ávidamente buscados
Populus alba L. (SB5724; Salicáceas). por los niños, para su consumo directo.
Álamo, álamo blanco. v Las ramas con ❖ Los pétalos son consumidos directa-
hojas se utilizan como alimento para el mente. ❖ "Simplemente jartarse de al-
mendras, cuando la cáscara está verde y pués se entierran... "y no hay que mirar
la pipa se monda muy fácil; entonces para atrás". ❖ Las hojas para el aliño de
pillé una trompa, que me ví negro para los caracoles.
guardar las ovejas, y esa noche me lié Quercus coccifera L. (SB6378; Fagá-
en una manta". ❖ La cáscara verde,
ceas). Coscoja, charrasca. ❖ Troncos
puesta al sol, es buena para la tos,
y ramas, a veces, como combustible. ❖
cociéndola. ❖ Macerándola es tinte
En ocasiones, los frutos como alimento
como la cáscara de encina, pero más cla-
para cerdos y cabras.
ra. ❖ Las almendras entran a formar
parte de multitud de recetas de entran- Quercus faginea Lam. subsp. faginea
tes y postres. También consumidas cru- (SB25226; Fagáceas). Quejigo. v Las
das, secas y fritas en aceite de oliva. "gallas" [agallas] como sustituto de bo-
las [canicas]. ❖ Troncos y ramas como
Prunus insititia L. (culta; SB25339; combustible. ❖ Los frutos como alimen-
Rosáceas). Endrina (fruto), endrino. to para cerdos y cabras.
Mismos usos que P. spinosa. ❖ Se em-
plea más como patrón de injerto que P. Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.)
spinosa. Samp. (SB25374; Fagáceas) Bellota
(fruto), bellota dul (fruto), cáscara de
Prunus spinosa L. (SB25425; Rosáceas) chaparro (droga), cáscara de encina
Cirolillas de gato, chilindrino, chilin- (droga), chaparro, chaparro común, dul
drina (fruto), endrina (fruto), endrino, (fruto o árbol con especial dulzor en las
espino chilindrino. v Los frutos madu- bellotas), encina, mata negra. v Las
ros para la fabricación de licores bellotas en épocas de escasez constitu-
(pacharán casero). ❖ Ésto se toma para yeron un alimento importante, e inclu-
el dolor de estómago. ❖ Como patrón so disputado; tomadas crudas o a la bra-
de injerto para frutales de hueso: acirolo, sa. ❖ En tiempo de hambruna también
cerezo, níspolo... ❖ Las espinas se con- se fabricaron harinas con bellotas. ❖
sideran tóxicas. Muy apreciada para la fabricación de
piezas de artesanía. ❖ Las ramas con
Ptilostemon hispanicus (Lam.) Greuter
hojas para la decoración navideña. ❖ La
(SB25382; Compuestas). Cardo, cojín
lluvia en luna menguante, en agosto,
de monja, yesca (producto), yesqueros.
pudre las bellotas. ❖ Para hacer tinte,
í v Para hacer yesca: "se majaba y en un
como una especie de nogalina, da un tin-
pedernal con una lanchuela [hierro alar-
te muy bonito; dejando que se pudriera
gado], se encendía el cigarro, o la can-
en agua. ❖ La cáscara cocida tomada
dela".
sólo tres mañanas en ayunas ["si lo
Punica granatum L. (culta; Punicáceas). aguantas"], es un depurativo, muy fuer-
Graná (fruto), granao. v Contra las ve- te: "la sangre la hace más agua". ❖ La
rrugas se cogen siete hojas, de granao infusión de los amentos, aplicados en
de secano, se pasan por la verruga y des - uso tópico como depilatorio. ❖ La cás-
cara hervida con agua, en los empeines gente. Popularmente, estos nudos se rea-
de los animales y personas. ❖ En uso lizan en las ramas para diversos come-
interno como purgante, para los anima- tidos: quitar mal de ojo, como una de
les. ❖ Para expulsar las pares las cabras. las fases para quitar verrugas por curan-
❖ Externamente, contra el dolor de deros, para solicitar un deseo, para "atar
ciática. ❖ Contra la sarna en personas. el diablo", para librarse de cualquier mal
❖ Las hojas con agallas, restregadas so- o, simplemente, para que a uno/a le sal-
bre la verruga, para eliminar a éstas. ❖ ga novia o novio. ❖ Da muy buen olor.
Las bellotas han sido muy apreciadas ❖ La semilla le gusta mucho a las ca-
para la cría de cerdos, a nivel domésti- bras. ❖ Las ramas son empleadas para
co. + Las ramas cortadas constituyen la fabricación de techados de sombra.
el principal forraje para las cabras. + Rhamnus alaternus L. (SB25410; Ram-
Los troncos eran frecuentemente em-
náceas). Palo-durillo. Las ramas para
pleados para formar vigas. ❖ Para ha-
"avarear" los olivos, porque es muy dura
cer costillas [ubios], porque es muy
y recta; se cogía una que se viese buena
dura. [recta] y se iba preparando para conse-
Ranunculus bullatus L. (SB20002; guir la vara. ❖ Para hacer ganchas [bas-
Ranunculáceas). v Se sabe de su toxi- tones].
cidad. Rhamnus lycioides L. subsp. oleoides
Rapistrum rugosum (L.) All. (SB 18252; (L.) Jahand. et Maire (SB25370; Ram-
Crucíferas). Jaramago, jaramago ama- náceas). Espino negro. v Con la raíz
rillo. v Las partes tiernas floridas como del espino negro se hacían los bajos de
alimento para pájaros de jaula. las cencerras;. "Es muy malo de traba-
jar, porque es muy duro, y hay que ha-
Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.
cerlo en seco". ❖ Los frutos de pasto
(SB25418; Leguminosas). Retama, re-
para el ganado, aunque tienen poco hue-
tama bravía, retamón. v Empleado en
so, pero es muy fino y muy bueno. ❖
las matanzas para quemar los pelos del
Para secar las frutas: se pinchan en las
cerdo. ❖ Se considera útil contra las
espinas, y se cuelga; y no se pudren tan-
almorranas llevar encima un tallo. ❖
to.
Contra las torceduras, tanto de hombres
como bestias, es empleada la retama en Rhus coriaria L. (Anacardiáceas). Zu-
la comarca, machandado sus tallos has- maque. v Los frutos, cuando están tier-
ta que se forme como una hoja. Reali- nos se metían en los zapatos, para los
zada esta operación se procede a ven- pies con vejigas de andar: "se ponen los
dar la mano, pie o pata afectada, me- pies negros, pero te curan". ❖ Cultiva-
tiéndose en agua o agua-sal. De esta for- do, en lindazos y suelos pobres. Era re-
ma se verifica una perfecta sujección. colectado para su venta –para tintes y
❖ Es muy frecuente ver las ramas de como curtiente–. Especial importancia
esta retama con un nudo, allí donde pasa tenía en Carcabuey, donde su recolec-
ción coincidía con la feria del pueblo, porque el romero da felicidad". ❖ El
razón por la cual, los mozos, hacían alcohol de romero, para personas
mayor esfuerzo en su recolección y ven- encamadas, para que no salgan las heri-
ta. das, dándole friegas. ❖ Este alcohol para
la caída del cabello. ❖ Se echaba en el
Robinia pseudoacacia L. (culta; Legu-
brasero para limpiar la casa después de
minosas). v Las flores son consumidas
una enfermedad. v Se hierve con agua
directamente, sobre todo por los niños.
