Está en la página 1de 12

- Lo económico comienza con la relación del ser humano vivo y necesitado, que por medio

de trabajo se relaciona con la naturaleza para obtener un producto. Relación humano-


naturaleza, pero lo económico no es solo necesidad, producto y trabajo, sino la relación
del productor con otro ser humano. Porque el producto puede venderse, regalarse,
robarse a otro ser humano. A la primera se le denomina relación de poíesis, a la segunda
una relación de praxis. Lo económico, por tanto, es una relación compleja práctica entre
seres humanos mediante el producto del trabajo.
- El ser humano consume energía con medios naturales, se rige mediante límites con falta
de o exceso de consumo. Estos medios se vuelven insumos, que deberán ser repuestos
para continuar la espiral de la vida. Si no obedece a los límites aquellos de la falta o el
exceso de consumo la muerte es el desenlace.
- La necesidad es “la captación emotivo-cognitiva que siente la subjetividad viviente de la
falta de un satisfactor posible que pueda reponer la energía consumida y otros insumos
que no pueden dejar de estar presentes en el proceso vital.”
- La necesidad es física, en el sujeto humano como viviente, que es el punto de referencia
originario del campo económico. La vida humana no es concepto, ni principio ni criterio;
porque ¡es el mismo modo de realidad del ser humano! De ella se deriva los criterios de
verdad, desde el materialismo, se entiende estos criterios por las constitución valórico que
el sujeto viviente le otorga a posibles satisfactores de la necesidad, de esta manera si lo
que elige consumir para saciar su hambre está envenenado lo lleva a la muerte, por tanto
la vida se transforma en el primer criterio de verdad.
- La negación de la negación es suprimir la necesidad mediante el consumo del satisfactor.
Es entonces un acto que afirma la vida. Este cumplimiento de las necesidades básicas
“constituye una exigencia ética o normativas fundamentales de los sistemas económicos
que toman con seriedad la materialidad de la subjetividad de la corporalidad humana”
-

-
- Valor de uso: “Cualidad real que tiene la cosa y que se transforma en el contenido del
consumo: es decir, es la utilidad de la cosa.”
- “Valor de usos y utilidad son semánticamente correlativos aunque el primero indica una
cualidad necesitada y la segunda su denominación abstracta”
- En el consumir humano, acto cultural no un mero consumir animal, se niega la cosa real en
su ser de cosa real e independiente, se subsume. Con esta ingesta se repone la energía,
que de otros momentos materiales que fueron anteriormente negados, por lo tanto es
reposición de energía, reproducción de la vida.
- La propiedad real y la utilidad constituyen el valor de uso, es una relación dialéctica.
Porque las propiedades reales que satisfacen la necesidad surgen de la naturaleza, pero el
sujeto lo constituye como útil, porque lo necesita y afirma su vida. “El ser humano puede
encontrar esa propiedad real ya existente en la naturaleza, y en ese caso la usa. O puede
producir la misma propiedad real (cuando planta la semilla de un manzano para cosechar
las manzanas). En ese caso el valor de uso del satisfactor (la manzana que alimenta) es un
producto humano que tiene un valor de uso producido (y por lo tanto tiene igualmente,
por ser fruto del trabajo, otro tipo de valor).”
- Consumo: acto por el que la posesión de la cosa se consuma en la incorporación real del
satisfactor en la subjetividad sentiente. Es, como dice Marx, la subjetivación de la
objetividad
- El consumo es anterior a la economía porque todavía no ha habio trabajo, producción,
modificación del entorno físico-natural, intercambio.
-

-
-

-
- En la relación productiva –poiética de los griegos- se aprende el arte de la producción, es
el acto transformador de la naturaleza, que trans-forma, porque le da una forma distinta a
la forma naturaleza. Su resultado es el producto, pero antes de llegar al punto final habrá
que explicar el esquema en su conjunto:
-

-
- 1. La intención constituyente lo funda el sujeto dándole utilidad a posibles satisfactores de
acuerdo las propiedades reales del objeto. Gracias a la ausencia se representa el
satisfactor en su mente y lo desea.
2. La intención poiética prosigue a la intención constituyente, la usencia en el presente del
satisfactor exige esfuerzo para intentar poner existencia futura del satisfactor. Es el
proceso de trabajo o de producción lo que convierte a la cosa real natural en producto.
Aquí se le agrega trabajo objetivado, fuera del sujeto pero naciente de la subjetividad de la
capacidad y la imaginación del humano, a esto Marx lo llama “la objetivación de la
subjetividad”.

