Está en la página 1de 4

52 FORMACIÓN CONTINUADA / INSUFICIENCIA RENAL

Tratamiento dietético
de la insuficiencia renal
El tratamiento dietético es uno de los pilares esenciales dentro
del manejo conservador de la insuficiencia renal (IR) canina
y felina. Gracias a él vamos a conseguir disminuir la uremia,
realizar un reequilibrio mineral y evitar el progreso de la
enfermedad. Existen diversos factores en la dieta a tener en

C.V. CADENAS
cuenta como el contenido hídrico, las proteínas, los lípidos,
la energía y los electrolíticos, entre otros. La IR conlleva muchas veces un proceso de anorexia, por los que disminuye la ingestión energética.

Hay distintos factores nutricionales que necesitará una mayor cantidad de agua Las proteínas usadas tienen que ser de Hay distintos alimentos que tienen áci-
cumplen un papel significativo en la pre- para eliminar dichos solutos produciendo- alto valor biológico (clara de huevo), ricas dos grasos esenciales (no producidos por
vención del deterioro de la función renal. se un fenómeno de poliuria. en aminoácidos esenciales (no producidos el organismo), como son:
Es muy importante que los pacientes por el organismo, ingeridos en la dieta). • Omega-3 (ácido α-linoleico), n=3:
Agua con insuficiencia renal crónica (IRC), dis- Recomendaciones proteicas en anima- aceite de pescado tipo arenque, aceite de
pongan de agua potable ad líbitum. les con IR: linaza, de semillas de mostaza, de pipas
En condiciones normales se debe man- • Perros: 11-12% (14,5-15% de la MS). de calabaza, de soja, de nueces y de
tener un determinado nivel hídrico, Proteínas Con IR avanzada pueden necesitar restric- colza. Hortalizas de hoja verde y cereales.
donde: ciones mayores. • Omega-2, n=2: aceite de girasol.
• Gatos: 19-21% (28-30% de la MS). • Omega-6 (ácido linoleico), n=6: acei-
Ingestión de agua + producción Exceso de proteínas en la dieta tes vegetales (aceites de cártamo, girasol,
metabólica = gasto hídrico Lípidos maíz, soja, onagra, calabaza y germen de
catabolización trigo), verduras, frutas, frutos secos, cere-
Las grasas dietarias afectan en la pro- ales y semillas.
En el que se tiene en cuenta una deter- urea + otros compuestos gresión del fallo renal. Las alteraciones Los ácidos grasos omega-3 tienen un
minada cantidad de agua que se necesita nitrogenados excretados que pueden producirse dentro del meta- menor poder vasoconstrictor y de agrega-
aportar y otra que se excretará. vía renal bolismo de los lípidos en animales con IR ción plaquetaria que los omega-2.
• Un exceso en la cantidad de agua son la modificación en la producción de Los ácidos grasos de la grasa animal, no
corporal (por una mayor ingestión) pro- eicosanoides y en la concentración plas- son precursores de eicosanoides.
vocará una excreción de agua libre. mática de lípidos (figura 1). En IR se recomienda que los animales
• Un defecto hará que se produzca una Si disminuye la función renal se produ-
retención de agua y por lo tanto se elimi- ce una acumulación de los productos del
nará una orina más concentrada. metabolismo proteico. El control dietético trata de evitar una excesiva acumulación
El control dietético trata de evitar una de catabolitos nitrogenados ya que producen distintas
Cuadro 1. Procedencia del agua aportada excesiva acumulación de catabólicos nitro-