y se dan baños de la cintura para abajo,
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) para las calenturas malta. ❖ "La miel
Hayek (SB18262; Crucíferas). Berro. de romero, la blanca, es la mejor; las
U v Las hojas y tallos tiernos e consumen, abejas toman la planta, por eso la miel
frescos, en ensaladas. ❖ Se le atribuyen es medicinal; en la flor es donde está el
propiedades afrodisiacas. misterio; por eso las abejas ahí lo bus-
Rosa canina L. (SB 18458; Rosáceas). can. ❖ Para el dolor de estómago, to-
3 Mismos nombre y usos que R. pou- mado por la mañana en ayunas, con miel
blanca. ❖ Para problemas inespecíficos
zinii.
del hígado, el estrés, decaimiento, pro-
Rosa pouzinii Tratt. (SB25365, Rosá- blemas nerviosos leves, para mejorar la
ceas). Abrojos, espino escaramujo, ta- circulación sanguínea. ❖ Alimento para
paculos (fruto y arbusto). v Los péta- el ganado.
los se comen. ❖ El cocimiento de los
frutos para problemas generales del sis- Rubia peregrina L. (SB25587; Rubiá-
tema renal. ❖ Contra las diarreas, solos ceas). Zarzaparrilla, zarzaparrilla real.
o con espino majoleto (Crataegus e v De propiedades medicinales muy re-

monogyna subsp. brevispina; véase). putadas en la comarca. El cocimiento de


❖ Se echaban los pétalos de rosa o los la raíz se emplea como un potente de-
tallos de romero en los lebrillos para ba- purativo y diurético, además de hipoglu-
ñarse y darle olor. ❖ Para la pulmonía. cemiante. ❖ Se emplea en casos de
❖ De patrón de injerto para los rosales eccemas, granos, diabetes, para rebajar
cultivados. la sangre, niños "empachaos", erisipela,
mala circulación sanguínea, y en gene-
Rosmarinus officinalis L. (SB25345; ral cualquier estado tóxico leve. ❖ A
Labiadas). Romero, romero real. v veces se toma macerada en aceite de
Cultivado tanto por sus usos, como por oliva. ❖ "La zarzaparrilla que crece jun-
su belleza. Empleado en el adorno de to a los olivos es venenosa". ❖ La cor-
diversas festividades. ❖ Para el adere- teza de las raíces, entra a formar parte
zo de carnes asadas. ❖ Infusión en vino del licor casero resoli, o aresol, para dar
para dar brillo al pelo. ❖ Echado al bra- color al licor.
sero para dar olor. ❖ Algunos curande-
ros y personas del campo estiman que Rubus ulmifolius Schott (SB25534; Ro-
"la deben tomar el marido y la mujer, sáceas). Mora (fruto), zarza, zarzamo-
ra (arbusto y fruto). v Los frutos ma- fumar, afirmando que tras fumar un ci-
duros son comidos directamente –era de garro de ruda, ya no se deseará volver a
lo mejor en la época de la hambre–, o fumar tabaco. ❖ Se considera planta
bien en jaleas, mermeladas y postres. ❖ tóxica, y es evitado el contacto directo,
Los brotes nuevos, hervidos y colados, por la fuerte irritación que produce en
en caso de dolores estomacales o intes- la piel. ❖ Para la diabetes, hasta para
tinales. ❖ Los brotes nuevos, pelados y sustituir la insulina; tomada un par de
hervidos, han sido frecuentemente con- veces al día, a la hora de la insulina.
sumidos en épocas de escasez. ❖ Tallos
Salix alba L. (SB6427; Salicáceas). ❖
y hojas cocidos para el dolor de muelas,
Mismos nombres y usos que S. fragilis.
en gargarismos. ❖ Los tallos nuevos se
cogían para adelgazar, para que te qui- Salix fragilis L. (SB5711; Salicáceas).
taran el hambre, y es un buen diurético. Mimbre, mimbrera. v Las ramas del-
gadas han sido empleadas en cestería.
Rumex conglomeratus Murray (SB
❖ La infusión de las hojas secas y el
18498; Poligonáceas). Romanza, ro-
cocimiento de la corteza han sido toma-
manza vinagrera, vinagrera. v Las ho-
das contra el dolor de cabeza, la
jas tiernas son ocasionalmente consumi- dismenorrea y la fiebre. Este mismo re-
das, a modo de verdura. medio ha sido empleado en casos de reu-
Rumex crispus L. (SB 18024; Poligo- matismo, aunque en este caso también
náceas). Romanza,
<`T
romanza vinagrera, aplicado en forma de "friegas". ❖ Para
vinagrera. Las hojas tiernas son oca- combatir el problema de los niños
sionalmente consumidas, a modo de "quebraos", o hernia infantil –muy ex-
verdura. tendido en la comarca, con ciertas va-
Rumex pulcher L. (SB25620; Poligo- riaciones en el ritual–; reproducimos el
náceas). Romanza, romanza real. v Las más completo que hemos compilado, de
hojas tiernas son muy consumidas, her- la Hoz (Rute). El día de San Juan a las
vidas, a modo de verdura. ❖ La infu- 12 de la noche –día y hora mágica– se
sión de los frutos, cuando secos, muy practicaba un solemne rito. En él parti-
reputados como potentes y rápidos cipaban tres hombres de nombre Juan y
antidiarreicos. ❖ También para los "do- tres mujeres de nombre María. En el río
lores de barriga" y diversas afecciones se seleccionaba una vareta de mimbre,
el sistema respiratorio larga, de aproximadamente un dedo de
grosor. Se le realizaba un corte longi-
Ruta angustifolia Pers. (Rutáceas). tudinal de manera que la punta y la par-
Mismos nombres y usos que R. te donde brota del árbol quedasen intac-
montana. tas. Abriendo la rama se procedía a pa-
Ruta montana (L.) L. (SB25421; sar por la mimbre al niño quebrao, enun-
Rutáceas). Chocho de vieja, rúa, ruda. ciando las siguientes frases y repitien-
' v Cigarrillos de ruda para quitarse de do el proceso las tres parejas de juanes
y marías. Juan: De las tres personas de Santolina canescens Lag. (SB25619;
la Santa Trinidad / y en el nombre de Compuestas). Botonera.
San Juan / te doy este niño. / Tómalo Satureja obovata Lag. subsp. obovata
María. (Juan ofrece el niño a María, el (SB 17029; Labiadas). Tomillo. v De
cual se encuentra entre la mimbre abierta
forma no muy extendida, es empleado
y tomado por ambos). María: Dámelo en la comarca para el aliño de aceitu-
Juan. Juan: Quebrao te lo doy, / sano me
nas.
lo darás. (En estos momentos María se
queda con el niño que ya queda fuera Scabiosa simplex Desf. subsp. dentata
de la vareta de mimbre). A continuación, (Jord. et Fourr.) Devesa (SB25450;
María repite el rito —con los únicos cam- Dipsacáceas). Sonetes.
bios del nombre (en el nombre de Ma- Scandix australis L. (SB25333; Umbe-
ría,...)—. La operación completa se rea- líferas). Anisera, hierba del anís. v Las
liza en tres ocasiones, por las tres pare- hojas se mastican en pequeña cantidad
jas implicadas. Las marías van provis-
para refrescar la boca y quitad la sed.
tas de un lazo en el pelo, con el cual es
liada la vareta. La creencia estima que Scirpus holoschoenus L. (SB25349;
si la vareta une el niño curará; de lo con- Ciperáceas). Junco, junco churrero.