- Trabajo vivo: Sujeto de trabajo indeterminado, todavía no determinado en-sí, por la


objetivación, ponerse fuera de sí. Es el puto de partida y arranque radical y ontológico del
campo productivo y económico. La negación es el trabajo objetivado, al ponerse en el
producto.
- Valor: “Surge por el hecho de poner en la realidad el producto como efecto de un acto
humano, objetiva en él vida humana (objetivación de vida)”
- Trabajo concreto: Forma del trabajo que produce una cosa que es el contenido (la
materia) de una necesidad humana; que por ello es útil y además es siempre un objeto
cultural.”
- Trabajo abstracto: “Esta relación de “sujeto de trabajo-producto-sujeto de consumo”
puede ser considerado abstractemente como un”proceso de trabajo en general”, que
corresponde a la necesidad humana en general.” El proceso simple de trabajo es con
respecto a la producción para necesidades particulares. Por eso se abstrae, para tratar de
encontrar lo común.
- Ni en las sociedades más primitivas el trabajo fue individual, solitario, asilado. “Siempre el
trabajo es de un singular en comunidad y por lo tanto hay un sistema de trabajos
diferenciados.” Las diferentes necesidades requieren satisfactores particulates. Que a la
ves necesita trabajos y capacidades distintado, organizados en la comunidad. A esto se le
denomina “división técnica del trabajo”. No todos los satisfacotres pueden ser producidos
por todos los miembros de la sociedad, las condiciones de posibilidad técnica supone
conocimientos o saberes para producirlos, herramientas, materiales, instrumentos,
disciplina, etc. Lo que entre las funciones entre hombre y mujer derivó en dominación.
- Productualidad: (palabra inexistente en la lengua castellana) es “el hecho de que la cosa es
meramente fruto de trabajo; es simlpemente un producto en cuanto producto. En la
naturaleza en cuanto tal no hay ningún producto. Sólo hay producto en la naturaleza
cuando ha habido un trabajo humano que los ha producido como fruto de esa actividad, y
en ellos consiste la transformación de la mera naturaleza en cultura.”
- Relación práctica o social—Praxis. Ser humano-ser humano. Distinta a la relación
productiva.
- Tres tipos de relaciones sujeto-sujeto: La primera, origen de todas las demás relaciones: la
de género, mujer-carón, erótica, sexual, de pareja. Las familias organizadas de las más
diversas maneras. No se estructura en campos, es una determinación propia de sujetos en
cuanto tales (edad, raza, sexo). La segunda, la pareja y su prole. Relación práctico
pedagógica. Al complejizarse esta función es asumida por los educadores. La tercera
relación práctica es la comunidad de iguales, una expresión metafórica de hermano-
hermana, cuya expresión prototípica son las relaciones política o la económica.
- “La compleja estructura económica es el efecto de cruzar los dos tipos de relaciones
brevemente descritas con anterioridad, la relación productiva y la práctica-social. Uno
material otro formal.”
-

-
- Valor de cambio: “cuando se le intercambia por el producto del trabajo de otro ser
humano adquiere, en la misma relación en acto, la cualidad der ser un “valor de
cambio”…en el acto mismo del intercambio de las mercancías en el mercado el productor,
que pone a la cosa producida en relación con otra cosa producida la constituye como
portadora del valor de cambio.”
- 3. Intención económica: “la producción de un bien como mercancía para el Otro miembro
de la comunidad participante del mercado”
- Mercancía: “producto fabricado como intercambiable y puesto en el mercado.”
-

-
-

-
- “Todo intercambio, para ser posible, o justo (…), debe entregar por un término de la
relación algo igual a lo que recibe el otro término.”
- Dinero: Es una mercancía que opera como medida e unidad entre mercancías con distintos
valores de uso. Es el valor equivalente universal. Su valor de uso es servir de equivalente
universal.
- Precio: “Es el valor de cambio de la mercancía expresado en dinero.”
- Que cada integrante de la comunidad se especialice para cubrir las diferentes necesidades
que surgen de la misma deviene en sistema económico.
- Sistema: Totalidad de sentido con estructuras instrumentales e institucionales relaciones
prácticas o sociales que define y funda sus momentos funcionales organizándolos por la
división heterogénea del trabajo con unidad teleológica, ya que responden a un criterio
esencial.”
- Notas del video de la sesión
- Poner en claro que la economía está relacionado con la vida.
- “Ahí empieza la economía, porque hay que reponer la materia y energía.” Reproducción
de la vida
- Como tenemos que consumir, porque estoy vivo, tengo necesidad de comer, de beber, la
economía empieza por la necesidad. Y como el ser humano se acaba los recursos dados
por la naturaleza, necesita reproducirlo, o en su caso producir herramientas para extraer
el satisfactor. De ahí viene el trabajo, para obtener de la naturaleza el satisfactor.

