Está en la página 1de 163

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA FRUTERÍA

EN LA LOCALIDAD DE SUBA, DE BOGOTÁ, D.C.

DIANA PAOLA VILLAMIZAR PLAZAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTA, D.C.
2005
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA FRUTERÍA
EN LA LOCALIDAD DE SUBA, DE BOGOTÁ, D. C.

DIANA PAOLA VILLAMIZAR PLAZAS


Código 11991141

PROYECTO DE GRADO

Director
Dr. JUAN HERNANDO BRAVO REYES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
BOGOTA, D.C.
2005
Nota de aceptación

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

________________________
Firma del jurado

________________________
Firma del jurado

________________________
Firma del jurado

BOGOTÁ D. C., Noviembre 18 de 2005.


A mi padre, quien siempre me brindo su apoyo incondicional, y lo más
importante; por haberme dado la oportunidad de conocer nuevos horizontes.

A mi madre, quien me brinda su confianza y amor en todos los momentos de


mi vida.

A mi familia, quienes se han preocupado y brindado su cariño incondicional.

DIANA PAOLA
AGRADECIMIENTOS

Al Doctor Juan Hernando Bravo, director del proyecto, quien con su


invaluable guía logró que se desarrollara la elaboración de este proyecto.

A todas aquellas personas que de una u otra forma aportaron ideas y


sugerencias; que fueron de gran ayuda, para la culminación del proyecto.
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 25

1 OBJETIVOS 27

1.1 OBJETIVO GENERAL


27

27
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. UBICACIÓN DEL PROBLEMA 29

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 29

2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 31

3. JUSTIFICACIÓN 32

4. MARCO DE REFERENCIA 33
4.1 MARCO TEÓRICO 33

4.1.1 LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIAN EMPRESA MIPYME 34

4.1.2 ¿SER EMPRESARIO? 36

4.2 MARCO INSTITUCIONAL 37

40
4.3 MARCO LEGAL

41
4.3.1 Constitución De La Empresa

46
5. ESTUDIO DE MERCADO

46
5.1 MARCO CONCEPTUAL

47
5.2 DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DEL ESTUDIO

48
5.3 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

48
5.3.1 Características de la Población Objetivo
5.3.2 Características Económicas de la Localidad 48

5.3.3 Definición del Mercado y su Segmentación 49

49
5.3.3.1 Mercado geográfico

49
5.3.3.2 Mercado objetivo

49
5.3.3.3 Definición de la muestra

49
5.3.3.4 Mecanismos de recopilación de datos

50
5.3.3.5 Característica de la encuesta

51
5.3.3.6 Análisis de la encuesta

57
5.3.4 Definición del Producto

61
5.3.5 Análisis de la Demanda
5.3.5.1 Cantidad del producto demandado 61

5.3.5.2 Análisis del precio demandado 65

5.3.6 Análisis de la Oferta 66

5.3.6.1 Cantidad producto ofertado 66

5.3.6.2 Análisis del precio ofertado 67

5.3.7 Oferta vs. Demanda 68

5.3.7.1 Estudio del producto ofrecido vs. el producto demandado


68

5.3.7.2 Estudio del precio demandado vs. precio ofertado


68

5.3.8 Conclusiones Demanda y Oferta


68

5.3.9 Proyección de Precios


70
5.3.9.1 Estudio del IPC 70

5.3.9.2 Evolución histórica de precios 71

5.3.9.3 Proyección de precios 71

5.4 ESTRATEGIA COMERCIAL 72

5.4.1 Objetivo Publicitario 72

72
5.4.2 Grupo Objetivo

74
5.4.3 Promesa Básica

5.4.4 Promesa Secundaria 74

5.4.5 Reason Why 74

5.4.6 Apoyos Visuales 74

5.4.7 Guías y Recomendaciones 74


5.4.8 Precio, Distribución y Presupuesto de Mercadotecnia 74

5.4.9 Metas Proyectadas Para las Utilidades, las Ventas y la 75


Estrategia Para la Mezcla de Mercadotecnia

5.5 MERCADO DE INSUMOS 76

5.5.1 Insumos 76

5.5.2 Precios y Condiciones de Compra de las Materias Primas 77


e Insumos

5.5.3 Sistema de Transporte 77

6. ESTUDIO TÉCNICO 78

6.1 TAMAÑO DEL PROYECTO 78

6.1.1 Capacidad de Producción 78

6.1.2 Factores Condicionantes del Proyecto 79


6.2 LOCALIZACIÓN 82

6.2.1 Macro Localización 82

6.2.2 Micro Localización 84

6.3 INGENIERA DEL PROYECTO 86

6.3.1 Datos del Producto 86

6.3.2 Identificación y Selección de Procesos 87

6.3.3 Necesidades de Equipo 89

6.3.4 Descripción y Cuantificación de Insumos 95

6.3.5 Distribución Espacial del Área de Producción 97

6.3.5.1 Programa de Producción 98


6.3.5.2 Procesos y Tiempos 98

7. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL 101

7.1 Nombre y Descripción de la Empresa 101

7.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA 101

7.3 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 101

7.3.1 Misión 101

7.3.2 Visión 102

7.3.3 Valores Empresariales 102

7.4 MARCO JURÍDICO Y LEGAL 103

7.4.1 Razón Social o Denominación 103


7.4.2 Capital y Socios 103

7.4.3 Causales de Disolución 104

7.4.4 Duración de la Sociedad 105

7.4.5 Procedimientos Legales 105

7.5 RÉGIMEN DE SOCIEDADES Y OBLIGACIONES 106


TRIBUTARIAS

7.6 IMPUESTO SOBRE LA RENTA 108

7.7 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA 121

7.8 CARTA DE DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE CARGOS 124


ASIGNACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS

8. ESTUDIO FINANCIERO 125

8.1 RELACIÓN INVERSIONES 125

8.1.1 Costo Total de la Inversión 125


8.1.2 Gastos Legales 125

8.1.3 Equipo, Muebles y Enseres 126

8.1.4 Gastos de Funcionamiento 127

8.1.5 Fuentes de Financiación 128

8.2 POLÍTICAS PRESUPUESTALES 129

8.2.1 Pago de Nómina 129

8.2.2 Depreciaciones 130

8.2.3 Impuestos 130

8.2.4 Incrementos 130

8.3 PROYECCIONES 130

8.3.1 Proyecciones de Ventas 130

8.3.2 Proyecciones de Costos de Fabricación 132

8.3.3 Proyección de Costos y Gastos del Producto 134

8.4 DEPRECIACIÓN 135

8.5 BALANCE INICIAL 136


8.6 FLUJO DE CAJA NETO PROYECTADO A CINCO AÑOS 137

8.7 BALANCE GENERAL PARA LOS PRIMEROS CINCO 138


AÑOS

8.8 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO


141
PARA LOS PRIMEROS CINCO AÑOS

142
8.9 ÍNDICES Y RAZONES FINANCIEROS

8.10 PUNTO DE EQUILIBRIO


143

143
8.10.1 Punto de Equilibrio Proyectado a Cinco Años

143
8.10.2 Representación Gráfica del Punto de Equilibrio

149
8.11 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL

150
8.12 CALCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO

151
9. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN Y
DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTO

9.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO 152

9.2 PROYECCIÓN DE PRECIOS 154

9.3 MERCADO DE INSUMOS 156

9.4 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 157

CONCLUSIONES 160

BIBLIOGRAFÍA 162

ANEXOS 164
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Frutas ricas en vitamina C. 30

Tabla 2. Frutas ricas en vitamina A 31

Tabla 3. Registro Sanitario INVIMA 42

Tabla 4. Formulación muestra 50

Tabla 5. Puntos de venta de ensaladas de frutas 60

Tabla 6. Consumo de porciones de frutas en el sector de la 61


Colina campestre

Tabla 7. Consumo de ensaladas de frutas 62

Tabla 8. Análisis de la demanda 63

Tabla 9. Promedio de ventas diarias 64

Tabla 10. Precios promedios obtenidos 65

Tabla 11. Precios competencia 67

Tabla 12. Lista de precios 69

Tabla 13. Proyección IPC 71


Tabla 14. Proyección de precios 72

Tabla 15. Cantidad de ensaladas de frutas vendidas por la 73


competencia

Tabla 16. Proveedores 76

Tabla 17. Ventas esperadas 78

Tabla 18. Programa de producción para las ensaladas de 81


frutas

Tabla 19. Alternativas de localización 84

Tabla 20. Alternativas de localización 85

Tabla 21. Estudio de tiempos y movimientos 88

Tabla 22. Programa de producción 98

Tabla 23.Procesos y tiempos 100

Tabla 24. Aporte de los socios 104

Tabla 25. Aporte de los socios 111

Tabla 26. Carta de cargos Administrador 121

Tabla 27. Carta de cargos Cocinero 122


Tabla 28. Carta de cargos, Contador 123

Tabla 29. Asignación de salarios 124

Tabla 30. Costos de la inversión 125

Tabla 31. Gastos legales 125

Tabla 32. Equipo muebles y enseres 126

Tabla 33. Gastos de funcionamiento 127

Tabla 34. Amortización préstamo bancario 129

Tabla 35. Proyección ventas anuales 130

Tabla 36. Proyección costos de fabricación 132

Tabla 37. Proyección de costos de fabricación 133

Tabla 38. Proyección de costos y gastos 134

Tabla 39. Tabla de depreciación 135

Tabla 40. Balance inicial 136

Tabla 41. Balance General 2006 138

Tabla 42. Balance General 2007 138


Tabla 43. Balance General 2008 138

Tabla 44. Balance General 2009 139

Tabla 45. Balance General 2010 139

Tabla 46.Estado de perdidas y ganancias proyectado 141

Tabla 47. Flujo de caja proyectado 137

Tabla 48. Punto de equilibrio 143

Tabla 49 Lista de precios 153

Tabla 50. Proyección IPC 155

Tabla 51. Precios proyectados 155

Tabla 52. Proveedores 156

Tabla 53. Ventas esperadas 157

Tabla 54. Ventas esperadas 158

Tabla 55. Ventas esperadas 158

Tabla 56. Ventas esperadas 159


LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Resultados pregunta Nº 1 51

Figura 2. Resultados pregunta Nº 2 52

Figura 3. Resultados pregunta Nº 3 53

Figura 4. Resultados pregunta Nº 4 54

Figura 5. Resultados pregunta Nº 5 54

Figura 6. Resultados pregunta Nº 6 55

Figura 7. Resultados pregunta Nº 7 56

Figura 8. Resultados pregunta Nº 8 56

Figura 9. Resultados pregunta Nº 9 57

Figura 10. Tabla de picar 90

Figura 11. Juego de cuchillos 90

Figura 12. Licuadora 91


Figura 13. Juego de cubiertos 91

Figura 14. Nevecon 92

Figura 15. Platos 92

Figura 16. Platos desechables 93

Figura 17. Tarros plásticos 93

Figura 18. Flujo del proceso productivo 99

Figura 19. Organigrama DIPAV Ltda. 108


INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta el nivel de desarrollo económico de los países


Latinoamericanos y los índices de desempleo, es necesario crear
mecanismos que permitan la reactivación económica, tales como creación de
microempresas con el ánimo de contribuir en cierta formaron la generación
de empleo, mejorando la economía nacional; por esta este trabajo de
investigación pretende elaborar un estudio detallado, para la evaluación de
un proyecto que busca la creación de una microempresa dedicada a la
comercialización de ensaladas de frutas, para atender al mercado de la zona
norte de Bogotá, por medio de una mezcla de mercadeo diferente a la de la
oferta actual, con el fin de satisfacer las expectativas del consumidor
haciendo énfasis en el comportamiento y las preferencias de compra.

Por otra parte, para llevar a cabo cualquier proyecto de inversión, se debe
realizar un análisis previo que permita estudiar a fondo todo el sistema que
conforma una empresa, determinando su respectivo mercado, demanda,
oferta, producción, costos y proyecciones; así como su estudio
organizacional y legal para sus constitución, y a su vez las herramientas
necesarias para la correcta toma de decisiones en busca del objeto principal
de la investigación, determinando los mecanismos pertinentes para prever el
futuro del negocio antes de llevarlo a cabo.

A demás, se aplicarán los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera


de Administración de Empresas, en cada uno de los estudios del proyecto,
realizando su respectivo análisis y diseñando posteriormente estrategias
eficaces que permitan conseguir el objetivo principal de la investigación, y de
esta manera, contribuir a la economía nacional, por medio de la creación de
la empresa familiar.
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Crear una frutería en el sector de la Colina Campestre localidad 11 de Suba,


posicionarla y solidificarla en el mismo, mediante correctas estrategias de
mercado y financieras.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar un estudio de mercado el cual permita ver la aceptación de la


frutería dentro del sector de la Colina Campestre localidad 11 de Suba.

• Hacer un estudio financiero para comprobar la rentabilidad del proyecto y


comprobar mediante indicadores, libros y estados financieros la
factibilidad y viabilidad del mismo.

• Realizar el estudio económico y financiero requerido para el montaje de la


frutería en el sector de la Colina Campestre localidad 11 de Suba.

• Realizar un estudio administrativo y legal necesario para la frutería con el


fin de dar la estructura de la empresa.
• Identificar productos que se introducirán en el mercado.

• Establecer un estudio técnico a fin de determinar los aspectos


relacionados con capacidad, tamaño, localización, tecnología y proceso
necesarios para el establecimiento de la empresa.

• Determinar el nombre y el logo símbolo que llevará la empresa.


2. UBICACIÓN DEL PROBLEMA

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la economía mundial, ha sufrido grandes traumatismos,


entre ellos el más relevante ha sido el de la tendencia a la simplificación de
las empresas; esto conlleva ala minimización de costos como lo son
bodegajes, infraestructura y claro está, salarios; motivo por el cual la tasa de
desempleo a aumentado drásticamente.

Para combatir el problema anterior, hoy en día se ve la tendencia a tener un


negocio a nivel familiar, puesto que existiría mayor oportunidad competitiva,
brindando estabilidad económica y laboral.

Crear una frutería como empresa, nace de un estudio realizado en el sector


de la Colina campestre; lugar en el cual se evidencia la falta de puntos
diseñados o dirigidos para comer algo saludable, razón por la cual se ha visto
una oportunidad en esta problemática.

Las fruterías fueron creadas hace más de 20 años en el mercado mundial.


Dichos establecimientos se crearon puesto que el ser humano comenzó e
incremento su conciencia sobre la importancia de la salud, apariencia física,
alimentación y bienestar. De ahí la importancia de las frutas en un lugar
como este.
Una buena costumbre es comenzar el día tomando fruta en pieza o en zumo
natural. Las frutas tienen la ventaja de que se comen crudas, por lo que se
aprovechan todos sus nutrientes. Su gran contenido en vitaminas, minerales,
oligoelementos y nutrientes: estimulan la función hepática y renal y ayudan a
mejorar la pereza intestinal gracias a su contenido en fibra.

1
Encontramos algunas frutas que son ricas en vitaminas como:

Tabla 1. Frutas Ricas en Vitamina C.

Fresa 60 mg
Frambuesa 60 mg
Fresón 60 mg
Naranja 50 mg
Pomelo 40 mg
Limones 50 mg
Melón 25 mg
Piña 20 mg
Albaricoque 10 mg
Melocotón 8 mg
Plátano 7 mg
Manzana 10 mg

1
HEINERMAN Jhon. Enciclopedia de frutas, vegetales y hierbas. Salud y belleza. Estados
Unidos. ( N.Y., Pág. 432-436)
Tabla 2. Frutas Ricas en Vitamina A

Albaricoque 250 mg
Melón 220 mg
Melocotón 105 mg
Mandarina 44 mg
Naranja 33 mg
Plátano 33 mg
Nísperos 27 mg
Ciruela 25 mg

2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La frutería se creará en el sector de la Colina Campestre de la localidad 11


de Suba en la ciudad de Bogotá D.C.
3. JUSTIFICACIÓN

El trabajo de investigación busca evaluar la factibilidad de creación de una


empresa dedicada a la comercialización de ensaladas de frutas, alcanzando
un buen posicionamiento en el mercado así como rentabilidad y ventajas
competitivas, todo con base en la calidad total; haciendo que este proyecto
sea atractivo para todo aquel que piense invertir en un mercado, gracias a su
servicio, variedad en producto, en nutrición y políticas empresariales; para
así evaluar las diferentes áreas que conforman la estructura general de la
empresa.

Fomentar la creación de empresas familiares como mecanismos de


crecimiento empresarial; teniendo en cuenta la situación actual del país, la
crisis económica y la alta tasa de desempleo entre otros flagelos sociales;
surge la necesidad de fomenta e incentivar la creación de microempresas,
ofreciendo un producto indispensable para la buena alimentación de los
residentes del sector.