trario, no. La parte blanca del tallo es comida di-
rectamente, una vez arrancada; muy
Salix alba L. x Salix fragilis L. (SB
apetecidos por su sabor algo dulce tan-
17384; Salicáceas). v Mismos nombres
to por niños como mayores, que selec-
y usos que S. fragilis.
cionan los juncos más "acuáticos", por
Salvia microphylla Kunth (culta; poseer mayor cantidad de "carne" y de
SB25237; Labiadas). Conejitos. v Muy mejor sabor. ❖ Fritos los tallos en acei-
rebuscada por los niños para chuparle te de oliva, junto a Alkanna tinctoria, se
el dulce néctar de las flores. ❖ "Culti- considera útil contra la erisipela. ❖ El
vada desde siempre; desde antes que cocimiento de las partes blancas, junto
naciera". ❖ "Trae mala suerte, si lo plan- a Micromeria graeca, con fines estéti-
tas". cos para rebajar barriga; uso interno. ❖
Sanguisorba minor Scop. subsp. mag- De la misma forma, para las tos-ferina.
nolii (Spach) Briq. (SB25552; Rosá- ❖ El cocimiento de los tallos para el
ceas). Fresillas. v Las hojas tiernas, han estrés. ❖ Para hacer porras: "Se coge
sido consumidas en ensaladas, en épo- un manojo de juncos, se ata por la punta
cas de escasez. ❖ La infusión de la plan- y después se va envolviendo para aba-
ta es tomada para provocar la regla. ❖ jo, y después con lo de abajo se hace
Restregada sobre una verruga logra eli- una trenza, se le pone como un haza; se
minarla. ❖ "Para el dolor de barriga". hace como una porra, con la que se pe-
❖ Algunos curanderos la consideran la leaban los niños; se hacía sobre todo el
mejor para adelgazar. día del Señor, en la villa [zona de Prie-
gol". ❖ Para engarzar churros. ❖ Como cimiento de las partes aéreas, secadas o
sustituto de cuerdas. ❖ Para atar los ha- frescas, untado directamente o median-
ces. te cataplasmas, es estimado como el más
potente cicatrizante y antiséptico; útil
Scolymus hispanicus L. (SB25420;
contra todo tipo de alteraciones
Compuestas). Cardillo, cardillo fino,
dérmicas: heridas, eccemas, empeines,
cardillo real, tagardina, tagarnina. v Las
quemaduras, hongos, picores... [Real-
hojas basales desprovistas de espinas,
mente extraordinariamente efectivo]. Se
son muy apreciada como verdura para
emplea tanto para animales como per-
guisos, especialmente potajes. También
sonas. ❖ Se aplican cataplasmas con
considerados exquisitos fritos enha-
sujección, en casos de esguince. ❖ Tam-
rinados, después de cocción. ❖ También
bién como analgésico para todo tipo de
se comen los tronchos [tallos no endu-
dolores, en aplicación externa.
recidos]. ❖ Se cultiva por su uso. ❖ Son
muy apreciadas las setas que proporcio- Scrophularia scorodonia L. var.
na. scorodonia (SB25478; Escrofula-
riáceas). Brótano macho. ras) El coci-
Scorpiurus muricatus L. (SB25453;
miento de las partes aéreas, para la caí-
Leguminosas). Granillo de oveja.
da del cabello.
Considerado uno de los mejores pastos
para las ovejas. Se estima la mejor para Sedum mucizonia (Ortega) Raym.-
su engorde. Hamet (SB25445; Crasuláceas). Uña de
gato.
Scorzonera angustifolia L. (SB25466;
cc%)
Compuestas). Mismos nombres y Sedum rubens L. (SB25472; Crasulá-
usos que S. laciniata. ceas). Uña de gato.
Scorzonera hispanica L. (Compuestas). Sedum sediforme (Jacq.) Pau (SB25551;
Escarcionera. Mismo uso y posible- Crasuláceas). Platanitos, uña-gato, uña
mente mismos nombres que S. laciniata. de gato. v De la planta machacada se
aplica, sobre las heridas superficiales,
Scorzonera laciniata L. (SB25459;
el "liquidillo", que suelta.
Compuestas). Teta-vaca, tetas de vaca,
f'9
tetillas de vaca. Las rosetas basales Setaria adhaerens (Forssk.) Chiov.
tiernas, con la parte blanca del tallo, fres- (SB 18027; Gramíneas). Miso, rompe-
g3
cas, se consumen directamente o en en- sayos. Antaño los niños realizaban
saladas; a veces, en guisos. Estimada canastillos y cestería de juguete, ayudán-
como una de las verduras más finas. dose de palitos.
Scrophularia canina L. subsp. canina Sideritis hirsuta L. (SB25308; Labia-
(SB25578; Escrofulariáceas). Meaperro, das). Zajareña. v El cocimiento de las
meaperros, tomillo borriquero, tomillo partes aéreas, en uso tópico, contra he-
meaperro, tomillo meaperros. v El co - ridas, úlceras, llagas y quemaduras, y
como analgésico. También de aplicación estas partes tiernas– son aprovechadas,
en veterinaria casera. Considerada muy previa liberación de las espinas, rebo-
útil en casos de inflamación de las heri- zadas, hervidas, en el cocido... ❖ La
das. ❖ Vía interna, se emplea especial- semilla para cuajar la leche. ❖ El coci-
mente contra gastralgias y úlcera miento de la planta entera para proble-
gastroduodenal. Se le considera explí- mas del hígado inespecíficos.
citamente eupéptico y antiulceroso. Sinapis alba L. subsp. mairei (H. Lindb.
Silene inaperta L. subsp. inaperta fil.) Maire (SB18370; Crucíferas).
(SB 17623; Cariofiláceas). Pegamoscas. Aramago, jaramago, jaramago amari-
v La planta entera se recolectan en pe- llo. v Las hojas han sido consumidas
queños ramos, en estado fresco, los ra- en épocas de escasez, hervidas y refritas.
mos son colgados en habitaciones y ga- ❖ La planta seca, reducida a polvo, para
llineros, quedándose las moscas pega- calentar la piel, en casos de enfriamien-
das en los tallos viscosos. to. ❖ Las partes tiernas floridas son es-
timadas como el mejor alimento para
Silene muscipula L. (Cariofiláceas). pájaros de jaula.
Pegamoscas. v Mismo nombre y uso
que S. inaperta. Smilax aspera L. (SB25381; Esmi-
láceas). Zarzaparrilla.
Silene vulgaris (Moench) Garcke subsp.
commutata (Guss.) Hayek (SB 1096; Solanum nigrum L. (SB25553, Sola-
Cariofiláceas). v Mismos nombres y náceas). Tomatitos.
usos que S. vulgaris subsp. vulgaris, Solanum tuberosum L. (culta; Sola-
aunque mucho menos empleada. náceas). Papa, patata. v Se estima que
Silene vulgaris (Moench) Garcke subsp. una patata pequeña llevada en el bolsi-
vulgaris (SB25439; Cariofiláceas). Co- llo del pantalón o camisa, elimina o ali-
hetes, colleja, petardos. v Las hojas via el dolor de muelas.
tiernas, previamente cocidas, son muy Sonchus asper (L.) Hill subsp. asper
consumidas y apreciadas en tortillas, re- (SB25396; Compuestas). Cerraja.
vueltos, mojete. v Juego infantil: Las De alimento para pájaros de jaula, co-
flores, no muy abiertas, son cogidas por nejos, cochinos, perdices... Algunos
el extremo distal, quitándole el pedicelo, estiman que no deben tomarla mucho
y literalmente reventándoselas en la las perdices, pues tiene mucha "leche"
frente, tras lo que producen un caracte- [látex]. ❖ También se hacían ensaladas,
rístico chasquido. tortillas, francochás, cocidos; siempre
Silybum marianum (L.) Gaertn. cuando está tierna "no es que esté muy
(SB25565; Compuestas). Cardo, cardo buena, pero...".
borriquero, cardo blanco, cardo platea- Sonchus oleraceus L. (SB25485; Com-
do, cardo platero. <v Las hojas, nervios puestas). v Mismo nombre y usos que
de las hojas (pencas) y capítulos –todas S. oleraceus.