genados (procedentes de productos de alteraciones clínicas y metabólicas asociadas a la uremia.
y excretada por el organismo.
desecho del catabolismo proteico), debido
Agua Procedencia a que producen distintas alteraciones clíni-
cas y metabólicas asociadas a la uremia. Diferenciación de los eicosanoides consuman alimentos con una proporción
• Ingestión Realizando una restricción de la ingesta según su acción a nivel renal: 2,5:1 respecto a la serie omega-6: omega-3.
• Humedad del alimento proteica en relación a la disminución de la • Grupo 1:
Aporte
• Agua producida en distintos ciclos funcionalidad renal, trataríamos de lograr - Vasodilatador renal. Energía
metabólicos
un equilibrio del nitrógeno, limitando la - Aumentan el flujo sanguíneo renal
• Gastrointestinal acumulación de desechos; pero hay que - Aumentan la tasa de filtración glo- Los animales con IR tienen iguales
• Respiratoria tener precaución, debido a que si dicha merular (TFG). necesidades energéticas que en condicio-
Excreción
• Tegumentaria restricción es demasiado acusada, el orga- En este grupo se engloban: prostaglan- nes normales. Dichas necesidades son
• Urinaria
nismo utilizará proteínas endógenas para dinas y prostaciclinas (también producen distintas dependiendo de determinados
mantener su metabolismo, causando pér- inhibición de la agregación plaquetaria). factores (sexo, actividad, ambiente, etc.).
El principal responsable de regular los dida de peso, desgaste muscular y • Grupo 2: Aunque debido al proceso de anorexia
niveles de agua según sea la necesidad aumentando las concentraciones de nitró- - Vasoconstrictor renal. que se suele producir en IR, se disminuye
del organismo será el aparato urinario. geno úrico sérico. Es necesario realizar - Disminuye el flujo sanguíneo renal. la ingestión energética.
En insuficiencia renal, el riñón no tiene análisis para detectar signos de insuficien- - Disminuye la TFG. Los requerimientos calóricos deben
capacidad de concentrar la orina, por lo te ingesta proteica. Se ha propuesto la - Activa la agregación plaquetaria. cubrirse (manteniendo el peso corporal y
que la osmolaridad de concentración uri- administración de dietas hipoproteicas En este grupo estás los tromboxanos A2 la condición corporal óptima), para evitar
naria máxima disminuye aproximándose complementándose con aminoácidos (TxA2). el uso de reservas endógenas.
a la plasmática. esenciales o análogos que disminuyan la Sistémicamente influyen en:
El hecho de producir una orina con- producción de productos nitrogenados • Agregación plaquetaria.
Necesidades energéticas:
centrada supone un esfuerzo para el tóxicos. Cabe destacar la importancia de • Actividad fibrinolítica.
riñón, predisponiéndole a que se pueda realizar un control nutricional específico • Respuesta inmunológica RED = n x RER
producir una lesión renal. Evitando los en cada animal. • Tensión arterial.
factores que estimulen el proceso de con- RER = 70 x PC0,75
centración urinaria por parte del riñón, se
disminuirá su trabajo, protegiéndole en la Derivados AGPI Prostaglandinas Donde:
medida de lo posible. (membranas Eicosanoides Prostaciclinas
Los factores que estimulan la concen- celulares) Tromboxanos • RED: requerimiento energético
tración urinaria son: diario
• Deshidratación. • RER (kcal): requerimiento energé-
*Reacción deficiente en gatos,
=