Este proyecto no solo se justifica como un aporte a la iniciativa empresarial;


sino que pretende constituirse como guía y modelo metodológico para
aquellas personas que deseen incursionar en la vida empresarial.
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEÓRICO

La creación de una empresa es la búsqueda de una solución inteligente al


planteamiento de un problema tendente a resolver. Para llevar a cabo dicha
actividad, se debe tener en cuenta el valor del trabajo y el esfuerzo necesario
para lograrlo; 2" valorarse a sí mismo y estudiar las aptitudes de la persona o
personas que van a acometer esta empresa en función de los objetivos
fijados"

Hacer una proyección de lo que se quiere, ver gastos, precio de venta, de


compra y capital necesario. Tomar decisiones, estrategias de mercado,
definición de ideas; 2" el momento de hacer un buen proyecto de Creación de
Empresa, conocer las Formas Jurídicas de la Empresa, Ventajas y
Desventajas de las mismas”.

Existen unos puntos importantes para tener en cuenta en este tipo de


situaciones. Primero está, saber que es un proyecto de inversión. De acuerdo

2
SÁNCHEZ VENEGAS José. La autoridad para el emprendedor. Revista
entrepreneur. México, volumen 9, número 2, (S.F, pag16-18)
con el articulo de la revista se dice que 3" es un punto de partida luego de
haber descubierto una oportunidad para hacer negocios. Por ejemplo:
detectar escasez de tintorerías en un área de la ciudad y decidir incursionar
en el negocio." Es decir tener la idea de lo que se quiere hacer.

El segundo punto es saber que es un presupuesto, mirar que gastos se van a


hacer, prever durante un determinado tiempo. Como tercer punto está el
pronóstico el cual hace referencia a prevención de situaciones futuras. Y
como cuarto y último punto está las proyecciones y el plan de negocios, en el
cual se dicen:4" describir la idea, dar el concepto de negocio, el formato de
negocio y los riesgos que se enfrentará".

Crear una frutería como empresa, nace de un estudio realizado en el sector


de la Colina campestre; lugar en el cual se evidencia la falta de puntos
diseñados o dirigidos para comer algo saludable, razón por la cual se ha visto
una oportunidad en esta problemática.

Podría preguntarse cuales son los pasos necesarios para llevar a cabo este
proyecto, pues aquí están:

3
SÁNCHEZ VENEGAS José. La autoridad para el emprendedor. Revista
entrepreneur. México, volumen 9, número 2, (S.F, pag16-18)

4
SÁNCHEZ VENEGAS José. La autoridad para el emprendedor. Revista
entrepreneur. México, volumen 9, número 2, (S.F, pag16-18)
™ Tener la idea acerca de lo que se quiere realizar. A que se va a
dedicar.
™ Analizar las personas quines lo acompañaran durante este proceso de
creación de empresa.
™ Realizar un análisis de viabilidad.
™ La participación de los socios.
™ Asignar tareas y responsabilidades acerca de las labores que se
realizaran dentro de la empresa u organización.
™ Y por último conocer acerca de las normas jurídicas, ventajas y
desventajas y todo aquello relacionado con los tramites para su
puesta en marcha.

De acuerdo a lo anterior, se puede definir una Empresa como una


organización de capital y trabajo destinada a la producción o distribución de
bienes y servicios con el fin de obtener un beneficio; teniendo en cuenta los
anteriores pasos para conformarla.

4.1.1 LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA MIPYME

Las MIPYMES hoy en día se encuentran en todo el mercado Colombiano,


desde un restaurante hasta un mini mercado; este proyecto está relacionado
con esta clase de empresas; es por esto que en nuestro país se viene
presentando esta nueva modalidad, durante varias décadas se ha discutido
la clasificación y desarrollo de la pequeña y mediana empresa. Los criterios
que se destacan principalmente son tres: personal ocupado, activos fijos y
ventas, la mayoría de los países, instituciones e investigadores, han tomado
el de personal ocupado como el más aceptado, pues reúne en si mismo
características que los otros parecieran no poseer.
2
La Asociación Colombiana de Pequeños Industriales ACOPI ha asumido
metodológicamente, para sus análisis del sector industrial, dos variables en
particular: personal ocupado y activos fijos, para clasificar las empresas
según su tamaño y nivel tecnológico. Por su parte el Gobierno Nacional, en la
ley MIPYME 590, toma como criterios de clasificación el número de
trabajadores y los activos totales.

Estos dos criterios o variables recogen los dos factores fundamentales y


permanentes de la producción industrial: el trabajo y el capital. De esta
manera se clasifican bajo este criterio compuesto como MICRO, a aquellas
empresas que tengan entres 1 y 10 trabajadores y menos de 500 salarios
mínimos mensuales legales vigentes, Pequeñas, las que tienen entres 11 y
50 trabajadores y activos totales entre 501 y 5.000 smmlv, y Grandes,
aquellas que tengan más de 200 trabajadores y sus activos sean superiores
a 15.000 smmlv.

Este enfoque metodológico, según ACOPI, permite filtrar, de alguna manera,


empresas que según el enfoque tradicional se ubican como pequeñas por el
número de trabajadores que emplean, pero que en realidad cobijan una alta
inversión en capital expresada en mediana o alta tecnología. También se
filtra complementariamente la mediana y gran empresa, en la medida que si
tiene mucho personal y baja inversión tecnológica, se ubicará en una
categoría diferente. De esta manera, si una empresa pequeña, clasificada
por su personal ocupado, posee unos activos fijos que superen el monto

2
www.businesscol.com/empresarial/pymes/
correspondiente a dicha categoría, será cobijada por la nueva categoría en la
superior siguiente, como se indicó anteriormente.

4.1.2 ¿SER EMPRESARIO?

¿Realmente que significa el espíritu empresarial?

3
Si miramos la definición de esta palabra significa que es “aquella persona
que toma como responsabilidad suya unos factores de producción y los
dispone con arreglo a un plan para obtener su mejor rendimiento.”

Se sobrentiende que para crear una empresa es necesario tener dos grandes
bases. Una es la idea de lo que se quiere hacer y la otra es el capital
humano, es decir la persona que dirigirá la empresa. Estos dos elementos
son mencionados por Flórez (2.002), del cual se crean dos interrogantes; uno
es el como o bajo qué circunstancias nace una idea para que se convierta en
actividad empresarial y el otro cuestionamiento es las cualidades que debe
poseer la persona que dirigirá la empresa.

Respecto al primer interrogante podemos remontarnos a la historia en donde


observamos que el ser humano posee necesidades básicas, como lo son los
bienes materiales. Es a partir de ahí que al hombre le nace la idea de crear
algún producto que necesite la sociedad. Es de entender que nos es el único

3
AGUIRRE ECHIBURÚ, Luis. Dirección, Desarrollo Profesional. Hile (pag. 42-49)
medio para crear una idea; también por medio de la observación al entorno,
conocimientos de experiencias de terceros.

En cuanto al segundo interrogante presentado podemos decir que el capital


humano, es aquella persona quien dirigirá la empresa. No existe como tal un
perfil establecido para ser empresario. Encontramos definiciones de esta
palabra, la cual significa: persona capaz de identificar una necesidad, de
reunir los recursos necesarios y de emprender una acción para satisfacer
una necesidad.

4.2 MARCO INSTITUCIONAL

4
La Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas ACOPI,
determina el aporte de estas unidades empresariales de acuerdo a los datos
suministrados por el DANE. En donde podemos observar que la participación
de las PYMES en el mercado ha aportado al Producto Interno Bruto del País.

Desde 1.944 cuando comenzaron a gestarse los gremios organizacionales


de las PYMES, hasta el nacimiento de ACOPI, en 1.952, fue todo un periodo
de altibajos. A raíz de la aparición de un intermediario válido ante el
gobierno, que planteara alternativas para una participación más
representativa en la vida social, económica y política del país, el Estado

4
www.businesscol.com/empresarial/pymes/
empezó a diseñar políticas tendientes a prestar apoyo al desarrollo de estas
unidades empresariales.

5
En 1967 se creó la Corporación Financiera Popular, impulsada por ACOPI y
el Banco Popular, entidad que además de otorgar créditos daba asistencia
técnica para las PYMES. En 1.968 se creó la primera línea de crédito con el
mismo destino, a través del Fondo Financiero Industrial, línea dirigida
particularmente a la financiación del capital de trabajo y activos fijos. Con la
creación de este organismo se pudo desarrollar una labor de capacitación
profesional más ligada a los requerimientos técnicos de la pequeña y
mediana industria.

Sin embargo, y a pesar de que las PYMES fueron consideradas dentro de los
Planes de Gobierno, entre 1.970 y 1.982 se dio un deterioro en las
Microempresas y PYMES debido al aumento de gravámenes que
desestimularon la inversión industrial y a la falta de crédito, ya que las
micros, pequeñas y medianas industrias tenían necesidad de asistencia en lo
que se refiere a la acción de técnicos, organización y dirección empresarial.

La bonanza cafetera en 2003 reanimó la situación económica del país; la


industria registró altos niveles de utilización sin incremento en las inversiones
de capital fijo. Para 2004, los indicadores eran buenos; pero la realidad era
otra: se devaluó la moneda más del 50%, trayendo consigo unos altos costos
de producción por importación de materias primas, se estimuló la

5
www.businesscol.com/empresarial/pymes/
especulación, tasas reales del 71.5% para crédito, la doble tributación y se
elevaron a 40% los impuestos a las sociedades anónimas, medidas que
hondaron las desigualdades sociales entre los sectores de escasos recursos
económicos. Estas medidas también trajeron un crecimiento inflacionario por
costos y la eliminación del capital operativo de las empresas pequeñas y
medianas, y con ellas sus volúmenes de producción y ganancia.

En 2005 se creó el Consejo Asesor de Política Económica para la pequeña y


mediana industria, adscrito al Ministerio de Desarrollo y el Fondo nacional de
Garantías, que serviría como garante de las PYMES. Sin embargo, las
Microempresas y PYMES vieron afectada su rentabilidad debido a los
grandes costos financieros y deterioro de las exportaciones.

Durante el proceso de apertura económica, las PYMES en general han sido


afectadas, todo como consecuencia de su retraso tecnológico, la
inadecuación de sus estructuras organizacionales, su limitada experiencia en
el mercado internacional, su limitada capacidad financiera y las dificultades
para acceder al crédito dadas las altas tasas del sector financiero que no
estimulan la inversión, entre otras.

Se carece de estudios sistemáticos de la situación actual de las PYMES,


particularmente en lo que tiene que ver con su desempeño y resultados
durante el dramático proceso de apertura económica, que las colocó sin
preparación y apoyo frente a competidores más aventajados, los que a
diferencia del caso colombiano, sí obtuvieron de sus respectivos gobiernos el
apoyo que les permitió reconvertir sus estructuras para mejorar la
competitividad, sobrevivir y conquistar el mercado internacional. Lo que si es
cierto es que muchas de las PYMES en Colombia, no lograron sobrevivir y
otras tantas se encuentran en estado de concordato.

Para este proyecto, el marco institucional estará constituido por las PYMES
del sector alimenticio, que cumplen con los criterios de clasificación
establecidos por la ACOPI.

4.3 MARCO LEGAL

Para este tipo de proyecto hay que dirigirse a la Ley 590 del 10 de julio del
2.000, la cual fue establecida por el Congreso de Colombia. Esta Ley habla
acerca de las disposiciones para promover el desarrollo de las micro,
pequeñas y medianas empresas.

6
El objeto de esta Ley es la siguiente:

• Promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y


medianas empresas teniendo en cuenta los beneficios que
aportan tanto para sociedad como para el país.
• Estimular la formación de mercados, en donde se tenga la
posibilidad de una mayor participación.

6
Ley 590 de 2000.Promoción del desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. 2001-2002
Reti Orbi EU.
• Inducir mejores condiciones en cuanto al entorno institucional
se trata.

• Promover dotación de factores como lo son la materia prima, la


capacitación y los préstamos financieros.

• Promover la permanente formulación, ejecución y evaluación de


políticas públicas favorables al desarrollo y la competitividad.

• Coayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas a crear


alianzas estratégicas entre la entidad privada y la entidad
pública.

• Estimular el sector campesino para que se interese por la


PYMES y de este modo pueda progresar.

Constitución de la Empresa.

La empresa estará bajo la razón social de: FRUTERÍA DIPAV LTDA. Este
tipo de Sociedad es mercantil con capital dividido en participaciones y socios.
Su personalidad jurídica es propia, el aporte social es de 3 millones de
pesos, su número de socios son dos (2), los derechos de los socios se basan
en la participación de acuerdo a su gestión, la responsabilidad es limitada al
capital, el régimen fiscal son impuestos como IVA, ICA, Retención.

Los requisitos necesarios para este tipo de Sociedad es la Escritura Pública


de constitución e inscripción ante Cámara de Comercio.

7
Para el funcionamiento de un restaurante o lugar de comidas, el INVIMA
estableció la siguiente ley:

Tabla 3. Registro Sanitario INVIMA

REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y/O


RENOVACIÓN REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
ALCOHÓLICAS

CÓDIGO

Resolución 15.789 de 1.984 Ministerio de Salud

CONCEPTO

7
www.invima.gov.co
Se reglamenta las características organolépticas físico químicas y microbiológicas
de las mermeladas y jaleas de frutas.

8
Registro sanitario INVIMA.

Artículo 41. OBLIGATORIEDAD DEL REGISTRO SANITARIO.

Todo alimento que se expenda directamente al consumidor bajo marca de


fábrica y con nombres determinados, deberá obtener registro sanitario
expedido conforme a lo establecido en el presente decreto.

Artículo 42. COMPETENCIA PARA EXPEDIR REGISTRO SANITARIO.

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA


expedirá los registros sanitarios para los alimentos.

PARÁGRAFO 1. El INVIMA podrá delegar en algunas entidades territoriales,


la expedición de los registros sanitarios, conforme al resultado de la
demostración que hagan los entes territoriales de salud, sobre la
correspondiente capacidad técnica y humana con que cuenten para el
ejercicio de la delegación.

8
www.invima.gov.co .Resolución 15.789 de 1.984 Ministerio de Salud
Artículo 44. VIGENCIA DEL REGISTRO SANITARIO.

El registro sanitario tendrá una vigencia de 10 años, contados a partir de la


fecha de su expedición y podrá renovarse por periodos iguales en los
términos establecidos en el presente decreto.

Artículo 45. SOLICITUD DEL REGISTRO SANITARIO.

Para la obtención del registro sanitario el interesado debe presentar los


documentos que se señalan para cada caso:

PARA ALIMENTOS NACIONALES

1. Formulario de solicitud de registro sanitario en el cual se consignará la


siguiente información:

1.1 Nombre o razón social de la persona natural o jurídica a cuyo nombre, se


solicita el registro sanitario y su domicilio.

1.2 Nombre o razón social y ubicación del fabricante


1.3 Nombre y marca(s) del producto.

1.4 Descripción del producto.

2. Certificado de existencia y representación legal del interesado, cuando se


trate de persona jurídica o registro mercantil cuando se trate de persona
natural.

3. Certificado de existencia y representación legal o matrícula mercantil del


fabricante, cuando el alimento sea fabricado por persona diferente al
interesado.

4. Recibo de pago por derechos de registro sanitario establecidos en la ley.


5. ESTUDIO DE MERCADO

El objetivo principal de este es el de proporcionar información, que sirva de


apoyo para la toma de decisiones como localización, mercado y ventajas
competitivas.

5.1 MARCO CONCEPTUAL

Mercado meta: Grupo de clientes (personas u organizaciones) para quienes


un vendedor diseña una mezcla de marketing.

Mercado: Gente u organizaciones con necesidades o deseos y la capacidad


y voluntad de comprar.

Demanda: Cantidad del producto que se venderá en el mercado a diversos


precios en un periodo específico.

Encuesta: Técnica empleada por los investigadores para saber el grado de


aceptación de un producto o un servicio en el mercado.

Oferta: Es la cantidad de un producto que un proveedor ofrece al mercado a


diferentes precios durante un periodo específico.
Población objetivo: Grupo al que se dirige el proyecto.
Insumos: Materia prima necesaria para llevar acabo su transformación.

Precio: Lo que se paga en un intercambio para adquirir un bien o un servicio.

Segmentación del mercado: Proceso de dividir un mercado en segmentos


o grupos significativos, relativamente similares e identificables.

Muestra: Subconjunto de una población.

Producto: Todo aquello, tanto favorable como desfavorable, que una


persona recibe en un intercambio.

5.2 DEFINICIÓN DEL OBJETIVO DEL ESTUDIO

Estudio del mercado para la creación de una frutería en el sector de la Colina


Campestre, Localidad 11 de suba.

Identificando las oportunidades que pueden existir, aplicando conocimientos


adquiridos durante la formación académica como Administradores de
Empresa, cumpliendo con expectativas de desarrollo personal, familiar y
profesional.
5.3 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se orientó a una de las necesidades presentadas dentro del


sector. Esta necesidad se ve reflejada en el estilo de vida que tiene el tipo de
habitantes. Estos, son personas que piensan en su salud y su parte física. Es
por esto que la frutería está orientada a persona entre 5 a 60 años.