Sorbus domestica L. (culta; Rosáceas). para útiles domésticos y de labranza. ❖
Peras salmeñas (frutos), salmeño, sel- Las espigas secas en decoración de in-
va, serbeñas (frutos), serbero, serbo, terior. ❖ A los perros con "moquillo" se
sermeñas (frutos), sermeño. s Antes le pone un collar de esparto verde en el
solían comerse los frutos directamente; cuello. ❖ Los tallos introducidos por la
en la actualidad, aunque siguen respe- boca, por un orificio que lleva al lacri-
tados los ejemplares, el consumo es es- mal en casos de "uñero" [agalaxia con-
caso. ❖ Alimento para cerdos; cada vez tagiosa o queratoconjuntivitis] en las
menos frecuentemente. ❖ Como patrón cabras. La paja se deja introducida,
de injerto para peral. cuando el ataque es fuerte. Algunos in-
troducen a través de la hoja, sal o agua-
Spartium junceum L. (SB25393; Legu- sal, con lo que se considera que el efec-
minosas). ##Argayumba, gayomba, to se incrementa. ❖ Para colgar las fru-
1'
gayumba. Las ramas floridas tanto tas, para conservarlas. ❖ Con el esparto
para ramos de planta fresca –sólos o verde se ataban los huesos rotos, una vez
combinados con otras especies–, como puestos en su sitio. ❖ Para provocar el
adorno ceremonias religiosas (Corpus) parto en la mujer, tomando el cocimien-
o en verbenas. ❖ Lo ponían en la puer- to: "algunas mujeres se morían. ❖ El
ta, para ahuyentar las tormentas. ❖ Las frontil para los toros para la cabeza, en-
semillas son buenas para las cabras. tre los cuernos, se hace con esparto.
❖ Para aplicar la miera en las muelas
Stachys germanica L. subsp. cordigera
picadas. ❖ Se considera que el mejor es
Briq. (SB68; Labiadas). Matagalla. v
el que se cría en solana. ❖ Los tallitos
Las partes aéras son tomadas como diu-
secos y embadurnados de la liga (V.
rético, para rebajar la sangre; tomada
Chamaeleon gummifer) para cazar pe-
junto a estepa.
queños pájaros. ❖ Antes de las matan-
Staehelina dubia L. (SB25427; Com- zas para evitar que las cochinas se ca-
puestas). Manzanilla yesquera, tomillo, lienten, se les da debe beber el cocimien-
tomillo de brocha. v El cocimiento es to.
útil para limpiar el estómago.
Syringa vulgaris L. (culta). Lilo. v El
Stellaria media (L.) Vill. (SB 18032; lilo no debe darse, porque al echar flo-
Cariofiláceas). Pamplina. v La planta res la nueva sierpe, muere quien lo re-
fresca entera se emplea en la alimenta- galó.
ción de gallinas y conejos. Tamarix africana Poir. (SB 18919;
Stellaria pallida (Dumort.) Piré (SB Tamaricáceas). Taraje. v Las ramas
25134; Cariofiláceas). Mismo nom- han sido utilizadas para hacer escobo-
bre y uso que S. media. nes.
Stipa tenacissima Loefl. ex L. (SB Tamarix canariensis Willd. (SB7052;
17152; Gramíneas). Borra (planta ma- Tamaricáceas). ei3 Mismo nombre y uso
cg

jada), esparto. v Empleada en cestería, que T. africana.


Tamus communis L. (SB25431; Diosco- pleado para el aderezo de las aceitunas
ráceas). Espárragos de bicha (planta y y para guisos de carne.
brotes), espárragos de culebra. v Los Thymus mastichina (L.) L. subsp.
espárragos se comen; existen discrepan- mastichina (SB25363; Labiadas). Ro-
cias entre los que los consideran muy mero borriquero, tomillo, tomillo blan-
finos, y los que los estiman tóxicos. co, tomillo aceitunero, tomillo borri-
Taraxacum erythrospermum Andrz. ex quero. v Mismos usos que Thymbra
Besser (SB25079; Compuestas). v Mis- capitata.
mos nombres y usos que T. obovatum. Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. gracilis
Taraxacum obovatum (Willd.) DC. (Boiss.) R. Morales (SB25573; La-
(SB25590; Compuestas). Abuelitos, biadas). Mierdagato, tomillo, tomillo
almirón, soplabobos. ,v Las hojas aceitunero, tomillo basto, tomillo
basales tiernas son dadas como alimen- borriquero. v Mismos usos que
to para perdices, gallinas y pavos, fun- Thymbra capitata.
damentalmente. ❖ La planta en infusión Tilia platyphyllos Scop. subsp. platy-
para adelgazar. phyllos (culta; Tiliáceas). Tila (droga;
inflorescencias), tilo. v La infusión to-
Teucrium capitatum L. (SB25429; La-
mada para dormir y para el pulso "alte-
biadas). Tomillo.
rado" por los nervios.
Teucrium pseudochamaepitys L.
Torilis leptophylla (L.) Rchb. fil.
(SB25572; Labiadas). Pie de gallo.
(SB25469, det. A. Pujadas; Umbelí-
Thapsia villosa L. (SB25387; Umbe- feras). Caillos.
líferas). Cañaheja, cañaleja, tarraguillo.
Tragopogon porrifolius L. (SB25379;
Cotizadas las setas que lo parasitan
Compuestas). Tetas de vaca, tetillas de
(Pleurotus eryngii var. ferulae). ❖ Se vaca. `9 Mismos usos que Scorzonera
considera planta tóxica: "con el relente laciniata.
son más malas todavía". ❖ En sus ta-
llos se suelen encontrar grandes gusa- Trifolium stellatum L. (SB25575; Legu-
nos, apetitosos para los pájaros y peces, minosas). Bola estrellá.
que se emplean como cebo. Typha domingensis (Pers.) Steud.
Thymbra capitata (L.) Cav. (SB25362; (SB4560; Tifáceas). Anea, enea, solda-
Labiadas). Tomillo, tomillo aceitunero, dos. v Las hojas para hacer culos de
tomillo real. v Suele ser el tomillo más sillas. ❖ Juego infantil: cuando la
apreciado, aunque cuando falta se em- inflorescencia está seca, la cortan, la
plean otros más disponibles. ❖ La infu- aprietan y le meten fuego y se junta la
explosión de semillas ardiendo.
sión se toma para el "dolor de barriga",
los resfriados, infecciones inespecíficas, Ulex parviflorus Pourr. subsp. parvi-
y el acné (en uso interno). ❖ Muy em- florus (SB25417; Leguminosas).
