Está en la página 1de 20

ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ

Las identificaciones en los agrupamientos


juveniles urbanos: "graffiteros y góticos"
EL ESCENARIO
A INTENCIÓN de esta comunicación es discutir varias ideas en
torno a lo que se ha dado en llamar, "nuevas identidades",
en especial se hace un anclaje o articulación con las denominadas
L
"culturas o subculturas juveniles" en el espacio particular de lo urba-
no a partir de la visibilidad de ciertos agrupamientos contemporá-
neos: me refiero a los "crews" o flotilla de tageadores-graffiteros y
los "góticos" con todo el despliegue de "su simbología dark".
Estos agrupamientos se "miran" a través de los contextos socio-
históricos que los producen, sus formas de agregación, teatralidad y
puesta en escena de los estilos (o fachas) con los cuales emergen
y transitan en los espacios públicos y semipúblicos de las ciudades.
Inicio ubicando el entramado referencial y algunas geografías
teóricas con los cuales se dialogará con respecto al sentido o signi-
ficados considerados cuando se alude a las variaciones, cambios y
transformaciones de las identidades o identificaciones sociales. Esta
ubicación podemos iniciarla con las siguientes interrogantes:
¿A qué aludimos cuando se habla de nuevas identidades? ¿Cuáles
son las características o atributos para referirse a los cambios o
mutaciones identificatorias? Asimismo, se incorpora la idea de los
agrupamientos identitarios (microgrupos) o estilos juveniles emplean-
do la metáfora de "las tribus o lo tribal" y de los "tribalismos
posmodernos", apoyados en la perspectiva del sociólogo francés
Michel Maffesoli. Esto debido a que en una parte de la literatura
sociológica y antropológica de la juventud, hemos empleado la ca-
nas]
186 ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ 187
LAS IDENTIFICACIONES EN LOS AGRUPAMIENTOS
tegoría de "tribus urbanas", las más de las veces de una forma poco sentido propio, distinto del que pudieran tener en el contexto
rigurosa y además para referir a cualquier situación con lo relacio- social en el que están inmersos. En este proceso se genera una
nado a los tiempos sociales contemporáneos. nueva identidad, vinculada a una subcultura emergente o bien
El abordaje es general y descriptivo de tal suerte que en algunos a una cultura diferente que se adapta a una situación distinta de
momentos se utilizan trozos de testimonios obtenidos de entrevis- la del grupo original (Bonfil, 1993: 9).
tas individuales con personajes centrales del movimiento juvenil,
e información de notas, crónicas periodísticas y de la producción Atendiendo a la cita anterior podemos considerar lo siguiente:
editorial de los propios "chavos". si una de las características de las culturas o identidades es pre-
Las entrevistas individuales y a profundidad se realizaron en el
Tianguis Cultural del Chopo y en los Tianguis Callejeros de ciudad cisamente su capacidad de transformación o cambio, entonces la
Nezahualcóyotl entre los meses de junio-julio-agosto del 2000 pregunta obligada sería: ¿A qué se deben esos cambios? ¿Cuáles son
como parte de una investigación en curso denominada "Estéticas cor- los factores que influyen para la emergencia de nuevas identidades
porales urbanas y movimientos juveniles en México". Una vez trans- culturales? ¿Todas las identidades culturales tienen la posibilidad
critas las entrevistas, el análisis se hizo a través de la construcción de de transformarse?
categorías. Asimismo y por lo que se refiere a la información heme- Para Bonfil Batalla las respuestas a estas interrogantes, además
rográfica (periódicos, revistas y fanzines) se hizo una revisión a de ser complejas, serían diversas, variadas y tendrían que buscarse
través de la categoría de jóvenes con la subcategoría de "grupos ju- a partir de la particular "mirada" teórico-metodológica del investi-
veniles", considerando el periodo de 1995 al 2000. gador en turno. Esto conlleva cierto relativismo que no ayuda en
mucho para construir al menos algunas respuestas provisorias,
aunque una de las pistas mencionadas es considerar los contextos
D E GEOGRAFÍAS TEÓRICAS amplios en los cuales están insertas las nuevas expresiones iden-
HAN TRANSCURRIDO ocho años desde que Guillermo Bonfil Batalla titarias emergentes, es decir, hay que contemplar aspectos socioeco-
(1993) coordinó el sugerente libro denominado: Nuevas identidades nómicos, pasando por los ámbitos políticos y fundamentalmente
culturales en México.1 Básicamente en este texto se trabaja la los escenarios culturales de los que emergen las nuevas configura-
siguiente tesis: una de las características de las culturas son las trans- ciones identitarias. Aun así queda la impresión que esta propuesta
formaciones o cambios a las que están sujetas, lo cual implica la queda encerrada en sí misma, es decir, en la propia estructura so-
conformación o emergencia de nuevas identidades culturales, es ciocultural, ya que no se explican los mecanismos que activan y
decir, de agrupamientos sociales con nuevos actores. Al respecto, generan dichas transformaciones identificatorias que fuesen de la
Guillermo Bonfil es muy contundente al mencionar: ruta entre las identidades colectivas a las identidades individuales.
Hay que considerar que las "nuevas identidades culturales"
[...] esos cambios se expresan en la constitución de grupos tendrían el signo de ser "disidentes" o "emergentes" en tanto además
sociales nuevos cuyos miembros se identifican entre sí, por el de estar hablando por sí mismas, también lo estarían haciendo con
empleo de un conjunto de rasgos culturales a los cuales dan un respecto a las tensiones y contradicciones de la cultura dominan-
'Véase Bonfil (1993) en donde escribe la "Introducción, Nuevos perfiles de nuestra
te, es decir, hablan en cierto sentido por todos y todo. Sin embargo,
cultura", pp. 9-21, y plantea los motivos por los que se dan los cambios culturales o de las cualidades que adquieren estas identidades emergentes, en el
identidades. caso de los sectores juveniles urbanos, serían más del lado de las
L88 ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ LAS IDENTIFICACIONES EN LOS AGRUPAMIENTOS 189
"identidades en resistencia" (Gaytán, 2000), ante el embate de diferente a uno y similar al mismo tiempo. En términos de George
las políticas neoliberales y del proceso de modernización implemen- Herbet Mead, estaríamos hablando del "otro generalizado" que
tadas en América Latina, con resultados de empobrecimiento en la puede ser un grupo, una institución u otra persona quien da la uni-
vida social de amplios sectores de jóvenes y con la fractura de las dad de sí (Mead, 1970).
identificaciones colectivas. Asimismo y retomando la versión del interaccionismo simbó-
Estas "identidades en resistencia" hay que irlas "mirando" des- lico, en tanto que la identidad tiene una carácter múltiple, precario
de la configuración de su particular forma que las lleva a conformar- e incluso inestable, Giménez alude a que la identidad no es única,
se como tales e indisolubles de los contextos sociohistóricos que es decir, la identidad individual es plural y pluridimensional repre-
las producen. Así, se estará en condiciones de ir develando los meca- sentada a través de distintas "máscaras" o personajes dentro del
nismos y las lógicas a partir de las cuales se expresan y manifiestan drama de la vida diaria y traza los hilos con la identidad colectiva
en el ámbito de lo público o en el espacio de la calle, más allá de la en tanto sea la forma particular en que determinados individuos se
estampa, la "facha" o estilo juvenil dramatizado. vinculan entre sí grupalmente.
Este tipo de identificaciones constituye una serie de nuevos y Esto lleva a reafirmar una sentencia clave, la identidad (indivi-
diferentes agrupamientos a través de los cuales se escenifica la vida dual como colectiva) no es una esencia o sustancia inmutable,
cotidiana que se despliega en los espacios donde los jóvenes esta- fija y definitiva para toda la vida.2 Por el contrario, las identidades
blecen una serie de acercamientos sociales no exentos de tensiones, son mutantes, móviles, activas y van transformándose en tanto están
conflictos y contradicciones. situadas histórica y temporalmente, o en otras palabras, son produ-
Por otra parte y perspectiva, Gilberto Giménez se plantea la cidas a través de las interacciones sociales con todo y sus tensiones,
repentina irrupción en los ámbitos académicos del asunto de las conflictos y contradicciones.
identidades y considera que hay una crisis general debido a los Con respecto al cambio de las identidades, poco estudiadas,
cambios sociales dados en el mundo en ese momento. Al mismo Giménez propone una especie de "mirada" teórica para su compren-
tiempo sugiere que la teoría de la identidad debe circunscribirse sión a través de categorías de análisis como transformación (sin
dentro de otro referente más amplio que es la del actor social (Gimé- cambio de estructura), mutación (cambio de estructura) retomando
nez, 1993). Dentro de este planteamiento hay algunas ideas impor- a su vez la propuesta de Donald L. Horowitz.