5.3.1 Características de la población objetivo. La población que habita


el sector de la Colina Campestre de la Localidad 11 de suba pertenece a
estratos 4, 5 y 6. Estas personas residen en casas o apartamentos. Son
personas jóvenes y adultas, los cuales tienen gran participación dentro del
proyecto, ya que son ellos quienes poseen mayor preocupación por su salud,
y aspecto físico.

5.3.2 Características económicas de la Localidad. La localidad 11


de suba presenta pocos espacios de actividad económica ya que es un
sector residencial. En sus alrededores cuenta con hipermercados como el
ÉXITO, CARREFOUR, también se encuentran supermercados como
OLÍMPICA y CARULLA, algunos restaurantes y tiendas de ropa. Esta poca
actividad económica se concentra en un mini centro comercial llamado
PORTO ALEGRE, el centro comercial SAN RAFAEL y el mini centro
comercial SMALL 138, que está ubicado en la 138 con Avenida Boyacá,
además se encuentra uno de los principales gimnasios de la ciudad entre
muchos mas establecimientos comerciales y entidades financieras.
5.3.3 Definición del mercado y su segmentación.

5.3.3.1 Mercado geográfico: El producto, ensaladas de frutas y diversos


se ofrecerá a la población joven y adulta residente en el barrio de la Colina
Campestre perteneciente a la Localidad 11 de suba del Distrito capital.

5.3.3.2 Mercado objetivo: El mercado objetivo seleccionado


corresponde al sector formado por la Colina Campestre perteneciente a la
Localidad 11 de Suba del Distrito Capital.

5.3.3.3 Definición de la muestra: La técnica de muestreo es aleatoria


basada en la distribución normal mediante información tomada del Censo
Población DANE 1.993.

5.3.3.4 Mecanismos de recopilación de datos: las encuestas son un


medio por el cual se pude obtener conocimiento del consumidor, estas se
realizarán a través de formularios que proporcionan información confiable,
precisa y rápida. Se utilizaron preguntas cerradas y abiertas, dicotómicas,
aquellas que tienen dos posibles literales de respuestas. Dicha actividad se
realizará en varios puntos del sector y en diferentes días y horarios, para de
esta manera lograr mayor diversidad de gente encuestada.
9
5.3.3.5 Características de la Encuesta: Se tomará una muestra de la
localidad 11 de suba, del barrio Colina Campestre de la ciudad de Bogotá. La
población es finita, su total de hogares según la cantidad de personas que
viven bien sea en apartamentos, aparta estudios o casas es de 3.324
personas. En aparta estudios para una sola persona viven 259, apartamentos
para dos personas 475, apartamentos para tres personas 639, apartamentos
para cuatro personas 827, casas para cinco, seis o siete personas 1124. La
técnica de muestreo es la aleatoria basada en la distribución normal.

Se basará que en el barrio no se ha realizado un estudio de mercados para


la creación de una frutería. Tomaremos como referencia un 50% de
aceptación y un 50% de no aceptación nuestro grado de confianza es decir
de que sea aceptado es del 95 %, y el error como máximo es del 5 %.

Tabla 4. Formulación muestra

Fórmula: N= P x Q x z 2 / E
P= % aceptación: 50 %
Q= % no aceptación: 50 %
Z 2 = grado de confianza: 95 %
E= error máximo permitido: 5%
N= 0.5 x 0.5 x (1.96)2/0.05
N= 384 hogares.

9
DANE. Edición de información por localidades de Bogotá D.C. Censo 1993. Pág.128.
5.3.3.6 Análisis de la encuesta. Del análisis de la información
tabulada y graficada se deduce lo siguiente:

De las personas encuestadas en el sector de la Colina Campestre, se


encontró que el 75.6% siempre consume fruta, el 17.1% ocasionalmente, un
7.3% raras veces y nunca un 0%.

Figura 1. Resultados pregunta Nº 1

1. ¿CONSUME HABITUALMENTE FRUTAS?

7,3 0,0
Siempre 17,1
Ocasionalmente
Raras veces
Nunca
75,6

La frecuencia o periodicidad con que las personas consumen ensaladas de


frutas es de un 29.3%, una vez a la semana y una vez al mes, recurren a
estos sitios diariamente en un 26.8% y nunca se acercan a una frutería en un
14.6%. Se puede observar que en esta pregunta el consumidor (mujeres y
hombres) algunas veces se preocupa por su salud, ya que se observó que un
29.3% contestó a este tipo de pregunta. Esto quiere decir que son las
mujeres en su mayoría las que se cuidan.

Figura 2. Resultados pregunta Nº 2

2. ¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME ENSALADAS


DE FRUTAS?

14,6 26,8
A diario
1 vez a la semana
1 vez al mes
29,3
Nunca
29,3

Al llegar a un almacén, centro comercial o lugar de comidas rápidas, como lo


es en este caso; el consumidor espera del lugar ciertas características
específicas, que debe satisfacer la necesidad del posible comprador.

Los habitantes de la Colina Campestre, al acudir a una frutería buscan en un


49.2% calidad, servicio 23.1%, precio 12.3%, instalaciones y cercanía 7.7%.
Se pude concluir que la mayoría de las personas adultas en este caso
encuestadas buscan calidad y servicio; mientras que el precio y la cercanía
son más importantes para los jóvenes.

Figura 3. Resultados pregunta Nº 3

3. ¿QUÉ ESPERA USTED AL ACUDIR A UNA


FRUTERÍA?

7,7
23,1
Instalaciones
Calidad
Precio
7,7 Cercania
49,2 Servicio
12,3

Se tiene en cuenta que para este análisis de mercado el servicio a domicilio.


Los residentes del sector de la Colina Campestre realizan domicilios una vez
al mes en un 34.1%, nunca 26.8%, una vez a la semana 24.4% y todos los
días 14.6%, lo que demuestra que un 73.2% esta de acuerdo en que se
realicen domicilios para las ensaladas de frutas y un 26.8% no están de
acuerdo. Esta negativa respecto al servicio domiciliario indica que algunas
personas están dispuestas a acercarse a las instalaciones de la frutería,
porque desean salir a dar una vuelta o compartir un día familiar, como lo
puede ser un domingo, o simplemente gustan de un paseo en el sector, lo
cual aumentaría el numero de posibles compradores
Figura 4. Resultados pregunta Nº 4

4. ¿CON QUE FRECUENCIA SOLICITA USTED


DOMICILIOS?

26,8 14,6
Todos los días
1 vez a la semana
1 vez al mes 24,4
Nunca
34,1

Figura 5. Resultados pregunta Nº 5

5. ¿LE GUSTARIA TENER SERVICIO


DOMICILIARIO PARA LAS ENSALADAS DE
FRUTAS?

26,8

73,2

Si No
En cuanto al gusto por las ensaladas de frutas; se observó que un 61% le
gusta con crema, helado y salsas, esto en su mayoría gente entre los 17 y 35
años, también existen personas que prefieren solo fruta en un 22%, son
personas que se cuidan o por razones de salud deben consumir esta clase
de ensaladas de frutas, un 9.8% las prefieren light, sin crema y queso light y
un 7.3% con crema y salsas.

Figura 6. Resultados pregunta Nº 6

6. ¿CÓMO LE GUSTAN LAS ENSALADAS DE


FRUTAS?

Solo fruta
22,0
Light

9,8 Crema y salsas


61,0
7,3
Crema , helado y
salsas

Si bien como se ha señalado, los residentes de la Colina Campestre buscan


en su mayoría calidad y servicio. Pero, se debe tener en cuenta el precio por
el que están dispuestos a pagar por una ensalada de frutas. Se estableció un
rango para determinar los precios. Se colocó como rango el tipo de ensalada
con crema y salsas. Se tiene que el 48.8% de las personas, estarían
dispuestas a pagar por una ensalada de frutas entre $3.000 y $3.500, el 22%
de estas, pagarían entre $3.500 y $4.000 y en general el 14.6% pagarían
entre un rango de $2.500 a $ 4.500, como lo muestra la grafica.
Figura 7. Resultados pregunta Nº 7

7. ¿CUANTO ESTARIA DISPUESTO(A) A


PAGAR POR UNA ENSALADA DE FRUTAS
CON CREMA Y SALSAS?

$2,500 - $3,000 14,6 14,6


$3,001 - $3,500
$3,501 - $4,000 22,0
$4,001 - $4,500 48,8

En la encuesta se colocó una pregunta la cual hacía referencia al reemplazo


de una ensalada de frutas en alguna de las comidas diarias; y se observó
que el desayuno estaría bien 31.4%, el almuerzo 23.5%, las onces 19.6%, la
cena 13.7%, y las medias nueves 11.8%.

Figura 8. Resultados pregunta Nº 8

8. ¿QUE COMIDA REMPLAZARIA USTED POR


UNA ENSALADA DE FRUTAS?

13,7 Desayuno
31,4
19,6 Medias nueves
Almuerzo
Onces
23,5 11,8
Cena
Es de gran importancia ofrecer otro tipo de producto. En cuanto a esto la
gente respondió que les gustaría encontrar jugos de frutas naturales en un
53.6%, postres y helados en un 21.4% y pasteles un 3.6%.

Figura 9. Resultados pregunta Nº 9

9. ¿QUÉ OTROS PRODUCTOS LA GUSTARIA


ENCONTRAR EN UNA FRUTERÍA?

21,4
Jugos naturales
Pasteles
Postres
53,6
Helados 21,4
3,6

Tomando en cuenta la información obtenida por la encuesta, se decidió


realizar el estudio de viabilidad para la creación de una frutería en el sector
de la Colina Campestre perteneciente a la Localidad 11 de Suba para
personas entre los 7 y 50 años.

5.3.4 Definición del producto

Características del producto: Ensaladas de frutas (Light, solo fruta, con


crema y salsas, con crema, helado y salsas) para personas de edades
comprendidas entre los 7 y 50 años, preparadas con las mejores frutas,
crema y helado de la ciudad

Las ensaladas de frutas llevarán los siguientes productos:

- Pera
- Papaya
- Melón
- Uva
- Manzana
- Kiwi
- Melocotón
- Banano

Los aderezos que se tendrán en cuenta, según el tipo de ensalada son:

- Queso crema, light


- Salsa de mora
- Crema de leche
- Helado
- Galletas
- Miel

Presentación: La ensalada de frutas se servirá en una copa de helado


tamaño mediano, con cuchara, individual y servilleta.
Tipo de producto: Comida rápida, ensalada de frutas.

Composición: Ensalada de frutas elaboradas en un 100%, con las


mejores frutas de la ciudad.

Características del consumidor: Los consumidores de las ensaladas de


frutas son personas comprendidas entre los 7 a 50 años residentes del sector
de la Colina Campestre perteneciente a la Localidad 11 de Suba de la
ciudad de Bogotá. El total de la población es de 3.324 hogares.

Competencia: Si observamos, en la ciudad de Bogotá existen varios


sitios de comidas rápidas. En cuanto a las ensaladas de frutas se encuentran
ubicados desde el sur hasta el norte de la ciudad.

En el sector seleccionado encontramos cuatro puntos de venta. Entre ellos


están Almacenes Éxito, Carulla y Supermercado Olímpica; los cuales venden
por peso, y no poseen un lugar apropiado para su consumo.

Un cuarto punto de venta es Frutería Patty. Quienes venden solo para llevar
al igual que los almacenes de cadena, con la diferencia que su producto no
es por peso si no por categoría.

Dichos competidores poseen ciertas debilidades que se tomarán en cuenta


para definir la estrategia de comercialización.
En la siguiente tabla se mencionará los puntos de venta de ensaladas de
frutas.

Tabla 5. Puntos de venta de ensaladas de frutas

EMPRESA DIRECCIÓN COMENTARIO

Venta por peso, no cuenta con


Almacenes Éxito Transv.46 No.146ª-25 diferentes tipos de ensaladas
y carece de un lugar en donde
el consumidor pueda departir.

Venta por peso, no cuenta con


Supermercado Calle 138 No.52-03 diferentes tipos de ensaladas
Olímpica y carece de un lugar en donde
el consumidor pueda departir.

Venta por peso, no cuenta con


Carulla Calle 138 No. 47-23 diferentes tipos de ensaladas
y carece de un lugar en donde
el consumidor pueda departir.

Carece de un lugar en donde


Frutería Patty Transv.46 No.146ª-25 el consumidor pueda departir
y no cuenta que diferentes
tipos de ensaladas.
5.3.5 Análisis de la Demanda

5.3.5.1 Cantidad de producto demandado

Se va a analizar el sector de la Colina Campestre el cual está ubicado entre


las calles 138 y 153, y la Avenida Boyacá y carrera 52.

10
En esta zona se encuentran 3.324 hogares, con un promedio de 3,82
personas por hogar (DANE); para un total aproximado de 12.698 personas a
estudiar.

La población anterior cumple con los siguientes parámetros; cada persona


consume en promedio 23,4 porciones de fruta y 9,51 ensaladas de frutas al
mes, dichos datos surgen del análisis expuesto a continuación (datos
tomados de las estadísticas del DANE y la encuesta realizada con
anterioridad

Tabla 6. Consumo de porciones de frutas en el sector de la Colina


campestre

10
LOCALIDAD 11 DE SUBA. –P. 157 densidad Poblacional. Fuente grafica DANE 1993. Fuente
numérica. Censo 1993.
CONSUMO DE PORCIONES DE FRUTA (Cada 100 personas)
Frecuencia % de personas # de porciones Total
de Consumo según encuesta consumidas al mes por consumo al
persona mes
Diario 75,6% 30 2.268,0
Semanal 17,1% 4 68,4
Mensual 7,3% 1 7,3
Nunca 0,0% 0 0,0
TOTAL PORCIONES DE FRUTA CONSUMIDAS AL MES 2.343,7
CONCLUSIÓN: Según el porcentaje dado por la encuesta y haciendo su respectivo
análisis se puede concluir que por cada 100 personas se consume un promedio de 2.343,7
porciones de fruta, entonces cada persona consume en promedio 23,44 porciones de fruta al
mes (dicho valor será nuestro factor de consumo de porciones de fruta aquí en adelante)

Tabla 7. Consumo de ensaladas de frutas en el sector de la Colina


Campestre

CONSUMO DE ENSALADAS DE FRUTA (Cada 100 personas)


Frecuencia % de personas # de ensaladas Total
de Consumo según encuesta consumidas al mes por consumo al
persona mes
Diario 26,8% 30 804,0
Semanal 29,3% 4 117,2
Mensual 29,3% 1 29,3
Nunca 14,6% 0 0,0
TOTAL ENSALADAS DE FRUTA CONSUMIDAS AL MES 950,5
CONCLUSIÓN: Según el porcentaje dado por la encuesta y haciendo su respectivo análisis
se puede concluir que por cada 100 personas se consume un promedio de 950,5 ensaladas
de fruta, entonces cada persona consume en promedio 9,51 ensaladas de fruta al mes
(dicho valor será nuestro factor de consumo de ensaladas de fruta de aquí en adelante)

Como el punto fuerte del negocio son las ensaladas de frutas, solo se
analizará dicho dato. Existe un 30% que no está en condiciones de compra
pues están en edades comprendidas entre los 0 y 7 años o sobrepasan los
55 años. Además, despreciaremos un 10% que por cualquier motivo no
desee o quiera adquirir ensaladas de frutas, a pesar que este porcentaje ya
fue incluido al realizar el porcentaje de consumo.

Tabla 8. Análisis de la demanda

ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE EN LA COLINA CAMPESTRE


9 # de Personas que residen en el sector 12.698,00
9 # de personas que no están en condiciones de 3.809,00
compra (30%)
9 # de personas que demandan nuestro producto 8.889,00
en el sector de la colina campestre
9 # de personas que por diferentes motivos no 889,00
deseen consumir en nuestra frutería (10%)
9 Posibles compradores de DIPAV en el sector 8.000,00
de la colina campestre
9 Despreciamos un 50% de personas que por 4.000,00
razones de trabajo no puedan consumir
ensaladas de frutas en el sector.
9 Cantidad de personas que demandan nuestro 4.000,00
producto en el sector de la colina campestre y
además cumplen con todos los requisitos
9 Factor de consumo de ensaladas de fruta por 9,51
persona
9 Cantidad de ensaladas de frutas demandadas 38.000,00
mensualmente en la colina campestre
9 Cantidad demandada a diario en la colina 1.266,70
campestre
Promedio de ventas diarias de las fruterías presentes en el sector de La Colina Campestre.

