Está en la página 1de 40

CONSORCIO MALDONADO

DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

CONSORCIO MALDONADO

ESTUDIO DE RIESGOS

NOVIEMBRE 2017
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

1 GENERALIDADES
1.1 Objetivo

Elaborar un análisis de riesgos que permita identificar y evaluar los riesgos que pudieran
presentarse en las actividades que desarrolle EL CONSORCIO MALDONADO, con el
objetivo de proteger al trabajador y terceras personas, las instalaciones y el medio
ambiente.

Asimismo se considerarán riesgos tales como el manipuleo de sustancias peligrosas,


exposición de agentes químicos, exposición de ruidos, exposición a la luz solar,
exposición al ataque de animales silvestres entre otros. El estudio deberá ser actualizado,
por lo menos, una vez al año.

A partir de este estudio se establecen las medidas, procedimientos y controles


preventivos para mitigar o contrarrestar dichos riesgos ya sean reales y potenciales en el
desarrollo de las actividades rutinarias y no rutinarias, presentes y futuras que desarrolla la
Consorciada.

1.2 Alcances

El Estudio de Riesgos debe analizar detalladamente todas las variables técnicas y


naturales, que puedan afectar los diferentes trabajos que se realicen en las Redes
Eléctricas existentes y/o nuevas y su área de influencia, a fin de definir los métodos de
control que eviten o minimicen situaciones de inseguridad. El presente estudio tiene los
siguientes alcances:

• Identificar las tareas y/o actividades de riesgo.


• Elaborar las matrices de identificación de peligros y evaluación de los riesgos
asociados considerando los índices de frecuencia, severidad y factor de gestión de
seguridad.
• Realizar un análisis de riesgos para las actividades realizadas dentro de las
instalaciones obteniendo los índices de Probabilidad Relativa y Aceptabilidad de
Riesgos.
• Señalar los riesgos críticos.
• Recomendar los sistemas generales de prevención y protección para el control de los
riesgos no tolerables.

1.3 Descripción General de la Actividad

EL CONSORCIO MALDONADO, desarrollara actividades de Limpieza de Franja de


Servidumbre y Poda de Árboles en la Región de Madre de Dios.
El contrato a desarrollar para con nuestro Cliente Electro Sur Este S.A.A. es el de
SERVICIO DE LIMPIEZA DE FRANJA DE SERVIDUMBRE Y PODA DE ARBOLES, MADRE DE
DIOS 2017-2018:

El ámbito del servicio comprende las Redes de Distribución de Media Tensión (RMT),
, pertenecientes a los sistemas eléctricos de la Región de Madre de Dios.

El servicio comprende las actividades de Poda de Árboles y Limpieza de Franja de


Servidumbre en el ámbito de la Región de Madre de Dios.
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

1.4 Metodología

El estudio se desarrolló en dos fases:

• Trabajo de campo, que consistió en el desplazamiento de profesionales a las


instalaciones de Electro Sur Este S.A.A, para levantar la información necesaria para el
desarrollo del Estudio de riesgos
• Trabajo en gabinete, que consistió en el desarrollo del estudio en función al desarrollo
del trabajo de campo y estudios realizados en las instalaciones de Electro Sur Este
S.A.A

1.5 Bases Técnicas

Las bases técnicas están constituidas por la información obtenida en campo e


información suministrada por Electro Sur Este S.A.A, tales como, fichas técnicas, estudio
de riesgos, planos y diagramas de los sistemas eléctricos.

2 EVALUACION GENERAL DE RIESGOS


El propósito fundamental de este estudio es el de destacar e identificar los eventos
peligrosos y riesgosos que puedan ser generados por las actividades laborales y las
actividades en el sector eléctrico que realiza EL CONSORCIO MALDONADO con la
finalidad de señalar algunas medidas preventivas para resguardar la integridad de las
personas, bienes materiales y el medio ambiente y de las instalaciones eléctricas que
administra Electro Sur Este S.A.A.

No hay ninguna actividad que se haga sin ningún riesgo, nada puede hacerse 100% sin
peligro.

2.1 Definición de Peligro

• Una o más condiciones físicas o químicas, con posibilidad de causar daños a las
personas, a la propiedad, al ambiente o una combinación de todos.
• Peligro (Hazard), es la fuente u origen de un riesgo, una amenaza que puede causar
un accidente.
• Propiedad o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipos, procesos y ambiente. (RM 111-2013-MEM/DM.)

2.2 Definición de Riesgo

• Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones y


produzca daños a las personas, equipos y al ambiente. (RM 111-2013-MEM/DM.)
• "Es la posibilidad de sufrir daño o pérdida, o la exposición a ésta"
• Medida de la pérdida económica y/o de daños para la vida humana, resultante de
la combinación entre la frecuencia de la ocurrencia y la magnitud de las pérdidas o
daños (consecuencias).
R = f (f,c)

El riesgo está siempre asociado a la factibilidad de que ocurra un evento no


deseado. Por ello, debe entenderse que el peligro es una propiedad intrínseca de
una situación (persona u objeto) y que no puede controlarse o reducirse. Por otro
lado, el riesgo siempre puede ser gerenciado, actuando en la frecuencia de
ocurrencia, en las consecuencias o en ambas. De esta forma, se puede expresar el
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

riesgo como una función de esos factores, conforme a lo presentado en la


ecuación.
Siendo:

R : Riesgo
f : Frecuencia de Ocurrencia
c : Consecuencias (Pérdidas y/o daños)

El riesgo también puede ser definido a través de las siguientes expresiones:

• Combinación de incertidumbre y de daño;


• Razón entre peligro y las medidas de seguridad;
• Combinación entre evento, probabilidad y consecuencias.

La experiencia demuestra que generalmente los grandes accidentes son causados por
eventos poco frecuentes, pero que causan daños considerables.

2.3 Manejo de Riesgo

Manejo de riesgos consiste en la identificación de riesgos y la escritura de planes para


minimizar el efecto de estos en el proyecto. Hay tres clases principales de riesgos:

• Los riesgos de un proyecto afectan a la planificación o a los recursos


• Los riesgos del producto afectan a la calidad o al desempeño.
• Los riesgos del negocio son aquellos que afectan a la organización.

2.4 Métodos Generales de Resolución de Riesgos

De manera general hay cuatro métodos de resolución de riesgos en función de la


actitud que se muestre frente al riesgo. Estos cuatro métodos son: eliminación, retención,
evitación y transferencia.

2.4.1 Eliminación del Riesgo

Se trata de eliminar los factores que inducen el riesgo y con ello eliminar la posibilidad de
exposición al riesgo. Estos tipos de riesgos deben ser riesgos no inherentes a la propia
actividad realizada, sino riesgos accesorios que no influyen directamente en el logro de
los objetivos del proyecto.

2.4.2 Retención del Riesgo

La mayor parte de los riesgos que se identifica no es posible eliminarlos y por tanto hay
que hacerles otro tipo de tratamiento. La retención del riesgo es la asunción por parte de
los responsables del proyecto u operación de que el riesgo existe y que por tanto hay
que convivir con él El hecho de ejecutar un proyecto es un riesgo que no puede ser
evitado y sólo puede ser retenido.

2.4.3 Evitación del Riesgo

El riesgo existe y puede provocar sus efectos negativos. En este caso hay que identificar
los factores que provocan el riesgo y mantenerlos bajo control para evitar que el riesgo
provoque sus efectos.
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Evitar el riesgo es diferente de eliminarlo, en el primer caso el riesgo no debe ser


controlado porque no puede ocurrir, en este caso el riesgo amenazará
permanentemente el proyecto y debe evitarse sus efectos.