tantes a volver a rescatar con respecto a la discusión de las identi- En otro trabajo de Giménez fechado en 1993, el autor continúa
dades. su reflexión en torno al cambio de las identidades sociales especí-
Un punto de partida es considerar a las identidades como la ficamente en lo que atañe a las identidades religiosas. Aquí vuelve
parte subjetiva de los sujetos, más o menos autónoma, lo cual con- a insistir en ciertas dimensiones o atributos de las identidades como
lleva el autorreconocimiento y la autorreferencia, aunque siempre serían: la parte subjetiva de los actores sociales; el carácter de rela-
a través de la confrontación con la "mirada" o la imagen que el ción y de representación cognitiva, asimismo, el no ser una esencia
otro (el alter) le devuelve a uno de sí mismo. Esto es posible a
través de la interacción social con los "otros" diferentes (lo intersub- 2 Un ejemplo claro en la psicología de esta postura esencialista de las identidades la
jetivo) que facilita la afirmación de sí; por lo tanto, las identidades encontramos en los trabajos neofreudianos de Erick Erickson donde plantea un desarrollo
psicológico epigenético a través de una secuencia de etapas lineales, mecánicas; a partir de
se construyen relacionalmente ya que no hay sujetos sociales que las cuales evoluciona casi biológicamente la identidad del adolescente. Véase de este autor.
no se construyan o devengan como tales, si no es a través del "otro", Sociedad y adolescencia, Siglo XXI, México, 1972, e Identidad, juventud y crisis, Paidós,
Argentina, 1977, cap. m. El ciclo vital: epigénesis de la identidad, pp. 76-115.
190 ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ LAS IDENTIFICACIONES EN LOS AGRUPAMIENTOS 19!
o paradigma inmutable; la diferencia entre identidad individual y balismo" del sociólogo francés Michel Maffesoli, quien ha influido
colectiva y la cualidad de ser plásticas, variantes, expansivas, emer- fuertemente a varios estudiosos de las ciencias sociales (antropólo-
gentes y retroactivas. gos, psicosociólogos, comunicólogos) como a ciertos estudios de
La importancia de estas consideraciones es que se tienen los la antropología y sociología de la juventud.
elementos teóricos para comprender los cambios o las variaciones Maffesoli escribe un texto denominado: El tiempo de las tribus
de las identidades sociales contemporáneas hacia diferentes direc- donde lleva a cabo una novedosa propuesta sociológica desde un
ciones y trayectorias: ya sean los nuevos movimientos sociales, los espíritu contemporáneo, o dicho más claramente; a partir de un esta-
microgrupos "empáticos" o los "neotribalismos posmodernos", do de ánimo posmoderno del fin de los metarrelatos. Alude a la cua-
entre otros fenómenos sociales. lidad cambiante y caótica de las identidades circunscritas a coor-
Si trazamos una línea espaciotemporal hacia el capítulo dos denadas de tiempo y espacio. De tal suerte que para este autor, los
de este libro, nos encontramos con el ensayo Paradigmas de iden- reagrupamientos son expresiones del tribalismo que devienen en la
tidad de Gilberto Giménez que nos permite seguir haciendo ciertos constitución de una diversidad de "microgrupos" a los que deno-
anclajes importantes con respecto al asunto de las identidades so- mina "tribus".
ciales. De entrada coincidimos con la idea de que la utilidad o nece- En este sentido construye, o mejor dicho, configura varios ho-
sidad del concepto de las identidades, en algunos casos, sirve como rizontes terminológicos-conceptuales para entender aspectos como
una suerte de antídoto frente a los procesos de globalización, agre- las masas y la gran diversidad de "microgrupos" que transitan en
garíamos especialmente, a los relacionados con la mundialización su interior y le dan contenido. Dentro de esta constelación, por su
de las culturas. Dichos procesos, al menos en América Latina, han aplicabilidad y posibilidad comprensiva, resaltan conceptos como:
fracturado las identidades colectivas ocasionando el resurgimiento socialidades, tribalismo, proxemia, e identificaciones, por mencio-
de lo local y la proliferación de una gran variedad de "microgrupos nar los más representativos.
tribalizados" y configurando, en algunos casos, "identidades en Para Maffesoli existe una contraposición en lo que él llama la
resistencia" o de sobrevivencia cultural. sociedad (desde el ámbito más racional) y las socialidades, enten-
Esto nos lleva a resituar que las identidades sociales ciertamen- didas éstas desde su componente vincular cara a cara, así como la
te se construyen, reconstruyen, acomodan y recomponen perma- fuerza de los afectos, lo lúdico y las pasiones en los contactos inter-
nentemente. Asimismo, a esto Giménez lo nombra "estrategia iden- subjetivos, aunque no olvida tampoco las tensiones y contradiccio-
titaria", categoría para entender los cambios y sus variantes con nes en su seno. Al respecto, Maffesoli comenta:
respecto a las identidades sociales y todos aquellos fenómenos de [...] en la palabra socialidad. Encontramos en ella [...] los dis-
mutación. No hay que olvidar que en la construcción de estas nuevas tintos elementos que la caracterizan: relativismo del vivir, gran-
identidades colectivas los sujetos o actores sociales no están atra- deza y tragedia de lo cotidiano, pesadez del dato mundano, que
pados por un determinismo sociológico ni psicológico, sino que se asume mal que bien, todo ello expresado en un "nosotros"
tienen cierto grado de "independencia o libertad" para elegir sus que sirve de argamasa y que ayuda precisamente a soportar el
adscripciones identitarias. conjunto (Maffesoli, 1990: 133).
En otro sentido, la discusión de los cambios, las mutaciones
identitarias y la configuración de los nuevos agregamientos (en este Y son exactamente las características de la socialidad las que
caso juveniles) se puede mirar a través de la propuesta del "neotri- conllevan la imagen de estar hablando de un nuevo espíritu de los
192 ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ I.AS IDENTIFICACIONES EN LOS AGRUPAMIENTOS 193
tiempos que corren y de lo que se vive y experimenta en una parte mientes de las "tribus urbanas juveniles". De los novedosos agru-
de los nuevos agregamientos juveniles urbanos. Así, la forma o pamientos juveniles en las principales urbes de nuestro país y en las
manera en que en nuestros días se muestra y "objetiva" la socialidad, zonas fronterizas (Tijuana, Baja California) resaltan principalmente
es a través de la configuración de las masas y especialmente de la las "tribus" conocidas como: "anarko punks"; "góticos o dark";
gran variedad de "tribus" urbanas que cohabitan y hacen posible esta "skatos"; "ravers"; "taggers o graffiteros"; "cholines" de Neza
"aldea global". York; entre otros.3 Este neotribalismo es cruzado por el presentis-
De entrada la idea de "tribus" debe entenderse como imagen mo, el placer de estar juntos, la intensidad en el aquí y ahora de la
o metáfora, la cual alude básicamente a la metamorfosis de los vivencia cotidiana y del goce del mundo tal cual es. Así:
vínculos sociales del lado de la saturación de la identidad expresa-
da en el individualismo y a la constitución de una serie de nuevos [...] el neotribalismo se caracteriza por la fluidez, las convo-
agrupamientos en la vida diaria de las sociedades posindustria- catorias puntuales y la dispersión. Sólo así se puede describir
les. Por sus características, dichos agrupamientos vienen siendo los el espectáculo callejero de las megalópolis modernas. El
"microgrupos", o si se desea, las "microidentidades" que van po- adepto al jogging, el punk, el que tiene el look retro, el típico
blando y transitando los espacios públicos de las grandes ciudades "niño pijo", los saltimbanquis callejeros, todos ellos nos invi-
del mundo. tan a un incesante travelling (Maffesoli, 1990: 140).