Tabla 9. Promedio de ventas diarias en el sector de la Colina Campestre

PROMEDIO VENTAS DIARIAS DE ENSALADAS DE FRUTAS


ÉXITO 60
FRUTERÍA PATTY 80
CARULLA 60
OLIMPICA 100
Total 300
*Datos proporcionados por los puntos de venta

Como en el sector hay una demanda existente de 1.267 ensaladas de fruta


diaria y el mercado solamente vende 300 en un día, tenemos que solamente
el 23.66% cubre la demanda total (1.267), lo cual significa que la relación de
oferta versus demanda es de 1:4, lo que quiere decir: por una ensalada de
frutas existen cuatro posibles compradores. Hay un nivel de demanda alta
para el nivel de oferta.
5.3.5.2 Análisis del precio demandado

Como se había mencionado en el numeral 5.3.3.7 los precios esperados por


los posibles compradores son:

- Entre $2.500 y $3.000 el 14.6%


- Entre $3.000 y $3.500 el 48.8%
- Entre $3.500 y $4.000 el 22%
- Entre $4.000 y $4.500 el 14.6%

Se tiene la siguiente relación para obtener el precio promedio esperado por el


cliente:

Tabla 10. Precios promedios obtenidos en el sector de la Colina


Campestre

PRECIOS PORCENTAJE TOTAL


PROMEDIO
$3000 14.6% 567,0
$3250 48.8% 1.586,0
$3750 22% 825,0
$4250 14.6% 620,5
PRECIO ESPERADO $4,000,0
Esto nos indica el precio promedio esperado por el consumidor del sector de
la Colina Campestre. El valor es de $3.433, según sondeo, optimizado por el
método de promedios móviles.

5.3.6 Análisis de la Oferta

5.3.6.1 Cantidad producto ofertado

Los distribuidores de ensaladas de frutas en el sector de la Colina Campestre


son los siguientes:

• Éxito: con un promedio de venta de 60 unidades diarias.

• Olímpica: con un promedio de venta de 100 unidades diarias.

• Ensaladas de frutas Patty: con un promedio de venta de 80 unidades


diarias.

• Carulla: con un promedio de venta de 60 unidades diarias.

Lo anterior nos indica que el promedio de oferta es de 300 unidades diarias


para un total de 9000 ensaladas de frutas ofrecidas al mes en el sector.
5.3.6.2 Análisis del precio ofertado

Los precios ofrecidos por los diferentes distribuidores del sector son los
siguientes:

Tabla 11. Precios competencia

PRECIOS DE LOS PRINCIPALES COMPETIDORES EN EL SECTOR DE


LA COLINA CAMPESTRE

NOMBRE PRODUCTO PRECIO


Almacenes Éxito Ensalada de frutas por peso
(500 gramos) $4.400
Carulla Ensalada de frutas por peso
(500 gramos) $4.250
Supermercados Olímpica Ensalada de frutas por peso
(500 gramos) con o sin $4.400
helado
Frutería Patty Sencilla $4.100
Jugos en agua $ 2.200
Jugos en leche $2.900
Para un promedio de $4.300 por ensalada de frutas sencilla, y de jugos $ 2.550, estos sitios
no tiene la opción de venta de helados; lo cual quiere decir que Frutería DIPAV Ltda. , tiene
la opción de establecer el precio.
5.3.7 Oferta vs. Demanda

5.3.7.1 Estudio del producto ofrecido vs. el producto demandado

En el sector de la Colina Campestre la cantidad de ensaladas de frutas


demandadas al mes son aproximadamente de 76.080 y las ofrecidas son de
9.000 unidades en promedio mensual.

Lo anterior refleja una relación (1:4) lo cual significa que por cada ensalada
de frutas hay 4 posibles compradores motivo por el cual el precio lo impone
la oferta

5.3.7.2 Estudio del precio demandado vs. Precio ofertado

Los habitantes del sector están dispuestos a pagar un promedio de $3.433


por ensalada de frutas pero el promedio en el sector es de $4.300, es decir
que el precio dado al público supera en más de un 25.25% en valor
esperado; esto se puede explicar por la alta relación de Oferta vs. Demanda

5.3.8 Conclusiones demanda y oferta

• Los habitantes de la Colina Campestre están dispuestos a consumir


productos que superan hasta un 25% sus expectativas de costo.
• La demanda de ensaladas de frutas aumenta en una relación 4:1 de
acuerdo a la oferta de las mismas, motivo por el cual el vendedor
impone el precio.

• Como el producto no es innovador se decidió penetrar en el mercado


compitiendo con precio y calidad; puesto que la gente espera pagar un
aproximado de $3.400 por ensalada de frutas, pero en el sector se
adquiere a un costo de $4.300 promedio; Se decide introducir al
mercado las ensaladas de frutas sencillas a un precio de $3.800; dicho
valor compite con los ofrecidos y da un mayor grado de satisfacción al
consumidor.

• Lista de precios, para realizar esta lista se tomo como base el valor de
la ensalada de frutas sencilla de la cual se derivan los demás
productos, arrojando el siguiente resultado:

Tabla 12. Lista de precios

TIPO DE ENSALADA PRECIO DE VENTA AL PUBLICO


Solo fruta $3.200
Light $3.600
Sencilla $3.800
Especial DIPAV $4.200
5.3.9 Proyección de precios.

5.3.9.1 Estudio del IPC Analizando el comportamiento que ha sufrido el


IPC en Colombia en los últimos 11 años, se determinará el valor del mismo
para los años 2.006 al 2.010.

Para dicho análisis se llevo a cabo un estudio de método de regresión, esto


nos arrojo que el método más confiable era el de la regresión exponencial
para este caso en particular.

Lo anterior se establece un una correlación 0.992690366162 de y una


covarianza de 0.23224154493, lo que quiere decir que existe u entre un 0.23
y un 1% de que la información no sea acertada.

En dicho estudio se encontró que el comportamiento del IPC en Colombia


sigue el patrón de la siguiente ecuación exponencial:

Y=4.15757647532E79 -9.28966179721E-2 X

Por lo anterior se empleó la siguiente formula para hallar el IPC

IPC=4.1576E79 -9.2897E-2 AÑO


Tabla 13. Proyección IPC

AÑOS IPC PROYECTADO


2.006 5,35%
2.007 4,87%
2.008 4,44%
2.009 4,05%
2.010 3,69%
* Fuente: Autor del proyecto. Proyecciones.
*La proyección del IPC, permite realizar las proyecciones necesarias para realizar este
proyecto.

La cual es el resultado de un estudio por regresiones dando la regresión


exponencial como lo más confiable con un porcentaje de confiabilidad del
99,27% y un nivel de variación que no superara un 0.023

5.3.9.2 Evolución Histórica de Precios Los precios de las ensaladas


de frutas han evolucionado a través del tiempo y la canasta familiar. Esta
tendencia de precios altos se ha mantenido por muchos años; todo gracias al
incremento en las venta de frutas.

5.3.9.3 Proyección de precios Para hallar el precio de una ensalada


de frutas, se tomó los precios promedios de la lista de precios ofrecidos por
DIPAV; y se calculó la proyección teniendo en cuenta el Índice de Precios al
Consumidor proyectados en el numeral 5.3.91 (IPC)
Tabla 14. Proyección de precios

Precio Precio Precio Precio Precio


Producto promedio promedio promedio promedio promedio
Año 2.006 Año 2.007 Año 2.008 Año 2.009 Año 2.010
Solo fruta 3.350 3.500 3.700 3.850 4.000
Light 3.800 4.000 4.150 4.350 4.500
Sencilla 4.000 4.200 4.400 4.600 4.750
Especial 4.400 4.650 4.850 5.000 5.300

5.4 Estrategia Comercial

La estrategia que se utilizará para introducir el producto al mercado, consta


de estrategias comerciales.

5.4.1 Objetivo publicitario Dar a conocer el producto haciendo énfasis


en la calidad, el servicio y los precios, con los insumos que se utilizarán para
el producto.

5.4.2 Grupo objetivo Hogares con personas de edades comprendidas


entre los 7 a 50 años los de estratos 4,5 y 6 residentes del Barrio de la Colina
Campestre pertenecientes a la Localidad 11 de Suba del D.C., que buscan
cuidar su figura y su salud. El total de la población es de 3.324 hogares,
donde la muestra es de 384 hogares encuestados respectivamente.
Se espera colocar en el mercado en el primer año de operación del proyecto,
un total de 23.770 unidades al año; teniendo en cuenta que se venderá en
promedio por día 66 ensaladas de frutas. Esta fuente de venta diaria de
ensaladas de frutas fue obtenida por el promedio de venta que realizan los
almacenes como ÉXITO, CARULLA, OLIMPICA y FRUTERÍAS PATTY en el
sector de la Colina Campestre.

Tabla 15. Cantidad de ensaladas de frutas vendidas por la competencia

Almacén Cantidad de ensaladas de frutas a la venta


(diarias)
ÉXITO 60
CARULLA 60
OLIMPICA 100
FRUTERÍAS PATTY 80
DIPAV (Meta) 75
(Sumatoria ventas cadenas de almacenes dividido en cuatro)
*Fuente datos obtenidos por los almacenes de cadena.

Unidades vendidas en el año por la Frutería DIPAV:

E. F.= Días trabajados en el año x El promedio en venta de DIPAV


E. F.= 309 días x 75
E. F.= 23.175 ensaladas de frutas vendidas en el año.
5.4.3 Promesa Básica El producto conserva los más altos estándares de
calidad que respaldan la inversión del consumidor contribuyendo al
mejoramiento de su calidad de vida.

5.4.4 Promesa Secundaria El producto se prepara satisfaciendo las


exigencias del consumidor en lo relacionado con calidad, precio y servicio.

5.4.5 Reason Why. En la preparación del producto se seleccionan las


mejores frutas para ofrecer un producto de alta calidad que se ajuste a la
necesidad del cliente objetivo.

5.4.6 Apoyos visuales: Se elaborarán volantes, los cuales se repartirán


por los lados del Centro Comercial Portoalegre y el Gimnasio Body Tech del
sector de la Colina Campestre. Se hará una pancarta de inauguración.

5.4.7 Guías y recomendaciones Se utilizará como eslogan:


“Ensaladas DIPAV, delicias para la vida” como apoyo a la venta del producto.

5.4.8 Precio, distribución y presupuesto de mercadotecnia


Las ensaladas de frutas se colocarán en el mercado a un precio que estará
respaldado por la calidad y el servicio. Su precio de venta durante el primer
año, de $3.350 a $4.400 de acuerdo al gusto del consumidor.
Tomando en cuenta los factores mencionados como la ausencia de un lugar
para el consumo de las ensaladas de frutas; se colocará un punto de venta
en la zona y un servicio domiciliario donde esté ubicado el mercado objetivo.

En el punto de venta se realizarán promociones de lanzamiento con el fin de


incentivar la compra. Se harán combos de ensaladas de frutas y descuentos
del 10% por compras de más de 4 ensaladas de frutas, pague X y lleve Y.

En cuanto a la publicidad, se desarrollará con entrega de volantes en puntos


estratégicos como los son los alrededores del Centro Comercial Porto alegre,
el Gimnasio Body Tech y las porterías de los oficios. En estos se
promocionarán las ensaladas de frutas, los combos y la calidad. También se
promocionará la frutería con individuales de papel con el logo de la frutería,
las cartas con los productos y los envases necesarios para el servicio a
domicilio. Dado que es un sector relativamente reducido de la ciudad no se
justifica invertir en publicidad masiva como prensa, radio y televisión en la
fase inicial del proyecto. El presupuesto para publicidad será acorde a esta
estrategia, por lo que se destinará una suma de $500.000 pesos para cada
año. Esta inversión será en volantes, pendones, tarjetearía, individuales en
papel.

5.4.9 Metas Proyectadas Para las Utilidades y las Ventas y Estrategia


Para la Mezcla de Mercadotecnia La empresa pretende cubrir
inicialmente el 10% del mercado dentro del sector seleccionado como
mercado objetivo en la Localidad 11 de Suba de Bogotá D.C., y obtener un
rendimiento sobre la inversión no inferior al 32%. Se ha asumido el 32%
como T. I .O., Tasa de Oportunidad, entendiendo que es lo que se espera
ganar en el proyecto. Para este efecto la calidad y el servicio serán
excelentes desde el principio y de este modo mejorar con el tiempo. El precio
se elevará sucesivamente en los años siguientes. El presupuesto para la
publicidad se aumentará según la respuesta del mercado. Se ha previsto la
suma de $ 2’500.000 de pesos para los 5 años.

5.5 MERCADO DE INSUMOS

Este punto es muy importante para conseguir proveedores de excelente


calidad, a un bajo costo y con una ubicación cercana y de fácil acceso para
así evitar desperdicios de tiempo y dinero en la compra de materias primas.

5.5.1 Insumos Las ensaladas de frutas se prepararan con fruta de


excelente calidad, aderezos y helado.

Tabla 16. Proveedores

IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS POSIBLES


PROVEEDORES
INSUMO PROVEEDOR LOCALIZACIÓN
Frutas Surtifruver Av. Suba No.128B-84
Crema de leche El recreo Calle 164 No.39-19
Miel La abeja dorada Calle 133 No.13-88
Helados Cream Helado Transv. 49 No.134-49
Se seleccionaron estos proveedores por sus precios y porque se encuentran
dentro de la ciudad y el sector en donde se ubicara la frutería; lo cual ayuda a
reducir costos de transporte de materias primas.

5.5.2 Precios Y Condiciones De Compra De Las Materias Primas E


Insumos

11
Las condiciones de compra se harán de contado, ya que las frutas se
venden por temporada. Se ofrece precios a mayoristas, y por cada 5
kilogramos de cualquier producto se obtendrá un descuento, esto beneficia a
la empresa en cuanto a reducción de costos.

5.5.3 Sistema De Transporte

Se utilizará como medio de transporte carro particular, lo cual ayudará para la


reducción de costos teniendo en cuenta que las materias primas se
encuentran en el sector.

11
Surtifruver de la sabana. Av. Suba No. 128B-84.
6. ESTUDIO TÉCNICO

6.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

6.1.1 Capacidad De Producción

La capacidad de producción de la frutería DIPAV, en una hora es de 24


ensaladas de frutas. Esta capacidad de producción es la misma para todo el
año. La producción se irá incrementando de acuerdo a las ventas realizadas.

Tabla 17. Ventas esperadas

VENTAS ESPERADAS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS

AÑO Expectativa venta Expectativa venta Expectativa venta


diaria mensual anual
2.006 66 1.980 23.770
2.007 76 2.280 27.360
2.008 76 2.280 27.360
2.009 76 2.280 27.360
2.010 76 2.280 27.360

La distribución del área de la frutería será la siguiente:


• COCINA: Se ubicará en el costado derecho del local, un poco centrada
aunque predominantemente hacia la salida del mismo, estará dispuesta
de tal manera que la nevera, los utensilios y el mesón estén al alcance de
la persona que realice la manipulación de los alimentos.

• CAJA: Se encontrará ubicada al lado derecho del local, cerca de la


cocina; con un mesón en donde se repartirán las ensaladas de frutas.

• MESAS: Las mesas y sillas estarán ubicadas en el fondo del local,


además habrá una en la parte de la entrada y una barra con sus
respectivas sillas en el costado izquierdo del local, al frente de la caja y el
mesón.

6.1.2 Factores Condicionantes Del Proyecto.

Para determinar los factores del tamaño del proyecto, se tomó en cuenta los
siguientes factores:

• MERCADO:

Dimensiones del mercado: la demanda insatisfecha de ensaladas de


frutas en el sector de la Colina Campestre, entre edades de 7 a 55 años
es del 76,34% para el año 2.005.
De acuerdo a los resultados en la encuesta, la gente del sector de la
Colina Campestre prefiere conservar su figura y alimentarse bien. Esta
cifra es la que se ha tomado como referencia para determinar el
segmento cuantitativo de mercado para el proyecto.

La frutería DIPAV Ltda. Dirigirá la elaboración a personas comprendidas


entre los 5 y 60 años de estratos 4, 5 y 6 residentes del barrio Colina
Campestre.

• COSTOS Y ASPECTOS TÉCNICOS:

La tecnología que se implementará en este proyecto, será de fácil acceso,


puesto que la preparación de las ensaladas de frutas no requiere de
procesos complejos; en cuanto al aspecto financiero, se realizarán
préstamos bancarios y financiación por parte de los socios inversionistas.

• LOCALIZACIÓN:

De acuerdo a la localización del sector de la Colina Campestre, esta


permite una mayor comercialización en sus alrededores de la Localidad
11 de Suba. Entre los barrios que rodean este sector se encuentran:
Spring, Iberia, Las Villas y Niza 8

Lo cual permitirá operar sin limitaciones legales en el área seleccionada.


• FINANCIAMIENTO:

Como los implementos para la elaboración de ensaladas de frutas son de


fácil acceso, existen varias entidades bancarias que realizan créditos,
entre estas encontramos: MEGABANCO, BANCOLOMBIA, BANCO CAJA
SOCIAL, BANCO DE BOGOTA y BANCO POPULAR.

Además, existen entidades gubernamentales como la Cámara de


Comercio y Finaméricas quienes brindan un apoyo a los
microempresarios. También, se cuenta con el apoyo de la industria
privada, como es el caso de las embotelladoras quienes a cambio de una
exclusividad la regalan la publicidad inicial y prestan sistemas de
refrigeración.