2.4.4 Transferencias del Riesgo

Algunos tipos de riesgos (normalmente poco probables pero muy negativos) pueden ser
transferidos a terceros mediante la contratación de seguros o haciendo contratos en los
que el cliente o los proveedores asumen este riesgo y liberan al equipo de proyecto de
su gestión.

2.5 Etapas del Proceso General de Evaluación de Riesgos

Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:

2.5.1 Designación o Conformación del Equipo de Trabajo

El equipo debe tener las características siguientes:

a. Debe ser multidisciplinario.


b. Deben conocer los procesos a ser evaluados (personal involucrado en las
actividades).
c. Debe ser un equipo abierto (puede integrarse más personas según necesidad).

2.5.2 Clasificación de las Actividades de Trabajo

Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de


trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable. Luego, se estudia la identificación
de procesos, subprocesos, actividades y tareas, verificando:

• Si existen actividades que pueden ser eliminadas o combinadas con otras o que
precisen ser agregadas.
• Si el análisis responde a la realidad, realizando las correcciones mediante la
inspección in situ.
• Si se tomaron en cuenta las Actividades rutinarias o no rutinarias.

Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:

• Áreas externas a las instalaciones de la empresa.


• Etapas en el proceso del servicio eléctrico.
• Trabajos planificados de operaciones y de mantenimiento.
• Tareas definidas de operaciones, mantenimiento, calidad de servicio, control de
pérdidas, etc.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información, entre otros,
sobre los siguientes aspectos:

• Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.


• Lugares donde se realiza el trabajo.
• Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.
• Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por
ejemplo: visitantes, contratistas, subcontratistas, clientes, público en general).
• Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas.
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

• Procedimientos escritos de trabajo y/o permisos de trabajo.


• Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
• Herramientas manuales movidas a motor.
• Instrucciones de fabricantes y suministradores para la operación y mantenimiento
del sistema eléctrico, maquinaria y equipos.
• Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a manejar.
• Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales.
• Energías utilizadas.
• Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.
• Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos, polvo,
sólidos).
• Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias utilizadas.
• Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo,
instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.
• Medidas de control existentes.
• Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada.
• Organización del trabajo.

Una vez definido los procesos, subprocesos, actividades y tareas, se completa la Matriz
de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de controles en los
campos respectivos

2.5.3 Procedimiento Para el Análisis de Riesgos

2.5.3.1 Identificación de Peligros

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:

• ¿Existe una fuente de daño?


• ¿Quién (o qué) puede ser dañado?
• ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en


distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias,
incendios, explosiones, etc.

Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: durante


las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros?:
• Golpes y cortes.
• Caídas al mismo nivel.
• Caídas de personas a distinto nivel.
• Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura.
• Espacio inadecuado.
• Peligros asociados con manejo manual de cargas.
• Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje, la
consignación, la operación, el mantenimiento, la modificación, la reparación y el
desmontaje.
• Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el transporte por
carretera.
• Incendios y explosiones.
• Sustancias que pueden inhalarse.
• Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.
• Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel.
• Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.
• Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones).
• Trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos.
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

• Ambiente térmico inadecuado.


• Condiciones de iluminación inadecuadas.
• Barandillas inadecuadas en escaleras.
• Actividades de las personas que tengan acceso al lugar de trabajo, o que puedan
verse afectadas por éstas.
• Peligros que se originan fuera de las instalaciones y pueden afectar de manera
adversa la salud y seguridad de las personas que se encuentren realizando
actividades bajo el control de la organización.
• Peligros de los alrededores del lugar de trabajo que afecten las actividades
relacionadas con el trabajo que se encuentran bajo el control de la organización

La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habrá que desarrollar una lista propia,
teniendo en cuenta el carácter de sus actividades de trabajo y los lugares en los que se
desarrollan, en el Anexo 01 se muestran los Riesgos Identificados en los trabajos que
desarrolla EL CONSORCIO MALDONADO.

2.5.3.2 Estimación del Riesgo

Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial


severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.

i. Severidad del Daño

Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse: Partes del cuerpo
que se verán afectadas y la naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente
dañino a extremadamente dañino.

• Ejemplos de ligeramente dañino:


Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por
polvo.
Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza.

• Ejemplos de dañino:
Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas
menores.
Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que
conduce a una incapacidad menor.

• Ejemplos de extremadamente dañino:


Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.
Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida

ii. Probabilidad de que Ocurra el Daño

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el
siguiente criterio:

• Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre


• Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones
• Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de


control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena
práctica para medidas específicas de control, también juegan un papel importante.
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Además de la información sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo


siguiente:

• Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características


personales o estado biológico).
• Frecuencia de exposición al peligro
• Fallos en el servicio eléctrico
• Fallos en los componentes de las instalaciones electromecánicas y de los equipos
utilizados, así como en el equipo de protección
• Exposición a los elementos
• Protección suministrada por los EPP y tiempo de utilización de éstos equipos
• Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones
intencionadas de los procedimientos)

La tabla siguiente muestra el criterio adoptado para la evaluación del Nivel de


Probabilidad

INDICE CONTROLES EXISTENTES (A) CAPACITACION (B) EXPOSICION AL


RIESGO (C)
1 Cuando existen controles y son Personal entrenado, En periodos
efectivos, es capaz de aplicar mayores a un año.
decir, cuando el control controles, Conoce el
establecido tiene la capacidad de peligro, lo previene
lograr manejar, y/o reducir o
eliminar el riesgo identificado. Por
ejemplo cuando se tiene
implementado medidas de control
operativo, se realizan mediciones
periódicas o son efectivas las
barreras de protección.
2 Cuando existen controles y no son Personal parcialmente Mensualmente o en
efectivos, o está parcialmente entrenado, capaz de periodos menores a
controlado. Por ejemplo los aplicar controles o un año.
procedimientos o instructivos Conoce el peligro, pero
escritos no son suficientes para el no toma acciones de
control, las mediciones realizadas control.
no son periódicas o las barreras o
sistemas de protección no son
suficientes.

3 Cuando no existen controles. Por Personal no entrenado, Diariamente o en


ejemplo cuando no se tienen no conoce el peligro y no periodos menores a
procedimientos escritos o sistemas toma acciones de control un mes.
de protección / barreras o no se
realizan mediciones.

Evaluación del Nivel de Probabilidad

Fuente. Estudio de Riesgos ELSE

Nivel de Probabilidad = 2A+B+C

iii. Valoración de Riesgos: Decidir Si Los Riesgos Son Tolerables

De acuerdo a los resultados del nivel de probabilidad y nivel de consecuencia, se


calcula el Nivel de Riesgo, según la fórmula siguiente:
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Nivel de Riesgo = Nivel de Probabilidad x Nivel de Severidad

Nivel de Riesgo Clasificación del Puntaje Consideraciones


Riesgo
No se debe de comenzar ni continuar
el trabajo hasta que se reduzca el nivel
de riesgo ha moderado, tolerable.
Intolerable (IN) Riesgo no aceptable (N) De 31 a 45
Si es no es posible reducir el riesgo,
debe prohibirse el trabajo.

En trabajos por ejecutarse:


No debe comenzarse el trabajo hasta
que se haya reducido el riesgo ha
moderado, tolerable.

En trabajos en ejecución:
Se puede continuar con el trabajo con
Riesgo no aceptable (N) un permiso de trabajo especial y
Importante (IM) De 21 a 30 supervisión; luego tomar las medidas
correctivas necesarias para disminuir el
riesgo ha moderado antes de
empezar un trabajo similar.

Puede que se precisen recursos


considerables para controlar el riesgo.