,3;
Arbulaga, aulaga, ulaga. Para Urospermum picroides (L.) Scop. ex
deshollinar chimeneas; atada de una F. W. Schmidt (SB25406; Compuestas).
cuerda, formando una masa compacta, Cerraja, clavellina. Se considera
dos personas –una desde arriba y otra como una variedad de cerraja (véase
desde abajo– la desplazan hasta despren- Sonchus), pero que se empleaba menos.
der el hollín. ❖ Buen alimento para las
Urtica membranacea Poir. (SB 17191;
cabras, sobre todo las "hojas" tiernas y
Urticáceas). v Mismos nombres y usos
las semillas: "da una leche muy buena,
que U. urens; esta última se considera
porque tiene mucha grasa". ❖ "Es ve-
más fina; y la primera de picadura más
nenosa, por eso escuece cuando te pin-
mordaz.
chas. ❖ Las ramas secas, por su gran
combustibilidad; son estimadas como Urtica urens L. (SB 17261; Urticáceas).
una de las mejores para este cometido. Ortiga. v El cocimiento de la planta
para combatir el piojo de las habas. ❖
Ulmus minor Mill. (SB25346; Ulmá-
Los lavados del pelo con el cocimiento
ceas). Álamo, chopo, olmo. úWTroncos
de la planta fresca, contra la caída del
y ramas se emplean como leña; a veces,
cabello. ❖ Las ortigaciones –golpes en
como vigas. ❖ Alimento para las cabras.
la zona afectada con la planta fresca– se
Umbilicus rupestris (Salisb.) Dandy han empleado contra los dolores reumá-
(SB25541; Crasuláceas). Campanitas, ticos y artríticos, y en casos de "resfria-
sombreritos. do". ❖ Vía interna, como estomacal y
Urginea maritima (L.) Baker (SB25447; para "rebajar la sangre". ❖ Antiguamen-
Liliáceas). Almorrana, almorranera, ce- te se hacían tortillas de ortiga. ❖ Para la
bolla almorrana, cebolla almorranera, "cagailla" de los pájaros perdices; se les
cebolleta, cebolleta almorranera, cebo- pone verde para que se lo coman.
lla silvestre, varita de San José. ❖ Se Verbascum sinuatum L. (SB25592;
coloca bajo la cama un bulbo de esta Escrofulariáceas). Escobón, gordolobo.
especie, con el que se asegura la elimi- Muy empleado como escobón. ❖ "Si
nación del hemorroide. Es muy impor- te presinas [presignas] se le caen las flo-
tante que el bulbo no esté en el suelo, res". ❖ Las hojas picadas, cocidas, para
sino prendido con un alambre atravesa- los bronquios.
do. Uso extraordinarimanente extendi-
do y reputado. ❖ Antiguamente, se Vicia faba L. (culta; Leguminosas).
coloban los bulbos colgados en los ga- Haba, jaba. '=v Se considera que si la
llineros para evitar, piojos y pulgas. Se planta se moja, con la luna en creciente,
estimaba de muy buena eficacia. ❖ Al- es cuando las semillas, una vez secas, y
gunos curanderos –aunque no hemos po- dispuestas en sacos, producen "ron-
dido obtener el procedimiento– adivi- chas"; para evitarlo hay que introducir
nan el tiempo, por la forma y tiempo de dos tallos de higuera bravía. ❖ La leche
floración. con las jabas fritas estriñen.
Vicia laxiflora Brot. (SB25456; Legu- cortijos. ❖ Emparrados, para sombra. ❖
minosas). Lenteja bravía. El vinagre se emplea como antiséptico
en heridas, contra las picaduras de avis-
Vicia sativa L. subsp. sativa (SB25350;
pas y abejas, contra las quemaduras del
Leguminosas). Alveja, alvejana bravía,
sol, cuando sangra la nariz [epistaxis].
arvejana, versa, versa bravía. v Alimen-
❖ El vino era utilizado como antisépti-
to para los animales, sobre todo cabras,
co y calmante, hasta hace no muchos
burros y mulos. ❖ Algunos estiman que
años cuando eran corrientes las peleas
es mejor para el engorde que las pro-
de gallos; éstos, después de la pelea, eran
pias habas.
rociados de vino en las innumerables
Vinca difformis Pourr. (SB18103; heridas. ❖ Contra las lombrices de los
Apoquináceas). Campanitas. Las flo- mulos, se echa vinagre en la paja.
res se chupaban para obtener el néctar. "Podando la parra el día de la candela-
ria (2 de febero) no se comem las uvas
Vitis vinifera L. (Vitáceas). Parra, pa-
rra bravía, parra silvestre, parral, riparia, los tabarrones [avispas]".
uva (fruto), vid. v Las bayas son toma- Zea mays L. (culta). Maíz, mazorca, pe-
das en estado fresco o seco. ❖ Las uvas los de maíz (droga; estilos). v Los pe-
pasas (secas) son maceradas en anís los de maíz son tomados en infusión o
seco. ❖ El vino y el vinagre se hacía de en vapores, contra afecciones de todo
forma casera ❖ Frecuentemente, em- tipo del sistema renal; frecuentemente
pleado como ornamental, en casas y combinado con cola de caballo.
ÍNDICE DE NOMBRES VULGARES

Abrojo: Cirsium echinatum. Alcaucil: Cynara scolymus.


Abrojos: Rosa canina; R. pouzinii. Alfalfa: Medicago sativa.
Abuelitos: Taraxacum erythrospermum; Alfilerillos: Erodium ciconium; E. cicu-
T. obovatum. tarium; E. malacoides; E. moscha-
Acebuche: Olea europaea. tum; E. primulaceum.
Acebuchina: Olea europaea. Algarrobas: Ceratonia siliqua.
Aceite: Olea europaea. Algarrobo: Ceratonia siliqua.
Aceituna: Olea europaea. Almárciga: Pistacia lentiscus.
Achicoria: Cichorium endivia; C. inty- Almecina: Celtis australis.
bus; Lactuca viminea. Almendra: Prunus dulcis.
Adelanto: Ailanthus altissima. Almendro: Prunus dulcis.
Adormidera: Papaver somniferum. Almez: Celtis australis.
Agracejo: Phillyrea latifolia. Almezo: Celtis australis.
Aguachicoria: Cichorium endivia; C. Almirón: Crepis foetida; C. vesicaria;
intybus. Hedypnois cretica; Hypochaeris
radicata; Taraxacum erythrosper-
Ajo: Allium sativum.
mum; T. obovatum.
Ajo-porro: Allium ampeloprasum.
Almorrana: Urginea maritima.
Ajonjera: Chamaeleon gummifer.
Almorranera: Urginea maritima.
Alacranera: Coronilla scorpioides.
Alvajana: Lathyrus cicera.
Álamo: Populus alba; Ulmus minor.
Alveja: Vicia sativa.
Álamo blanco: Populus alba.
Alvejana bravía: Vicia sativa.
Álamo negro: Populus nigra.
Alverjón: Lathyrus latifolius.
Albajaca silvestre: Anagallis arvensis.
Amacuca: Bunium alpinum; B. pachy-
Albejana bravía: Lathyrus latifolius. podum; Conopodium thalictrifo-
Alcachofa: Cynara scolymus. lium.
Alcachofera: Cynara humilis. Amapola: Papaver rhoeas.
Alcaparra: Capparis spinosa. Amapola real: Papaver somniferum.
Alcaparrón: Capparis spinosa. Amor de hortelano: Galium aparine.