Tabla 18. Programa de producción para las ensaladas de frutas

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
PARA LAS ENSALADA DE FRUTAS

MESES DÍAS 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010

Enero 31 42 80 80 80 80
Febrero 28 48 75 75 75 75
Marzo 31 53 75 75 75 75
Abril 30 60 75 75 75 75
Mayo 31 67 75 75 75 75
Junio 30 72 80 80 80 80
Julio 31 75 75 75 75 75
Agosto 31 75 75 75 75 75
Septiembre 30 75 75 75 75 75
Octubre 31 75 75 75 75 75
Noviembre 30 75 75 75 75 75
Diciembre 31 80 80 80 80 80
Promedio diario por 66 76 76 76 76
año

6.2 LOCALIZACIÓN

6.2.1 Macro Localización

El proyecto, se desarrollará en la zona norte de la ciudad de Bogotá D.C., en


la Localidad 11 de Suba, dentro del sector comprendido por los barrios las
Villas, Iberia, Niza 8 y Spring; atendiendo a la cercanía del mercado,
disponibilidad, servicios públicos y transporte. Todo de acuerdo a las políticas
gubernamentales de la Administración Distrital.

La dotación de servicios en la zona consta de:

- Servicios públicos: La zona de la Colina Campestre, cuenta con un


cubrimiento del 100% en los servicios públicos; como lo son agua, luz,
teléfono, alcantarillado y gas.
- En el sector donde se encontrará ubicada la frutería, las basuras son
recolectadas por Ecocapital S.A., no existe problemas en cuanto a la
recolección de basuras, el servicio se presta todos los días en donde se
encuentran las zonas comerciales, y cada dos días en zonas
residenciales.

- Las principales vías que recorren la Localidad son:

• Avenida Suba

• Avenida las Villas

• Avenida Boyacá

• Calle 138

• Calle 134

Las variables que se consideraron para la determinación de la macro


localización fueron dos; una la disponibilidad de materias primas y los
medios de transporte.

Como se puede observar en la siguiente tabla; el lugar más idóneo para


la macro localización del proyecto es Colina Campestre; esto de acuerdo
al puntaje más alto que fue de 76 de acuerdo a una escala de valor
asignado de 0-1 y una escala de calificación de 0-100.
Tabla 19. Alternativas de localización

Factores Valor
ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN
relevantes asignado-
SPRING COLINA IBERIA
1
Calif. Esc. Calif. Pond. Calif. Esc. Calif. Pond. Calif. Esc. Calif. Pond.
0-100 0-100 0-100 0-100 0-100 0-100

Mercado 0.5 40 20 90 45 60 30
a atacar
Materia 0.4 80 32 75 30 80 32
prima
Medios de 0.1 40 4 40 4 40 4
Transporte
TOTAL - - 56 - 79 - 66
* Fuente: Autor del proyecto

La proximidad y disponibilidad de materias primas requeridos para este tipo


de proyecto es de fácil acceso a las instalaciones de la frutería; así mismo la
localización geográfica de los proveedores, los cuales en su mayoría están
ubicados en la zona norte de Bogotá.

6.2.2 Micro Localización

Para el montaje de la frutería se optó por el barrio de la Colina Campestre ya


que en este sector no existe un lugar donde se pueda consumir ensaladas de
frutas. Este proyecto estará localizado en la calle 138 con carrera 52ª. Este
sector pertenece a un estrato 5.

Las variables consideradas para la determinación de este aspecto, en cuanto


a la comercialización de ensaladas de frutas son las siguientes: energía,
agua, gas natural, teléfono y medios de transporte. De acuerdo a la siguiente
tabla se puede observar que la Colina campestre es el lugar idóneo para el
desarrollo de este proyecto, puesto que aunque en el campo de los servicios
públicos todos tienen la misma calificación, es este sector el que sin duda
alguna posee mayor calificación tanto en el mercado a abordar, como en la
seguridad.

Tabla 20. Alternativas de localización

Alternativas de Localización

Factores Valor SPRING COLINA IBERIA


relevantes asignado Calif. Esc. Calif. Pond Calif. Esc. Calif. Calif. Esc. Calif. Pond.
0-100 0-100 0-100 Pond. 0-100 0-100
-1
0-100

Seguridad 0.25 60 15.0 100 25.0 80 20.0


Energía 0.15 95 14.3 95 14.3 95 14.3
Agua 0.20 100 20.0 100 20.0 100 20.0
Gas 0.10 100 10.0 100 10.0 100 10.0
Teléfono 0.10 90 9.0 90 9.0 90 9.0
Transporte 0.20 40 8.0 40 8.0 40 8.0
TOTAL - - 76.3 - 86.3 - 81.3
*Fuente: Autor del proyecto
El servicio de energía tendrá un valor de $ 226,57 valor kilovatio hora y una
contribución del 20% sobre el valor a pagar.

Así mismo el servicio del agua y alcantarillado será de uso comercial. El


cargo fijo bimensual mas consumo será de $ 30.554 de agua y alcantarillado
será de $ 20.324 pesos.

Se contará con una línea de acceso a la ETB, la cual maneja una tarifa fija de
$ 8.268 mensuales mas IVA.

Tendrá servicio de gas natural, el cual su tarifa fija será de $5.500 pesos.

El transporte tiene excelentes vías de acceso, pavimentadas y grandes


opciones en rutas de buses; lo cual hace que sea efectivo el servicio.

6.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO.

6.3.1 Datos Del Producto

• Producto Básico:
El producto que se presenta a los consumidores, satisface las
necesidades secundarias de estos.
• Producto Real:
Este se presenta como las ensaladas de frutas, jugos y demás
derivados de las frutas.

6.3.2 Identificación Y Selección De Procesos

Para la elaboración de ensaladas de frutas se seguirán las siguientes etapas:

- En el momento en que llega el cliente, el mesero se acerca hasta la


mesa, le entrega la carta y a continuación hace nota del pedido que va
hacer.

- El mesero informa al cocinero y hace el recibo del pedido.

- El cocinero toma la fruta que se encuentra en la nevera debidamente


cortada, inspeccionada y limpia o pelada según el caso, y se traslada al
mesón de la cocina, en dicho trayecto se vuelve a inspeccionar la fruta y
sus aderezos.

- Mientras tanto el mesero alista servilletas y cubiertos que correspondan.

- El cocinero va armando la ensalada de frutas según corresponda


- Para mejor vista del cliente se decora el plato en el que va servida la
ensalada de frutas.

- Finalmente el mesero entrega la ensalada de frutas, con sus respetivas


servilletas y cubiertos, además indica el uso de salsa de mora y miel si el
cliente lo desease, cuando el cliente termine, el mesero recogerá la loza,
entregará la cuenta y hará el aseo correspondiente el la mesa.

Tabla 21. Estudio de tiempos y movimientos

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

Empresa: Frutería DIPAV Ltda. TIEMPOS DE ACTIVIDADES

Operación 197 seg.


Procesos: Transporte 95 seg.
Demora 0 seg.
* Atención al cliente Almacenamiento 10 seg.
Inspección 130 seg.
TOTAL 217 seg.
Tiempo
Activida (Seg.) SÍMBOLOS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
d
1 2 seg. Entrega carta de menú al cliente

2 10 seg. Se desplaza hasta el mesón


3 10 seg. Trae lo tarros de salsa y miel y revisa que estén limpios
4 20 seg. Toma nota del pedido
5 10 seg. Se desplaza hasta el mesón
6 5 seg. Entrega pedido al cocinero alista recibo cubiertos
servilletas
7 10 seg. Transporta las frutas hasta la cocina y realiza inspección

8 90 seg. Arma y decora la ensalada de frutas que corresponda


9 15 seg. El mesero la entrega al cliente con servilletas y cubiertos
10 20 seg. El mesero recoge losa y entrega cuenta
11 15 seg. Recibe el dinero
12 20 seg. Va hasta la caja, se devuelve y entrega el cambio

6.3.3 Necesidades De Equipo

Para la operación de este proyecto se necesita del siguiente equipo:

- Tabla para picar (1)

- Nevecon (1)

- Juego de seis Cuchillos

- Licuadora (1)

- Juego de cubiertos (30)

- Platos (30)

- Cajas, tarros plásticos


Figura 10. Tabla de picar

Especificaciones
Marca: Rimax
Referencia: 26589
Material: plástico
Accionamiento: manual
Función: sirve para picar todo tipo
de alimentos, además es higiénica y
funcional

Figura 11. Juego de cuchillos

Especificaciones
Marca: JPC
Referencia: 70C
Material: 100% aluminio, mango metálico
con terminación en pasta para mayor
higiene y control.
Accionamiento: manual
Función: cortan todo tipo de productos
alimenticios.
Figura 12. Licuadora

Especificaciones
Marca: Black and Decker
Referencia: 110556
Material: vidrio
Fuente de energía: electricidad
Voltaje: 120 voltios
Función: permite licuar, triturar las
frutas.

Figura 13. Juego de cubiertos

Especificaciones
Marca: Stainling
Referencia: 039
Material: 100% aluminio.
Accionamiento: manual
Función: sirven para llevar la comida
a la boca.
Figura 14. Nevecon

Especificaciones
Marca: Mabe
Referencia:
Material: aluminio
Fuente de energía: electricidad
Función: sirve para guardar alimentos
perecederos.

Figura 15. Platos

Especificaciones
Marca: Detall
Referencia: Espirall
Material: Cerámica
Función: sirve para colocar los
alimentos
Figura 16. Platos desechables

Especificaciones
Marca: Jbetos
Referencia: Platos desechables
Material: icopor
Función: sirve para guardar los alimentos

Figura 17. Tarros plásticos

Especificaciones
Marca: Rimax
Referencia: tarros plásticos
Material: plástico
Función: sirve para guardar los alimentos.
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS ENSALADAS DE FRUTAS

Operación No.1.:

- En el momento en que llega el cliente, el mesero se acerca hasta la


mesa, le entrega la carta y a continuación hace nota del pedido que va
hacer.

Operación No.2.:

- El mesero informa al cocinero y hace el recibo del pedido.

Operación No. 3:

- El cocinero toma la fruta que se encuentra en la nevera debidamente


cortada, inspeccionada y limpia o pelada según el caso, y se traslada al
mesón de la cocina, en dicho trayecto se vuelve a inspeccionar la fruta y
sus aderezos.

Operación No. 4:

- Mientras tanto el mesero alista servilletas y cubiertos que correspondan.


Operación No.5.:

- El cocinero va armando la ensalada de frutas según corresponda

Operación No. 6:

- Para mejor vista del cliente se decora el plato en el que va servida la


ensalada de frutas.

Operación No.7.

- Finalmente el mesero entrega la ensalada de frutas, con sus respetivas


servilletas y cubiertos, además indica el uso de salsa de mora y miel si el
cliente lo desease, cuando el cliente termine, el mesero recogerá la loza,
entregará la cuenta, el cliente cancela cuando termina de consumir, y, el
mesero hará el aseo correspondiente el la mesa.

6.3.4. Descripción Y Cuantificación De Insumos

Los insumos que se requieran para la producción de ensaladas de frutas,


deberán ser seleccionadas y de la más alta calidad. Estas deberán ser
guardadas en la nevera para que no se dañen y se conserven por un tiempo
determinado.
Las materias primas a utilizar se clasifican en:

- Materia Prima principal


- Materia Prima secundaria

Materia Prima principal:

- Frutas
- El queso
- Las salsas

Materia Prima secundaria:

- Las servilletas
- Los Cubiertos
- Los vasos
- Otros materiales que son consumidos pero no incorporados como la
energía.

En cuanto a elementos improductivos encontramos lo que es la papelería, los


utensilios de cocina, la iluminación, ventilación, los elementos de limpieza y
aseo.
6.3.5 Distribución Espacial Del Área De Producción
Para el proyecto se adecuará un local ubicado en la Calle 138 N° 53ª-05 del
barrio de la Colina Campestre. Se necesitará una adecuada instalación para
que el cliente se sienta a gusto.

6.3.5.1 Programa De Producción

El programa de producción se presenta en la siguiente tabla:

Programa de producción (2006-2010)

Tabla 22. Programa de producción

Producción 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010


por año
Ensaladas de 23.760 27.360 27.360 27.360 27.360
frutas.

6.3.6 Proceso Y Tiempos

El flujo de procesos se puede ver a continuación; y los tiempos promedio


empleados se observan en la siguiente tabla.
Figura 18. Flujo del proceso productivo
.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LAS


ENSALADAS DE FRUTAS

Inicio
2 seg.
ENTREGA DEL MENÚ AL CLIENTE

SE DESPLAZA HASTA EL MESÓN


10 seg.

TRAE LOS TARROS DE SALSA Y MIEL


10 seg.

TOMA NOTA DEL PEDIDO


20 seg.

SE DESPLAZA HASTA EL MESÓN


10 seg.

ENTREGA PEDIDO AL COCINERO, ALISTA RECIBO Y


5 seg. UTENSILIOS

TRANSPORTA FRUTAS HASTA LA COCINA, REALIZA


10 seg. INSPECCIÓN

ARMA Y DECORA LA ENSALADA DE FRUTAS QUE


90 seg.
CORRESPONDA

ENTREGA LA ENSALADA CON SUS RESPECTIVOS


15 seg.
UTENSILIOS

20 seg. RECOGE LA LOSA Y ENTREGA CUENTA

15 seg. RECIBE EL DINERO

20 seg. VA A LA CAJA Y DA EL CAMBIO


Tabla 23.Procesos y tiempos

Proceso Tiempo (Segundos)


Ensaladas de frutas
1.Entrega carta de menú al cliente 2 seg.
2.Se desplaza hasta el mesón 10 seg.
3.Trae lo tarros de salsa y miel y revisa que estén limpios 10 seg.
4.Toma nota del pedido 20 seg.
5.Se desplaza hasta el mesón 10 seg.
6.Entrega pedido al cocinero alista recibo cubiertos servilletas 5 seg.
7.Transporta las frutas hasta la cocina y realiza inspección 10 seg.
8.Arma y decora la ensalada de frutas que corresponda 90 seg.
9.El mesero la entrega al cliente con servilletas y cubiertos 15 seg.
10.El mesero recoge losa y entrega cuenta 20 seg.
11.Recibe el dinero 15 seg.
12.Va hasta la caja, se devuelve y entrega el cambio 20 seg.
Total 217 segundos
7. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

7.1 NOMBRE Y DESCRIPCIÓN DE LE EMPRESA

El nombre de la empresa será Frutería DIPAV Ltda., la cual ofrecerá


productos como ensaladas de frutas y jugos. Contando con las mejores
frutas y de mayor calidad, a un precio competitivo en el mercado.
Se localizará en el barrio de la Colina Campestre al norte de la ciudad.
Utilizará como logo símbolo Ensaladas DIPAV, delicias para la vida.

7.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA

Frutería DIPAV es una empresa de carácter industrial y comercial, porque se


dedica a la elaboración de un producto alimenticio tangible, como lo son las
ensaladas de frutas.

7.3 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

7.3.1 Misión

FRUTERÍA DIPAV Ltda. Es una empresa dedicada a la comercialización de


ensaladas de frutas de excelente calidad, y a precios razonables, para los
residentes del sector de la Colina Campestre de la ciudad de Bogotá;
brindando un producto nutritivo y saludable.

7.3.2 Visión

FRUTERÍA DIPAV Ltda. Pretende en cinco años ser una empresa


reconocida en el mercado de las fruterías del sector de la Colina Campestre,
cubriendo el 30% de la demanda total, contando con un local acorde a las
necesidades de los consumidores.

7.3.3 Valores Empresariales

Responsabilidad: Este valor es de gran importancia dentro de la empresa


ya que permite un cumplimiento con las labores a desempeñar dentro de
la Organización.

Cumplimiento: En la Organización, el cumplimiento es uno de los


valores de los cuales hacen que la empresa refleje una confianza, al
ofrecer sus productos de excelente calidad como lo son las ensaladas de
frutas y prestando un domicilio que no pase los 30 minutos.

Puntualidad: En toda Organización se maneja el valor de la


puntualidad como uno de los más importantes. De este se desencadena
el buen servicio. En Frutería DIPAV se verá reflejado desde el comienzo
de las labores, la toma del pedido, preparación y entrega de los
domicilios; adicionalmente realizando el pago oportuno a los proveedores.

Eficiencia: Se contará con un personal eficiente, que cumpla


correctamente con sus labores y preste un servicio excelente.

Eficacia: Frutería DIPAV, utilizará adecuadamente los recursos


disponibles para la preparación de ensaladas de frutas.

7.4 Marco Jurídico Y Legal

La empresa se legalizará bajo el nombre de Frutería DIPAV Ltda., y se


constituirá como sociedad industrial y comercial de responsabilidad limitada,
cumpliendo con todos los requisitos de ley y acatando la normatividad en
materia de seguridad social, industrial y salud ocupacional.

7.4.1 Razón Social O Denominación La empresa estará bajo la razón


social de: FRUTERÍA DIPAV Ltda.