Acciones para reducir o mantener el


riesgo, con comprobaciones
periódicas para asegurar que se
mantiene la eficacia del control.

Las medidas para reducir el riesgo


deben implementarse en un periodo
determinado.
Moderado (MO) Riesgo aceptable (A) De 11 a 20
Cuando el riesgo moderado está
asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se
precisará una acción posterior para
establecer, con más precisión, la
probabilidad de daño como base
para determinar la necesidad de
mejora de las medidas de control.
Mantener las acciones preventivas
implementadas.

Tolerable (TO) Riesgo aceptable (A) De 6 a 10 Se requieren comprobaciones


periódicas para asegurar que se
mantiene la eficacia de las medidas
de control.
No se requiere adoptar acciones
adicionales.
Trivial (TR) Riesgo aceptable (A) 5
Mantener las condiciones actuales.

Nivel de Riesgo

Fuente. Estudio de Riesgos ELSE


CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

El Anexo 02 muestra los resultados de la evaluación.


El Anexo 03 muestra el Resumen de los Riesgos No tolerables

iv. Plan de Control de Riesgos

El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de


acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos.

Cada responsable de la evaluación deberá determinar:

• La probabilidad del riesgo detectado.


• La consecuencia del riesgo detectado.
• La estimación del riesgo.
• Medidas existentes o que aplica en la actualidad para controlar el riesgo
• Preguntarse si el riesgo es controlado
• Si es controlado no se indicarán las medidas de control adicional
• Si no es controlado se indicarán las medidas de control adicional (sustentadas y bajo
responsabilidad). Además se indicará el responsable de la gestión y la fecha de
control respectiva lo cual determina el compromiso de manera oficial.

El planteamiento de estos controles es indispensable para los riesgos NO ACEPTABLES


clasificados como “importantes” e “intolerables”. Las medidas de control necesarias
para reducir los riesgos, se realizan de acuerdo con la siguiente jerarquía:

1. Eliminación
2. Sustitución
3. Controles de ingeniería
4. Señalización/advertencias y/o controles administrativos
5. Equipos de protección personal

El Anexo 04 muestra el Resumen del Plan de Control de Riesgos

2.5.4 Comunicación de la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

Finalizada la identificación de peligros y evaluación de riesgos, se debe comunicar la


identificación de peligros, evaluación y control de riesgos a sus trabajadores para que
conozcan los riesgos a los que están expuestos y los controles operacionales que deben
de cumplir.

2.5.5 Actualización de la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

Los métodos utilizados se plasman en el Programa Anual de Seguridad y Salud en el


Trabajo para la gestión del año 2017 y que servirán como base para una actualización
para la gestión del año 2018.

El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad (RESESATE 2013) exige,


documentar la evaluación de riesgos y conservarla. La actualización del IPER puede
variar dependiendo de las siguientes consideraciones:

a. Naturaleza del peligro


b. Magnitud del riesgo
c. Se identifiquen nuevos peligros y riesgos asociados
d. Cambios respecto a la operación normal
e. Cambios en los materiales, equipos, productos químicos, etc.
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

f. Contrato de un nuevo servicio y Proyectos nuevos


g. Exigencias legales o cambios en la legislación aplicable u otros requisitos
b que la organización suscriba.
a. Después de un incidente
b. Se adquiera o instale un nuevo equipo o sistema.
c. Se realicen cambios tecnológicos.
d. Se realicen cambios en los procesos.
e. Se ejecute expansión, contracción, reestructuración de la organización.
f. Existan emergencias.
g. Ampliaciones o reestructuración;
h. Reasignación de responsabilidades;
i. Emergencias o simulacros

Luego se procede de acuerdo a lo establecido en la fase de Identificación de Peligros y


Riesgos.

3 DIAGNÓSTICO DEL ANÁLISIS DE RIESGO


3.1 Identificación de Actividades /Tareas

Esta fase tiene por objeto la identificación general de las actividades en los trabajos que
realiza EL CONSORCIO MALDONADO, la unidad de estudio de los riesgos es el puesto de
trabajo, entendiendo como tal el conjunto de actividades desarrolladas por los
trabajadores a lo largo de su jornada laboral, máquinas, herramientas, sustancias, etc.
que emplea o con la que se relaciona y de las características de su entorno.

Se identificaron las siguientes Actividades/Tareas para el Servicio de Limpieza de Franja


de Servidumbre.

1. Las Cinco Reglas de Oro


2. Procedimiento General
3. Limpieza de Faja de Servidumbre
4. Poda de árboles
5. Tala de arboles

3.2 Identificación de Tareas Críticas

Para la identificación de las tareas críticas se han elaborado las matrices de frecuencia,
las de severidad y con ellas, la calificación de las actividades riesgosas.

3.2.1 Parámetros de Riesgos

Los parámetros utilizados para la determinación de las Tareas Críticas se han dividido en
tres grandes campos cuyas consideraciones de riesgo son las siguientes:

I. Daño a las Instalaciones de la Empresa

• Daño a equipos o instalaciones


• Fuego y explosión de tanques y/o líquidos combustibles
• Incendio o explosión por corto circuito eléctrico
• Derrames de combustibles o aceites
• Efectos climatológicos y desastres naturales
• Desastres antrópicos
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

II. Daño a los Trabajadores u Operadores

• Riesgo de aplastamiento
• Daño personal por sobre esfuerzo
• Riesgo de golpe, corte, laceración, atrapado
• Daños por esfuerzos periódicos
• Electrocución
• Quemaduras
• Intoxicación por gases
• Daño por Ruidos

III. Daño a Terceros y al Medio Ambiente

• Accidentes a terceras personas


• Contaminación de suelos
• Contaminación de aguas
• Daño a la flora
• Daño a animales
• Emisión de ruidos
• Contaminación de aire (fugas)

3.2.2 Actividades Calificadas Como Riesgo Intolerable

Las actividades calificadas como riesgo intolerable son las que a continuación se
detallan y serán las que a través de las Fichas de Control de Riesgos se deberán mitigar
siguiendo los procedimientos de uso de equipos e instrumentos, aplicación de
procedimientos seguros, modificación de tecnología u otro medio de control:

1. Las Cinco Reglas de Oro


2. Procedimiento General

4 CONTROL DE RIESGOS
4.1 Control de Riesgos

Para realizar el control de los riesgos se ha elaborado controles operacionales de Riesgo.


Estos Controles Operacionales tienen la finalidad de recomendar las medidas de
seguridad y acciones de mitigación cuando la probabilidad de ocurrencia de un suceso
es alta y hace de la actividad un peligro; esto, permite que los riesgos importantes y/o
intolerables para la salud de los trabajadores, los equipos, el medio ambiente y terceras
personas queden a salvaguarda durante las operaciones.

Cabe indicar, que luego de la elaboración de estos controles operacionales, se


traducirán en Análisis de Seguridad de Trabajo (ASTs) y/o Controles Operacionales, las
cuales se desarrollaran y están contempladas en los compromisos que estamos
asumiendo en nuestro Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017.

Señalamos que estas ASTs y los controles operacionales son las acciones de mitigación
que realiza EL CONSORCIO MALDONADO, es con la finalidad de reducir los riesgos altos a
aceptables.
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Detallamos a continuación una relación de actividades que deberán tomar en cuenta


para el control de los riesgos. Esta relación de actividades servirá para la elaboración de
los Análisis de Seguridad y Salud en el Trabajo.