Quizás una de las cualidades más importantes de estas "tribus"
que por extensión las denominaremos "tribus urbanas", sean los Para muchos jóvenes, las adscripciones tribales o identitarias,
lazos afectivos, las solidaridades, las prácticas culturales, los espe- es decir, las identificaciones, están nucleadas fuertemente en el
ciales modos de vida y el estar entretejidas en una forma de red nivel grupal, de tal suerte que son filiaciones cambiantes y la ma-
(red de redes). A decir de Maffesoli: yoría perecederas. Estas "tribus urbanas" tienen la cualidad de
apropiarse y usar un sinnúmero de espacios o territorios tanto pú-
La metáfora de la tribu permite [...] dar cuenta del proceso de blicos, semipúblicos y privados donde se encuentran con las otras
desindividualización, de la saturación de la función que le es "tribus similares" o parecidas a ellos, por ejemplo: en la calle, dis-
inherente y de la acentuación del papel que cada "perso- cotecas, plazas comerciales, "tocadas", "fiestas rave", bares, tianguis
na'^...] está llamada a desempeñar en su seno [...] así como y "antros de arte y cultura".4
las masas se hallan en perpetua ebullición, las tribus que se 'Siempre es muy complejo decir cuántas y cuáles son los estilos juveniles más visi-
cristalizan en ellas no son estables y que las personas que com- bles. De entrada cualquier tipificación que se haga es relativa. Además existen algunos
ponen estas tribus pueden moverse entre una y otra (Maffe- "microgrupos" de identidades juveniles tenues, desdibujados, borrosos, frágiles. Por ejemplo:
Jorge Caballero, lleva a cabo un reportaje en el periódico La Jornada con fecha 6 de marzo
soli, 1990: 29). de 1998 quien a través de preguntar a los jóvenes usuarios del Tianguis Cultural del
("hopo, logra identificar los siguientes estilos juveniles: "Darks"; "Punks"; "Grounges"; 'Tra-
seros"; "Alternativos"; "Skas"; "Etéreos"; "New Ages"; con base en diferenciarlos por sus
Esto es muy importante en tanto nos vuelve a ubicar en unas consumos y prácticas culturales, es decir, grupos musicales emblemáticos, lecturas básicas,
lugares que frecuentan, significados de su vestido y drogas que consumen. Lo interesante
de las características de las sociedades industriales contemporá- es la gran variedad y diversidad de los estilos juvenües existentes, visibles y no visibles, por
neas que tiene que ver con la fugacidad de la vida, la rapidez con lo que se requieren investigaciones comparativas que puedan establecer las similitudes y
diferencias entre los agrupamientos juveniles por regiones o ciudades del país.
que viven las ciudades, lo volátil y efímero de algunos vínculos "Rossana Reguillo, en el ensayo, Identidades juveniles, aborda tres tipos de agrega-
sociales, especialmente en los nuevos agrupamientos o reagrupa- ciones juveniles, teniendo como epicentro la ciudad de Guadalajara, Jalisco, cuya caracte-
rística es la marginalidad económica y simbólica: 1. los "taggers o graffiteros"; 2. Los
194 ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ LAS IDENTIFICACIONES EN LOS AGRUPAMIENTOS 193
Maffesoli también da importancia a la apariencia, podríamos las siguientes: jóvenes, culturas juveniles y generación. Cabe decir
releer o decir la estampa, facha o estilo, como uno de los vectores que de ningún modo se pretende llevar a cabo una discusión teóri-
de la agregación, es decir, la estética como medio de reconocerse y co-epistemológica con respecto a las corrientes y marcos teóricos
sentirse en común. Sin embargo, hay que decir que esta forma de referenciales de los cuales provienen las categorías de análisis refe-
agregarse, las más de las veces pasa por estar a la moda vaciando ridas. Solamente diremos que las de jóvenes, culturas juveniles y
así de sentido las posturas políticas, los posicionamientos, los idea- generación se retoman de lo que se ha dado en llamar la sociología
les y las formas de ser en la vida que subyacen a la estampa o la y antropología social de la juventud.
"facha". Así, es menester manifestar que los jóvenes son considerados
De igual manera en el capítulo 8 de este libro, "Tribalismo como sujetos sociales, fundamentalmente a partir de la Segunda
posmoderno. De la identidad a las identificaciones", Maffesoli Guerra Mundial. Por lo que nos los imaginamos como una especie
considera que el tribalismo es un fenómeno cultural antes que polí- de criaturas de las sociedades occidentales y de las ciudades urba-
tico, económico o social. Reafirma que el tiempo de las tribus alude no-industriales. En este sentido, los jóvenes son una construcción
a la saturación lógica de la identidad expresada en el individualis- social históricamente determinada y situada en un tiempo y espacio
mo. Asimismo, este tribalismo posmoderno, entre otras considera- definido. De tal suerte que hablar de jóvenes alude a lo complejo,
ciones, hace visible la importancia de lo cotidiano y sus rituales, las cambiante, heterogéneo y diverso. La juventud se diferencia de la
emociones y sus pasiones colectivas, la dramatización del cuerpo adolescencia, en tanto que aquella tiene que ver con la edad social
y el nomadismo contemporáneo. de los sujetos y ésta, con la edad biológico-psicológica.
Aquí lo interesante es que las raíces del tribalismo posmodemo Los jóvenes al ser una categoría social, se le llena de contenido
se articulan a partir de las coordenadas de lo arcaico y juvenil como a través de las imágenes que una determinada sociedad requiere y
el regreso o retorno a lo nativo, lo bárbaro, lo salvaje, es decir, a los demanda de sus jóvenes, conformada por ciertas actitudes, compor-
orígenes de la vida social y a la dimensión comunitaria como una tamientos, reglas y normas vehiculizadas a través de instituciones
manera de agruparse, es decir, ese sentimiento de pertenecer a un como la religión, la escuela, la familia, los medios masivos de comu-
lugar y a un grupo en el trayecto de la identidad estable del indivi- nicación y todas aquellas instancias de la socialización.
duo a las identidades múltiples de la persona. Los jóvenes son una etapa en el proceso de vida social por la que
se está y pasa y no por la que se esté permanentemente; esto con-
D E NOCIONES BÁSICAS
lleva la cualidad de que los jóvenes o lo juvenil, también se cons-
A LAS CULTURAS JUVENILES
truye a través de sus prácticas sociales y culturales, es decir, hay una
construcción social de la juventud y al mismo tiempo una cons-
CON RELACIÓN a algunas categorías de análisis necesarias para seguir trucción juvenil de la cultura (Urteaga, 1998). Esto es importante
hablando acerca de la conformación de las "nuevas identidades dado que coloca en una situación dialéctica en constante devenir, de
culturales juveniles", vamos a incorporar de una manera sencilla ida y vuelta, entre la categoría juventud y los propios actores jóve-
nes con respecto precisamente a esa categoría que los hace y define,
ya que al mismo tiempo ellos le dan los sentidos y contenidos para
"punks"; 3. Los "ravers"; considerando ocho indicadores: creencias, formas de comunica- su existencia social como tales. Actualmente, los jóvenes, tanto
ción, objetos de valor, tolerancia, inclusión, relaciones de género, capacidad de asimi-
lación de la disidencia interna y espacios. Cfr. Rossana Reguillo "Identidades Juveniles", hombres como mujeres, son ya un grupo social particular que se
Revista Generación, núm. 26, año xn, diciembre de 1999-enero de 2000, pp. 14-19. diferencia de otros grupos sociales, esencialmente de los adultos.
198 ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ i ' . II )| .N IIFICACIONES EN LOS AGRUPAMIENTOS 199
A partir de la anterior cita podemos comentar que las denomi- mu puestas en los atuendos de los "punks", sencillamente como
nadas "culturas juveniles",8 son en realidad una suerte de subcul- símbolos para el adorno y la decoración.
turas "emergentes" que por la connotación devaluativa que supone Los estilos juveniles, además de ser cambiantes, fugaces y efí-
para varios antropólogos y sociólogos de la cultura, no se le con- meros, vendría siendo la imagen social que los distintos agrupa-
sidera como tal. Asimismo, cuando se alude a estas culturas juveni- mullios juveniles (tribus urbanas) se edifican para mostrarse y ser
les conlleva la idea de ser "subalternas", es decir, de sectores do- \ihles en determinados espacios públicos y semipúblicos usados
minadas, al estilo "gramsciano". |).n ;i la convivencia e intercambio de los artefactos culturales (dis-
Así, una de las maneras en que se expresan y hacen visibles eos, libros, revistas) y las afectividades colectivas.
las culturas juveniles es a través de las distintas fachas o estilos que Es justamente a partir del uso de los espacios que podemos
se porten o traigan en los diferentes espacios que los jóvenes usan hablar o identificar las nuevas sociabilidades juveniles, dado que
y apropian. Estos estilos juveniles remiten a distintos agregamientos éstos sirven para los encuentros y reencuentros entre diversas iden-
como por ejemplo: el estilo rocker, dark, skato, raver y punketo, mlades o estilos juveniles urbanos. Dentro de los nuevos espacios
por mencionar sólo algunos. resaltan aquellos como los "antros de convivencia", es decir, foros,
Ningún estilo juvenil es totalmente puro y fiel a sí mismo, ya plazas comerciales, parques deportivos, centros comunitarios, tian-
que entre cada una de las fachas se llevan a cabo un sinnúmero de guis y en menor cuantía, casas de cultura.
combinaciones; se comparten ciertos emblemas, signos, iconos, La importancia de estos espacios es más que nada para el esta-
artefactos y accesorios culturales. Por ejemplo, el color negro de blecimiento de los vínculos intersubjetivos entre los distintos y a
las vestimentas como cancelación de la idea de futuro y expresión veces contrapuestos estilos juveniles. De tal suerte que estos espa-
de la muerte simbólica es usado primordialmente por los "punke-
tos" que a su vez ahora es central para la identificación o estilo cios favorecen la construcción identitaria a los "microgrupos de
juvenil de los "darketos o góticos", aunque ellos lo emplean con un usuarios" y a su vez éstos, hacen y dan sentido a esos espacios.
