Está en la página 1de 2

Guía # 3

Comunicación no verbal
Juan Manuel Lindado

1. ¿Qué pasa cuando hay variación entre el mensaje literal y el meta mensaje?
De un ejemplo en que suceda en la situación odontológica.

Lo que sucede es que el mensaje se llega a alterar en el sentido de generar una


confusión sobre el significado real que buscaba trasmitir el emisor, por lo que toca tratar
al momento de la comunicación generar un mensaje claro y preciso que no de
posibilidad de malos atendidos. Un ejemplo en odontología es explicarle al paciente
que tiene caries en muchos dientes y por lo tanto debe dejar de consumir dulces,
gaseosas, harinas y mas y el paciente al estar atónito por su condición cree de verdad
que debe dejar esos alimentos si o si cuando ya es una dieta instaurada y puede
generar confusión en el hogar, por lo que es importante aclarar en el meta mensaje que
tiene que ir cambiando sus hábitos alimenticios por otros poco a poco no negarle toda
la comida.

2. Explique qué quiere decir “toda conducta es comunicación y afecta el comportamiento y


las relaciones sociales”.

La conducta es un mecanismo de comunicación interpersonal es decir interactuamos


con otras personas de manera que involucramos palabras, valores, y hasta
sentimientos, por lo que el comportamiento puede llegar a estar muy relacionado en el
proceso de las relaciones sociales ya que como existe tal interacción humana entre las
personas, se genera un patrón comunicativo, es decir dependiendo del grado de
cercanía nos comportamos de un modo especifico y esto sucede con los pacientes,
algunos los tratan como conocidos, otros como familia, y otros como un extraño.

3. Explique mediante un ejemplo; Percepción (imput). Funciones cognoscitivas –


Expresión (output).

Un ejemplo seria al hacer un tratamiento odontológico que puede involucrar cierto


grado del dolor, entonces el paciente va sentir diversos grados de percepción del dolor,
los cuales van a variar en torno a la atención, sensación, percepción y memoria, dando
a entender que el dolor real existe pero que puede ser aumentado o disminuyendo de
acuerdo a estas características cognoscitivas, entonces digamos que el paciente tiene
una experiencia mala con el dolor odontológico, y al no prestar mucha atención de que
sensaciones va sentir durante el procedimiento se va generar una expresión exagerada
del paciente ante el dolor, lo que puede detonar en palabras, señales con las manos,
expresión facial como que cierra duro los ojos o mira a otro lado de manera insegura, o
hasta intenta detener el procedimiento. Por lo que es importante entender ese proceso
de las funciones cognoscitivas de los pacientes.

4. ¿Cómo sería el manejo de un paciente con dificultades en la comunicación (sordo,


retraso en el lenguaje, problemas de articulación, retardo mental)?

Tiene que ser una comunicación mas simple ya que presenta cierto grado de dificultad
para una comunicación mas compleja, por lo que la comunicación no puede ser
compleja ni larga, dependiendo del caso se pueden usar diversas herramientas como
audio, dibujos, videos, entre otros, es decir de apoyo de diversas herramientas
comunicativas para hacer mas fácil el proceso y siempre pues con ayuda especializada
para en caminar un buen proceso odontológico ya que cada situación requiere de un
proceso diferente.

5. ¿A qué se refiere la lectura al decir que el terapeuta es observador y participante? y


qué se pretende al manejar las dificultades de comunicación y qué estrategias se
podrían usar en la práctica odontológica?

Se refiere a que el terapeuta no solo debe lograr ese proceso comunicativo solo y de
esperar observar resultados en sus pacientes, el también debe participar en modo que
entienda como sus acciones impactan en las personas y en este caso los pacientes,
ver que debe existir un trabajo colaborativo mutuo y que no solo mirar y anotar como se
comporta un paciente al recibir diversas informaciones. Y pretende pues superar dichas
dificultades en la comunicación que generen oportunidades de buscar una mejor
oportunidad para sus pacientes. Dentro de la odontología se debe buscar generar un
vinculo comunicativo que nos de oportunidad de lograr el proceso de interacción e
integración de un paciente en su tratamiento.

También podría gustarte