1. Verificar la competencia y capacitación del personal para cada una de estas


maniobras por parte del supervisor, quien dará la charla de 5 minutos y motivará al
trabajador.
2. Utilizar ropa de trabajo y Lentes de protección contra proyección de partículas o
esquirlas.
3. Utilizar los equipos de protección personal adecuadamente para cada una de las
actividades a realizar y que figura en los procedimientos de trabajo (ASTs).
4. Cumplir irrestrictamente con las 05 reglas de oro antes de iniciar cualquier actividad
en alguna instalación que se supone que está o estuvo energizado.
5. Seguir los procedimientos indicados en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud
en el Trabajo y de los fabricantes.
6. Respetar los procedimientos recomendados por los fabricantes con la finalidad de
prevenir daños en los equipos que se manipulan.
7. Para mitigar el riesgo de caída de altura, se recomienda que los trabajadores utilicen
un sistema de estrobamiento. Cumplan irrestrictamente el artículo 37° del RESESATE.
8. Hacer público y capacitar a los trabajadores sobre el uso correcto de los equipos de
protección personal y herramientas, así como del cumplimiento de los estándares y
procedimientos.
9. El jefe del equipo de trabajo es el responsable del cumplimiento de los
procedimientos de trabajo seguros y el uso de los EPP y herramientas adecuadas.
Éste tiene la autoridad para separar del grupo a cualquier trabajador que se resista a
cumplir con estas normas o no cumpla con las condiciones físicas y anímicas para
realizar el trabajo.
10. Desarrollar análisis de seguridad de trabajo de manera escrita y con conocimiento
de los operadores.
11. Realizar la limpieza y remediación de los suelos en los casos que se produjeran
accidentes ambientales en las zonas de trabajo. En ningún caso se deberá dejar
pasivos ambientales.
12. Informar a las personas que pudieran ser afectadas de los riesgos y medidas de
seguridad que es necesario tomar para su protección y asistencia en caso de
accidentes.

4.2 Tiempo y Capacidad de Respuesta Propia y Externa

4.2.1 Generalidades

Este procedimiento ha sido concebido con la finalidad de que permita dar respuestas
rápidas y eficaces en casos de emergencias que pudieran ocurrir durante las
operaciones de las actividades eléctricas o manejo de los residuos peligrosos teniendo
como principal objetivo la protección de la integridad física de las personas, el medio
ambiente, así como el patrimonio.

4.2.2 Objetivos Específicos

• Promover la preparación del personal propio de manera que puedan responder


frente a una emergencia producida por algún accidente personal, incidente de
incendio o derrame de residuos peligroso.
• Definir las responsabilidades del personal propio involucrado en la respuesta a las
situaciones de emergencia.
• Definir las diferentes formas y procedimientos para la actuación en las emergencias.
• Promover la integración de las acciones de respuesta a emergencias.
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

4.2.3 Acciones Previstas a Implementar en Caso de Ocurrencia de los


Posibles Accidentes

4.2.3.1 Procedimiento Frente Accidentes

I. A la persona accidentada se le debe suministrar de inmediato los primeros auxilios a


cargo del personal propio o de la contratista y ponerlo al cuidado del médico lo más
pronto posible (Hospital, Clínica o posta médica más cercana – apoyo externo),

II. Una vez evaluado en el centro de atención médico, y en caso requiera ser
evacuado a un Hospital o Clínica especializada por la gravedad del accidente,
aviso a los familiares y seguimiento del caso hasta su plena recuperación.

III. Una vez ocurrido el accidente, el mismo accidentado o cualquier compañero de


labores (testigo más cercano del accidente), deberá comunicar de la ocurrencia de
este, a su Jefe Inmediato, Supervisor o encargado a cuyas órdenes trabaja.

IV. El Supervisor o Encargado, informará oportunamente a su jefatura y este a su Sub


Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, para luego este Sub Comité, a la Oficina
de Seguridad Integral y Medio Ambiente y Bienestar Social, sobre la ocurrencia del
accidente. Si el accidentado perteneciera a una empresa contratista,
subcontratistas, trabajadores autónomos, services y visitantes; se establecerá
contacto inmediato con el contratista subcontratistas, trabajadores autónomos,
services y visitantes para coordinar la atención médica e investigación
correspondiente. Todo accidente “por muy leve que parezca” debe ser puesto en
conocimiento de la Oficina de Seguridad Integral y Medio Ambiente.

V. Producido el accidente, el Supervisor deberá permanecer en el lugar del accidente


para asumir la representación de la empresa ante las autoridades competentes y
brindar la debida atención a sus requerimientos. En caso tuviera que retirarse de la
zona del accidente, delegará dicha representación en un empleado de la empresa
debidamente instruido, el cual se limitará a derivar, cualquier consulta ó ampliación
vinculada al accidente, hacia las oficinas de la División o Sector.

VI. En caso de accidente automovilístico, se seguirá con el procedimiento descrito


párrafos arriba, prebendo que el Jefe, supervisor o encargado se comunicará o
dirigirá inmediatamente a la Policía Nacional del Perú, para que de oficio se
encarguen del dosaje etílico al conductor del vehículo(s), parte policial e
investigación del accidente; en forma paralela se comunicarán con la División de
Contabilidad para que haga lo propio a la empresa aseguradora.

VII. Adicionalmente se tendrá en cuenta los artículos 184º al 188º del Reglamento interno
de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que en dichos artículos se detalla todos los
procedimientos de primeros auxilios.

VIII. El tiempo y capacidad de respuesta frente a los posibles accidentes serán:

Escenario Ubicación Tiempo de Respuesta


Procedimiento Capitales de Distrito, Provincia y 15 minutos para llegar a
Frente Departamento un centro médico
Accidentes En Comunidades Campesinas a 40 minutos para llegar a
Pie de carretera un centro médico
En Lugares Inhóspitos Donde No 120 minutos para llegar
Hay Carretera a
un centro médico
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

4.2.3.2 Levantamiento de Cadáveres

En forma general, se detalla a continuación el trámite de levantamiento de cadáveres:

I. Producida la muerte inmediatamente se debe comunicar a la PNP del sector, quien


debe constituirse a fin de constatar el hecho, levantando un parte de servicio de
ocurrencia el cual deberá ser presentado a la comisaría del sector. Al mismo tiempo,
la PNP es quien formalmente comunica dicho evento a la Fiscalía de turno para el
levantamiento respectivo, se debe tener en cuenta dos supuestos según las
circunstancias que rodearon el suceso:

a Que el fiscal de turno titular o adjunto concurra personalmente al lugar de los


hechos con el apoyo de un médico legista (generalmente en hechos violentos y
homicidios en la que se presuma la existencia de dolo).

b Que el fiscal de turno, disponga telefónicamente el levantamiento del cadáver


autorizando a la PNP el trámite respectivo, en tanto considere que por las
circunstancias, no es necesario concurrir personalmente al lugar donde se
encuentra el occiso. Luego de la autorización, el cadáver deber ser trasladado a
la morgue para la respectiva necropsia, disponiendo el Fiscal, que personal
policial asignado realice las investigaciones del caso para determinar la causa de
la muerte.

II. El fiscal al término de la diligencia levantará un acta en la que debe disponer la


realización de la necropsia de ley y la investigación respectiva.

III. De acuerdo a las Normas Legales sobre la Materia, en los casos de desastre natural
que tengan como consecuencias pérdidas de vida no será necesaria la realización
de la necropsia.

IV. En casos de accidente automovilístico es obligatoria la necropsia al conductor del


vehículo y a solicitud de los interesados, la necropsia de los ocupantes. Cuando el
Fiscal decida que las circunstancias del accidente ameritan la realización de la
necropsia de los demás ocupantes lo deberá expresar así en su informe. Estos casos
deberán ser reportados de inmediato por el supervisor al Comité y Sub Comités de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

En adición a la denuncia policial y dentro de las 24 horas inmediatas al deceso, se


inscribirá la defunción en la Municipalidad de la Jurisdicción donde falleció la
persona.