• Disminución del volumen e hipoper- * por ello necesitan ácidos gra-


tico en reposo
fusión renal. sos esenciales (almacenamien- • PC (kg): peso corporal
• Ingestión de sal. Ácido linoleico Ácido araquidónico to hepático) • n: valor que varía según la grave-
En estos casos, si se mantiene una (AGPI) (precursor) AGPI: ácido graso poliinsatura- dad de enfermedad metabólica:
excreción total de solutos normal, pero do (ácidos grasos esenciales) - Perro: 1,1-1,6
debido a la insuficiencia renal se disminu- - Gato: 1,1-1,4
ye la osmolaridad urinaria máxima, se Figura 1. Resumen de la biosíntesis de eicosanoides.

81
54 FORMACIÓN CONTINUADA / INSUFICIENCIA RENAL

Acidosis metabólica La producción de urea y la excreción En animales con acidosis metabólica Potasio
▼ urinaria total de hidrogeniones tendrán vamos a tratar de evitar la ingesta exce- En condiciones normales la mayor parte
En la mayoría de los animales, sobre una relación directa, debido a la limitada siva de proteínas, pero también a dismi- del potasio ingerido se excreta en orina y
todo en gatos, se produce un proceso de capacidad de excreción de hidrogeniones nuir el catabolismo de las proteínas el resto en heces. Con la IR el porcentaje
acidosis metabólica, donde disminuye la que tienen las nefronas supervivientes. endógenas. de potasio excretado en heces incrementa.
concentración de bicarbonato (< de 13 Los efectos provocados por la acidosis Se recomienda que la concentración La excreción de potasio puede exceder la
mmol/l) y el pH sanguíneo (< de 7,20). metabólica van a ser en algunos casos de bicarbonato plasmático se encuentre carga de filtración por nefrona.
El grado de acidosis depende de varios inespecíficos, pudiendo encontrar: efectos entre 17-22 mEq/l y que la de dióxido de La aldosterona y la velocidad de filtra-
factores, como: cardiovasculares, respiratorios, sobre el carbono total esté por encima de 18 ción glomerular (VFG) en la nefrona dis-
• Tipo de enfermedad y grado de afec- SNC y gastrointestinales. mmol/l. tal estimulan la secreción de potasio en el
tación renal. Si en el plazo de 2-4 semanas no se túbulo distal.
• Dieta. Cuadro 2. Efectos de una mantiene dentro del límite, se recomienda El aumento de los niveles de potasio en
• Volumen extracelular. acidosis metabólica severa. realizar una restricción adicional, e inclu- sangre o hipercalemia se produce por:
• Niveles séricos de potasio. so la administración de: • Una disminución de la función
• Compensación que puede realizar el • Bicarbonato sódico vía oral, 8-12 renal, la disminución de aldosterona y
aparato respiratorio. • Anorexia mg/kg cada 8-12 horas. Realizando valo- de renina.
Las sustancias que producen la acidosis • Náuseas raciones serológicas. • Acidosis, produciendo una redistribu-
metabólica derivan de distintas fuentes: • Vómitos • Citrato potásico, en gatos hipocalémi- ción de potasio, en los distintos comparti-
• Proteínas animales más que vegetales, • Disminución de peso cos (40-60 mg/kg cada 12 horas). Muchas mentos, intra y extracelularmente.
debido a su mayor concentración de ami- • Letargia dietas pobres en proteínas se suplen con • En IR avanzada se produce hipercale-
noácidos azufrados (metionina, cistina) • Intolerancia a otros ácidos en citrato potásico, evitando futuros suple- mia, aunque disminuye el potasio corpo-
que se oxidan produciendo sulfato y la dieta mentos. ral total, debido a la oliguria, al aumento
ácido sulfúrico. • Hipercalemia Deben extremarse las precauciones a la de la ingestión de sodio, al aumento de la
• Alimentos hipocalóricos que inducen • Debilidad muscular hora de tratarlos; un aumento del pH san- acidosis metabólica o del catabolismo.
el catabolismo proteico y producen iones • Desmineralización ósea guíneo en animales con hipocalcemia La hipocalemia, concentración de pota-
hidrógeno o hidrogeniones, responsables • Progresión de la IR puede provocar una tetania y, si se admi- sio en sangre por debajo de los niveles
de la acidosis metabólica. • Respiración de tipo Kussmaul:
nistra sodio, tenerlo en cuenta en pacien- fisiológicos, se da principalmente en
• Los hidratos de carbono, grasas, pro- tes con insuficiencia cardiaca. gatos, aunque no exclusivamente. En
primero presenta anomalías en
teínas y ácidos nucleicos, en el proceso de perros casi no se produce, y es debida a:
cuanto a la profundidad y luego
oxidación van a formar ácidos orgánicos. Electrolitos • Anorexia: produce una disminución
aumenta la frecuencia.
• El ácido fosfórico exógeno (usado de la ingestión oral de potasio.
como saborizante) y endógeno. • Trastornos en la contractilidad En IR se deben tratar de mantener las • Vómitos.
• El ácido clorhídrico formado por el cardiaca, pudiendo llegar a colapso concentraciones plasmáticas, ya que un • Poliuria.
desdoblamiento de aminoácidos catióni- circulatorio. buen control permite disminuir el avance Puede llegar a provocar cambios mor-
cos (lisina y arginina). del proceso. fológicos y funcionales en el riñón.