7.4.2 Capital y socios Por ley deben ser dos y menos de veinticinco
socios, en caso de aumentar este número, será causal de disolución
de la sociedad. El capital social estará constituido por los aportes de
los socios mediante cuotas por partes iguales como lo señala el
código de comercio para las sociedades de responsabilidad limitada.
Este será inicialmente de $ 6.000.000 distribuido así:

Tabla 24. Aporte de los socios

CONCEPTO VALOR
Socio 1 $ 3.000.000
Socio 2 $ 3.000.000
TOTAL $ 6.000.000

La sociedad será administrada por una junta de socios conformada por estos
mismos, habrá un administrador de empresas nombrado por estos mismos.

7.4.3 Causales de disolución

Las causales de disolución para la sociedad de responsabilidad limitada se


considerarán las siguientes:
- Pérdidas que reduzcan el capital a más de 50%.
- Que el número de socio supere los 25 estipulados por ley.
- Por decisión de los socios.
- Declaración de quiebra de la sociedad o vencimiento del tiempo
estipulado.
7.4.4 Duración de la sociedad

De común acuerdo los dos socios tendrán un tiempo estipulado para el


cumplimiento de la Visión propuesta de cinco años para efectos del objeto
social planteado inicialmente.

7.4.5 Procedimientos legales

Se considera indispensable tener en cuenta los siguientes aspectos, para


estar al día con toda la normatividad exigida por el estado para la creación de
nuevas empresas.

- Verificar en la Cámara de Comercio el no registro del nombre “FRUTERÍA


DIPAV” Ltda.”.

- Constitución legal de la empresa “Frutería DIPAV Ltda.” Mediante


escritura pública ante notario.

- Inscripción y registro mercantil de la sociedad “Frutería DIPAV Ltda.”


Ante la Cámara de Comercio y pago del impuesto de registro para Bogotá
y Cundinamarca , para obtener la matrícula mercantil y trámites de
asignación del NIT, inscripción al RIT y el RUT ante la Cámara.
- Inscripción de los libros contables de la empresa “Frutería DIPAV Ltda.”
En la Cámara de Comercio.

- Solicitar ante la DIAN, la autorización para la numeración de las facturas


de la “Frutería DIPAV Ltda.”.

- Obtener la licencia de funcionamiento en la Alcaldía Local, con el previo


visto bueno del Departamento de Planeación Nacional DPN.

- Solicitar un concepto favorable de las condiciones sanitarias de salud,


solicitando la licencia de Invima, por tratarse de manejo de productos
alimenticios.

- Solicitar un permiso indispensable otorgado por el Ministerios del Medio


Ambiente, cumpliendo con el mínimo de requisitos.

- Por último se debe adelantar ante el seguro social o EPS, el registro de la


empresa, y el número patronal para la afiliación de los empleados, al igual
que a una caja de compensación familiar reconocida.

7.5 Régimen de sociedades y obligaciones tributarias

Artículo 13. (Estatuto Tributario) Sociedades limitadas y asimiladas.


12
Las sociedades de responsabilidad limitada y asimiladas, están sometidas
al impuesto sobre la Renta y Complementarios, sin perjuicio de que los
respectivos socios, paguen el impuesto correspondiente a sus aportes, o
derechos y sobre sus participaciones o utilidades, cuando resulten gravadas
de acuerdo con las normas legales.

7.5.1 Impuesto sobre la renta

El sistema que grava la renta en Colombia posee una serie de características


que se mencionan a continuación y se relacionan con el proyecto: La primera
es que hay un mínimo exento, es decir, que no se paga por debajo de
determinada renta. Esta exención pretende beneficiar a los sectores menos
favorecidos de la población. La segunda característica es que el tipo
impositivo (porcentaje de renta que hay que pagar) crece cuando aumenta la
renta, es decir, que cuanto más se gana más se paga.

13
Este impuesto recae sobre las personas naturales o jurídicas y asimiladas
que sean contribuyentes y que en desarrollo de su actividad hayan recibido
ingresos susceptibles de constituir incremento en su patrimonio. Esta
responsabilidad comprende los contribuyentes declarantes.

12
Código de Comercio, edición 2002, Titulo IV
13
www.dian.gov.co
Para efectos de este impuesto, según se menciona en el anterior artículo,
“Frutería DIPAV Ltda.” Deberá declarar este impuesto de carácter impositivo,
para cada año gravable como persona jurídica, en donde se especifiquen los
pasivos, ingresos percibidos, los costos, las ganancias ocasionales, entre
otros respectivamente.

7.6 Organigrama de la empresa

La estructura de la empresa será sencilla y flexible. Habrá un Administrador


quien administrará el lugar, un contador quien trabajará por honorarios y
adicionalmente se tendrá una cocinera. El Administrador será el responsable
del correcto funcionamiento de la frutería.

Figura 19. Organigrama DIPAV Ltda.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL EMPRESA “FRUTERÍA DIPAV Ltda.”

JUNTA DE SOCIOS

CONTADOR
ADMINISTRADOR
DE EMPRESAS

COCINERA
MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA “FRUTERÍA DIPAV
LTDA”

FECHA: Primero de Enero de 2006.

CLASE DE ACTO: CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD FRUTERÍA DIPAV


LTDA.

PARTES INTERVINIENTES: DIANA PAOLA VILLAMIZAR PLAZAS Y SONIA


MAGDALENA RECALDE SANTACRUZ.

En la ciudad de Bogotá, Departamento de Cundinamarca, República de


Colombia, el primero (1) de Enero de dos mil seis (2006), en el despacho de
la Notaria 45 (45) de éste circulo cuyo titular es ELÍAS NAVARRO
QUINTERO -----------------------------Comparecieron: DIANA PAOLA
VILLAMIZAR PLAZAS Y SONIA MAGDALENA RECALDE SANTACRUZ,
mayores de edad, vecinos de esta ciudad, de estado civil solteras, de
nacionalidad Colombiana, identificadas con cédula de ciudadanía Nº.
52.702.518 y 79.954.744 de Bogotá- Cundinamarca respectivamente y
manifestaron: que obrando como queda dicho han convenido en constituir y
al efecto constituyen una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
que se regirá por los siguientes estatutos:

ARTICULO PRIMERO. – RAZÓN SOCIAL-


Esta sociedad Colombiana de responsabilidad limitada, de carácter comercial
se denominará: “FRUTERÍA DIPAV LTDA”
ARTICULO SEGUNDO. – DOMICILIO-
El domicilio de la sociedad será la ciudad de Bogotá

ARTICULO TERCERO. –DURACIÓN-


El término de duración de la Sociedad será diez (10) años, contados a partir
de la fecha de la presente escritura, pudiendo disolverse anticipadamente o
prorrogarse antes de su vencimiento, conforme a los presentes estatutos y la
ley

ARTICULO CUARTO. –OBJETO SOCIAL-


El objeto social de la sociedad será la venta de ensaladas de frutas y jugos.
En el desarrollo del objeto social la sociedad podrá adquirir toda clase de
bienes raíces y en toda clase de valores mobiliarios, tales como acciones,
cédulas, bonos, títulos de deuda, efectos de comercio y en todos sus
similares; las inversiones en proyectos y compañías comerciales o
industriales, y efectuar las transacciones comerciales de compra y venta en
las actividades anteriormente descritas.

En desarrollo de su objeto social, la sociedad podrá ejercer las siguientes


funciones y actividades:

A. Adquirir, permutar dar o tomar en arrendamiento, hipotecar o pignorar toda


clase de bienes muebles o inmuebles;

B. dar o tomar en mutuo con o sin garantía de los bienes sociales, celebrar
toda clase de operaciones con entidades bancarias, almacenes generales de
depósito, corporaciones financieras o de crédito. Compañías de seguros.
C. Celebrar contratos de sociedades o tomar intereses o participaciones en
sociedades o empresas, ingresando como accionistas, adquiriendo acciones
de interés social.

D. Girar, endosar, descontar, otorgar, protestar, avalar letras de cambio,


pagarés, cheques, libranzas y celebrar contratos comerciales o civiles, en
todas sus formas

E. Promover, organizar, firmar, financiar, similar o complementarios


ejecutando en su propio nombre o por cuenta de terceros, actos y
operaciones comerciales, conveniente para el logro parcial o que estén
relacionados con los fines que la sociedad persigue o que estén relacionados
en alguna forma con su objeto social.

ARTICULO QUINTO.- CAPITAL-


El capital de la sociedad será la suma de SEIS MILLONES DE PESOS
($6.000.000) MONEDA CORRIENTE, que es considera dividido en mil
(1.000) cuotas de interés social de valor nominal de seis mil pesos ($6.000)
M/CTE, cada una, que ha sido aportado por los socios así: en dinero efectivo
tres millones de pesos moneda corriente ($3.000.000) por la socia Diana
Paola Villamizar Plazas y seis millones de pesos moneda corriente
($6.000.000) por la socia Sonia Magdalena Santacruz, que la sociedad
declara:

Tabla 25. Aporte de los socios


SOCIO CUOTAS VALOR CUOTA VALOR

DIANA PAOLA 500 $ 3.000 $ 3.000.000


VILLAMIZAR

SONIA 500 $ 3.000 $ 3.000.000


MAGDALENA
RECALDE

TOTAL 1000 $ 6.000.000

ARTICULO SEXTO.
La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de sus respectivos
aportes

ARTICULO SÉPTIMO.- CUOTAS DE INTERÉS SOCIAL Y CESIÓN DE


CUOTAS.
De cada cuota será propietario una persona natural o jurídica legalmente
constituida. Los socios tendrán derecho a ceder sus cuotas. La cesión
implicará una reforma estatutaria que se hará por escritura pública otorgada
por el cedente, el cesionario y el gerente y será inscrita en el registro
mercantil correspondiente.

Cuando un socio pretenda ceder sus cuotas o parte de ellas, notificará a sus
consocios mediante carta dirigida a todos ellos, por conducto del gerente. En
la comunicación se explicará el precio, plazo y demás condiciones de la
oferta. Recibida la oferta, la gerencia convocará a la Junta de Socios dentro
de los diez (10) días siguientes, una vez reunida la Junta de Socios podrán
manifestar al socio si adquieren las cuotas ofrecidas y que proporcione. El
silencio de cualquier socio se entenderá como un rechazo a la propuesta y su
derecho acrecerá proporcionalmente a los demás consocios, si alguno de los
socios manifestare en adquirir las cuotas ofrecidas por su consocio, este
podrá presentar un candidato presentado. Si no se acepta la sociedad se
disolverá y entrará de inmediato, en la liquidación y en caso afirmativo se
otorgará la escritura.

ARTICULO OCTAVO.- CONTINUACIÓN DE LA SOCIEDAD CON SOCIOS


HEREDEROS O ADJUDICATARIOS.-
La sociedad continuará con los herederos del socio fallecido o con los
adjudicatarios de la sociedad que al liquidarse tenga la calidad de socios de
la compañía.

Unos y otros estarán obligados a realizar las designaciones respectivas


conforme a lo establecido en la ley, para que los represente con las más
amplias facultades y poderes ante la sociedad.

ARTÍCULO NOVENO.- DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA


SOCIEDAD.-
La dirección y administración de la sociedad estarán a cargo de los
siguientes organismos:

a. Junta de Socios
b. Gerente.

ARTICULO DÉCIMO.- JUNTA DE SOCIOS.-


Formará la Junta de Socios todas aquellas personas que tengan la calidad
de tales y sus representantes.

ARTICULO DÉCIMO PRIMERO.- REUNIONES Y CONVOCACIÓN.-


La junta de socios se reunirá el primer día hábil del mes de marzo en las
oficinas de la sociedad o en el lugar que ella misma designe y se reunirá
extraordinariamente cada vez que sea citada por el gerente.

Las citaciones se harán con cinco (5) días de anticipación, pero en caso de
que todos los socios se hallaren representados la junta podrá constituirse
validamente en cualquier momento y en cualquier lugar.-

ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO.- QUÓRUM PARA DELIBERAR.-


Formará quórum para deliberar en las reuniones ordinarias y extraordinarias
de la junta, la presencia del número total de socios. Presidirá la junta el
Gerente y actuará como secretario la persona que este designe.

Las decisiones de la junta de socios se adoptaran mediante el voto favorable


de los socios. Las reformas estatutarias se aprobaran en un solo debate de la
junta y serán elevadas a escritura publica por el Gerente.
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- FUNCIONES DE LA JUNTA DE SOCIOS.-
Son funciones de la Junta de Socios:

1. examinar, aprobar o improbar las cuentas y balances generales que


anualmente le presente el gerente.

2. Disponer de acuerdo con el gerente, la distribución de utilidades conforme


al balance general y a los estados financieros del ejercicio aprobado por ella,
una vez decidida la suma que se llevaran a la reserva legal y a las que la
misma junta establezca.

3. Considerar los informes del gerente.

4. Decretar cualquier reforma o adición al contrato social.

5. decretar su función con otra o de otra a ella.

6. establecer las reservas especiales que considere convenientes.

7. delegar alguna o algunas de sus funciones en gerente cuando la ley no lo


prohíba.
ARTICULO DÉCIMO CUARTO.- GERENTE.-
La administración, representación y uso de la razón social de la sociedad
esta a cargo del gerente quien comprometerá a la sociedad sin ningún limite
de cuantía.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- ATRIBUCIONES DEL GERENTE.-


El gerente tendrá las siguientes atribuciones y deberes:

A. Ejecutar y hacer ejecutar los acuerdos y resoluciones de la junta.

B. Fijar todos los salarios, nombrar y remover libremente a los funcionarios y


trabajadores de la sociedad y velar porque todos cumplan estrictamente con
los deberes.

C. Cuidar de que la recaudación e inversión de los fondos de la sociedad se


hagan debidamente.

D. Presentar a la junta en sus reuniones ordinarias un informe detallado de


su gestión y las medidas cuya adopción recomiende.

E. Dirigir la contabilidad de la compañía y responder de que esta se lleve al


día y conforme a la ley.
F. El gerente como representante legal de la sociedad podrá adquirir o
enajenar a cualquier titulo bienes muebles e inmuebles, alterar la forma de
los bienes raíces por su naturaleza o destino, comparecer en los juicios en
que se dispute la propiedad de ellos, transferir, desistir o interponer todo
género de recursos y designar apoderados judiciales o extrajudiciales, dar y
recibir en mutuo cualquier cantidad de dinero, hacer depósitos en bancos,
novar y renovar obligaciones con entidades bancarias o de crédito y en
general, representar la sociedad en todo acto o contrato dentro de lo limites
señalados por los estatutos.

ARTICULO DÉCIMO SEXTO.- BALANCE GENERAL.-


El ejercicio anual de la sociedad está comprendida entre el primero (1º) de
enero y el treinta y uno (31) de diciembre de cada año. Al finalizar el
correspondiente ejercicio se cortarán las cuentas para efectuar un inventario
y balance general, conforme a las prestaciones legales y a las normas de
contabilidad establecidas.

ARTICULO DÉCIMO SÉPTIMO.- PÉRDIDAS Y GANANCIAS Y


APROPIACIONES.-
Al finalizar cada ejercicio, la sociedad producirá el correspondiente estado de
pérdidas y ganancias, para determinar los resultados definitivos de las
operaciones realizadas en el ejercicio, es decir las utilidades liquidas, se
apropiaran por la junta de las cantidades suficientes para atender el pago de
las prestaciones sociales, formar el fondo de depreciaciones de Activos,
desvalorización y garantías del patrimonio social y atender el pago de los
impuestos.
ARTICULO DÉCIMO OCTAVO.- RESERVA LEGAL.
Hechas las apropiaciones de que trata el articulo anterior, la sociedad
constituirá una reserva legal que ascenderá hasta el cincuenta por ciento
(50%) del capital suscrito, cuya apropiación anual será de diez por ciento
(10%) de las utilidades liquidas de cada ejercicio. Además de la reserva
legal, la junta podrá constituir todas aquellas que considere necesarias
cuando lo juzgue conveniente.

ARTICULO DÉCIMO NOVENO.- DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.-


La sociedad procederá a liquidarse:

A. Al vencimiento del término previsto para su duración en estos estatutos, si


no fuere prorrogado validamente antes de su expiración.

B. La reducción de un número de socios a menos de dos (2).

C. El aumento de socios a mas de veinticinco (25).

D. La decisión de la Asamblea general de Socios, adoptada de conformidad


con los estatutos.

E. La perdida de mas del cincuenta por ciento (50%) del capital social.
F. Las demás causales establecidas en las leyes.

Disuelta la sociedad se procederá a su liquidación en consecuencia no se


podrá iniciar operaciones en desarrollo de su objeto y conservara su
capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios a su inmediata
liquidación, la liquidación del patrimonio social se hará en un todo de acuerdo
con las prescripciones legales. Será liquidador de la sociedad el gerente y en
su defecto la persona que designe la junta de socios.

ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO.- ARBITRAMENTO.-


Toda controversia o diferencia relativa a este contrato y a su ejecución y
liquidación se resolverá por un tribunal de arbitramento designado por la
junta directiva de la Cámara de Comercio, mediante sorteo de los árbitros
inscritos en la lista que lleva el centro de arbitraje y conciliación mercantil de
dicha Cámara. El tribunal constituido se sujetará a lo dispuesto en el decreto
2279 de 1989, de acuerdo con las siguientes reglas:

A. El tribunal estará integrado por tres árbitros.

B. La organización se sujetará a las reglas previstas para el efecto por el


centro de arbitraje y conciliación mercantil de la Cámara de Comercio.

C. El tribunal decidirá en derecho.


D. El tribunal funcionará en la ciudad donde se encuentra la Cámara de
Comercio.

ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- NOMBRAMIENTOS.-


Las partes de común acuerdo hacen los siguientes nombramientos para el
periodo de (1) año, que comienza a partir de esta escritura: Gerente: DIANA
PAOLA VILLAMIZAR PLAZAS

LEÍDO el presente instrumento por los comparecientes y advertidos de la


formalidad de su registro lo firman en prueba de su asentamiento, junto con
el suscrito notario quien esta forma lo autoriza.

DIANA PAOLA VILLAMIZAR PLAZAS SONIA M. RECALDE


SANTACRUZ
C.C. Nº 52.702.518 de Bogotá C.C. Nº 79.954.744 de Bogotá

EL NOTARIO CUARENTA Y CINCO


ELÍAS NAVARRO QUINTERO
7.7 Carta de descripción y análisis de cargos

Tabla 26. Carta de cargos. Administrador

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

EMPRESA: Frutería DIPAV Ltda.


TITULO DEL CARGO: Administrador frutería
Nº DE CARGOS: 1
NATURALEZA DEL CARGO:
Atender todos los asuntos relacionados en la toma de decisiones y acciones
necesarias, para la consecución de las metas propuestas. Dirigir las
actividades de un grupo de personas que alcanzan un objetivo convenido.
PERFIL PROFESIONAL:
• Profesión y otros estudios requeridos: Administración de Empresas.
Experiencia específica 2 años.
FUNCIONES:
• Administrar la Frutería DIPAV Ltda. En todas las áreas existentes
dentro de la Organización.
• Mantener limpios y en adecuado estado las instalaciones.
• Presentar un excelente servicio a los clientes.
• Controlar al personal en los horarios de trabajo, que cumplan con las
funciones determinadas por ellos.
• Preparar informes periódicos y presentarlos ante la junta de socios.
• Evaluar el desempeño de los trabajadores, alineando a los objetivos
corporativos de la empresa.
• Llegar puntual al lugar de trabajo.
• Tener una adecuada presentación personal.
Tabla 27. Carta de cargos Cocinero

COCINERO

EMPRESA: Frutería DIPAV Ltda.


TITULO DEL CARGO: Cocinero
Nº DE CARGOS: 1
NATURALEZA DEL CARGO:
Ejecutar todas las actividades relacionadas con la cocina, llevar a cabo el
proceso productivo predeterminado según las normas de calidad y sanidad
pertinentes para la elaboración del producto.
PERFIL PROFESIONAL:
• Profesión y otros estudios requeridos: Técnico en manipulación y
preparación de frutas.
• Experiencia específica: sector comidas 2 años.
• Otros conocimientos requeridos: ninguno.
FUNCIONES:
• Manipular adecuadamente las frutas que se utilizarán en el momento
de la preparación de las ensaladas de frutas.
• Conservar limpios los utensilios de trabajo, así mismo el lugar donde
se manipulan los alimentos.
• Decorar correctamente los platos que se servirán a los clientes.
• Llevar un control de las frutas, que se encuentren en correcto estado.
• Llegar puntual al lugar de trabajo.
• Tener una adecuada presentación personal.
Tabla 28. Carta de cargos, Contador

CONTADOR
EMPRESA: Empresas dedicadas al servicio y asesoramientos contables y
tributarios.
TITULO DEL CARGO: Contador
Nº DE CARGOS: 1
NATURALEZA DEL CARGO:
Llevar a cabo, todas y cada una de las funciones concernientes al campo
contable según lo establecido por la ley vigente, además se encargará de
todo lo relacionado con la parte tributaria de la empresa.
PERFIL PROFESIONAL:
• Profesión y otros estudios requeridos: Contador Publico.
• Experiencia específica: sector comidas 2 años.
• Otros conocimientos requeridos: Estar laborando en una empresa
reconocida en el mercado por un lapso no menor a 5 años, además
que su número de tarjeta profesional se halle registrada y vigente ante
la asociación de contadores.
FUNCIONES:
• Tener al día todos los libros requeridos y establecidos por la ley,
dentro de un lapso no mayor al dictaminado por la misma.
• Avisar de manera oportuna sobre el vencimiento de impuestos y
recaudos según lo establecido por las normas tributarias.
• Tener a la mano y en una forma clara y eficaz todos los documentos
de la empresa.
• Llevar un control e informar sobre cualquier anomalía o fuga de dinero
existente en la empresa.
• Realizar el presupuesto anual y dictaminar su efectivo cumplimiento,
irregularidades o faltantes el mismo al final del periodo.
• Tener una adecuada presentación personal.

7.8 Asignación de sueldos y salarios

La asignación de sueldos para cada uno de los puestos de trabajo de la


empresa se hará por medio de los niveles salariales vigentes a nivel
nacional, según Acrip, en donde se tiene en cuenta que se trata de una
microempresa del sector de alimentos.

A continuación se presentan los sueldos asignados para cada cargo de la


empresa:

Tabla 29. Asignación de salarios

CARGO SALARIO POR SERVICIOS


ADMINISTRADOR $ 900.000
COCINERO $ 550.000
CONTADOR $ 160.000
8. ESTUDIO FINANCIERO

8.1. RELACIÓN INVERSIONES

8.1.1. COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN

Tabla 30. Costos de la inversión

CONCEPTO VALOR
Gastos Legales 485.000
Equipos, Muebles y Enseres 4’365.000
Gastos Mensuales – De Funcionamiento 4’364.778
TOTAL 9’214.778

8.1.2. GASTOS LEGALES

Tabla 31. Gastos legales

CONCEPTO VALOR
Cámara de Comercio 300.000
Rut 50.000
Escritura Publica 15.000
Licencia INVIMA 30.000
Registro de Libros Oficiales 25.000
Licencia de Funcionamiento 50.000
Permiso Bomberos 15.000
TOTAL 485.000

8.1.3. EQUIPO, MUEBLES Y ENSERES

Tabla 32. Patrimonio

CANTIDAD CONCEPTO VALOR TOTAL


UNIDAD
1 Licuadora 120.000 120.000
1 Juego de Cuchillos 120.000 120.000
1 Tabla para Picar Plástica 20.000 20.000
4 Juego de Recipientes Plásticos 6.000 24.000
6 Juego de Vasos de 6 unidades 10.000 60.000
6 Juego de Cubiertos de 6 puestos 9.000 54.000
3 Vajillas de 6 puestos 150.000 450.000
20 Sillas para Mesa 25.000 500.000
8 Butacas para Barra 35.000 280.000
5 Mesas 70.000 350.000
1 Nevecón 1’100.000 1’100.000
1 Cafetera 50.000 50.000
1 Registradora 500.000 500.000
2 Canecas 30.000 60.000
6 Servilleteros 4.500 27.000
10 Salseros 2.000 20.000
8 Lámparas Xenón 70.000 480.000
- Adecuación local 150.000 150.000
TOTAL 4’365.000

8.1.4. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

Tabla 33. Gastos de funcionamiento

CONCEPTO VALOR
ARRIENDO 2’000.000
Canon 1’800.000
Administración 200.000
GASTOS NOMINA 1’610.000
Administrador 900.000
Cocinero 550.000
Contabilidad 160.000
SERVICIOS PÚBLICOS 293.000
Agua 180.000
Luz 90.000
Teléfono 15.000
Gas 8.000
GASTOS FINANCIEROS 319.778
Cuota de financiamiento 319.778
GASTOS PUBLICITARIOS 52.000
Reserva Mensual 52.000
MANTENIMIENTO INSTALACIONES 50.000
Implementos Aseo 40.000
Varios 10.000
DIVERSOS 40.000
Provisión Imprevistos 40.000
TOTAL 4’364.778

8.1.5. FUENTES DE FINANCIACIÓN

INTERNA

Aporte de los Socios $ 6’000.000


Dicho aporte se realizará por partes iguales por cada uno de los socios, es
decir cada socio hará una inversión inicial de $ 3’000.000

EXTERNA

Crédito otorgado por Bancolombia a 5 años $ 12’000.000

Se tomo la decisión de realizar el préstamo con esta entidad bancaria por su


tasa efectiva, además, es una entidad con amplio reconocimiento a nivel
nacional. El periodo de financiación fue elegido relativamente corto para no
incurrir en deudas que por su monto en intereses nos generen una cuota muy
alta pero que así mismo sus mensualidades sean lo suficientemente fáciles
de cubrir. Las características del crédito son: monto solicitado al banco $
12’000.000 (doce millones de pesos), con una tasa efectiva anual del 18%
(dieciocho por ciento) y un plazo de 60 (sesenta) meses. Dando como
resultado una cuota fija de $ 319.777,84 (trescientos diecinueve mil
setecientos setenta y siete pesos con ochenta y cuatro centavos) mensuales

Tabla 34. Amortización préstamo bancario

AÑO SALDO INTERÉS CUOTA AMORTIZACIÓN INTERÉS


ACUMULADO

0 12’000.000,0 0,0 0,0 0,0 0,0


1 10’322.665,9 2’160.000,0 3’837.334,1 1’677.334,1 2’160.000,0
2 8’343.411,7 1’858.079,9 3’837.334,1 1’979.254,2 4’018.079,9
3 6’007.891,7 1’501.814,1 3’837.334,1 2’335.520,0 5’519.894,0
4 3’251.978,1 1’081.420,5 3’837.334,1 2’755.913,6 6’601.314,5
5 0,0 585.356,0 3’837.334,1 3’251.978,1 7’186.670,5

8.2. POLÍTICAS PRESUPUESTALES

8.2.1. PAGO DE NOMINA

El valor total de la nomina en el mes, será de $1’610.000 (un millón


seiscientos diez mil pesos), el cual será el total de la suma de los dos
salarios integrales de los empleados de la frutería.
8.2.2. DEPRECIACIONES

La depreciación para efectos propios de DIPAV, se realizará por el método


de la línea recta y será elaborada en periodos de 3 y 5 años según
correspondan, de conformidad con la normatividad colombiana.

8.2.3. IMPUESTOS

El Impuesto de Renta se pagará en el mes de marzo del año siguiente al


liquidado.

8.2.4. INCREMENTOS

Para efectos propios del proyecto, los incrementos en nomina, gastos,


precios y demás variables serán conformes a la inflación, la cual ya se a
proyectado con anterioridad.

8.3. PROYECCIONES

8.3.1. PROYECCIONES DE VENTAS


Tabla 35. Proyección ventas anuales

PROYECCIÓN DE VENTAS ANUAL

AÑO UNIDADES PRECIO INGRESOS


A VENDER UNITARIO AÑO

2.006 23.770 4.000 95’080.000


2.007 27.360 4.200 114’912.000
2.008 27.360 4.400 120’384.000
2.009 27.360 4.600 125’856.000
2.010 27.360 4.750 129’960.000

TOTAL 141.993 - 586’192.000

INGRESOS FIJOS PARA FLUJO DE CAJA

AÑO VALOR

2.006 95’080.000
2.007 114’912.000
2.008 120’384.000
2.009 125’856.000
2.010 129’960.000

TOTAL 586’192.000
8.3.2. PROYECCIONES DE COSTOS DE FABRICACIÓN

Tabla 36. Proyección costos de fabricación

DISCRIMINACIÓN COSTOS DIRECTOS DE FABRICACIÓN

CANT. UNID. INGREDIENTE VALOR LB COSTO POR


$ ENSALADA
100 gr. Crema de leche 600 120,0
70 gr. Salsa de Mora 800 112,0
21 gr. Melocotón 1.800 75.6
63 gr. Papaya 600 75,6
63 gr. Banano 200 25,2
21 gr. Pera 800 8,4
20 gr. Ciruela 1.300 52,0
22 gr. Manzana 800 35,2
21 gr. Kiwi 1.000 42,0
70 gr. Melón 400 56,0
15 gr. Uvas 750 22,5
15 gr. Fresa 1.150 34,5
69 gr. Mango 550 75,9
50 gr. Miel 2.000 200,0
3 Unid. Servilletas *500 1,5
2 Unid. Galletas **1.500 37,5
- - Mermas y Desperdicios - 52.0
620 gr. TOTAL - 1.025,9
Tabla 37. Proyección de costos de fabricación

PROYECCIÓN DE COSTOS DIRECTOS DE FABRICACIÓN

AÑO UNIDADES A COSTO COSTO AÑO


VENDER UNITARIO

2006 23.770 1.026,0 24’388.020


2007 27.360 1.076,0 25’575.717
2008 27.360 1.123,8 26’711.279
2009 27.360 1.169,3 27’793.086
2010 27.360 1.212,4 28’818.651

COSTOS PARA FLUJO DE CAJA

AÑO COSTOS

2006 24’388.020
2007 25’575.717
2008 26’711.279
2009 27’793.086
2010 28’818.651
8.3.3. PROYECCIÓN DE COSTOS Y GASTOS DEL PRODUCTO

Tabla 38. Proyección de costos y gastos

2006 2007 2008 2009 2010

% IPC 4.87 4.44 4.05 3.69 -

Costos $ 24’388.020 25’575.717 26’711.279 27’793.086 28’818.651


57’197.336 54’928.112 57’366.920 59’690.280 61’892.851
Gastos $

TOTAL 81’585.356 80’503.829 84’078.129 87’483.366 90’711.502

8.4. DEPRECIACIÓN

En este caso en particular se ha sumado el valor de los activos fijos


despreciables dando un total de 1’770.000 los cuales se han de depreciar en
5 años por el método de la línea recta.

Tabla 39. Tabla de depreciación


TABLA DE DEPREDIACION
Costo % Ajuste X Costo Depreciación PAAG Depreciación Saldo
AÑO CUOTAS Histórico IPC Inflación Ajustado Histórica Depreciación Acumulada Final
2006 12 1’770.000 4.87 94.695 1’864.695 354.000 18.939 372.939 1’491.756
2007 24 1’864.695 4.44 90.810 1’955.505 745.878 36.324 782.202 1’173.303
2008 36 1’955.505 4.05 86.824 2’042.330 1’173.303 52.094 1’225.398 816.932
2009 48 2’042.330 3.69 82.714 2’125.044 1’633.864 66.171 1’700.035 425.008
2010 60 2’125.044 - 78.414 2’203.458 2’125.044 78.414 2’203.458 0
8.11 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL

EVALUACIÓN DEL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO


CALCULO DEL VALOR PRESENTE NETO

VPN = P + FNE / (1+TMAR) + FNE / (1+TMAR) …….

P= Total de inversiones
FNE= Total ingresos – Total Egresos
I= DTF(6.52) + 8 puntos

VPN = -18.429.556 + 31.009646/(1+0.1452) + 54.962.967/ (1+0.1452)+


76.440.096/ (1+0.1452) +
98.955.880/ (1+0.1452) + 121.340.100/ (1+0.1452)

VPN = $192.619.575,61

El valor presente neto indica el valor medido hoy, del valor total de la
inversión, junto con todos los ingresos y egresos, tanto para el momento
inicial del proyecto, como para las proyecciones del flujo de caja
correspondientes a los cinco años.

Esto quiere decir, que desde el punto de vista económico, este proyecto
de inversión es rentable, puesto que el VPN es de $ 192.619.575,61, lo
cual representa una cifra positiva, mayor de 0, ya para efectos de análisis
estas características, lo hacen un proyecto atractivo.
8.12 CALCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO

TIR = -P + FNE (1+I) + FNE (1+I)

TIR = -18.429.556 + 31.009646 + 54.962.967+ 76.440.096+ 98.955.880+


121.340.100

TIR = 220.62%

Para efectos de análisis económico la tasa interna de retorno calculada


para el proyecto, es de 220.62%; para la cual el valor actual neto de los
flujos de caja es igual a cero, lo que quiere decir que esta tasa esta
ganando un interés sobre saldos no recuperados de la inversión en
cualquier momento de la duración del proyecto, que para este caso es de
cinco años.

Por otra parte haciendo un análisis de la tasa interno de retorno (TIR) con
respecto a la tasa mínima atractiva de retorno (TMAR), este proyecto es
considerado como viable, ya que teniendo en cuenta que la TIR, es mayor
que la TMAR, según los estándares generales y los criterios de
aceptación, este proyecto de inversión arroja resultados positivos.
9. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN
Y DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTO.

La estrategia de comercialización y diversificación de de producto es de gran


importancia para las microempresas; porque ofrece oportunidades de
expansión a largo plazo.14 En donde la función del marketing estratégico es
orientar a la empresa hacia las oportunidades económicas atractivas para
ella, es decir, completamente adaptadas a sus recursos y a su saber hacer, y
que ofrecen un recurso potencial de crecimiento y rentabilidad.