4.2.3.3 Procedimientos de Atención de Emergencia

Los procedimientos para combatir las emergencias han sido establecidos en base a los
posibles escenarios de accidentes:

• Incendio
• y derrame

En cualquier situación de emergencia que involucre el origen de un incendio en las


diferentes áreas de la planta el personal seguirá el siguiente procedimiento:

• Eliminar del área afectada los materiales inflamables.


CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

• Retirar los recipientes y demás materiales del área de exposición al fuego y calor si
esto puede realizarse con seguridad.
• Los primeros en atender la emergencia serán los operadores que se encuentren en el
lugar del suceso empleando los recursos disponibles como son extintor de polvo
químico, tierra y/o agua siempre y cuando no se encuentre cercano a alguna fuente
de energía eléctrica.
• Todos los trabajos de operación, mantenimiento e inspección serán interrumpidos en
concordancia con los procedimientos de seguridad en caso de que el incidente sea
considerable y con riesgo de expansión.
• En caso de que el incidente no pueda ser controlado por el equipo de atención a
emergencia en su conjunto se solicitará apoyo inmediato a la Policía y Municipalidad
local de la zona estableciéndose un cinturón de seguridad limitando de esta manera
el ingreso del personal al área involucrada.

En cualquier situación de emergencia que involucre el derrame de residuos en la planta


el personal seguirá el siguiente procedimiento:

• Retirar los recipientes y demás materiales del área de exposición al derrame si esto
puede realizarse con seguridad.
• Dar aviso del incidente indicando lugar y dimensión en forma inmediata al
Coordinador General de atención a emergencias
• Los primeros en atender la emergencia será el operario que se encuentre en el lugar
del suceso empleando para ello los recursos disponibles para contener el derrame
como tierra, waypes, aserrín, maderas o piezas metálicas como barreras evitando
que el residuo llegue a alguna fuente de agua superficial, canaleta o a alguna
fuente de energía eléctrica.
• Todos los trabajos de operación, mantenimiento e inspección serán interrumpidos en
caso que el derrame sea considerable y con riesgo de expansión para contener,
recolectar y limpiar la zona afectada.
• Todo el sistema eléctrico que hubiera estado involucrado en el incidente será
cuidadosamente revisado.

4.2.3.4 Apoyo Externo

En caso de producirse una emergencia, el personal responsable de establecer la


comunicación con el personal responsable de establecer un canal de comunicación
con los grupos de apoyo externo; dependiendo de la emergencia se comunicará con:
INDECI, Bomberos, Policía Nacional del Perú, Ejercito Peruano, hospitales, Centro de
EsSalud, etc.). Por otro lado al producirse la emergencia se tendrá un tiempo y
capacidad de respuesta para los escenarios siguientes:

Escenario Ubicación Tiempo de Respuesta


Procedimiento Frente Capitales de Distrito, Provincia y 15 minutos
Accidentes Departamento
En Comunidades Campesinas a 40 minutos
pie de carretera
En lugares inhóspitos donde no 120 minutos
hay carretera
Estructura de la Capitales de Distrito, Provincia y 15 minutos
Coordinación para Casos Departamento
de Residuos Peligros En Comunidades Campesinas a 40 minutos
pie de carretera
En lugares inhóspitos donde no 120 minutos
hay carretera
Efectos Climatológicos y Capitales de Distrito, Provincia y 15 minutos
Desastres Naturales Departamento
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

En Comunidades Campesinas a 40 minutos


pie de carretera
En lugares inhóspitos donde no 120 minutos
hay carretera

Directorio Telefónico de Emergencia Directorio Telefónico de


CUSCO (84) Emergencia
PUERTO MALDONADO(082)
Nombre Teléfono Teléfono

Radio Patrulla 105 105


Cuerpo General de Bomberos 227211 --------------
Instituto Regional de Defensa Civil 115 / 240658 571199
Ejército Peruano 239079 -------------
Gobierno Regional de Madre de Dios 237520 -------------
Hospital ESSALUD 581150 57-1074
Hospital de Apoyo Departamental 231131 57 1019

Hospital Antonio Lorena 226511 --------------

Clínica Mater Dei 225265 57 1440

Clínica Pardo 240999 ----------------

Policia Nacional del Peru ------------ 803504

4.2.3.5 Efectos Climatológicos y Desastres Naturales

1. Derrumbes
Caída de franja de terreno que pierde su estabilidad o la de una estructura construida
por el hombre; generalmente repentino y violento.

2. Deslizamientos

Deslizamiento, movimiento masivo y abrupto pendiente abajo de materiales que


conforman talud de rocas, suelos naturales o rellenos, o una combinación de ellos.
Desplazamiento lento y progresivo de porción de terreno que puede ser producido por
diferentes factores como erosión del terreno o filtraciones de agua. Terrenos flojos,
quebradizos, con desniveles muy verticales, o con grandes capas de tierra con formas
protuberantes, son ideales para que ocurran deslizamientos, los que, lógicamente,
conllevan pérdidas materiales y muchas veces hasta de vidas.

3. Huayco o Llocllas
Desprendimiento de lodo y rocas que debido a precipitaciones pluviales, se presenta
como golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas secas o de
poco caudal arrastrando piedras y troncos.

4. Inundación
Se basa en que el estado natural de las aguas se perturba por factores externos. Las
lluvias incrementan niveles de aguas en ríos, cañones, quebradas, lagos llegando estos a
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

salirse de su cauce natural, esto se debe a la gran pluviosidad o volumen de lluvia caído
por metro cuadrado en las cabeceras o nacientes, otras pueden ser ruptura de represas,
diques, embalses, percolaciones (filtraciones), licuefacciones (paso de un cuerpo sólido
al estado líquido) repentinas, tubificaciones o conductos comunicantes en aguas
subterráneas, estos casos son muy raros pero suceden. Existiendo ríos y lagos subterráneos
que pueden producir serios daños al desbordarse motivados por presiones internas
(temblores o sismos) y el agua sale a superficie con gran violencia.

5. Heladas
Estado del aire con temperaturas bajo cero y que se presentan normal y frecuentemente
en lugares de la sierra con alturas generalmente por encima de los 3,000 metros sobre el
nivel del mar, coincidente con la hora de la temperatura mínima del día, normalmente
en la madrugada. En algunos lugares, dependiendo de la topografía del terreno, las
heladas pueden registrarse a alturas menores de 3,000 metros. En otros lugares de la
sierra, la selva y la vertiente occidental de los Andes, las temperaturas pueden bajar
debajo de lo normal sin llegar a cero grados. En la Selva peruana estas bajas de
temperaturas tienen el nombre particular de fríos de San Juan ó friaje.

6. Explosiones
Liberación brusca de gran cantidad de energía encerrada en un volumen relativamente
pequeño que produce un incremento violento y rápido de la función, con
desprendimiento de calor, luz y gases. Se acompaña de estruendo y rotura violenta del
recipiente en que está contenida. El origen de la energía puede ser térmica, química o
nuclear.

7. Incendio Urbano
Los principales factores que propician un aumento significativo en magnitud y frecuencia
de este siniestro son el crecimiento demográfico, los procesos propios en la industria, el
uso de sustancias inflamables de alto riesgo y la falta de precauciones en su manejo,
traslado y almacenamiento. Esto sucede particularmente en ciudades donde se ubican
grandes complejos industriales, comerciales y de servicios.