significado distinto con respecto a los "punks". Esto se explica El espacio es una dimensión del territorio y si como sabemos
principalmente por el mecanismo del "bricolage" proveniente de el territorio fue central para las identidades juveniles de los ochen-
la semiótica. la (Reguillo, 1997), fundamentalmente por las denominadas "bandas
El "bricolage" es un concepto propuesto por Lévi-Strauss (1971) juveniles", ahora en todo caso el territorio tiende a expandirse o des-
en el texto: El pensamiento salvaje que esencialmente alude a la ca- plazarse. Más aún, el territorio, para la mayoría de los agrupamien-
pacidad de resemantizar, o resignificar los signos o significados tos juveniles contemporáneos, no es más un factor articulador que
originales de los objetos por otros sentidos, es decir, tiene que ver sitúe adscripciones fijas con respecto al lugar geográfico, en todo
con otorgar diferentes significados a los empleados por otros actores caso tiende a propagarse en el espacio social. Por eso, la propagación
y en distintos contextos. Uno de los ejemplos más elocuentes que de las culturas juveniles debe situarse más allá de los referentes
causó alarma en varios adultos e instancias, más que nada por regularmente contrapuestos entre lo rural versus urbano. Así, lo
incomprensión e ignorancia, fueron las cruces gamadas del nacis- que estamos presenciando es que el espacio tiene un valor fundamen-
talmente simbólico, cribado de anécdotas, relatos, vivencias y pasa-
8 Ahondando en la propuesta de Feixa encontramos que las condiciones sociales que do por la memoria colectiva de las distintas culturas o estilos juve-
constituyen la armazón de las culturas juveniles están configuradas por cinco factores, a
saber: la generación, el territorio, la etnia, la clase y el género. niles urbanos, identidades y "microgrupos".
200 ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ LAS IDENTIFICACIONES EN LOS AGRUPAMIENTOS 201
Sin temor a exagerar podríamos afirmar que actualmente el Así, esta generación de jóvenes, hombres como mujeres, de la
espacio, en este caso de lo urbano, es una categoría de análisis década de los noventa, está caracterizada, entre otras cuestiones,
imprescindible para describir y comprender los "microgrupos" de por el uso y apropiación de los espacios públicos y privados (inclu-
jóvenes, o las "tribus urbanas" de esta aldea global, ya que contri- yendo el cuerpo) que tienden a expandirse, ser intermitentes, mul-
buyen al entretejido y trazos vinculares de la vida cotidiana. Estos tivariantes y posibilitando el tejido vincular del tipo red.
vínculos intersubjetivos van tejiendo una red de redes que son el La generación, como categoría importante de análisis, tiene
espíritu que da existencia y presencia a los intercambios intra e que ver con una especie de sentimiento en común, es decir, lo com-
intergrupales de las diferentes agregaciones juveniles. partido grupal o colectivamente. Así, el tono está dado por lo con-
Uno de los espacios privados más llamativos, relevantes y sig- temporáneo, los acontecimientos históricos vividos junto con otros
nificativos, en el que los jóvenes se están apropiando cada vez más y otras. En palabras de Feixa: "La generación puede considerarse
de una forma espectacular y con una visibilidad que altera deter- el nexo que une biografías, estructuras e historias. La noción remite
minadas conciencias de los adultos, no visto así en las identidades a la identidad de un grupo de edad socializado en un mismo perio-
juveniles anteriores, es el espacio del cuerpo en lo correspondiente do histórico" (Feixa, 1998).9
a las transformaciones corporales del tipo tatuajes (tatoo) y per- Si la generacióntieneque ver con el intersecto de las biografías
foraciones (piercing). individuales de los sujetos que se construyen socialmente, una de
El espacio como cuerpo o el cuerpo como espacio, es una de las interrogantes que podríamos formular serían: ¿Y cuáles son los
las características más visibles de los jóvenes de la década de los aspectos de la socialización comunes de la generación de jóvenes
noventa. Queda la impresión que para muchos de ellos el cuerpo de los noventa? ¿Cuáles son históricamente hablando, los derrote-
viene siendo el último reducto en el dominio y decisión de sí; ya ros de estos jóvenes que los define como tales?10
que se le puede transformar temporal (perforaciones), y perma- Con respecto a la socialización y en términos generales, pode-
nentemente (tatuajes). Así, a través de la decoración y alteraciones mos decir que para la mayoría de los jóvenes, hombres como muje-
corporales la mayoría de los jóvenes, hombres y mujeres, interpe- res, las instancias sociales como la escuela, mass media y los par-
lan e impugnan a lo "otro" o "los otros", básicamente, a los depo- tidos políticos se están vaciando de sentido, es decir, casi no les
sitarios de los principios de autoridad. dice nada, o si no es que nada.
El cuerpo es el primer artefacto a partir del cual se establece Aquellas instancias que ordenaban la vida social de los sujetos,
la diferencia con los otros. Y si además se le enviste de trastocacio-
nes corporales irrumpe violentamente en los campos visuales y en especialmente para niños y jóvenes están fracturadas. Así por
las miradas de los demás de una forma irritante; de ahí la retahila ejemplo; la familia como conformadora de identidades ha sido reba-
de descalificaciones a la que son objeto algunos jóvenes, hasta las 9 Para hablar de la generación Feixa se basa en el texto del antropólogo italiano Marc
etiquetas que se les adjudican empleando las teorías de la des- Auge, El viajero subterráneo. Un etnólogo en el metro, Gedisa, Barcelona, 1987. Y retoma
viación social como: "desadaptados", "anormales", "desviados" y la propuesta de que en la generación si bien no se tienen recuerdos comunes sí se tienen re-
demás linduras terminológicas. Además el tatuaje y las perforacio- cuerdos en común. También utiliza a Bourdieu a partir de su texto La Distinction, Minuit,
París.
nes corporales son un artefacto o accesorio cultural para la mayoría 10Para Rossana Reguillo, los jóvenes contemporáneos ubicados en las fronteras de la
de los agrupamientos y agregaciones juveniles contemporáneas, sociedad aún con sus diferencias de clase y de género comparten las siguientes característi-
cas: conciencia planetaria globalizada; prioridad de los pequeños espacios de la vida cotidiana;
independientemente de los estilos juveniles que se traigan o porten, respeto por el individuo; solidaridad creciente y el barrio o territorio dejó de ser el centro
aunque con sus sentidos y significados particulares. del mundo. Véase Reguillo, 1998.
202 ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ I .AS IDENTIFICACIONES EN LOS AGRUPAMIENTOS 203
sada por la calle, el barrio, la pandilla, la banda y los nuevos agru- al que se pertenezca;11 por ejemplo: las identidades construidas a
pamientos juveniles del tipo "cholines" de Neza York para quienes través de la música de rock (con sus músicas y géneros) actual-
la "ganga o clica" (el grupo) es simbólicamente su familia, al estilo mente tienen la posibilidad de acceder, vía internet, a los concier-
clan y tribu: especialmente por el tejido afectivo, cerrado y pasio- tos interactivos de sus grupos favoritos, o hacerse de toda la disco-
nal que las caracteriza. Quizás podríamos mencionar que los jóvenes grafía incluyendo producciones piratas de casi cualquier músico o
de los noventa (y a la mejor también de los ochenta), vendrían siendo llanda musical; ya que todo joven moderno que se aprecie en serlo
los hijos de todas las crisis posibles, no sólo a nivel económico, es un ente del ciberespacio, así tenga que asistir a los ciber-cafés
sino sustancialmente por la quiebra y pérdida de los sentidos y de la colonia Del Valle, la Condesa, de alguna colonia clasemedie-
significados que hacían factible la vida social. ra e incluso a los locales situados afuera de las preparatorias, CCH y
Asimismo, son jóvenes globalizados, en el entendido de que las universidades públicas.
culturas juveniles tienden a mundializarse o a ser trasnacionales o Estas nuevas tecnologías han sido poco valoradas por los estu-
internacionalistas; es decir, la globalización cultural conlleva la dios y estudiosos de las identidades juveniles urbanas, con res-
circulación y apropiación de bienes materiales a escala planetaria pecto al establecimiento de redes en la edificación de los vínculos
propagados por las industrias culturales dirigidas a los jóvenes, como afectivos de los jóvenes. Sin embargo, se sabe que el ciberespacio
por ejemplo; la industria de la música, el vestido, las estéticas corpo- como bien material, conlleva el aspecto simbólico en su revesti-
rales (cosmetología, tatuajes, perforaciones, dietéticos, alimentos miento. De tal manera que en el uso de éste, se tejen nuevas formas
de socialidad, ya que por expansión se puede inferir que desde la
bajos en calorías como lo light). virtualidad se establecen contactos afectivos entre los jóvenes,
A partir de esta idea es posible entender expresiones cultura- aunque sean efímeros y fugaces. Así, al menos, hay una variante
les de los distintos estilos juveniles en la mayoría de las grandes ciu- en las relaciones de pareja que pasa o trastoca del amigo por corres-
dades del mundo, como por ejemplo, al arte callejero del graffiti pondencia al novio del ciberespacio; de los deseos eróticos con-
se le puede encontrar de Nezahualcóyotl a París, los murales cholos sumados en los espacios más recónditos, a los contactos sexuales
de Los Angeles, California, a Guadalajara, Jalisco; tatuajes corpo- virtuales.