Alcaparronera: Capparis spinosa. Anapola: Papaver rhoeas.
Alcarcia: Ailanthus altissima. Anapola real: Papaver somniferum.
Alcarcil: Cynara scolymus. Anea: Typha domingensis.
Anís: Pimpinella anisum. Batatilla de gamón: Asphodelus macro-
Anisera: Scandix australis. carpus.
Beleño: Hyoscyamus albus.
Apio: Apium graveolens.
Belesa: Plumbago europaea.
Aramago: Sinapis alba.
Bella-luisa: Lippia triphylla.
Arbulaga: Ulex parviflorus.
Bellota: Quercus ilex.
Argamula: Alkanna tinctoria.
Bellota dul: Quercus ilex.
Argamula real: Alkanna tinctoria.
Berra: Apium nodiflorum.
Argamulas: Alkanna tinctoria.
Berraza: Apium nodiflorum.
Argayumba: Spartium junceum.
Berrera: Apium nodiflorum.
Aro: Arum italicum.
Berro: Apium nodiflorum; Rorippa
Arrayán: Myrtus communis. nasturtium-aquaticum.
Arrián: Myrtus communis. Berza: Brassica oleracea.
Arvejana: Vicia sativa. Blesa: Plumbago europaea.
Aulaga: Ulex parviflorus. Bola estrellá: Trifolium stellatum.
Avellana: Corylus avellana. Boquerones del campo: Anchusa azurea.
Avellana cordobesa: Corylus avellana. Borra: Stipa tenacissima.
Avellano: Corylus avellana. Borraja: Borago officinalis; Echium
Avena: Avena sativa; A. sterilis. creticum.
Avena bravía: Avena fatua; A. sterilis. Botonera: Santolina canescens.
Avena loca: Avena sterilis. Brevas: Ficus carica.
Avenate: Avena sativa; A.. sterilis. Brótano macho: Scrophularia scorodo-
nia.
Ayosa: Prunus dulcis.
Café: Coffea.
Azafrán: Colchicum lusitanicum;
Caillos: Torilis leptophylla.
Crocus sativus; C. serotinus.
Calipto: Eucalyptus camaldulensis.
Azafrán silvestre: Colchicum lusitani-
cum; Crocus serotinus. Calixto: Eucalyptus camaldulensis.
Calixto hembra: Eucalyptus camaldu-
Azarolo: Crataegus azarolus.
lensis.
Ballisco: Lolium rigidum.
Calixto macho: Eucalyptus camaldu-
Bargamulas: Alkanna tinctoria. lensis.
Batata de gamón: Asphodelus macrocar- Campanita: Convolvulus althaeoides; C.
pus. cantabrica; Malva cretica.
Batata de la amacuca: Bunium alpinum; Campanitas: Umbilicus rupestris; Vinca
B. pachypodum. difformis
Caña: Arundo donax. Cebadilla: Hordeum leporinum.
Cañaheja: Distichoselinum tenuifolium; Cebailla: Hordeum leporinum.
Ferula communis; Thapsia villosa. Cebolla: Allium cepa.
Cañaleja: Distichoselinum tenuifolium; Cebolla almorrana: Urginea maritima.
Thapsia villosa.
Cebolla almorranera: Urginea maritima.
Candilera: Arisarum simorrhinum.
Cebolla silvestre: Urginea maritima.
Capullitos: Dianthus anticarius.
Cebolleta: Urginea maritima.
Cardillo: Scolymus hispanicus.
Cebolleta almorranera: Urginea mariti-
Cardillo fino: Scolymus hispanicus. ma.
Cardillo real: Scolymus hispanicus.
Cebollino: Allium baeticum; A. roseum.
Cardo: Ptilostemon hispanicus; Silybum Cerbero: Brachypodium retusum.
marianum.
Cereza: Prunus avium.
Cardo aonjero: Chamaeleon gummifer.
Cerezo: Prunus avium.
Cardo blanco: Silybum marianum.
Cerraja: Sonchus asper; S. oleraceus;
Cardo borriquero: Carduus tenuiflorus;
Urospermum picroides.
Silybum marianum.
Cardo de liria: Chamaeleon gummifer. Chaparro: Quercus ilex.
Cardo plateado: Silybum marianum. Chaparro común: Quercus ilex.
Cardo platero: Silybum marianum. Charrasca: Quercus coccifera.
Cardo yesquero: Cirsium echinatum. Chicoria: Cichorium endivia; C.
intybus; Lactuca saligna.
Cardo-cuca: Eryngium campestre.
Chilindrina: Prunus spinosa.
Carne de membrillo: Cydonia oblonga.
Chilindrino: Prunus spinosa.
Carretón: Medicago doliata; M. minima;
M. orbicularis; M. polymorpha. Chocho de vieja: Ruta angustifolia; R.
montana.
Carretón pelón: Medicago orbicularis.
Carrigüela: Convolvulus arvensis. Chopo: Populus nigra; Ulmus minor.
Chumbera: Opuntia maxima.
Carrizo: Phragmites australis.
Cáscara de almendra: Prunus dulcis. Chumbo: Opuntia maxima.
Cáscara de chaparro: Quercus ilex. Chupamieles: Anchusa azurea.
Cáscara de encina: Quercus ilex. Cirolillas de gato: Prunus spinosa.
Castaña: Castanea sativa. Clavelitos: Dianthus anticarius.
Castaña pilonga: Aesculus hippocasta- Clavellina: Chamaemelum fuscatum;
num. Leontodon longirrostris; Urosper-
mum picroides.
Castaño pilongo: Aesculus hippocasta-
num. Cohetes: Silene vulgaris.
Cojín de monja: Ptilostemon hispanicus. Española: Gladiolus communis; G.
Cola de caballo: Equisetum telmateia. italicus.
Cola-caballo: Equisetum telmateia. Espárrago: Asparagus acutifolius; A.
Colanca: Moricandia moricandioides. albus; A. horridus.
Colleja: Silene vulgaris. Espárrago triguero: Asparagus acutifo-
lius.
Collejón: Moricandia moricandioides.
Espárragos de bicha: Tamus communis.
Collejones: Moricandia moricandioides.
Combrillos: Ecballium elaterium. Espárragos de culebra: Tamus commu-
nis.
Conejitos: Antirrhinum majus; Fumaria
officinalis; Salvia microphylla. Esparraguera: Asparagus acutifolius; A.
albus; A. horridus.
Conejitos muertos: Antirrhinum majus.
Esparraguera blanca: Asparagus albus.
Coquillo: Cucurbita.
Esparraguera triguera: Asparagus acuti-
Cornicabra: Pistacia terebinthus.
folius.
Coronilla: Anthyllis vulneraria; Globu-
laria alypum. Esparto: Stipa tenacissima.
Coronilla real: Globularia alypum. Espinaca: Atriplex prostrata.
Corregüela: Convolvulus arvensis. Espino blanco: Crataegus monogyna.
Coscoja: Quercus coccifera. Espino chilindrino: Prunus spinosa.
Crujía: Bupleurum gibraltaricum. Espino escaramujo: Rosa canina; R.
Crujiera: Bupleurum gibraltaricum. pouzinii.
Culantro: Bifora testiculata. Espino maholeto: Crataegus monogyna.
Culantro real: Bifora testiculata. Espino majoleto: Crataegus monogyna.
Cura-lo-tó: Alkanna tinctoria. Espino majuelo: Crataegus monogyna.
Dorailla: Ceterach officinarum. Espino majuleto: Crataegus monogyna.