8. Incendio Forestal
Se inicia en combustibles vegetales naturales y luego se propaga a través del monte. El
fuego se produce cuando se aplica calor a un cuerpo combustible en presencia de aire.

Los incendios forestales son producidos principalmente por quemas de limpieza para uso
del suelo en la agricultura, quemas de pasto para obtención de 'pelillo' que sirve como
forraje o con el objeto de combatir plagas y otros animales dañinos; fogatas en los
bosques; lanzamiento de objetos encendidos sobre la vegetación herbácea; tormentas
eléctricas; desprendimiento de líneas de alta tensión y acciones incendiarias
intencionales.

9. Movimientos Sísmicos
Los terremotos son movimientos fuertes de las Capas de la tierra. Cuando ocurren
producen impacto emocional fuerte en personas y gran desorganización social,
afectando la salud mental de trabajadores y produciendo grandes pérdidas materiales
en edificios, viviendas e infraestructura en general. Existen varias maneras de medir la
intensidad del temblor, sismo o terremoto.

Se utiliza mayormente la escala de Mercalli que va de 1 a 12 grados, dependiendo del


nivel de destrucción del fenómeno.
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

5 Conclusiones y Recomendaciones
5.1 Conclusión

Como se puede apreciar la actualización en el Estudio de Riesgos 2017, las actividades a


las que se ocupa EL CONSORCIO MALDONADO tiene Riesgos identificados por medio de
las Matrices de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos – IPER para finalmente
dar solución a los que se determinen Importantes por medio de Controles Operacionales,
las mismas que se irán mejorando en los próximos estudios de riesgos

5.2 Recomendaciones

• Implementar las medidas de control propuestas acordes con la magnitud del riesgo

• Actualizar este estudio de riesgos anualmente considerando las variaciones (ó


cambios) que puedan darse en el proceso, insumos, equipos o en los procedimientos
y tecnología de trabajo, así como para optimizar los sistemas de seguridad tanto
para las operaciones como para las instalaciones de la empresa. Concientizar al
personal sobre la importancia de mantener vigilancia en materia de seguridad, la
que deberá ser manejada en equipo, reportando todos los casos de accidentes,
incidentes y condiciones de instalaciones de riesgo tanto para el personal propio
como de contratistas y de terceras personas.

• Concientizar al personal sobre la importancia de mantener vigilancia en materia de


seguridad, la que deberá ser manejada en equipo, reportando todos los casos de
accidentes, incidentes y condiciones de instalaciones de riesgo tanto para el
personal propio como de contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos,
services, visitantes y de terceras personas.
• Incentivar al personal a través de charlas, capacitaciones y programas de incentivos
a que el personal se incentive a asumir una consciencia de seguridad y utilice los EPP
para poder mitigar los riesgos existentes, en el desarrollo de las actividades de
trabajo.

• Cumplimiento por parte de todos los trabajadores con los procedimientos de trabajo
AST y mejora contínua de procedimientos seguros.
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

ANEXOS

Anexo 01 Riesgos Identificados


Anexo 02 Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación
de Controles
Anexo 03 Resumen de Riesgos No Tolerables
Anexo 04 Plan de Control de Riesgos
Anexo 05 Enfermedades Laborales
Anexo 06 Primeros Auxilios
Anexo 07 Entrega de ASTs
Anexo 08 Capacitación de ASTs
Anexo 09 Entrenamiento de ASTs
Anexo 10 Compromiso de Cumplimiento Personal
Anexo 11 Control de Entrega de EPP
Anexo 12 Procedimiento General del Trabajo Principal
Anexo 13 Formatos Durante los Trabajos
Anexo 14 Formatos de Registros Obligatorios del Sistema de Gestión de SST.
a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales,
incidentes peligrosos y otros
incidentes, en el que deben constar la investigación y las medidas
correctivas.
b) Registro de exámenes médicos ocupacionales.
c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos,
psicosociales y factores de
riesgo disergonómicos.
d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
e) Registro de estadísticas de seguridad y salud.
f) Registro de equipos de seguridad o emergencia.
g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de
emergencia.
h) Registro de auditorías.
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Anexo 01 Riesgos Identificados


CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Anexo 02 Identificación de Peligros, Evaluación de


Riesgos y Determinación de Controles
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Anexo 03 Resumen de Riesgos No Tolerables


CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Anexo 04 Plan de Control de Riesgos


CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Anexo 05 Enfermedades Laborales


CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

El Estrés Laboral

El organismo humano siempre se encuentra en un estado de estrés mínimo que ante


determinadas situaciones se incrementa, pudiendo producir un efecto beneficioso o
negativo, dependiendo de si la reacción del organismo es suficiente para cubrir una
determinada demanda o ésta supera a la persona. Este nivel de equilibrio dependerá de
los factores individuales (disposición biológica y psicológica), de las distintas situaciones y
experiencias.

Un determinado grado de estrés estimula el organismo y permite que éste alcance su


objetivo, volviendo a la normalidad cuando el estímulo ha cesado, Cuando se mantiene
la presión y se entra en el estado de resistencia, las personas empiezan a tener una
sensación de disconfort (tensión muscular, palpitaciones, etc). Si continúa el estrés, se
llega al estado de agotamiento con posibles alteraciones funcionales y orgánicas. Son
las llamadas “enfermedades de adaptación”

Estos síntomas son percibidos como negativos por las personas y producen
preocupación, a su vez esta preocupación agrava los síntomas y así llega a originarse un
círculo vicioso.

Siguiendo estos mismos principios, el estrés en el trabajo aparece cuando las exigencias
del entorno laboral superan la capacidad de las personas para hacerles frente o
mantenerlas bajo control. No es una enfermedad, pero si se sufre de una forma intensa o
continuada puede provocar problemas de salud física y mental, enfermedades
cardiacas, gastrointestinales y musculo-esqueléticas.

Estudios realizados en la Unión Europea sugieren que entre el 50% y el 60% del total de
días laborales perdidos está vinculado el estrés. Muchos de éstos trabajos coinciden en
que el estrés se debe a un desajuste entre los individuos y las condiciones de trabajo
(inseguridad laboral, tipo de contratación, horarios, etc.), la tarea (escasez o excesivo
trabajo, monotonía, ciclos de trabajo breves o sin sentido, plazos ajustados de entrega,
presión en el tiempo de ejecución, etc.) y la organización de la empresa (ambigüedad
en la definición de funciones, poco apoyo en la resolución de problemas, ausencia de
sistemas de comunicación y participación, etc.)

A continuación, exponemos las medidas preventivas que ayudan a evitarlo o reducirlo.


La participación de las personas que trabajan y de sus representantes es crucial para
que la implantación de estas medidas tenga éxito.

Medidas preventivas:

 Facilitar una descripción clara del trabajo, de los recursos para realizarlo y de las
responsabilidades que implica. La falta de definición de lo que se espera de un
individuo, que su papel sea confuso, es un factor importante en la generación de
estrés
 Asegurar que las tareas sean compatibles con las capacidades y los recursos de los
individuos y facilitar la formación necesaria para realizarlas de forma competente,
tanto al inicio del trabajo como cuando se produzcan cambios
 Solicitar la opinión de las personas afectadas cuando se produzcan cambios en los
puestos de trabajo, dando una información detallada sobre el significado y las
repercusiones que tendrá, con el fin de evitar la aparición de falsas ideas que
induzcan a preocupación
 Controlar la carga de trabajo. Tanto un exceso de trabajo como la poca actividad
pueden convertirse en fuentes de estrés. Ocurre lo mismo cuando el individuo no se
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

siente capaz de realizar una tarea o cuando ésta no ofrece la posibilidad de aplicar
las capacidades de la persona. En estos casos hay que redistribuir las tareas o
plantear un nuevo diseño de su contenido, de manera que sean más motivadoras
 Establecer rotación de tareas y funciones en actividades monótonas
 Establecer el tiempo que sea necesario para realizar el trabajo de forma
satisfactoria, evitando prisas y plazos de entrega ajustados. Prever pausas y
descansos en las tareas especialmente arduas, físicas o mentales. Planificar el
trabajo teniendo en cuenta los imprevistos.