rales de cuerpos urbanos de México, Distrito Federal, a los de Nueva Por otra parte el género configura una situación distinta con
Zelanda. Esto de ninguna manera implica hablar de homogeneidad, respecto a los usos y significados del ser joven hombre o mujer;
ya que si bien hay una mundialización de determinados artefactos, ya que vendría siendo la forma sociocultural a partir de la cual se
emblemas y signos juveniles, estos cobran su sentido particular ya enseña a ser en nuestra sacrosanta cultura mexicana. Así, se su-
que están históricamente situados. Por eso, un graffiti en Pantitlán, pondría que de entrada hay diferencias con respecto a las expresio-
tiene un significado particular con respecto a uno en Berlín, Alema- nes, manifestaciones y sentidos, en las prácticas culturales desde
nia; aunque se haya utilizado la misma técnica. la vertiente del género. Aunque hay que reconocer que regularmen-
Asimismo y ligado con la globalización, las nuevas tecno- te cuando se habla de culturas o estilos juveniles se alude auto-
logías de comunicación del tipo correos electrónicos, bipers, telé- máticamente a lo masculino, es decir, las mujeres han sido casi
fonos inalámbricos y especialmente el ciberespacio, han trastoca-
do ciertos vínculos afectivos de algunos jóvenes de clase media y "Esto es muy claro en función de la incipiente variedad de páginas web con respecto
a los estilos juveniles "punk", "dark" o de prácticas y actividades estéticas como tatuajes y
media alta, independientemente del agrupamiento o estilo juvenil perforaciones.
204 ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ
LAS IDENTIFICACIONES EN LOS AGRUPAMIENTOS 205
invisibles para los estudios sociales e investigadores contemporá- de culturas juveniles previas, aunque otras han devenido como
neos. Mujeres ha habido en todos los agrupamientos, microgrupos tales con sus características y particularidades propias. Por sus des-
o tribus urbanas juveniles; desde los "jipitecas"; bandas; punke-
tas; e incluso en los nuevos estilos juveniles como "góticos o darks" plazamientos, expansión y visibilidad en el ámbito de lo público
y "cholas" de Neza York: aunque su papel en la mayoría de ellos se van a describir de una manera general los estilos juveniles defi-
sigue reproduciendo los papeles sociales asignados a ellas. Inclu- nidos como "crews" de tageadores-graffiteros y los "góticos".
so desde el estilo juvenil de las bandas y el punk se conformaron
grupos mixtos de jóvenes hombres y mujeres hasta los constituidos D E "CREWS"-DE TAGGEADORES Y GRAFFITEROS:
exclusivamente por mujeres con autodenominaciones por demás ESTÉTICAS URBANAS
significativas: virginidad sacudida, las gatas, Susy y sus desordena-
dos, etcétera EL PLURAL de graffito es graffiti y según el Diccionario Internacio-
En este sentido, se conoce muy poco lo que está pasando con nal tiene que ver con:
las mujeres de los diferentes agrupamientos juveniles actuales, en lo 1. grafito, dibujo esgrafiado (esp. el trazado sobre los muros
que atañe a la configuración de sentidos como usuarias de bienes de las ciudades antiguas) 2. (pl.) inscripciones anónimas (gene-
materiales, espacios públicos, inclusive de drogas,12 o desde sus ralmente) obscenas (en las paredes de retretes públicos, etcétera)
prácticas culturales del tipo: performanceras; tatuadoras, perfora- (Simón y Schuster's, 1973: 312)
doras, graffiteras y demás expresiones en la construcción cultural de Atendiendo a la anterior definición podemos resaltar lo del
lo juvenil mujer. dibujo y el aspecto del anonimato: por lo que el graffiti es una
marca identitaria, pieza o decorado con mutaciones permanentes que
D E NUEVAS CULTURAS van apareciendo en el espacio de lo urbano hasta su visibilidad a
O ESTELOS JUVENILES URBANOS través de firmas, letras, nombres, escritura y apodos conocidos en los
circuitos correspondientes de los jóvenes tageadores y graffiteros.
CONSIDERANDO principalmente la década de los noventa, nos encon- Es en la ciudad de Nueva York, a finales de los sesenta y princi-
tramos con una gran visibilidad de ciertas culturas o subculturas pios de los setenta, específicamente en los barrios neoyorkinos
juveniles que devienen en estilos representados y puestos en escena del Bronx, donde emerge un tipo de expresión juvenil novedosa a
en el espacio de lo urbano que habitan calles, se apropian real y sim- través de marcas, sobrenombres, garabatos, dibujos estilizados, letras
bólicamente de lugares específicos como terrenos baldíos, plazas, coloreadas, iconos robóticos-caricaturescos, plasmados inicial-
parques, o son usuarios de discotecas, tianguis, fiestas, bares, cen- mente en los trenes del metro, autobuses y bardas. A esta incipiente
tros y espacios para la expresión y recreación cultural. Dentro de modalidad de arte callejero juvenil se le denominó; subway art o
estos estilos o tribus juveniles urbanas encontramos mutaciones graffiti art.
l2 De los pocos trabajos acerca del género femenino y uso social de drogas están las Al graffiti no se le puede entender aislado ya que en una de sus
investigaciones reportadas de Martha Romero, del Instituto Nacional de Psiquiatría, a vertientes es parte del movimiento cultural juvenil del hip-hop (here-
saber: "Necesidades de atención a la salud mental de la mujer adicta", Salud Mental, dero del soul y el ghetto), el rap (música), el baile denominado como
vol. 20, núm. 2, junio de 1997, pp. 38-47; "El impacto del abuso de drogas en la mujer y la fa-
milia". Reunión de Grupo de Consulta, Montevideo, Uruguay, 18-20 de noviembre de break-dance y de los procesos de explosión urbana de las ciuda-
1996, Informe final y ponencia, t. i, OEA, CICAD, IIN, pp. 101-125. des industrializadas, incluyendo las latinoamericanas.
ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ I AS IDENTIFICACIONES EN LOS A G R U P A M I E N T O S
206 207
Así, en la ciudad de México de los años sesenta aparecen bardas na, libro fechado en 1992; donde además de realizar un estudio
pintadas con consignas políticas, estudiantiles, e incluso de reivin- comparativo entre la ciudad de Bogotá y Sao Paulo delinea referen-
dicaciones sociales y populares. En los setenta y ochenta, se siguen tes teóricos y estrategias metodológicas para comprender al sujeto,
utilizando para manifestar la protesta de la época, o de expresiones la ciudad y las estéticas, a través de metáforas urbanas.
aisladas de los amores perdidos. Aunque en los ochenta, el agru- Asimismo, el sociólogo mexicano José Manuel Valenzuela (re-
pamiento de los "chavos banda" se apropia de muros, paredes y conocido juvenólogo de culturas de frontera) en uno de sus libros
bardas para marcar su territorio, manifestarse a través de un dis- (1997) titulado: Vida de barro duro. Cultura popular juvenil y graf-
curso político contra el poder y abuso de autoridad de los aparatos fiti; realiza una breve e interesante reconstrucción del graffiti, ubi-
de seguridad del Estado que los acosaba y reprimía. cando antecedentes, diferencias con respecto a los murales (ligado
A finales de los años ochenta en México, D.F, como en otras al muralismo mexicano, chícanos, cholos) y refiere a los "taggers"
de Tijuana, Baja California, hasta los de Río de Janeiro, Brasil.
ciudades urbanas del país: Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo Más reciente y desde una "mirada" psicosociológica se tienen
León, y fronteriza como Tijuana, Baja California; guardando las par- los ensayos de Alejandro Sánchez Guerrero: Graffiti y la organi-
ticularidades locales, empiezan rápidamente a cambiar su estética zación de los crews: Diversidad y expansión urbana de 1998 y La
urbana, a través de pintas en bardas y muros públicos. Aunque no es pigmentación del sueño urbano a través del graffiti (2001) (en
hasta el inicio de los noventa que el arte callejero del graffiti hace prensa) Sánchez, le otorga un énfasis especial al tipo de organiza-
explosión e inunda y trastoca el rostro de los espacios en las ciu- ción juvenil en torno al graffiti, hace una suerte de tipología cons-
dades. truida a través de los distintos géneros o formas de graffitear de este
Haciendo un trazo amplio para simar los contextos históricos y nuevo tipo de agregamientos juveniles centrándose en el espacio
socioculturales de los noventa en los que emergen este tipo de de la ciudad de México y de Nueva York.