Recetas para dietas caseras de perros

Dieta restringida en proteínas/fósforo para perros Dieta ultrahipoproteica restringida


en purina/fósforo para perros
Carne picada (regular)* 115 g
Arroz cocido 440 g
Huevo duro 50 g
Aceite vegetal 28 g
Arroz cocido sin sal 350 g Dieta hiposódica para perros
Huevo duro 50 g
Pan blanco desmenuzado 75 g Carne mollar picada 115 g
Carbonato de calcio 1,25 g
Carbonato de calcio 5g Arroz cocido sin sal 350 g
Cloruro de potasio 1,25 g
Suplemento equilibrado que cubre los requerimientos diarios míni-
mos caninos para todas las vitaminas y oligoelementos.
Aceite vegetal 15 g
*No usar carne mollar grande o del pescuezo. Suplemento equilibrado que cubre los requerimientos diarios míni-
Dorar la carne y cocerla a fuego lento, conservando la grasa. Com- mos caninos para todas las vitaminas y oligoelementos. Fosfato dicálcico 9g
binar todos los ingredientes y mezclarlos bien. Esta combinación Cocer el arroz según directivas del envase, excepto agregar 1,25 g
es algo seca. La aceptabilidad puede mejorarse añadiendo un de sal. Añadir restantes ingredientes y mezclar bien.
Rendimiento: 520 g Suplemento equilibrado que cubre los requerimientos diarios míni-
poco de agua (no leche). Rendimiento: 595 g mos caninos para todas las vitaminas y oligoelementos.
Cocer la carne conservando la grasa. Añadir los restantes ingre-
Contenido nutricional Contenido nutricional dientes y mezclar. Rendimiento: 490 g

Componentes Como ración Materia seca Componente Como ración Materia seca Contenido nutricional

Humedad (%) 65,5 0 Humedad (%) 69,2 0 Componente Como ración Materia seca

Proteína (%) 6,9 20 Proteína (%) 3 9,7 Humedad (%) 68,5 0

Grasa (%) 5,5 15,9 Grasa (%) 6,7 21,7 Proteína (%) 6,3 20

Carbohidrato (%) 21,1 61,1 Carbohidrato (%) 20,5 66,6 Grasa (%) 5,5 17,4

Fibra (%) 0,01 0,04 Fibra (%) 0,01 0,03 Carbohidrato (%) 17,6 55,8

Cenizas (%) 1 2,90 Cenizas (%) 0,6 2,1 Fibra (%) 0,07 0,22

Calcio (%) 0,36 1,03 Calcio (%) 0,12 0,39 Cenizas (%) 2 6,3

Fósforo (%) 0,1 0,29 Fósforo (%) 0,07 0,22 Calcio (%) 0,44 1,4

Sodio (%) 0,1 0,26 Sodio (%) 0,10 0,32 Fósforo (%) 0,44 1,4

Potasio (%) 0,1 0,27 Potasio (%) 0,17 0,55 Sodio (%) 0,016 0,05

Magnesio (%) 0,01 0,04 Magnesio (%) 0,01 0,03 Potasio (%) 11 11

EM (kcal/kg)** 1.650 4.785 EM (kcal/kg)* 1.518 4.928 Magnesio (%) 0,044 1,4
**El aporte calórico de esta dieta es: proteínas 17%, grasas 30% y *El aporte calórico de esta dieta es: proteínas 8%, grasas 39% y
carbohidratos 53%. carbohidratos 53%
EM (kcal/kg)* 1.452 4.620