El Hostigamiento Psicológico en el Trabajo


El término mobbing se considera como una forma característica del estrés laboral y se
define como una situación en la que una persona o grupo de personas ejercen una
presión psicológica extrema, de forma sistemática (al menos una vez por semana)
durante un tiempo prolongado (más de seis meses) sobre otra persona en el lugar de
trabajo. También se conoce con los nombres de hostigamiento o psicoterror

Origen
Las hipótesis apuntan a motivos varios pero, básicamente, están ligadas a dos aspectos:

 La organización del trabajo (deficiente organización, ausencia de interés de los


superiores, carga alta o mal distribuida de trabajo, flujos pobres de información,
líderes espontáneos no oficiales, conflictos de rol, etc.)
 La gestión de los conflictos por parte de los superiores (la negación del conflicto o la
implicación activa en el mismo).

Formas de expresión
La expresión de situaciones de hostigamiento se manifiesta de muy diversas maneras y a
través de distintas actitudes y comportamientos. Los comportamientos hostiles (Leyman)
podrían clasificarse como acciones contra la reputación o la dignidad personal,
acciones contra el ejercicio de su trabajo, manipulación de la comunicación o de la
información u otras situaciones como diferencias de trato, distribución no equitativa del
trabajo, etc. Las conductas hostiles agrupadas por factores (Zapf, Knorz y Kulla
clasificaron, en 1996), serían: ataques a la víctima con medidas organizativas, ataques a
las relaciones sociales de la víctima con aislamiento social, ataques a la vida privada de
la víctima, violencia física, ataques a las actitudes de la víctima, agresiones verbales y
rumores.

Desarrollo
 Fase de conflicto. Problemas de organización del trabajo o problema interpersonal
no resuelto convertido en crónico
 Fase de mobbing o estigmatización. Adopción por una de las partes en conflicto del
comportamiento hostigador individual o en grupo; fase prolongada por actitudes de
negación de la realidad por el trabajador, los implicados e incluso por la dirección,
que llega a durar en general algo más de un año
 Fase de intervención desde la empresa
 Medidas de la empresa desde algún escalón jerárquico superior para la resolución
del conflicto
 Resolución positiva del conflicto a través del cambio de puesto, fomento del
diálogo, etc.
 Resolución tendente a desembarazarse del supuesto origen del conflicto a través de
una mayor culpa y sufrimiento del afectado (medidor más f recuente)
 Fase de marginación o exclusión de la vida laboral. En el caso b) citado, se aplican
medidas que van desde las bajas médicas sucesivas, hasta el despido del
trabajador o la pensión por invalidez permanente, debida a las consecuencias
físicas, psíquicas y sociales que para el afectado tiene este fenómeno de psicoterror,
con sus consecuentes cargas sociales y económicas.
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Consecuencias

 Para el trabajador afectado: consecuencias psiquicas, físicas y sociales.


 Para la organización del trabajo: disminución del rendimiento, problemas de
comunicación, ausentismo, peor clima social, posibilidad de aumento de la
accidentalidad.
 Para el núcleo familiar y social: presencia de persona desmotivada y, posiblemente,
con algún trastorno psiquiátrico
 Para la comunidad: pérdida de fuerza de trabajo, asistencia a enfermedades,
pensiones de invalidez, etc.

Anexo 06 Primeros Auxilios

Primeros auxilios: Capacitación y recursos


Los primeros auxilios constituyen la primera ayuda que se le ofrece al herido antes de ser
asistido por el personal médico o ser trasladado a un centro asistencial. Una acción que
deben tomar las propias personas o trabajadores que se encuentren en el lugar en el
que se produjo el accidente

De aquí la importancia de que el mayor número de personas deben estar capacitadas


para la asistencia en primeros auxilios.- Hay que tener en cuenta que el traslado es la
última etapa de los primeros auxilios y no la única

En grandes accidentes 'como derrumbes, incendios, explosiones, accidentes de tránsito,


etc., a menudo hay más de un herido grave, para estos casos se recomienda:

 Observe si aún persisten las causas que lo han provocado y trate de eliminarlas si
puede, para evitar la propagación del siniestro y la aparición de nuevas víctimas.
 Pida ayuda a quien corresponda: Bomberos, Policía, guardias locales, etc. En
algunas comunidades hay redes de emergencia. Infórmese si esto existe donde
usted se encuentra
 Vigile y mantenga a los heridos en las mejores condiciones hasta que llegue la
ayuda

Botiquín:

La asistencia elemental para las pequeñas lesiones sufridas por el personal, se atenderán
en el botiquín instalado en la instalación o en obra.

Asimismo, se dispondrá de un botiquín para efectuar las curaciones de urgencia y


convenientemente señalizado. Se hará cargo de dicho botiquín la persona más
capacitada designada por la empresa.

El botiquín contendrá:

 1 Frasco conteniendo agua oxigenada


 1 Frasco conteniendo alcohol de 96 grados
 1 Frasco conteniendo cloruro de sodio 9% 1000CC
 1 Frasco conteniendo yodo
 1 Caja conteniendo gasa estéril
 1 Caja conteniendo algodón hidrófilo estéril
 1 Rollo de esparadrapo
 1 Bolsa para agua o hielo
 1 Bolsa conteniendo guantes esterilizados
 1 Termómetro clínico
 1 Caja de apósitos autoadhesivos
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

 Crema para quemaduras


 Analgésicos
 Merthiolate incoloro
 Picrato de butesin

Prevención de Riesgos por Agentes Químicos


La protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con los agentes químicos, incluye varios apéndices que tratan sobre algunos temas útiles,
tales como la metodología para la evaluación de la exposición a los agentes químicos, las
técnicas de ventilación, la metodología y calidad de las mediciones y la selección y uso del
equipo de protección personal.

La Guía o cartilla de respuesta, aconsejará y/o proporcionará información sobre todas


las medidas indicadas. La Guía también aconsejará sobre algunos puntos dudosos, por
ejemplo: cuándo considerar que un riesgo es leve por la cantidad de agente químico
presente, cómo evaluar la exposición en relación con los valores límite de exposición
profesional o qué medios de evaluación permiten demostrar, sin realizar mediciones de
agentes químicos

Elección y utilización de extintores portátiles


La elección correcta de un extintor, primer material de intervención ante un incendio y su
adecuada ubicación, mantenimiento y utilización son temas que deben abordarse con
la suficiente seriedad, dadas sus posibles consecuencias.

Requisitos para la selección de un extintor portátil.


Tener en cuenta qué tipo de extintor se requiere para cada materia combustible:

 Clase A (sólidos)
 Clase B (líquidos)
 Clase C (gases)
Clase D (metales especiales)
 Clase K (cocina)

En el caso de que los extintores que se utilicen habitualmente sean polivalentes (polvo
ABC), sólo se tendrá que considerar la presencia de metales especiales que requerirán
un agente de extinción específico.