movimientos juveniles o agrupamientos, diríamos que son una for- Variando la mirada y desde el "mirar" de la comunicación,
ma de interpelar a las políticas económicas "neoliberales" cuyo Rossana Reguillo en el ensayo: El año dos mil, ética, políticas y
sustento es la lógica del capital donde los sujetos son vistos como estéticas: imaginarios, adscripciones y prácticas juveniles. Caso
unidades de producción, se tienden a borrar las identidades colec- Mexicano, fechado en 199813 y en el libro Emergencia de culturas
tivas con todo y sus prácticas culturales. Al mismo tiempo, el graffiti juveniles. Estrategias del desencuentro, fechado en 2000; la autora
atenta contra la propiedad privada como respuesta a la privatiza- analiza la agrupación juvenil de los taggers o graffiteros, de la ciu-
ción del espacio urbano. dad de Guadalajara Jalisco. Reguillo considera que tales identidades
Para este momento, hay pocos estudios reportados o publica- se ubican en la marginalidad económica y simbólica, en los secto-
dos que traten el asunto de las identidades juveniles, lo urbano y las res populares y medios, incluso en los medios altos. Refiere dos
expresiones artísticas callejeras vinculadas con el graffiti. De las es- ideas centrales: primero; la identidad (colectiva) de estos grupos no
casas investigaciones y por mencionar las más relevantes, tenemos está construida o anclada a la pertenencia del territorio o barrio y
los clásicos trabajos del colombiano Armando Silva quien se ha segundo: hay un desplazamiento de un sujeto colectivo a un sujeto
individual (Reguillo, 1998, 2000).
preocupado por los vínculos de los sujetos con las urbes en: Graffiti:
una ciudad imaginada, texto de 1998; e Imaginarios Urbanos. Bo- "Véanse, Cubides, Laverde y Valderrama (eds.) Viviendo a toda. Jóvenes, territorios
gotá y Sao Paulo: cultura y comunicación urbana en América Lati- culturales y nuevas sensibilidades, Universidad Central y Siglo del Hombre Editores,
Bogóla, 1998, pp. 57-82.
210 ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ LAS IDENTIFICACIONES EN LOS AGRUPAMIENTOS 211
casas particulares, edificios, establecimientos comerciales y rotulan apropiada y usada para expresar que por ahí se transitó, o más aún,
todo tipo de negocios. de que ahí se está y existe como agregación juvenil excluida con sus
Con respecto a los "tageadores", regularmente son chavitos biografías individuales y colectivas plasmadas en paredes como si
entre 10 a 19 años que inician rayando en sus cuadernos escolares fuesen un lienzo para las memorias urbanas.
de 5o. y 6o. de primaria, algunos también se les encuentra en se- En este sentido, lo que se está manifestando a través de las imá-
cundaria, aunque después la mayoría abandona. Y se calcula que de genes, líneas de frases cortas, dibujos, letras y escritura, es la impug-
100 chavos tageadores sólo unos 20 podrán ser buenos graffiteros. nación a las figuras de autoridad, los cuerpos policiacos y a una
Actualmente esta configuración social de los graffiteros esta sociedad que pareciera querer olvidar a toda esa flotilla de jóvenes
variando ya que ahora han atravesado a varios sectores sociales que están excluidos de las supuestas bondades de la modernidad,
como los de clase media y media alta, jóvenes que estudian en pre- o más preciso, de las políticas económicas del neoliberalismo que
paratorias públicas o CCH e incluso en las privadas, hijos de familia los ha empobrecido.
que rondan por el sur de Taxqueña, Coyoacán y la colonia Del Valle, Los nombres o marcas con las cuales firman y se autodenomi-
cuya atracción es divertirse o pasar el rato. nan son por demás elocuentes de la interpelación que se hace a las
Los "crews" son grupos flotantes e intercambiables de "chavos instancias de la sociedad, como por ejemplo: AMX (artistas mexica-
y "chavas" graffiteros que se identifican a través de las iniciales de nos extremos) (rayan en Neza, Iztapalapa y Aragón); CHK (los niños
sus fundadores o con las del barrio; aunque no están configurados en odian a los policías) (pintan en Pantitlán, Neza); 5R (5 resistencias,
tomo a una base territorial (como las bandas juveniles de los ochenta) integrado por varios crews: ERA -existe, resiste y ataca-; SF -sin
sino que son una suerte de "microgrupos" nocturnos que andan fronteras-) (pintan en Iztapalapa y Neza); FW (jodiendo muros); AS
transitando la ciudad. Así, los graffiteros, utilizan y se apropian real (acción subversiva); HR (homicidas reales); MFC (mexicanos fasti-
y simbólicamente de los espacios de la ciudad como: bardas, pare- diando cop's); A (Aztlán); TNT (tribu nueva Tenochtitlán) (rayan en
des, muros, edificios públicos y privados, monumentos, escuelas, Aragón); WK (asesinos de paredes); AT (decorando Tenochtitlán);
puentes peatonales, parques, casetas telefónicas, trenes, autos, red OK (Gráficas corrosivas); entre las más significativas.
de transporte urbano (metro, autobuses, trolebuses, microbuseros)
y todo espacio que encuentren a su paso. A decir de José Manuel Así, los agrupamientos de graffiteros establecen una relación
Valenzuela: afectiva intragrupal flexible, gestada a través de las experiencias
límite, o de peligro de ser atrapados por la policía, e incluso de
La organización de los jóvenes graffiteros es diferente a la que perder la vida si se cae de algún edificio, puente o quedar electrifi-
se presenta entre los movimientos juveniles anteriores, tales cado por las vías de alta tensión del metro. Asimismo, esta práctica
como los cholos o los chavos banda, quienes han tenido una for- inicia de una manera solitaria o si se desea individual (conocidos
ma de organización definida por la territorialidad y la defensa como oners) y funciona de requisito para después ser aceptado en
de los espacios íntimos del barrio. Los jóvenes graffiteros no un agrupamiento o flotilla de graffiteros; donde cuenta desde las
poseen una estructura barrial, por lo cual tampoco pasan ritos vivencias más arriesgadas como una especie de curriculum social en
de iniciación (Valenzuela, 1997: 90). tanto lo importante es que se tenga fama y así ser reconocido por
los demás.
A través de esta expresión callejera se establecen una suerte y Dentro de está expresión como arte callejero, algunas agrega-
serie de marcas ambulantes, en tanto que la ciudad como totalidad es ciones o microgrupos de jóvenes empiezan a establecer sus propios
212 ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ LAS IDENTIFICACIONES EN LOS AGRUPAMIENTOS 213
mecanismos de producción y circulación de sus trabajos, dibujos e los de delincuentes y rufianes. Y para muestra un botón. Veamos
imágenes, a través de revistas y fanzines editados por ellos y dis- una nota periodística aparecida en el Heraldo de México del 9 de
tribuidos en los circuitos del denominado "underground" como, noviembre de 1998 de Marco Antonio Barrera:
entre otros, los tianguis culturales del Chopo y San Juan en "Neza
York". Así tenemos los siguientes: Aereosol; Ilegal Squad; Graffiti Los vándalos aplican nuevas estrategias de destrucción
Vandals Arte y Destrucción; Wild Style; Arte Enlatado; Clandestilo; Grupos de vándalos lamentablemente han innovado una serie
Vision Art; Riesgo; Graffiare; Zona urbana works, graffiti y el más de estrategias de destrucción a bordo de camiones del transpor-
reciente de Kolords The Magazine. te público del Distrito Federal. Las nuevas formas de arruinar
De igual manera, algunos agrupamientos empiezan a ser con- los automotores consiste en rayar, con piedras o limas para uñas,
siderados bajo invitación para plasmar sus graffitis en centros de todos los cristales, así como laquear las paredes y los asientos
arte y cultura (como fue en el caso del Centro de Arte y Cultura con pinturas en aerosol.