Dormidera: Papaver somniferum. Espino negro: Rhamnus lycioides.
Dul: Quercus ilex. Estepa: Cistus albidus.
Encina: Quercus ilex. Eucalipto: Eucalyptus camaldulensis.
Endrina: Prunus insititia; P. spinosa. Eucalipto hembra: Eucalyptus camaldu-
Endrino: Prunus insititia; P. spinosa. lensis.
Enea: Typha domingensis. Eucalipto macho: Eucalyptus camal-
Escarcionera: Scorzonera hispanica. dulensis.
Escarrigüela: Convolvulus arvensis. Eyosa: Prunus dulcis.
Escobón: Verbascum sinuatum. Flor de árnica: Asteriscus aquaticus;
Dittrichia viscosa; Pallenis spinosa
Escobonera: Centaurea pullata; Manti-
salca salmantica. Forraja: Borago officinalis.
Fresillas: Sanguisorba minor. Hierba de las calenturas: Micromeria
Fresno: Fraxinus angustifolia. graeca.
Gamboa: Cydonia oblonga. Hierba del anís: Scandix australis.
Gamón: Asphodelus macrocarpus. Hierba del guisopo: Micromeria graeca.
Gamona: Asphodelus macrocarpus. Hierba del puaor: Micromeria graeca.
Garbanceras: Ononis pubescens; O. vis- Hierba-luisa: Lippia triphylla.
cosa. Hierbabuena bastarda: Mentha suaveo-
Garbanzo: Cicer arietinum. lens.
Gárgolas: Phaseolus vulgaris. Higo chumbo: Opuntia maxima.
Gatuna: Ononis repens. Higos: Ficus carica.
Gayomba: Spartium junceum; Spartium Higuera: Ficus carica.
junceum. Higuera bravía: Ficus carlea.
Ginestra: Genista cinerea. Higuera chumba: Opuntia maxima.
Gladiolo: Gladiolus communis; G. Higuera de Juan Trancas: Ficus carica.
italicus. Hiniesta: Genista cinerea.
Gordolobo: Verbascum sinuatum. Hinojo: Foeniculum vulgare.
Grama: Cynodon dactylon. Hinojo bravío: Distichoselinum tenuifo-
Grama de secano: Cynodon dactylon. lium.
Graná: Punica granatum. Hinojo de espolón: Distichoselinum
Granao: Punica granatum. tenuifolium.
Granillo de oveja: Scorpiurus muricatus. Jaba: Vicia faba.
Grano de café: Coffea. Jara: Cistus salviifolius.
Granza: Coffea. Jara-estepa: Cistus albidus.
Guinda: Prunus cerasus Jaramago: Biscutella auriculata; B.
valentina; Capsella bursa-pastoris;
Guindo: Prunus cerasus.
Diplotaxis virgata; Eruca vesicaria;
Guisopo: Micromeria graeca. Rapistrum rugosum; Sinapis alba.
Haba: Vicia faba. Jaramago amarillo: Rapistrum rugosum;
Habichuelas: Phaseolus vulgaris. Sinapis alba.
Hiedra: Hedera helix. Jaramago blanco: Capsella bursa-
Hierba belesa: Plumbago europaea. pastoris; Eruca vesicaria.
Hierba de la barrunta: Cardaria draba. Jazmín: Jasminum fruticans.
Hierba de la sangre: Paronychia argen- Jopo: Orobanche amethystea.
tea. Juanrrubio: Ballota hirsuta; Marrubium
Hierba de la virgen: Dorycnium rectum. vulgare.
Judías: Phaseolus vulgaris. Limoncillo: Bupleurum fruticosum.
Junco: Scirpus holoschoenus. Limonero: Citrus lemon L.
Junco churrero: Scirpus holoschoenus. Lino: Linum setaceum.
Junco merino: Juncus acutus; Juncus Llantén: Plantago major.
fontanesii. Llantén castellano: Plantago major.
Junco moruno: Juncus acutus. Macuca: Bunium alpinum; B. pachypo-
Lagrimitas de la virgen: Asperula hir- dum; Conopodium thalictrifolium.
suta. Madreselva: Lonicera implexa.
Lantisco: Pistacia lentiscus. Madroño: Arbutus unedo.
Lapa: Galium aparine. Maholeto: Crataegus monogyna.
Lastón: Dactylis glomerata. Maíz: Zea mays.
Laurel: Laurus nobilis. Majoletas: Crataegus monogyna.
Leche de higo: Ficus carica. Majoleto: Crataegus monogyna.
Leche de higuera: Ficus carica. Majuelo: Crataegus monogyna.
Lecheinterna: Euphorbia helioscopia; E. Malva: Lavatera cretica; Malva nicaeen-
serrata. sis; M. parviflora; M.. sylvestris.
Lecheterna: Euphorbia helioscopia; E. Malvavisco: Malva cretica.
serrata. Manrubio: Ballota hirsuta; Marrubium
Lechetrezna: Euphorbia helioscopia; E. vulgare.
serrata. Mantastro: Mentha suaveolens.
Lechetrezna castellana: Euphorbia Manzanilla borriquera: Anacyclus
characias. clavatus.
Lechugueta: Lactuca.serriola. Manzanilla loca: Anacyclus clavatus.
Lenguaza: Alkanna tinctoria; Anchusa Manzanilla silvestre: Helichrysum
azurea. italicum; H. stoechas.
Lenguaza bravía: Cynoglossum cheiri- Manzanilla yesquera: Staehelina dubia
folium; C. creticum. Margarita: Calendula arvensis; Glosso-
Lenguaza real: Anchuza azurea. pappus macrotus.
Lenteja bravía: Vicia laxiflora. María-Luisa: Lippia triphylla.
Lentisco: Pistacia lentiscus. Mariselva: Lonicera implexa.
Lentisquina: Pistacia terebinthus; Marmolera: Clematis flammula.
Pistacia x sapportae. Marrubio: Ballota hirsuta; Marrubium
Lilo: Syringa vulgaris. vulgare.
Limón: Citrus lemon L. Mata negra: Quercus ilex.
Matagalla: Phlomis lychnitis; Stachys Orejillas de mulo: Cynoglossum cheiri-
germanica. folium.
Matagallo: Cistus albidus; Phlomis Ortiga: Urtica membranacea; Urtica
lychnitis; Ph. purpurea. urens.
Matagallo blanco: Phlomis lychnitis. Padrastros: Parietaria judaica.
Matagallo real: Phlomis lychnitis. Palmito: Gladiolus communis; Gladio-
Mazorca: Zea mays. lus italicus.
Meaperro: Scrophularia canina. Palo-durillo: Rhamnus alaternus.
Meaperros: Scrophularia canina. Palodul: Glycyrrhiza glabra.
Melón: Cucumis melo. Paludul: Glycyrrhiza glabra.
Membrillera: Cydonia oblonga. Pamplina: Stellaria media; Stellaria
pallida.
Membrillo: Cydonia oblonga.
Pan y quesillo: Lavatera cretica; Malva
Mentastro: Mentha suaveolens.
nicaeensis; M. parviflora; M. sylves-
Merga: Medicago sativa. tris.
Mielga: Medicago sativa. Panecitos: Lavatera cretica; Malva
Miera: Juniperus oxycedrus nicaeensis; M. parviflora; M. sylves-
Mierdagato: Thymus zygis. tris.
Mierga: Medicago sativa. Papa: Solanum tuberosum.