Hacia una economía para la vida preludio a una reconstrucción de la economía 19-46

- Cualquier sentido para darle significado al devenir de la humanidad, o la muerte, o el


sentido presupone la vida. En este sentido lo primero no es la búsqueda de la felicidad, el
placer, la reflexión, la filosofía, la ciencia, lo primero es la vida. Porque es el presupuesto
de aquellas pasiones, en cuanto vida material, concreta y corpórea. Ésta vida a la vez
presupone el acceso a los medios para poder vivir.
- A la pregunta si vale la pena vivir la vida los autores contestan que en los tiempos que
corren es una pregunta poco ingenua, ya que se han rendido a las relaciones sociales
existentes, y s eha negado el sujeto humano como corporal y viviente. “En nuestra
sociedad actual esta reapareciendo una cultura del heroísmo del sucidio colectivo” una
sociedad sin más alternativas que las existentes, la afirmación de un progreso técnico
infinito, adquiere la forma de una totalización del mercado. Fundamentalismo de
mercado. Este proyecto tiene como fundamento someter a todos lo campos, con Dussel, a
la subordinación al mercado, convertir al mercado en la única , en la medida de lo posible,
institución social. Por eso la humanidad, y el resto de los excluidos deberán luchar por la
vida.
- El capitalismo transforma la cualidad de los sujetos, de su pretensión de vida o de muerte,
pues las subjetividades y los cuerpos se relacionan en tanto cosas, y las cosas adquieren
personalidad. Son el dinero, el capital, el dinero, los que mandan sobre la vida y la
muerte de todos los seres humanos.
- El globalismo asegura que la vida está asegurada sin importar el comportamiento humano,
sabemos que eso es mentira, hace falta cuestionarno por los comportamientos necesarios
para que esta vida pueda seguir existinendo. Eso implica que debamos formular “a priori”
una ética de la vida buena. El mundo en su violencia y amenazas globales, nos presenta el
problema de la ética de manera diferente, formulada como sigue “¿Cómo tenemos que
comportarnos para que la vida humana sea posible, independientemente de lo que
pensamos que ha de ser la vida buena o correcta? De esta ética se trata. Es la ética
necesaria para que se pueda vivir. Es la ética de la responsabilidad por el bien común, en
cuanto condición de posibilidad de la vida humana. Es también la afirmación de la
esperanza humana en todas sus formas, de la utipía como un más allá de los límites de la
factibilidad humana.”
- Una afirmación de la vida es siempre doble: el deber vivir de cada uno, y el derecho de
vivir para todos y cada uno. De la dupla deber/derecho se han de derivar los valores
vigentes, también “el sistema de propiedad, las estructuras sociales y las formas de cálculo
económico,las normas de distribución del producto, los patrones de consumo, es decir, las
instituciones de la economía.” Cada uno deberá ser exigido por el principio de la
compatibilidad de la vida real y material de todos, será ilegítimo cuando con cumpla con la
exigencia.
- Una economía para la vida: “se debe ocupar de las condiciones que hacen posible esta
vida a partir del hecho de que el ser humano es un ser natural, corporal, necesitado
(sujeto de necesidades). Se ocupa, por tanto, particularmente, de la reproducción, de las
condiciones materiales (biofísicas y socio-institucionales) que hacen posible y sostenible la
vida a partir de la satisfacción de las necesidades y el goce de todos, y por tanto, del
acceso a los valores de uso que hagan posible esta satisfacción y este goce; que hagan
posible una vida plena para todos y todas.”
- Las condiciones de posibilidad de la vida humana son condiciones corporales, abarcan a la
sociedad en todas sus dimensiones, incluída la economía. Estas condiciones constituyen
un circuito, el metabolismo entre el ser humano y la naturaleza externa. Sin consideración
especial sobre la Naturaleza no existe este circuito, esto significa la muerte.
- ¿Cuál es la especificidad de la economía? “analiza la vida en función de las condiciones de
posibilidad de esta vida humana a partir de la reproducción y el desarrollo de “las dos
fuentes originales de toda riqueza” (Marx): el ser humano en cuanto sujeto producto
(creador) y la naturaleza externa (medio ambiente), “madre” de toda riqueza social
(Petty). No se ocupa simplemente del contenido de la riqueza social (los valores de uso en
cuanto satisfactores de necesidades humanas), sino de las condiciones que hacen posible
la reproducción y el desarrollo de esta riqueza social y, por tanto, la reproducción y el
desarrollo de sus “dos fuentes originales”. Por eso, analiza también la forma social de esta
riqueza y su impacto en la reproducción de posibilidad de la vida humana.”
- Por tanto, siempre se trata del mantenimiento de la corporalidad de los seres humanos,
pero seres humanos que viven en comunidad, y de estos con la naturaleza, el nexo
corporal entre las dos fuentes de riqueza. “Podemos llamar a esta relación corporal,
coordinación del sistema de división social del trabajo, o coordinación del trabajo social.”
- Economía para la vida: en cuanto disciplina teórica “Método que analzia la vida real de los
seres humanos en función de esta misma vida y de la reproducción de sus condiciones
materiales de existencia”
- Crematística y economía. Diferencias
-

