Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


MICROMISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS PRIMARIAS BOLIVARIANAS

Inventamos o Erramos
Simón Rodríguez

No estamos haciendo recetas ni guías no las necesitamos ni las queremos, anhelamos, eso
sí darle sentido a un cúmulo de ideas liberadoras, críticas, reflexivas, encaminadas en hacer
Patria desde el desmontaje de lo hegemónico, desde el desenmascaramiento de los egos y
proyectada a la transformación de la práctica.
Metaforizar las diferentes secuencias de los momentos vividos puede generar un muy
buen impacto En el presente documento, tratamos con mucho tacto y belleza lo que
proponemos, lo que vayamos produciendo colectivamente. Poniendo siempre orden a las
ideas.
Cuando nos respetamos nos vamos a entender. Hablamos de un orden lógico, de hilvanar
ideas de aprehender lo qué queremos llevar a las mesas de trabajo.
Tenemos una preocupación pedagógica, recordemos que estamos en el ENFOQUE
SOCIOCRÍTICO. Lo importante es la autoreflexividad, los elementos formales debemos
trabajarlos pero una vez que se tenga claro lo que debemos tener dentro del constructo lógico
de nuestras ideas, contextualizada siempre y desde esa mirada del ser, del individuo
proyectada hacia aquel otro que me configura.
Nuestro punto de partida: la Transformación de la práctica introyectada en LA IAPT,
Sistematizando nuestra práctica de manera crítica y reflexiva.

A continuación, una aproximación para la sistematización de su experiencia vivida:

ELEMENTOS A CONSIDERAR:

• IDENTIFICACIÓN Y/O PORTADA


• RESUMEN: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?
APROXIMACIONES INICIALES REFLEXIVAS
• Preocupaciones pedagógicas: Son aquellos acercamientos iniciales al
problema, a la situación vivencial geohistórica, sociocultural e institucionales que
determinará a posteriori los nudos críticos, desde lo humano: nuestro horizonte de
sueños.
• Diagnóstico Reflexivo-Participativo: potencialidades que, basadas en las
preocupaciones pedagógicas iníciales me aproximan a lo endógeno, a lo
situacional, a los aliados con los que cuento, lo autobiográfico, lo institucional, a la
familia.
• Propósitos de acción transformadora: Tributando a los referentes éticos,
teóricos y vivenciales, las lineas de investigación, los principios y la filosofía de la
Escuela Bolivariana y con una reflexión permanente y mirada sociocrítica. abordar
el porqué y para qué de nuestra investigación1.

RECONSTRUCCIÓN DE LO VIVIDO
• Confrontando la realidad: Reconstrucción histórica sociocrítica en donde contrasto,
comparo y relaciono, ajusto y valoro la percepción de mundo que tenemos, los diferentes
sujetos que estamos inmersos en la situación vivencial, geohistórica, sociocultural, ambiental
e institucional que conlleva de una mirada ingenua a una mirada reflexiva.
• Supuestos Teóricos Metodológicos: Las corrientes teórico-filosóficas, emergentes,
emancipadoras que dan profundidad a nuestra investigación2

REFLEXIONES DEL AUTOR:


• Aproximaciones Discursivas Hacia Nuevas Lógicas: Avances, logros y acuerdos,
desafíos, retos, hallazgos, impacto.
• Evidencias de la transformación de la práctica.
• Socialización (devolución sistemática) Divulgación, y promoción.
REFERENCIAS:
Según la visión hermenéutica, las referencias pueden ser bibliográficas, libros de
vida, maestro pueblo, los estudiantes, medios de verificación, otros.
Elaborado por: Movimiento Pedagógico Nacional de Maestras y Maestros, ,
Asesores, Tutores, Coordinadores de Educación Primaria, Jefes de División de
Niños, Niñas y Adolescentes, Jefes de Investigación y Formación Permanente,
Coordinador CRIFPM, Enlace de Micromisión.
06 de Septiembre 2018

1.- Cada uno de los elementos que se manejan en el presente


manifiesto permea todo el accionar del investigador, es un
entramado que se configura y reconfigura a lo largo del discurso,
de la construcción de la producción escrita de la reflexión de la
práctica consciente, militante y comprometida, en una visión
desde la otredad y desde nuestra perspectiva.