Circo Volador, actualmente clausurado); o en instalaciones del Go-
bierno del D.R como ocurrió en la escuela secundaria inaugurada en Como fuese y dado que este tipo de "microgrupos" o "tribus"
el 2000, en lo que antes era la cárcel de mujeres, allá en el oriente urbanas juveniles construyen un proyecto cultural político con base
de la ciudad; la exposición del túnel de los milenios en uno de los a aerosoles, técnicas de la aerografía incorporando personajes
pasajes del metro en marzo de 2000 y la expo-chavos banda 2000, robóticos de caricaturas japonesas, estadounidenses y una conste-
en el museo de arte popular. lación de letras góticas en tercera dimensión, se les vislumbra como
Esta situación ha generado bastante discusión, rivalidad, enco- sobreviviente en la constitución de identidades juveniles urbanas. En
no y pleitos entre los graffiteros y ahondado las diferencias entre este sentido, los "crews" de graffiteros son un "microgrupo" que ha
ellos; ya no sólo por la pertenencia a determinados agrupamientos sobrevivido y resistido culturalmente la exclusión, por lo que
o "crews ", sino por los que rayan "legalmente" de los que lo siguen también representa y está siendo una forma de vida y sustento
haciendo desde lo "ilegal" o clandestino, es decir, entre los que económico.
son considerados cooptados por el sistema y los que se consideran
todavía rebeldes y clandestinos. GÓTICOS O DARKS:
Asimismo, los "graffiteros" como la mayoría de los nuevos ESPÍRITUS DE LA NOCHE
agrupamientos juveniles urbanos, alteran a las personas desde el
asunto visual, ya que para algunos grupos de ciudadanos es una for- Lo gothic o gótico, según el Diccionario Internacional de Simón
ma de contaminación y despiertan cada vez más antipatías y enojo and Schuster's, se definen como:
de las gentes ya que sus fachadas de casas o negocios han sido ra- [...] 2. (arq) gótico 3. g. (lit.) horripilante, cruel 4. (impr.) gro-
yados o graffiteados.14 Del descontento se pasa a la estigmación y tesco, antiguo; gótico 5. (ant.) teutónico, germánico.- s. 1. gótico,
asignación de adjetivos descalificativos a los jóvenes como acusar- lengua de los godos [...] 3.(impr.) tipo antiguo [...] grotesco [...]
abastonado [...] (Simón and Schuster's, 1973: 311).
14 Actualmente existe una reglamentación de la Asamblea Legislativa a través de la Nue- Queda claro entonces que lo gótico está asociado al arte y lo
va Ley de Justicia Cívica para el D.F., artículo 8 y 10; donde se sanciona como falta admi- antiguo de tal suerte que en una de sus connotaciones lo podemos
nistrativa a cualquiera que pinte, raye y dañe monumentos, paredes, edificios públicos,
parques y plazas, etcétera. considerar como expresión artística desarrollada en Europa más o
214 ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ LAS IDENTIFICACIONES EN LOS AGRUPAMIENTOS 215
menos desde el siglo xn pasando por el Renacimiento, siglo xvn, cales del tipo: "Adicts"; "Doom", "Etéreos" y "Death". Asimismo,
resignificado en el siglo xx y principios del xxi. Así y en estricto en octubre de 1994 se registró el primer festival gótico de la ciudad
sentido, tendríamos que hablar de lo "neogótico". de México con grupos como: "El Clan", "La Concepción de la
Al menos en el caso de nuestro país, más recrudecido si lo com- Luna" y "The Last Dance" (banda del "gabacho").
paramos con las investigaciones acerca de los "crews"; apenas Más o menos a mediados de los años ochenta entre cierta dismi-
empiezan a realizarse algunos estudios del estilo "dark o gótico" nución de fuerza del movimiento punk o "punketa chilango", apa-
desde el mirar de antropólogos, sociólogos, comunicólogos y psicó- rece el nuevo agrupamiento identitario juvenil "gótico o dark" que
logos sociales. De las incipientes referencias se tiene un muy buen precisamente es heredero de algunos emblemas e iconografías del
trabajo de José Manuel Valenzuela fechado en 1999 denominado: La estilo punketa como el uso de vestimenta negra signo de la expro-
siesta del alma. Los góticos y la simbología "dark" ; en el cual el piación social del futuro, el culto a la muerte y además reciclamien-
autor lleva a cabo un recorrido amplio y profundo por los ámbitos to del misticismo y nihilismo.
literario, existencialista y cinematográfico cuyas coordenadas son Con respecto al pasaje, transición o mutación identitaria de
el vampirismo, la muerte, las atmósferas urbanas ligado con lo lo "punk" a lo "dark"; un personaje emblemático del movimiento
dark juvenil teniendo como escenario la ciudad de Tijuana, Baja "punk chilango" el "ITI" (Francisco Valle) miembro de la banda
California. Resaltan particularmente las voces de algunos jóvenes de los legendarios "Mierdas Punk", comenta:
entrevistados. Asimismo, el trabajo de Sergio Monsalvo titulado:
Estética dark. Melancolía por la muerte (1999-2000); inicia pun- El punk en su forma estética es muy abierto ¿no? [...] el abani-
tuando que la melancolía está presente o mejor dicho, ha estado co al que se puede abrir el punk le dio origen [...] por ejemplo
presente en toda la historia del arte (música, poesía, escultura, a nuevos instrumentos [...] teclados, saxofones, armónicas,
pintura, novela, etcétera). Así, el texto transcurre dentro de las acordeones y, por supuesto, ambientes eléctricos, pues muchos
diferentes atmósfera musicales en el que se desenvuelve y respira grupos punk acabaron aburriéndose [...] en los ochentas. A
lo gótico y el "dark". raíz del movimiento de los "New Romantics" se dio el giro de
En términos amplios lo neogótico lo utilizaremos para nombrar transición, de hecho el movimiento del New Romantic es
lo oscuro, lo lúgubre, las tinieblas, el vacío, la soledad y la muerte la transición del punk al dark, por así decirlo, que claro inter-
simbólica del espíritu puesto en la escena pública por las "fachas vienen un montón de factores, ¿no? [...] ("ITI", Francisco
o estéticas juveniles", a partir de las cuales se agrupan y recrean Valle).15
ciertos jóvenes urbanos, tanto hombres como mujeres que delinea
una forma de ser o estilo de vida. Este "micro" agrupamiento de jóvenes góticos con toda la
Este movimiento tiene sus antecedentes en la Inglaterra de los "simbología dark", son personajes de la cultura de la noche que
ochenta asociado fuertemente a determinados géneros musica- llevan a cabo unaritualizacióny culto particular por la muerte, lo
les (new romantic, dark, industrial, tecno) y a algunos cantantes y sobrenatural y todos aquellos seres provenientes del más allá, es
grupos del circuito rockanrolero internacional como nacional (David decir, de las tinieblas y de los expulsados de los paraísos perdidos
Bowie, Bauhaus, The Cure y Santa Sabina, por ejemplo). como ángeles, arcángeles y demás criaturas.
Podemos situar que en el México de los ochenta aparecen 0
emergen los darks o góticos, colateralmente con los géneros musi- "Entrevista realizada en junio del 2000.
216 ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ 217
LAS IDENTIFICACIONES EN LOS AGRUPAMIENTOS
A diferencia del punk, este movimiento o agrupamiento juvenil Esta situación de estar demasiado adentro de sí mismos es una
urbano, tiene la cualidad de ser una propuesta básicamente estética, especie de narcisismo agrupado y de vanidad pública que dificulta,
literaria y mística hacia adentro: si el punk en su versión anárqui- además realizado conscientemente, el contacto con el afuera o los
ca era o es explosivo hacia afuera, los "darketos" son implosivos, es de afuera, es decir, de ahí el distanciamiento y cierta negativa por
decir, se dirigen hacia adentro; por eso de las melancolías colec- establecer vínculos e interacciones con aquellos estilos juveniles
tivas, el sufrimiento de estar vivo, el dolor espiritual, el quebranto diferentes al de ellos. Y no sólo eso, pareciera que esta manera de
interno, la desesperanza, el vacío, el desconsuelo, la pena y una estar y situarse en el mundo, como si fuesen "zombis", conlleva a
desesperada búsqueda interna. que la mayoría de ellos estén literalmente desconectados de los
En este sentido, está "tribu urbana" pareciera ser más inclinada acontecimientos sociales o eventos que están llevándose a cabo en
que cualquier otra a las referencias de la literatura (Edgar Alian Poe, el devenir colectivo. Veamos los comentarios de un joven "darkie"
Lovecraft); Relatos Mexicanos de Fantasía Oscura; escritores beat aparecidos en el periódico La Jornada del 27 de junio de 2000, con
y existencialistas (Burroughs, Sartre); poetas malditos (Baude- respecto a los asuntos políticos:
laire); y grupos musicales (Dead Can Dance, Peter Murphy). Hay En su propia voz: "Mario Cruz, darketo, sin edad: «Los darkis»
que destacar que las creaciones culturales que llevan a cabo son somos personas aisladas, góticas y sectarias, y no nos mezclamos
variadas y centradas principalmente en performance, fotografía, con nadie. Por eso la política no es lo nuestro. Además, ese rollo
poesía, literatura, pintura y escultura. siempre es pura mentira."