-
- Que el criterio vida-muerte, aun siendo esta ineludible siempre tratamos de sortearla que
sea un destino final no nos obliga a elegirla como afirmación porque es una inconsistencia:
una afirmación que niega la condición de posibilidad del sujeto que afirma es una
contradicción pues elimina al que toma la decisión, siempre está presente en el horizonte
de los seres humanos es prueba Hayek y su sacrificio de vidas al mercado: “Una sociedad
libre requiere de ciertas morales que en última instancia se reducen a la manutención de
vidas: no a la manutención de todas las vidas porque podría ser necesario sacrificar vidas
individuales para preservar un número mayor de otras vidas. Por lo tanto las únicas reglas
morales son las que llevan al “cálculo de vidas”: la propiedad y el contrato”.
- El verdadero problema del mercado como institución fundamental es que parte de un
marco ideal donde no todos pueden vivir para sostener dicha institución, deviene
aparente cuando se pone en cuestionamiento radical, que no puede ser otro que la
existencia de lo que nos sostiene, la vida corporal, necesitante y expansiva. Es interesante
la reflexión de Hienkelammert: “la eficiencia de la producción no se evalúa a partir del
hecho de que todos y todas puedan vivir (naturaleza incluida), sino de la decisión de
quienes pueden vivir y quienes no. La eficiencia se transforma en un fetiche y la exigencia
de vivir se aplastada en nombre de esta eficiencia y de la lucha competitiva. En realidad,
toda acción racional enamrcada en el cálculo medio-fin, tiene esta abstracción/inversión
como su base. La misma tesis de la objetividad del mundo es un resultado teórico
producto de esta abstracción. En última instancia, la realidad es sustituida por, y
sometida a, una empiria idealizada e ideologizada que se deduce de determinados
valores y principios de actuación (la eficiencia formal, la lucha competitiva, el homo
economicus), valores arbitrariamente establecidos.”
- La libertad de elegir que pregonan los adalides del neoliberalismo es, si se le mira bien,
una renuncia a la libertad, la sujeción a la ley del valor no es más que abandonar cualquier
referencia hacia la vida y su crecimiento en espiral. Se trata del “control consciente de la
ley del valor” para cambiar la economía por la interpelación, intervención y
transformación sistemáticas de los mercados en función del criterio de la vida humana.
- La pregunta sería “¿Qué tipo de ser humano queremos ser y cómo podemos llegar a
serlo?” Por medio del proceso de vida, el ser humano debe tomar conciencia de los
criterios que deben regir, criterio que según Marx desemboca en lo siguiente: “el ser
humano es la esencia suprema para el ser humano”. Desterrar todas las relaciones
sociales en que el ser humano es “humillado, sojizagado, abandonado y despreciable”. Es
el llamado a una trans-formación radical, de una exigencia de ética del sujeto. “El
pensamiento liberal y neoliberal ni siquiera se plantea esa pregunta, porque la
personalidad típicamente burguesa es producto de la renuncia a la misma (sometimiento
a las leyes del libre mercado).” Los liberales y neoliberales no se plantean esta pregunta
porque su “personalidad típicamente burguesa es producto de la renuncia a la misma
(sometimiento a las leyes del mercado). La economía para la vida debe hacerse esta
pregunta porque intenta formar un sujeto para la vida, capaz de discernir estructuras
sociales, regímenes de propiedad y formas de cálculo económico en función de la vida
real; reproduciendo y desarrollando las “dos fuentes originarias de toda riqueza”.
- El sujeto de necesidades se funda por la relación de unión con la naturaleza, esta le da
existencia a las necesidades del sujeto. Las necesidades humanas no son solo necesidades
fisiológicas, por necesidades corporales se entiende las sociales, culturales y espirituales.
- Clasificación de necesidades
- Ver la crítica a los criterios de preferencia sobre las necesidades.
- “En general, donde existen necesidades está en juego una decisión sobre vida o muerte, al
decidirse sobre el lugar de cada uno en los isiguientes tres ámbitos: a) la división social del
trabajo (incluido-excluido), b) la distribución de los ingresos (pobre-rico) y c) la posibilidad
de satisfacer y potenciar tales necesidades (mala o buena calidad de vida). Por eso,
nuestro punto de partido debe ser el sujeto de necesidades o el sujeto necesitado. Desde
luego, no es esta la única dimensión del sujeto, pero si insistimos tanto en ese sujeto
necesitado, esporque vivimos en una sociedad que lo niega y lo invierte, transformándolo
en un simple individuo de preferencias (homo economicus).”
- Para entender y orientar la praxis humana dentro del metabolismo (socionatural) es
pertinente desarrollar una teoría de la acción racional, ya sea la gestión de la escasez; o
una gestión de la sustentabilidad.
- Creo pensar que el ataque de Hinkelammert pone en claro que los criterios que
descienden desde las altas esferas teóricas las absorben en el sentido común. El
pensamiento naturalizado no entiende que hay un metabolismo entre la naturaleza
externa (humanizada por el trabajo), y el ser humano. Propone una teoría de la acción
racional, por un lado la gestión de la escasez (obviament con las necesidades humanas
como centro), por otro lado la gestión de la sustentabilidad. Buscando desarrollar y