2.- Al igual que lo anterior, todo lo planteado está inmerso en un


mismo discurso, la separación es sólo con fines didácticos
Fase III

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

Plan de acción

Propuesta para la transformación

Propósito general: Determinar el valor que tiene el huerto escolar en el fortalecimiento del proceso pedagógico en el Centro
de Educación Inicial Nacional “Hugo Chávez”.

Referente Ético Línea de Actividades Lugar Involucrados Fecha Material


Investigación

 Organizar un huerto  Reunión con la Preescolar Docentes ,Obreros , Julio 2018 Hojas blancas,
escolar como  Educar en, por y  Integración comunidad educativa Bernardino Administrativos, padres lápiz
estrategia de para el trabajo de la familia  Aplicación de Mosquera y representantes
integración de la productivo y la en el instrumentos para
comunidad educativa transformación proceso diagnosticar la
para la productividad social educativo problemática
 Sensibilizar a la  Charlas educativas Preescolar Docentes, obreros, 8-11-18 Laminas
comunidad educativa sobre siembra y Administrativos Terreno
para que participen en mantenimiento de los Padres y
la construcción del huertos Representantes
huerto escolar, para la  Recolección e Ingeniero del Ciara
productividad dirigida intercambio de
a fomentar el valor semillas de diferentes
hacia el trabajo rubros Comunidad escolar
 Formar comisiones Diciembre Semillas
para el riego de los Febrero
huertos Junio
 Realizar cayapas para
el desmalezamiento Todo el año
de los huertos y Comunidad
espacios cercanos. familiar Comunidad escolar Comunidad
 Visitas guiadas a los Cada dos escolar
huertos tanto meses Herramientas de
Institucional como limpieza
Familiares
19-06-19 Directivo Coord,
PTMS
Recursos
aprendizaje
Coord. PAE

Ejecutar cada una de las Preescolar Comunidad Laminas


actividades planteadas para la  Charla sobre la escolar Material
productividad del huerto siembra escalonada Libros bibliográfico
 Construcción de vivientes ( Material orgánico e
semilleros Agricultores 22-06-19 inorgánico
 Siembra de diferentes
rubros Personal
 Elaboración de abono Obrero
orgánico o Patio 22-06-19
compostero productivo
 Control de plagas que
atacan los diferentes Coord. PTMS
rubros sembrados Institucional 14-06-19
Lechuga, cilantro.
 Facilita diferentes Personal Obrero Berenjena,
rubros al programa de Directivo Coord. PTMS, Durante las espinaca, cebollín
alimentación escolar PAE actividades ajo, lechosas,
para su consumo escolares tomates entre
otros

Coord. PTMS, PAE


Obrero
Evaluar cada una de las  Desarrollar el sentido Preescolar Comunidad escolar 30-06-19 Conversatorios
actividades planteadas para la de la responsabilidad
productividad del huerto y el compromiso en la
gestión del huerto. Preescolar Directivo
 Demostrar los Hogares de Coord. PTMS
beneficios de los familia Diario Diferentes rubros
huertos escolares Comunidad escolar
como recurso Mediano,
educativo. Comunidad escolar y largo y corto
 Control y seguimiento familiar plazo Material
al mantenimiento del bibliográfico
mismo Coord. PTMS, PAE,
 Recolección de las Recurso Para el 28-06-19
siembras cosechadas. Aprendizaje
 Valorar la importancia
del consumo de
alimentos frescos,
saludables y
cultivados.

Sistematizar cada una de las  Divulgación de los Comunidad escolar 28-06-19 Charla
actividades y dar a conocer los huertos. Consejo comunal
beneficios de los huertos.  Trípticos Otras Instituciones 28-06-19
 Elaborar carteleras educativas Papelería
05-06-19
 Apreciar la cultura Encuentros de
gastronómica saberes y sabores
tradicional. 05-07-19
 Promover la
autogestión para la Vendimias
búsqueda de recursos Comunidad escolar, Trueques
financieros y Familiar
materiales para la Consejal
escuela.

También podría gustarte