El punk es vital, es fuerza, es un chingo de energía [...] de hecho Así, este tipo de nuevos agrupamientos o "microgrupos" juveni-
todos los punk; la bola de inconformes que hay ahí, es puro les son muy cerrados, ya que sus vínculos intragrupales, se caracte-
chamaco que nunca ha sido bien aceptado en las escuelas; rizan de fuerte carga afectiva e identidades duras que entralazan o
puro oveja negra, puro hiperactivo ¿no? [...] puro heredero de tejen una red de relaciones difícil de penetrar, e incluso los espacios
las calles ¿no? [...] entonces cuando viene la onda del New para las socialidades son muy privados: casas o cuartos habitación
Romantic, se vuelve una onda más artística, más, digamos, de de algunos de ellos o ellas, inmuebles abandonados, callejuelas
pleno uso del ego: el punk es más social, más hacia afuera ¿no? vacías. Asimismo, construyen una especie de "fraternidad terror" en
[...] En cambio el New Romantic es más artístico, ególatra, más tanto la diferencia intragrupal es motivo de exclusión del grupo.
llevado a la onda puramente de expresión de arte. Y, cuan- Esta situación es vista desde afuera por los demás estilos juveniles
do llega la onda del dark es totalmente depresivo, tristón, no un tanto desagradable e incómoda lo cual no facilita una percep-
tiene esperanza de la vida; si el punk dice; cámara no hay ción positiva hacia el grupo de "darks" o "góticos". Al respecto,
esperanza de vida pero no por eso me voy a achicopalan El dark Monsalvo es muy claro cuando afirma:
se da por vencido, va pa' bajo [...] su espectro de vida es mas Los darkies son el símbolo de la incomunicación o, mejor dicho,
limitado, como que es una especie de conformista de la oscu- el deseo de alcanzar una comunicación imposible. Y acaso sea
ridad y [...] depresión, hablan del suicidio [...] ("m", Fran- esa la razón por la que, en desesperado intento por establecer-
cisco Valle).16 la, se asocian entre sí para entregarse a la orgía de sus conoci-
mientos elitistas (Monsalvo, 1999-2000: 63).
''Entrevista citada.
218 ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ LAS IDENTIFICACIONES EN LOS AGRUPAMIENTOS >\>)
O en una línea parecida trazada por el "ITI" (Francisco Valle): La mayoría de los jóvenes góticos o darkclos, hombres como
mujeres, son de clase media (o lo que queda de ésta), inscritos cu
[...] el punk igual, como que los rechazan, de hecho he visto los circuitos escolarizados y con actividades más o menos M|.i . \
punks que dicen: "pinches maricas", "ahí viene la doña", ¿no? muy ligados a la música ambientalista, desde Santa Sahína, ( ' n s i i a i i
Cosas así [...] sí hay más hostilidad hacia ellos pero porque Death, Lacrimosa, Human Drama, Bauhaus y demás agrupacio-
primera no se les conoce, ¿no? O sea todavía hasta hace poco nes; siendo su baserítmicalos teclados (sintetizadores, pianolas)
se tiene poco conocimiento del desmadre que se traen; en se- y guitarras eléctricas.
gunda es el mismo machismo, ¿no? Se les ve como maricones Así, estas identidades juveniles no tienen tampoco una adscrip-
y también se les rechaza [...] pero en los bares se conocen
mejor, conviven más; tú ves a un dark con un metalero de re- ción territorial fuerte del tipo bandas juveniles o incluso "cholines
pente, o ves a un gótico con un punk [...] pero todavía ellos de Neza York". En tanto ser vagabundos y almas en pena de la
están en un grado de que todo mundo los ve con hostilidad noche, transitan por los espacios urbanos, aunque últimamente
("ITI", p r a n c ¡ s c o Valle).17 los darks chilangos se han apropiado de espacios públicos y semi-
públicos como el Foro Alicia y principalmente, antes de ser cerrado,
del Centro de Arte y Cultura Circo Volador, previa convocatoria a
Similar al de otros estilos juveniles, para los "dark o góticos", través de un evento, festival o congregación gótica, como la que
el cuerpo es importante en tanto ser el vehículo, la armazón y el aconteció el sábado 24 de junio de 2000, bajo el nombre de: 1er
cascarón para la comunicación intragrupal desde el erotismo, la Festival Nacional Obscuro VI/XXTV/MM. Últimamente algunos espa-
sexualidad, el porte, la mirada, gestualidad y todo tipo de poses de cios como el Dadax se están haciendo muy visibles y también des-
las contorsiones corporales. Situación muy elocuente en la mayoría tacan la proliferación de varias páginas web vinculadas con lo
de los vocalistas góticos que además de su voz cavernosa, la comu- gótico.
nicación es desde muy adentro y se exterioriza a través de las pos- En tanto que las culturas o subculturas juveniles urbano-indus-
turas corporales. triales se despliegan a través de diferentes y variados estilos algunos
La estética corporal, en términos generales, consiste en maqui- de éstostienenla característica de ser efímeras, volátiles y por obede-
llado blanquizco en el rostro (tipo cadáver), simulación de ojeras, cer a las modas desaparecen. Aunque hay otros agrupamientos,
lágrimas pintadas debajo de alguno de los ojos alargadas, labios de microgrupos o "tribus urbanas juveniles" que se transforman, mutan
negro o morado, arracadas principalmente en orejas, abrigos o o incluso son emergentes de nuevas agregaciones juveniles, esto
sacos negros de lana, terciopelos, colores morados y rojos encen- conlleva, posiblemente que seguiremos siendo testigos de nuevos
didos, camisas blancas con olanes, camisetas de mallas, correas cambios en los horizontes de las identidades juveniles urbano-
de perro, cadenas, faldas en hombres como mujeres, pantalones de industriales.
cuero negro, aspecto andrógino, botas altas, crucifijos, rosarios en
el pecho y rigurosos tatuajes con distintivos de muerte (calaveras BIBLIOGRAFÍA
principalmente).
FEIXA,Carlos, 1998, El reloj de arena. Culturas juveniles en México,
SEP/Causa Joven/ciEj/México.
17 Entrevista citada.
220 ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ I AS IDENTIFICACIONES EN LOS AGRUPAMIENTOS .'.'I
GIMÉNEZ, Gilberto, 1993, "Cambios de identidad y cambios de profesión VALENZUELA, José Manuel, 1999, "La siesta del alma. I .os j.;olicos v
religiosa", en Guillermo Bonfil Batalla (coord.), Nuevas identida la simbología dark", en Jóvenes, Revista de Estudios sobre Ju-
des culturales en México, CNCA, México (23-54). ventud, nueva época, año 3, núm. 8, México, enero-junio de 1999,
, 1992, "La identidad social o el retorno del sujeto en socio- (24-61).
logía", en Versión, núm. 2, abril, UAM-X, México (183-205). , 1997, Vida de barro duro. Cultura popular juvenil y gra-
LÉVI-STRAUSS, Claude, 1971, El pensamiento salvaje, Ed. 62, Barcelona. ffiti, Universidad de Guadalajara-El Colegio de la Frontera Norte,
MAFFESOLI, Michel, 1990, El tiempo de las tribus. El declive del individua- México.
lismo en las sociedades de masas, Ed. Icaria, España.
MEAD, Gorge Herbert, 1970, Espíritu, persona y sociedad, Paidós, México.
MONSALVO, Sergio, 1999-2000, "Estética Dark. Melancolía por la muer-
te", en Revista Generación, diciembre de 1999-enero de 2000,
núm, 26. año XII, México (62-63).
REGUILLO, Rossana, 1997, "Presentación", en J.M. Valenzuela, Vida de
barro duro. Cultura popular juvenil y graffiti, Universidad de Gua-
dalajara-El Colegio de la Frontera, México.
, 1998, "El año dos mil, ética, política y estéticas: imaginarios,
adscripciones y prácticas juveniles. Caso mexicano", en Cubides,
Lavarde y Valderrama, Viviendo a toda. Jóvenes, territorios
culturales y nuevas sensibilidades, Bogotá, Siglo del Hombre Edi-
tores, Universidad Central.
, 1999, "Identidades juveniles", en Revista Generación, di-
ciembre de 1999, enero de 2000, núm. 26, año XII (14-19).
, 2000, Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desen-
canto, Grupo Editorial Norma, Argentina (97-139).
SÁNCHEZ, Alejandro, 2001, La pigmentación del sueño urbano a través
del Graffiti, México, 21 (en imprenta).
, 1998, "Graffitis y la organización de los crews: Diversidad y
expansión urbana", en Revista Generación, núm. 20, año x, tercera
época, octubre, México (52-53).
SIMÓN y SCHUSTER'S, 1973, International Dictionary English/Spanish
Spanish/English, Tana de Gámez (editor in chief), Nueva York.
SILVA, Armando, 1988, Graffiti: una ciudad imaginada, 2a. edición,
Tercer mundo, Bogotá.
, 1992, Imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Paulo: Cultura y
comunicación urbana en América Latina, Tercer Mundo Editores, Co-
lombia.
URTEAGA, M., 1998, "Prólogo", en Carlos Feixa, El reloj de arena. Cul-
turas juveniles en México, SEP-Causa Joven-crEJ-México.

También podría gustarte