Mimbre: Salix alba; S. fragilis. Parra: Vitis vinifera L.
Mimbrera: Salix alba; S. fragilis. Parra bravía: Vitis vinifera L.
Mirto: Myrtus communis. Parra silvestre: Vitis vinifera L.
Miso: Setaria adhaerens. Parral: Vitis vinifera L.
Mora: Rubus ulmifolius. Patata: Solanum tuberosum.
Moral: Morus nigra. Pegamoscas: Silene inaperta; S. musci-
pula.
Morera: Morus alba.
Pelos de maíz: Zea mays.
Nazarenos: Muscari comosum.
Pencas: Cynara scolymus.
Nervo: Juniperus oxycedrus.
Peonia: Paeonia broteri.
Nogal: Juglans regia.
Pepinillos del diablo: Ecballium elate-
Noguera: Juglans regia.
rium.
Nuez: Juglans regia.
Pepino: Cucumis sativus.
Olivo: Olea europaea. Peras salmeñas: Sorbus domestica.
Olmo: Ulmus minor. Perejil: Fumaria officinalis; Petrose-
Orégano: Origanum virens. linum crispum.
Perejil de borrico: Fumaria officinalis. Retama: Retama sphaerocarpa.
Petardos: Silene vulgaris. Retama bravía: Retama sphaerocarpa.
Pie de gallo: Teucrium pseudocha- Retama merina: Genista cinerea; Osyris
maepitys. alba.
Pintauñas: Gladiolus communis; G. Retama moruna: Genista cinerea.
italicus. Retama real: Genista cinerea.
Piojos: Populus nigra. Retamón: Retama sphaerocarpa.
Pita: Agave americana. Riparia: Vitis vinifera L.
Pizcanovias: Hordeum leporinum. Romanza: Rumex conglomeratus; R.
Pizcanovios: Hordeum leporinum. crispus; R. pulcher.
Planta del amor: Galium aparine. Romanza real: Rumex pulcher.
Platanitos: Sedum sediforme. Romanza vinagrera: Rumex conglome-
Poleo: Mentha pulegium. ratus; R. crispus.
Probayernos: Lavatera cretica; Malva Romero: Rosmarinus officinalis.
nicaeensis; M. parviflora; M. sylves- Romero borriquero: Thymus mastichi-
tris; Medicago sativa. na.
Quejigo: Quercus faginea. Romero cantúo: Lavandula stoechas.
Quesitos: Lavatera cretica; Malva Romero cantuoso: Lavandula stoechas.
nicaeensis; M. parviflora; M. sylves- Romero real: Rosmarinus officinalis.
tris. Rompe-sayos: Setaria adhaerens.
Quitamocos: Ballota hirsuta. Rompepiedras: Argyrolobium zanonii.
Quitamocos: Marrubium vulgare. Rompisacos: Aegilops geniculata.
Raíz colorá: Alkanna tinctoria. Rosa maldita: Paeonia broten.
Raíz de grama: Cynodon dactylon. Rosa marchita: Paeonia broten.
Raíz de grama de secano: Cynodon Rúa: Ruta angustifolia; R. montana.
dactylon. Ruda: Ruta angustifolia; R. montana.
Raíz de madroño: Arbutus unedo. Salmeño: Sorbus domestica.
Ratonera: Parietaria judaica. Sana-lo-tó: Hylotelephium maximum.
Regaliz: Glycyrrhiza glabra. Sanguinaria: Paronychia argentea.
Relojes: Erodium ciconium; E. cicuta- Selva: Sorbus domestica.
rium; E. malacoides; E. moschatum; Serbeñas: Sorbus domestica.
E. primulaceum.
Serbero: Sorbus domestica.
Relojitos: Erodium ciconium; E. cicu-
Serbo: Sorbus domestica.
tarium; E. malacoides; E. moscha-
tum; E. primulaceum. Sermeñas: Sorbus domestica
Sermeño: Sorbus domestica. bra capitata; Thymus mastichina; Th.
Soldados: Typha domingensis. zygis.
Sombreritos: Umbilicus rupestris. Tomillo aceitunero: Thymbra capitata;
Thymus mastichina; Th. zygis.
Sombrillones: Daucus carota.
Tomillo basto: Thymus zygis.
Sonajas: Ornithogalum narbonense.
Tomillo blanco: Thymus mastichina.
Sonamocos: Ballota hirsuta; Marrubium
vulgare. Tomillo borriquero: Scrophularia cani-
na; Thymus mastichina; Th. zygis.
Sonetes: Scabiosa simplex.
Tomillo cantuoso: Lavandula stoechas.
Soplabobos: Taraxacum erythrosper-
mum; T. obovatum. Tomillo de brocha: Staehelina dubia.
Tagardina: Scolymus hispanicus. Tomillo meaperro: Scrophularia canina.
Tagarnina: Scolymus hispanicus. Tomillo meaperros: Scrophularia cani-
na.
Tapaculos: Rosa canina; R. pouzinu.
Tomillo real: Thymbra capitata.
Taraje: Tamarix africana ; T. canariensis.
Torvizco: Daphne gnidium.
Tárraga: Dittrichia viscosa.
Trebo: Melilotus indicus.
Tarraguillo: Thapsia villosa.
Trébol: Bituminaria bituminosa; Meli-
Té: Bidens aurea.
lotus indicus; Ononis viscosa.
Té castellano: Bidens aurea.
Trompillos: Klasea pinnatifida.
Té de huerta: Bidens aurea.
Ulaga: Ulex parviflorus.
Té moruno: Micromeria graeca.
Uña de gato: Sedum mucizonia; S.
Té silvestre: Micromeria graeca. rubens; S. sediforme.
Teta de vaca: Geropogon hybridus.
Uña-gato: Sedum sediforme.
Teta-vaca: Scorzonera angustifolia; S.
Uña-pájaro: Calendula arvensis.
laciniata.
Uva: Vitis vinifera L.
Tetas de vaca: Scorzonera angustifolia;
S. laciniata; Tragopogon porrifolius. Vara de San José: Ornithogalum narbo-
nense.
Tetillas de vaca: Scorzonera angusti-
folia; S. laciniata; Tragopogon Varetilla de chifle: Osyris alba.
porrifolius. Varita de San José: Asphodelus macro-
Tila: Tilia platyphyllos. carpus; Urginea maritima.
Tilo: Tilia platyphyllos. Verdolaga: Portulaca oleracea.
Tomatitos: Solanum nigrum. Versa: Vicia sativa.
Tomillo: Satureja obovata; Staehelina. Versa bravía: Vicia sativa.
dubia; Teucrium capitatum; Thym - Verza loca: Lathyrus cicera.
Vid: Vitis vinifera L. Yesqueros: Ptilostemon hispanicus.
Vinagrera: Rumex conglomeratus; R. Zajareña: Sideritis hirsuta.
crispus. Zarza: Rubus ulmifolius.
Visnaga: Daucus carota. Zarzamora: Rubus ulmifolius.
Yedra: Hedera helix. Zarzaparrilla: Rubia peregrina; Smilax
Yerba del guisopo: Micromerla graeca. aspera.
Yerón: Lathyrus ochrus. Zarzaparrilla real: Rubia peregrina.
Yesca: Ptilostemon hispanicus. Zumaque: Rhus coriaria.
Iltmo. Ayuntamiento de Carcabuey

Oficina de Información Juvenil

Centro Botánico del Subbético Cordobés

Gráficas ADARVE - Priego (Córdoba)

También podría gustarte