ampliar las necesidades y al ecosistema. Pero la propuesta weberiana de la acción racional
se reduce a una teoría de la relación medio-fin. En la relación medio-fin subyace un núcleo
irracional, con la teoría de las preferencias por un lado, las relaciones mercantiles por otro
que no ha demostrado más que la destrucción del medio ambiente. Acompañante a esta
propuesta es el reconocimiento de otros como sujeto natural y necesitante. Este debe ser
el criterio de toda reflexión económica, las abstracciones del mercado, la productividad y
la ganancia no forman parte de una postura verdaderamente crítica que pretende
desarrollar la vida.
- Actividad económica como condición general del intercambio entre materia y energía
entre la naturaleza y los seres humanos
- Marx Parte del ser humano real y concreto, de la corporalidad humana y de las
condiciones de reproducción de la vida humana
- Los valores de uso son un producto material apto para satisfacer necesidades humana,
cuyo acceso decide sobre la vida o la muerte. Aquel trabajo que no produce valores de
uso, que son los medios de vida, es un trabajo inútil.”únicamente epuede ser trabajo
“propiamente humano” aquel que cumple con este criterio de sentido: producir medios
para la vida y no, medios para la muerte.” La vida mía y la de los demás. Porque
intercambio mi producto, ahora valor de uso en el mercado, por otro medio de vida que
deseo.
- El sujeto productor: produce para afirmar su vida. Solo produce medios de vida, para la
vida de el y la del otro. Pero si la vida es asegurada destruyendo la del otro, entonces los
medios de vida se ha transformado en medio para la muerte. Cualquier trabajo debe
producir medios para la vida.
- “Este sentido del trabajo humano choca con el sentido del trabajo productivo (mercantil)
elaborado por la economía política clásica (trabajo asalariado, trabajo productivo, trabajo
productor de valor y plusvalor), en la medida en que en la sociedad mercantil el producto
interesa unilateralmente como valor de cambio o como portador de ganancia.”
- La relación lineal medio fin, que es el criterio inicial de la teoría económica dominante
(racionalidad instrumental) “hace abstracción de este rasgo fundamental del valor de uso,
al sustituir las necesidades por las “preferencia” y al sujeto necesitado por el homo
economicus. Si se hace abstracción del hecho de que el valor de uso decide sobre la vida o
la muerte, lo que resulta es un producto de consumo (un bien) que establece con el
consumidor una simple “relación de preferencia”.”
- Los valores de uso son medios de vida para el ser humano, el mismo produce los tales para
el desarrollo de la vida. Con esto comienza el acto de la producción, curiosamente sólo se
entiende la producción cuando el sujeto se plantea re-producir los satisfactores legados
por la naturaleza, con el fin de satisfacer las necesidades corporales del ser humano. El
trabajo productivo solo valoriza al valor, produce plusvalor, por tanto la noción de trabajo
productivo no está preocupada por la producción de valores de uso, sino y solamente de
valorizar el valor, es decir, ser explotado por el capital. Ésta noción deberá ser estudiada,
pues, entre los seres humanos aquella noción que rige es la del trabajo productivo
capitalista. Cualquier objeción se va al traste, pues los habitantes del mundo capitalista,
están ansiosos por recibir un salario, en ese momento ya se está bajo el yugo del capital, y
se dice que se está siendo productivo, por entrar en esta relación de obtención de un
ingreso llamado salario. Se esconde por lo general lo que la otra parte obtiene, que es la
ganancia, aún más su origen, que es de la explotación del hombre por el hombre. En la
sociedad mercantil el producto interesa unilateralmente como valor de cambio o como
portador de ganancia. Para el capital el valor de uso de la mercancía queda de lado.
- En la relación medio-fin, de la teoría económica dominante, se pone en claro que el valor
de cambio es más importante que el valor de uso, al sustituir las necesidades por las
preferencias, y al sujeto necesitado por el homo economicus. Se hace abstracción que los
valores de uso son medios de vida, por tanto deciden sobre la vida o la muerte (en el caso
de su falta), pero, según la teoría económica dominante, el consumidor -ya haciendo
abstracción de las necesidades- establece una simple “relación de preferencia”.
- Para el proyecto humano es una condición de posibilidad los valores de uso. Pero a su vez,
los seres humanos somos condición de posibilidad de los valores de uso, pues los
producimos con nuestro cuerpo y sus capacidades. De esta manera, surge también un
circuito entre la vida humana y la producción de los valores de uso.
- La crítica de la economía parte de la crítica a la ley del valor, posibilidando la reproducción
del sujeto corporal y necesitado, y el medio natural del que obtiene materia y energía.
Busca las posibilidades y potencialidades del ser humano, más allá de las vigencia de la ley
del valor. El desarrollo de la personalidad y la subjetividad, sobre la base del goce de
todos, recupera la importancia de la corporalidad humana.
- La economía orientada hacia la vida “parte del hecho de que la relación del ser humano
con la naturaleza es también una relación material”
- La producción en específico determinado por las necesidades específicas.