81
55

Se debe tratar de mantener un valor séri- La disminución del fósforo en la dieta • Sobrecarga de líquidos.
co de concentración de potasio superior a está relacionada con: • Edema.
4 mEq/l en gatos hipocalémicos con IR. Si • Supresión del hiperparatiroidismo. Una disminución en la ingesta de sodio,
no se logra, se complementa con cloruro • Disminución del metabolismo de provoca:
potásico o gluconato potásico vía oral (2-6 energía celular. • Disminución de líquido extracelular.
mEq/gato/día), ajustando las dosis según la • Mejora de las anomalías de las lipo- • Disminución del volumen plasmático.
respuesta clínica y el resultado de los análi- proteínas asociadas con uremia. • Disminución de la tasa de filtración
sis seriados de la concentración de potasio. • Alteración de la hemodinámica renal. glomerular.
En animales con IR se recomienda una La actuación conjunta de dichos proce- En IR se recomiendan alimentos con
ingesta de potasio de: sos produce efectos beneficiosos en ani- una cantidad de sodio de:
• Perros: 0,08-0,12 g de potasio/100 males con IR. • Perros: 0,1-0,25% de la MS.
kcal de energía metabolizable (EM) En pacientes con IR se recomienda ali- • Gatos: 0,2-0,35% de la MS (10-40
(0,3705% de MS). mentos con una cantidad de fósforo de: mg/kg/día).
• Gatos: 0,18 g de potasio/100 kcal de • Perros: 0,15% de MS. En cuanto al cloruro, unos requeri-
EM (0,9% de MS). • Gatos: 0,16% de MS. mientos de 1,5 veces más que de sodio,

ARGOS
Relación calcio/fósforo No se puede cambiar a una dieta hiposódica si tiene
En este tipo de patología solemos hallar • Hiperfosfatemia. El aparato urina-
hiperfosfatemia e hipocalcemia. Esto es pérdida urinaria de sodio, porque puede dar lugar a • Disminución de las células del epite- rio es el principal
debido a que la principal ruta de excre- una concentración peligrosa de valores extracelulares. lio renal. responsable de
ción del fósforo son los riñones. Inicialmente se produce un mecanis- regular los nive-
Generalmente un aumento en las con- mo compensatorio de la concentración les de agua
centraciones séricas de fósforo suele pro- Relación sodio/cloruros aunque no se establecen cantidades con- de PTH sobre la actividad de la enzima según las nece-
ducirse en pacientes azotémicos, siendo En la IR a medida que disminuye la cretas de este ion. que se encarga de formar el calcitriol (1- sidades del
paralelas dichas variaciones. función renal, se produce un aumento No se puede cambiar a una dieta hipo- α-hidrolasa). organismo.
El mantenimiento de dicha relación está en la excreción de sodio por nefrona sódica si tiene pérdida urinaria de sodio, El calcitriol es importante en la patoge-
asociado a la prevención o la disminución para mantener el equilibrio externo de porque puede dar lugar a una concentra- nia del hiperparatiroidismo renal secunda-
en caso de establecimiento del hiperpara- sodio y preservar el volumen de líquido ción peligrosa de valores extracelulares. rio, porque regula la función de las célu-
tiroidismo secundario renal, y la osteodis- extracelular. las paratiroideas, los bajos niveles de PTH
trofia renal. Cuando variamos la ingesta de sodio Otros productos y la IRC; provocando un aumento en la
también se varía la excreción fracciona- secreción de PTH.
da de éste para mantener un determina- Arginina Un aumento en los niveles de PTH par-
do equilibrio electrolítico. En la IR se La L-arginina, a través de enzimas endo- ticipan en la progresión de la IR.
➛➛