En presencia de corriente eléctrica, comprobar que el extintor indique la idoneidad de su


empleo en esa situación, aunque se aconseja el uso de anhídrido carbónico, ya que no
deja residuos

El tamaño del fuego viene indicado por la parte numérica del código que nos define la
eficacia del extintor. Este código está determinado por la norma correspondiente.
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Anexo 07 Entrega de ASTs


CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Anexo 08 Capacitación de ASTs


CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Anexo 09 Entrenamiento de ASTs


CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Anexo 10 Compromiso de Cumplimiento Personal


CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Anexo 11 Control de Entrega de EPP


CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Anexo 12 Procedimiento General del Trabajo

I. TRABAJO A REALIZAR

Partida Actividad
01 Poda de árboles.
02 Tala de arboles.
03 Limpieza de la Franja de Servidumbre.

II. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS INTOLERABLES IDENTIFICADOS

RESUMEN DE RIESGOS NO TOLERABLES (ANEXO 03)

RIESGO EVALUACION DEL RIESGO


PROBABILIDAD

CLASIFICACION DEL RIESGO


Posibilidad de Ocurrencia

Indice de Exposición al Riesgo


Indice de Controles Existentes

NIVEL DE PROBABILIDAD
Severidad del Daño

NIVEL DE SEVERIDAD
Indice de Capacitación

NIVEL DE RIESGO
Nº ACTIVIDAD ESPECIFICA

PUNTAJE (PxS)
Muerte, quemaduras en
1 Las Cinco Reglas de Oro Electrocución 2 2 2 8 3 24 IM N
la piel y los ojos
Muerte, quemaduras en
2 Procedimiento General Electrocución 2 2 2 8 3 24 IM N
la piel y los ojos
Aplastamientos, Muerte, Quemaduras,
3 Desbroce y Tala de arboles 2 2 3 9 3 27 IM N
Electrocucion, Caidas. Fracturas, Contusiones
Caída a diferente nivel,
Muerte, Fracturas,
4 Limpieza de Franja de Servidumbre Mordedura de Ofidios, 2 2 3 9 3 27 IM N
Contusiones, Heridas
Reclamos de Usuarios

III. PERSONAL NECESARIO

Nº DESCRIPCIÓN ESPECIALIDAD CANTIDAD


Supervisor del
1 Ingeniero Electricista o Mecánico Electricista 1
Servicio
Ingeniero Electricista, Mecánico Electricista,
Supervisor de
2 Industrial, Ingeniero de Seguridad o Medio 1
Seguridad
Ambiente
Ingeniero
3 Asistente de Ingeniero electricista o Mecánico Electricista 2
Campo

La cantidad de personal indicada en la tabla superior no es limitativo pudiendo variar de


acuerdo a las necesidades que el trabajo lo requiera.

IV. BRIGADA DE EMERGENCIA


CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

JEFE DE BRIGADA
SUPERVISOR DE SEGURID

Jefe Grupo de
Trabajo

BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA


COMUNICACIONES PRIMEROS AUXILIOS CONTRA INCENDIOS
Tecnico 01 Tecnico 01 Tecnico 01

A. JEFE DE BRIGADA
Funciones y Obligaciones
El Jefe de Brigada es el jefe de grupo, será la persona que en el campo conduzca las
diferentes Brigadas de Respuesta, notifique al Presidente del Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo, coordine la ayuda operacional y lleve adelante todas aquellas
acciones necesarias para la mitigación de las emergencias.

B. BRIGADA DE COMUNICACIONES – Funciones y Obligaciones


El Jefe de Grupo y/o el Técnico 01 será el encargado de los medios de comunicación y
planes de llamadas, de los contactos con los organismos oficiales y no oficiales como
centros hospitalarios y otros necesarios a contactar ante una emergencia.

C. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS – Funciones y Obligaciones


 Personal bajo la dirección del Jefe de Brigada.
 El técnico 01 y/o el Técnico 02 es el encargado de asumir esta responsabilidad.
 Está capacitado en técnicas de primeros auxilios, labores de búsqueda y rescate.
 Realiza las labores de rescate y atención primaria del personal accidentado.
 Personal capacitado en primeros auxilios.
 Colabora con las instituciones que presten ayuda.
 Tiene a su disposición el equipo necesario para la asistencia del personal
accidentado.

D. BRIGADA CONTRA INCENDIOS – Funciones y Obligaciones


 Personal de apoyo que queda en servicio en caso de contingencias.
 El Jefe de Grupo (apoyo) y/o el Técnico 01 es el encargado de asumir esta
responsabilidad.
 Trabaja conjuntamente con el Personal de Primeros Auxilios en los casos que lo
ameriten.
 Está capacitado y entrenado para combatir incendios en forma efectiva y segura.
 Tiene a su disposición el equipo necesario para combatir los posibles incendios que se
produzcan durante las actividades del proyecto.
 El técnico 01 se encargará de asegurar la zona alejando y/o ayudando a evacuar a
las personas que se encuentren en las proximidades de la zona donde se produjo la
contingencia de incendio.

E. DIRECTORIO TELEFONICO
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Cuerpo
Lugar
Jefes de Grupo Comisarias General Hospital Hospital
de Apoyo
Nombre Cel. Locales Bomberos INDECI ESSALUD Departamenta
Puerto (082) (082) 57- (082)57
Maldonado Ing. Asistente de campo 01 ------------- 803504 1074 1019
Mazuco Ing. Asistente de campo 02 ------------

V. PROTECCIONES INDIVIDUALES

• Casco de polietileno de protección.


• Gafas inactínicas.
• Guantes de protección mecánica.
• Zapatos contra riesgo eléctrico.
• Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.

VI. PROTECCIONES COLECTIVAS

• Pértiga Telescópica.
• Puestas a Tierra Temporal. (02 Eqpos mínimo)
• Conos de Señalización.
• Mallas de Señalización.
• Guantes de protección eléctrica para MT.

VII. HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS

• Herramientas manuales aisladas.


• Polipastos y/o Poleas y cuerdas aislantes necesarias.
• Tilfor y su cable de acero.
• Escalera aislante.

VIII. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

a. Operaciones Previas

• Identificar la instalación donde se va a realizar el trabajo.


• Comprobar que las condiciones atmosféricas permiten el trabajo.
• Inspeccionar la instalación donde se va a trabajar.
• Delimitar y señalizar el lugar de trabajo.
• Verificar el estado de los equipos de protección individual, equipos de protección
colectiva y herramientas que se vayan a utilizar.
• Desprenderse de los objetos metálicos personales.
• Utilizar los equipos de protección tanto individual como colectivos, necesarios en
cada fase del trabajo
• Cumplir con la charla de 5 minutos
• Cumplir con el RISST
• Cumplir con los instructivos de AST´s de acuerdo al trabajo a realizar
• Cumplir con el procedimiento de CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO EN SST
• Cumplir con el procedimiento de PROTECCION DEL PERSONAL Y VISITANTES
• Cumplir con el procedimiento de INSPECCIONES Y OBSERVACIONES.
• Cumplir con el procedimiento de MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGA CON GRUA
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

b. Secuencia de Ejecución

b.1 Trabajos Principales

1. Desbroce y Tala de arboles


Ver AST 1.

2. Limpieza de Franja de Servidumbre


Ver AST 2.

c. Operaciones Finales

• Inspeccionar visualmente el conjunto de la instalación.


• Revisar, limpiar y guardar equipos, herramientas y material empleados en el trabajo.
• Retirar la señalización vial si ha sido necesario colocarla.
CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Anexo 13 Formatos Durante los Trabajos


CONSORCIO MALDONADO
DIRECCION: AV. FRANCISCA ZUBIAGA B – 10, DIST. SANTA ANA.

Anexo 14 Formatos de Registros Obligatorios del Sistema de


Gestión de SST.

También podría gustarte