-
- La especificación del fin (de la producción) que parte de las necesidades específicas,
desemboca en dos planos de la actividad racional. Encontramos dos planos, el primero es
la realización técnica, que es el plano de los medios técnicos materiales; el segundo plano
son los valores o pautas de comportamientos o conocimientos para la organización del
trabajo.
- Ser humano es sujeto de necesidades, también sujeto productor, la naturaleza es la fuente
de los valores de uso
- El trabajo es una actividad humana encaminada a un fin, en su calidad de
trabajador/producto el sujeto de tla activida se constituye en sujeto productivo o sujeto
que trabaja. Dirige su actividad hacia la transformación de la naturaleza, pero él mismo
sujeto es un ser natural, porque forma parte de la naturaleza. El trabajo produce
productos, que son valores de uso (o medios de vida) capaces de satisfacer necesidades
humanas. “ De manera que la base de todo sistema económico está constituida por los
sujetos productores que realizan determinados procesos de trabajo, siendo cada proceso
de trabajo individual una relación entre los tres siguientes elementos básicos: a) un sujeto
determinado de trabajo (o una multiplicadad de sujetos), con sus respectivos
conocimientos y capacidades. B) un fin espec+ifico (o un conjunto de fines) que se busca
alcanzar: productos, valores de uso. C) Un conjunto de medio técnicos encesarios para
alcanzar dichos fines a través del trabajo.
- “El marco de referencia de cualquier utipía necesaria, es la vida real como principio de
organización de la sociedad. Esto permite discernir proyectos económico-políticos en el
sentido de demarcar un espacio histórico-social entre todos aquellos proyectos que
contienen un contenido de liberación y los que no lo tienen; ayudando a apuntar hacia
algo que en ninguna sociedad libre puede faltar. “
-

También podría gustarte