IR TFG
Excreción de fósforo limita la excreción renal de sodio total a teliales, forma el óxido nítrico, que pro- La administración oral de dosis bajas de
medida que disminuye la tasa de filtra- voca un efecto vasodilatador y regula la calcitriol (1,7-3,4 mg/kg) normaliza la
ción glomerular, por lo que los pacien- tensión arterial, previniendo la aparición PTH y retrasa la progresión de la enfer-

Fósforo sérico (hiperfosfatemia) tes no toleran grandes variaciones en la de hipertensión. medad renal natural.
ingesta de sodio.
Un aumento en la ingesta de sodio, Vitamina D Vitamina B
provoca: El riñón es el principal órgano fuente de En la insuficiencia renal existe un ries-

Calcio sérico PTH


• Aumento de líquido extracelular, pro- calcitriol o forma activa de la vitamina D. go de deficiencia de vitamina B, debido
duciendo hipertensión (ésta puede causar El descenso de formación de calcitriol a síntomas como la anorexia, los vómi-
alteraciones renales). en IR se debe a: tos, diarrea, poliuria, etc.


Figura 2. Alteraciones de la relación Ca/P.

81
56 FORMACIÓN CONTINUADA / INSUFICIENCIA RENAL

hacerse una dieta individualizada para


cada tipo de paciente.
Un tratamiento dietético que se apoye
sólo en el uso de una dieta comercial
específica para estos procesos es imper-
Oligoelementos fecta. En estos animales serán necesario
Los pacientes con un proceso de insufi- ajustes, realizando evaluaciones seriadas
ciencia renal pueden presentar una cierta del paciente.
descompensación en oligoelementos. Disponemos de distintos tipos de dietas
terapéuticas en el mercado, tanto de ali-
Fibra soluble (carbohidratos) mentación seca como húmeda. También
Gracias a la fibra soluble se produce existen para dueños escépticos de las die-
una proliferación bacteriana en el intesti- tas comerciales algún modelo de dieta
no grueso. casera (ver tablas).
Dicha flora necesita de una fuente de Durante el periodo de hospitalización o
nitrógeno (principalmente la urea en san- periodo crítico del animal, no se le debe
gre) para la síntesis de las proteínas bac- forzar a comer la dieta de prescripción
terianas, que una vez formadas se excre- específica, debido a que se encuentra con
tan en las heces. Con esto se consigue vómitos, anorexia, náuseas, etc. pudiendo
aumentar la excreción fecal y urinaria de producirle un cierto grado de repulsión
Es fundamental urea, disminuyendo la concentración de del alimento. Tampoco debemos mezclar
realizar análisis nitrógeno úrico sérico. dicho alimento con medicaciones que le
seriados en los desagraden, debido a que las asociará al
animales afec- Dieta alimento y lo rechazará.
tados de IR
para efectuar En una terapia dietética hemos de tener