La estrategia de producto que Frutería DIPAV introducirá en el mercado será


de tipo adaptativa; de respuesta. Lo cual quiere decir que se espera un
afirmación del consumidor ante los nuevos productos que se van a incluir.
Los productos serán los siguientes:

• JUGOS: Se ofrecerán dos tipos de jugos:

- En agua

- Cremas

14
www.contactopyme.gob.co
Estos jugos serán 100% naturales, con las mejores frutas de la ciudad.
Su contenido es la fruta, el agua o la leche dependiendo del tipo que
se escoja, azúcar; y servidos en vasos de vidrio.

• POSTRES: Habrán varios tipos de postres, entre ellos estarán los


almíbares, arroz con leche y Mouse. Se servirán en copas de vidrio.

• HELADOS: Los helados tendrán trocitos de frutas, a base de


leche, y varios sabores; su presentación será en copas de vidrio.

• SANDUCHES: Serán sanduches preparados en pan francés, con


lechuga, tomate, queso crema y jamón; servidos en platos.

9.1 DEFINICIÓN DE PRODUCTO

Tipo de producto: Comidas rápidas.

Composición: Comidas rápidas elaboradas en un 100%, con los mejores


productos, requeridos para su producción.

Características del consumidor: Los consumidores de las comidas


rápidas, son personas comprendidas entre los 7 a 50 años residentes del
sector de la Colina Campestre perteneciente a la Localidad 11 de Suba de la
ciudad de Bogotá. El total de la población es de 3.324 hogares.

Competencia: Si observamos, en la ciudad de Bogotá existen varios sitios


de comidas rápidas, desde el sur hasta el norte de la ciudad.
En el sector seleccionado encontramos cuatro puntos de venta, principales:

• Almacenes Éxito,
• Carulla
• Supermercado Olímpica

Lista de precios:

Tabla 49 Lista de precios

PRODUCTO PRECIO DE VENTA AL PUBLICO


Jugo
* Agua $2.700
* Crema $3.100
Postres $3.800
Helados $4.700
Sanduches $5.200
9.2 PROYECCIÓN DE PRECIOS

Para realizar la proyección de precios, se tendrá en cuenta el IPC; el cual se


determinara de acuerdo al comportamiento que ha sufrido los últimos años.

Para dicho análisis se llevo a cabo un estudio de método de regresión, esto


nos arrojo que el método más confiable era el de la regresión exponencial
para este caso en particular.

Lo anterior se establece un una correlación 0.992690366162 de y una


covarianza de 0.23224154493, lo que quiere decir que existe u entre un 0.23
y un 1% de que la información no sea acertada.

En dicho estudio se encontró que el comportamiento del IPC en Colombia


sigue el patrón de la siguiente ecuación exponencial:

Y=4.15757647532E79 -9.28966179721E-2 X
Por lo anterior se empleó la siguiente formula para hallar el IPC

IPC=4.1576E79 -9.2897E-2 AÑO

Tabla 50. Proyección IPC


AÑOS IPC PROYECTADO
2.006 5,35%
2.007 4,87%
2.008 4,44%
2.009 4,05%
2.010 3,69%
* Fuente: Autor del proyecto. Proyecciones.
*La proyección del IPC, permite realizar las proyecciones necesarias para realizar este
proyecto.

La cual es el resultado de un estudio por regresiones dando la regresión


exponencial como lo más confiable con un porcentaje de confiabilidad del
99,27% y un nivel de variación que no superara un 0.023

Los precios proyectados, para estos productos son los siguientes; teniendo
en cuenta el IPC.

Tabla 51. Precios proyectados


Precio Precio Precio Precio Precio
Producto promedio promedio promedio promedio promedio
Año 2.006 Año 2.007 Año 2.008 Año 2.009 Año 2.010
Jugos
* Agua $2.700 $2.850 $3.000 $3.200 $3.300
* Crema $3.100 $3.300 $3.500 $3.600 $3.800
Postres $3.800 $4.000 $4.200 $4.400 $4.600
Helados $4.700 $5.000 $5.200 $5.500 $5.700
Sanduches $5.200 $5.500 $5.750 $6.000 $6.300

9.3 MERCADO DE INSUMOS

Este punto es muy importante para conseguir proveedores de excelente


calidad, a un bajo costo y con una ubicación cercana y de fácil acceso para
así evitar desperdicios de tiempo y dinero en la compra de materias primas.

Tabla 52. Proveedores

IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS POSIBLES


PROVEEDORES
INSUMO PROVEEDOR LOCALIZACIÓN
Frutas-Verduras Surtifruver Av. Suba No.128B-84
Jamón-Queso Delikatessen que delicia Calle 142 No. 40ª-63
Helados Cream Helado Transv. 49 No.134-49
Pan Pan Pa Ya´ Av. Boyacá Calle 138

Se seleccionaron estos proveedores por sus precios y porque se encuentran


dentro de la ciudad y el sector en donde se ubicara la frutería; lo cual ayuda a
reducir costos de transporte de materias primas.
9.4 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

La capacidad de producción de la frutería DIPAV, para los productos de


comidas rápidas es la siguiente:

- Jugos: 12
- Postres: 10
- Helados:15
- Sanduches:13

Esta capacidad de producción es la misma para todo el año. La producción se


irá incrementando de acuerdo a las ventas realizadas.

Tabla 53. Ventas esperadas

VENTAS ESPERADAS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS


JUGOS
AÑO Expectativa venta Expectativa venta Expectativa venta
diaria mensual anual
2.006 18 540 6480
2.007 22 660 7920
2.008 26 780 9360
2.009 29 870 10440
2.010 30 900 10800
Tabla 54. Ventas esperadas

VENTAS ESPERADAS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS


POSTRES
AÑO Expectativa venta Expectativa venta Expectativa venta
diaria mensual anual
2.006 15 450 5.400
2.007 22 660 7.920
2.008 23 690 8.280
2.009 23 690 8.280
2.010 25 750 9.000

Tabla 55. Ventas esperadas

VENTAS ESPERADAS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS


HELADOS
AÑO Expectativa venta Expectativa venta Expectativa venta
diaria mensual anual
2.006 20 600 7.200
2.007 25 750 9.000
2.008 28 840 10.080
2.009 28 840 10.080
2.010 30 900 10.800

Tabla 56. Ventas esperadas


VENTAS ESPERADAS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS
SANDUCHES
AÑO Expectativa venta Expectativa venta Expectativa venta
diaria mensual anual
2.006 22 660 7.920
2.007 25 750 9.000
2.008 28 840 10.080
2.009 30 900 10.800
2.010 35 1050 12.600
CONCLUSIONES

Después de haber realizado este estudio de factibilidad, el proyecto se


considera como viable, puesto que posee una buen aceptación por parte del
mercado objetivo ya que ofrece un producto competitivo que satisface los
gustos y necesidades del consumidor, y con un proyección a cinco años los
resultados obtenidos para cada periodo, cumplen con las expectativas
planeadas.

Este proyecto de inversión representa una oportunidad de negocio muy


atractiva, especialmente para microempresarios, puesto que según los
resultados financieros, con una buena inversión, bien administrada, en un
periodo de cinco años los resultados serán óptimos en cuanto a la liquidez,
márgenes de utilidad.

Luego de haber realizado las respectivas proyecciones, con la puesta en


marcha de este proyecto, el inversionista tendrá, una buena opción de
creación de empresa contribuyendo al desarrollo de la Economía nacional
con la generación de empleo, además de la pronta recuperación de la
inversión, y la posibilidad de incursionar en nuevos mercados con un
producto competitivo y rentable.

Este proyecto representa un claro ejemplo de microempresas que mediante


procesos de fabricación sencillos, una idea clara de las características del
mercado que se busca atender y una buena administración de recursos,
brinda la oportunidad de crear empresa, con la convicción que a largo plazo
no superior a cinco años, se podrán obtener resultados óptimos.
BIBLIOGRAFÍA

Código de Comercio, edición 2002, Titulo IV

Surtifruver de la sabana. Av. Suba No. 128B-84

LOCALIDAD 11 DE SUBA. –P. 157 densidad Poblacional. Fuente grafica


DANE 1993. Fuente numérica. Censo 1993.

DANE. Edición de información por localidades de Bogotá D.C. Censo 1993.


Pág.128.

www.invima.gov.co .Resolución 15.789 de 1.984 Ministerio de Salud

Ley 590 de 2000.Promoción del desarrollo de las micro, pequeñas y


medianas empresas. 2001-2002 Reti Orbi EU.

www.businesscol.com/empresarial/pymes/

AGUIRRE ECHIBURÚ, Luis. Dirección, Desarrollo Profesional. Hile (Pág. 42-


49)
SANCHEZ VENEGAS José. La autoridad para el emprendedor. Revista
entrepreneur. México, volumen 9, número 2, (S.F, pag16-18)
HEINERMAN Jhon. Enciclopedia de frutas, vegetales y hierbas. Salud y
belleza. Estados Unidos. (N.Y., Pág. 432-436)

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos; MC Graw Hill,


2000.Pág.215

MARTÍNEZ, Ciro. Estadística; Ecoe, 1980.Pág.915

SAPAG, Hermanos. Preparación de Proyectos; MC Graw Hill, 2002, Pág.296


ANEXO
ENCUESTA

Estudio sobre el grado de aceptación para la creación de una frutería en


el sector de la Colina Campestre

1. Consume habitualmente frutas?


SIEMPRE____
OCASIONALMENTE____
RARAS VECES___
NUNCA___

2. Consume usted ensalada de frutas?


SI____ NO____
PORQUE______________________________________________

3. Si existiera una frutería cerca de su casa o apartamento, acudiría usted a


visitarla?
SI____ NO____
PORQUE_____________________________________

4. Solicita domicilios, con que frecuencia?


b) Todos los días
c) 1 vez a la semana
d) 1 vez al mes
e) nunca
5. Le gustaría tener un servicio domiciliario para las ensaladas de frutas?
SI___ NO___

6. Cómo le gustan las ensaladas de frutas?


a) Sencilla, sólo fruta ___
b) Ligth ___
c) Con crema y salsas ___
d) Con crema, helado y salsas ____

7. Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por una ensalada de frutas?


a) Light $ 2.500 a $ 3.500___
b) Sencilla $ 3.500 a $ 4.500 ___
c) Con crema y salsas $ 4.500 a $ 5.000___
d) Con crema, helado y salsas $ 5.000 a $ 5.500

8 Reemplazaría una de sus comidas por una ensalada de frutas?


a) Desayuno___
b) Medias nueves ____
c) Almuerzo ____
d) Onces ____
e) Comida ____

9 . Que otros productos le gustaría encontrar en una frutería?


a) Jugos de frutas naturales ___
b) Pasteles ___
8.9 INDICES FINANCIEROS

INDICADOR 2006 2007 2008 2009 2010


RAZON CORRIENTE 2 3 4 6 8
CAPITAL DE TRABAJO 13,908,893 35,461,218 58,238,544 82,495,082 107,479,325
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO 47,91% 35,48% 22,70% 15,98% 10,99%
MARGEN BRUTO 74,50% 74,38% 74,75% 74,58% 74,47%
MARGEN OPERACIONAL 22,39% 32,81% 29,04% 29,76% 29,88%
MARGEN NETO 11,91% 16,23% 16,92% 17,54% 17,82%

8.9.1 Análisis

Analizando la razón corriente, se puede evaluar el nivel de solvencia del proyecto, a corto plazo para los cinco primeros
años del proyecto, lo cual arroja, resultados positivos ya que la razón está expresada en proporciones de 2:1, 3:1, 4:1,
6:1 y 8:1; indicando las veces con que las obligaciones a corto plazo están cubiertas por los activos, para cada uno de
los años desde el momento de iniciar el proyecto.

Para efectos del capital de trabajo, se observa que el proyecto cuenta con muy buna liquidez, ya que presenta un incremento
progresivo para los cinco años, garantizando de esta forma sus operaciones a corto plazo.

Se observa el nivel d endeudamiento con una variación decreciente, mostrando la proporción de participación de los recursos
con relación a la financiación de los activos de la empresa.

con respecto al margen de utilidad, bien sea bruta o neta, los resultados son muy buenos porque los porcentajes obtenidos
muestran la rentabilidad del proyecto para un periodo de cinco años, aumentado progresivamente a largo plazo, arrojando
un porcentaje de 74,47% y 17,82%.
8.5 BALANCE INCIAL
FRUTERIA DIPAV LTDA.
BALANCE INICIAL
ENERO DE 2006

ACTIVOS PASIVO
DISPONIBLE 13.180.000 OBLIGACIONES FINANCIERAS 12.000.000
Bancos 13.180.000 Bancos 12.000.000
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 4.335.000
Equipo de Restaurante 4.335.000 TOTAL PASIVO 12.000.000
INTANGIBLES 485.000 PATRIMONIO
Licencias y Permisos de Funcionamiento 485.000 APORTES SOCIALES 6.000.000
Apotes Socios 6.000.000
TOTAL PATRIMONIO 6.000.000
TOTAL ACTIVO 18.000.000 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 18.000.000
FRUTERIA DIPAV LTDA.
BALANCE GENERAL
DICIEMBRE DE 2010

ACTIVOS PASIVO
DISPONIBLE 121.340.100 OBLIGACIONES FINANCIERAS 0
Bancos 121.340.100 Bancos 0
IMPUESTOS POR PAGAR 13.860.775
Impuesto de renta 13.860.775
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 4.263.619 TOTAL PASIVO 13.860.775
Equipo de Restaurante 4.335.000 PATRIMONIO
Ajustes por Inflacion 5.328.228 APORTES SOCIALES 6.000.000
Depreciacion 5.399.609 Aportes Socios 6.000.000
RESERVA LEGAL 10.622.795
Reserva Legal 10% 10.622.795
INTANGIBLES 485.000 RESULTADO DE EJERCICIO 23.167.295
Licencias y Permisos de Funcionamiento 485.000 Utilidad del ejercicio 23.167.295
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTE. 72.437.856
Utilidad del ejercicio acumulada 72.437.856
TOTAL PATRIMONIO 112.227.945
TOTAL ACTIVO 126.088.720 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 126.088.720
8.10 PUNTO DE EQUILIBRIO

8.10.1 Punto de Equilibrio Proyectado a Cinco Años

FRUTERIA DIPAV LTDA.


PUNTO DE EQUILIBRIO MENSUAL
AÑOS 2006 - 2010

AÑO VR. UNID. CTO. UNID. GTO. ANUAL P. E.


$ $ $ UNI
2006 4.000 1.026 4.766.445 1.603
2007 4.200 1.076 4.577.343 1.465
2008 4.400 1.124 4.780.577 1.459
2009 4.600 1.169 4.974.190 1.450
2010 4.750 1.212 5.157.738 1.458

8.10.2 Representación Gráfica del Punto de Equilibrio


PUNTO DE EQUILIBRIO 2006

9.000.000

8.000.000

7.000.000

6.000.000

5.000.000
Pesos

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0
1 2
100 3200 4300 5 400 6 500 7 600 8 700 9 80010 90011 1000
12 1100
13 14 1300
1200 15 16
1400 17
1500 18
1600 19
1700 20
1800 21
1900 2000 Ensaladas de Frutas

COSTO FIJO COSTO TOTAL VENTAS


PUNTO DE EQUILIBRIO 2007

9.000.000

8.000.000

7.000.000

6.000.000

5.000.000
Pesos

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0
1 100
2 3200 4300 5400 6 500 7 600 8 700 9 80010 900
11 1000
12 1100
13 1200
14 1300
15 1400
16 1500
17 1600
18 1700
19 1800
20 21
1900 2000 Ensaladas de Frutas

COSTO FIJO COSTO TOTAL VENTAS


PUNTO DE EQUILIBRIO 2009

10.000.000

9.000.000

8.000.000

7.000.000

6.000.000
Pesos

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0
1 100
2 200
3 4300 5400 6 500 7 600 8 700 9 80010 90011 1000
12 1100
13 1200
14 1300
15 1400
16 1500
17 1600
18 1700
19 1800
20 21
1900 2000
Ensaladas de Frutas

COSTO FIJO COSTO TOTAL VENTAS


PUNTO DE EQUILIBRIO 2008

10.000.000

9.000.000

8.000.000

7.000.000

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0
1 100
2 200
3 4300 5400 6500 7 600 8 700 9 80010 90011 1000
12 1100
13 1200
14 1300
15 1400
16 1500
17 1600
18 1700
19 1800
20 21
1900 2000
Ensaladas de Frutas

COSTO FIJO COSTO TOTAL VENTAS


PUNTO DE EQUILIBRIO 2010

10.000.000

9.000.000

8.000.000

7.000.000

6.000.000
Pesos

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

0
1 2
100 3
200 4300 5400 6500 7600 8700 9 800 10900 11100012110013120014130015 140016 150017 160018170019180020 190021
2000 Ensaladas de Frutas

COSTO FIJO COSTO TOTAL VENTAS

También podría gustarte