C.V. CADENAS
los ajustes die- en cuenta que, aunque se pueda genera-
téticos más lizar en IR hasta un determinado punto, La administración oral de
apropiados. no existen dos animales que respondan dosis bajas de calcitriol
igual a dicho tratamiento, por lo que debe
(1,7-3,4 mg/kg) normaliza la
Recetas para dietas caseras de gatos
PTH y retrasa la progresión de
la enfermedad renal natural.
Dieta restringida en minerales y sodio para gatos Dieta restringida en proteína/fósforo para gatos
La introducción del nuevo tipo de dieta
Carne picada regular y cocida 450 g Hígado 115 g se realizará progresivamente (de 1 a 2
semanas en perro y 2 a 4 en gato) hasta
Hígado 115 g Huevo duro 100 g que lo acepten. En caso de que le cueste
aceptarlo, podemos añadirle caldo de
Arroz cocido sin sal 175 g Arroz cocido sin sal 350 g pollo, jugo de atún, agua o calentarlo.
Hemos de tener cuidado de que no
Aceite vegetal 5g Aceite vegetal 15 g tenga acceso a alimento de otras mascotas
de la casa.
Carbonato de calcio 5g Carbonato de calcio 5g Se evitará el estrés en los lugares en que
estos animales se alimenten, pudiendo
Suplemento equilibrado que cubre los requerimientos diarios míni- Cloruro de potasio 1g ofrecerles pequeñas cantidades en la boca
mos felinos para todas las vitaminas y oligoelementos. para que se favorezca el comienzo de su
Rendimiento: 750 g
Suplemento equilibrado que cubre los requerimientos diarios míni- alimentación.
Contenido nutricional mos felinos para todas las vitaminas y oligoelementos. La dosis diaria recomendada se dividirá
Cortar el hígado en cubos y cocinarlo a fuego lento conservando la en varias pequeñas raciones. 
grasa. Combinar todos los ingredientes y mezclarlos bien. Esta
Componentes Como ración Materia seca combinación es algo seca y la aceptabilidad puede mejorar aña-
diendole agua (no leche). Bibliografía
Humedad (%) 64 0 Rendimiento: 585 g Grasas y aceites en la nutrición humana. Consulta
FAO/OMS de expertos. (Estudio FAO Alimentación y
Nutrición 57). Organización de las Naciones Unidas
Proteína (%) 14,3 39,7 Contenido nutricional para la Agricultura y la Alimentación y la Organiza-
ción Mundial de la Salud. Roma, 19-26 de octubre de
Grasa (%) 13,9 38,6 Componentes Como ración Materia seca 1993 Capítulo 3 - Aspectos sobre la digestión y el
metabolismo de las grasas
Carbohidrato (%) 6,3 17,5 Humedad (%) 70 0 Energy metabolism in acute and chronic renal failu-
re. Schneeweiss B., Graninger W., Stockenhuber F.,
Druml W., Ferenci P., Eichinger S., Grimm G., Lagg-
Fibra (%) 0,02 0,06 Proteína (%) 7,3 24,3 ner A. N., Lenz K. First Department of Medicine, Uni-
versity of Vienna, Austria. 1991
Cenizas (%) 1,4 3,9 Grasa (%) 5,3 17,7 Clinical Nutrition in Gerontology. Chronic Renal
Disorders of the Dog and Cat. A. Pugliese A. Grup-
Calcio (%) 0,27 0,75 Carbohidrato (%) 15,8 52,7 pillo y S. Di Pietro1. 2005.
Acidosis metabólica. Janusz Szajewski M. D., Warsaw
Fósforo (%) 0,16 0,44 Fibra (%) 0,06 0,2 Poisons Control Centre, Szpital Praski, Pl. Wetera-
now 4, 03-701 Warszawa, Poland.
Sodio (%) 0,06 0,16 Cenizas (%) 1,5 5 New methods for managing chronic renal failure.
Gregory A. Reinhart, PhD, Gregory D. Sunvold, PhD.
1998.
Potasio (%) 0,20 0,56 Calcio (%) 0,36 1,20
Nutrición clínica en pequeños animales (Small Ani-
mal Clinical Nutrition). 4ª Edición. Hand, Thatcher.
Magnesio (%) 0,014 0,04 Fósforo (%) 0,14 0,47
Terapéutica veterinaria de pequeños animales. Kirk
(Bonagura) XII.
Magnesio Sodio (%) 0,05 0,17
(mg/100 kcal EM) 7 7 Nefrourología clínica. R. Taibo. Editorial Intermedica.
1999.
Potasio (%) 0,21 0,70
EM (kcal/kg)** 2.068 5.742 Patología médica veterinaria. L. E. Fidalgo Álvarez, J.
Rejas López, R. R. de Gopegui Fernández, J. J.
Magnesio (%) 0,01 0,04 Ramos Antón. 2003.
Taurina - 0,20
Magnesio 7 7
(mg/100 kcal EM) Iván Prada Areán
Coral García Rojo
EM (kcal/kg)* 1.397 4.708 Clínica Veterinaria Cadenas
C/ Salamanca 3
Taurina - 0,09 49028 Zamora
Tel.: 980 534 372

81

También podría gustarte