Está en la página 1de 33

CONFERENCIA

EFECTOS DE LA ACUPUNTURA Y LA TERAPIA NEURAL. SEMEJANZAS Y


DIFERENCIAS EN SUS MECANISMOS DE ACCIÓN.

Autores:
Dr. Bernardo J. Acosta Martínez
Especialista de II Grado y Profesor Auxiliar de Anatomía Humana. Jefe del Grupo Provincial
de Medicina Tradicional y Natural ( MT y N), Jefe de la Cátedra y Profesor Principal de la
Cátedra MT y N de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba. Master en MT y N.
Presidente del Comité Académico de la Maestría de MT y N.

2 - Dra. Niurka Mir Peña


Doctora en Estomatología. Máster en Medicina Tradicional y Natural. Profesora de Cursos de
Postgrados de Estomatología y Medicina Tradicional y Natural. Miembro de la Cátedra de
MT y N de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.

Efectos de la Acupuntura:

1) Efectos locales:
 Analgésico
 Antinflamatorio
 Mejora el metabolismo tisular
 Acelera el proceso de cicatrización

2) Efectos generales
 Analgésico
 Antinflamatorio
 Sedante o tranquilizante
 Estimula el sistema inmunológico
 Hemostático
 Recuperación motora
 Homeostático

Efectos locales:
Antes de pasar a explicar los efectos locales del estímulo acupuntural describiremos
las características morfológicas que presentan los puntos de acupuntura.

Características del punto de Acupuntura

Los puntos de acupuntura al igual que los meridianos se sitúan en el tejido subcutáneo o
sobre las aponeurosis de los músculos, pero todos no están situados a una misma
profundidad
Niboyet en 1951 encontró que los puntos y meridianos poseen una resistencia menor al paso
de la corriente eléctrica e incluso demostró que entre dos puntos de un mismo meridiano esta
resistencia es aún menor. El potencial eléctrico es mayor que en la piel que los rodea; por
eso autores soviéticos encontraron un valor de 40 a 80 milivoltios en los puntos y de 10 a 20
en las zonas vecinas.

La menor resistencia eléctrica que presentan los puntos, les permiten una mayor conducción
de los estímulos que en ese sitio se producen.

Walter Lang (1957) opinó que los puntos y los meridianos son proyecciones sobre la piel de
procesos que transcurren en las profundidades del sistema nervioso y por ende los puntos
son conexiones de este sistema con la superficie cutánea.
Séller encontró una mayor densidad de receptores somatosensoriales en estos puntos, lo que
lo señala como sitios de hipersensibilidad.

El Dr. Senclar resume una serie de aspectos atribuidos a los puntos, plantea que se
encuentran en zonas adelgazadas de la piel, de ahí la menor resistencia eléctrica y mayor
conductancia de ellos. Afectan a la dermis con una profundidad de 4 mm. Están formados
por una red de espirales vasculares y envueltos por una densa red de fibras colinérgicas. Se
localizan siguiendo reparos anatómicos. Permiten el paso de mayor cantidad de radiaciones,
son capaces de absorber más sustancias farmacológicas y actúan a distancia sobre los
órganos.

Al estimular los puntos de acupuntura se produce una mayor apertura de precapilares con
el consiguiente aumento del riego sanguíneo esto posibilita que las sustancias algógenas
(serotonina, bradiquinina, histamina y prostaglandina) que puedan estar presentes pasen al
torrente circulatorio produciéndose analgesia a nivel local y también disminuye la
inflamación pues las sustancias algógenas también participan en los procesos de la
inflamación.

También al existir aumento de la circulación a nivel local trae como consecuencia mayor
cantidad de oxigeno y de nutrientes por tanto mejora el metabolismo tisular y acelera los
procesos de cicatrización.

La antigua teoría china opina que es la destrucción de la energía perversa y el


restablecimiento del equilibrio energético. Hoy conocemos muchas cosas que los asiáticos
ignoraban en la antigüedad, tal es el caso de la gran complejidad del Sistema Nervioso y su
importante implicación en todo el proceso de curación, independientemente de la naturaleza
de la enfermedad, entre otras cosas, por eso muchos científicos tratan de descubrir sus
mecanismos de acción, basados en este sistema.

Speransky expresa la influencia predominante del Sistema Nervioso en los procesos


patológicos mediante irritaciones sistemáticas y propone que para curar una afección es
necesario una contrairritación, de ahí que Sussmann agrega que la acupuntura actúa como un
contrairritante.
La acupuntura no solo logra un alivio del dolor, pues éste es un método multidimensional de
curación y un sistema de diagnóstico y prevención. Con relación a esto se plantean los
siguientes efectos publicados (1964) por un grupo de investigadores soviéticos.

Normaliza los trastornos funcionales de la formación reticular del cerebro. Influye


normalizando el tono y reactividad del sistema nervioso vegetativo y por ende elimina
trastornos neurovegetativos.

Actúa en el funcionamiento Hipotálamo-Hipofisiario-Suprarrenal, produciendo la liberación


de ACTH y sustancias esteroideas, que aumentan las defensas del organismo. Normaliza el
estado funcional del sistema nervioso suprimiendo círculos viciosos que se forman en el
curso de procesos patológicos.

Actúa sobre los órganos internos, normalizando su función. Elimina trastornos de los nervios
periféricos y de los aparatos neuromusculares.

El Prof. Dr. Rer. Nat. Med. habil. Hartmut Heine del Instituto de Medicina Antihomotóxica y
la Investigación de la Regulación Basal en Alemania ha expuesto lo siguiente sobre la
Morfología Funcional de los Puntos de Acupuntura:

Según criterios del Prof. Dr. Heine no son puntos sino agujeros. Planteando que la
traducción correcta del tradicional término chino Xue-Wei para los puntos de acupuntura no
es “punto” sino “agujero”. Exámenes anatómicos han demostrado que el 82% de los 361
puntos clásicos de acupuntura corresponde a perforaciones de la fascia superficial que separa
el tejido conjuntivo subcutáneo de la musculatura. En cada una de esas perforaciones penetra
un paquete vásculo-nervioso envuelto por mesénquima intersticial que incluye vasos
linfáticos. Los demás puntos corresponden a salidas de los paquetes vásculos-nerviosos a
través de canales óseos del cráneo, perforaciones acupunturales.

Respecto a la mayor conductividad plantea que, en comparación con su entrono, el paquete


vásculo-nervioso y su mesénquina rico en agua muestran una elevada conducción eléctrica.
En el área de un punto de acupuntura la inervación de la pared arterial es cinco veces mayor
que fuera de él. Debido a la delimitación relativamente inflexible del punto de perforación,
un paquete vásculo-nervioso está inevitablemente sometido a las oscilaciones de presión,
volumen, tracción y flujo de los vasos anteriores y posteriores. Por esta razón, las
condiciones patológicas de presión y volumen, como las que pueden producirse en caso de
sintomatología vegetativa, estimulan tanto a los axones como al plexo vasomotor simpático
en la adventicia de las arterias. Esto no solo conduce a trastornos circulatorios de la piel, sino
también a la activación de los axones del nervio compañante y del plexo vasomotor
simpático con provocación de reflejos cutiviscerales y cutimiógenos.

Efectos generales

Efecto analgésico y antinflamatorio central:

Ante todo debemos dejar claro que los niveles para la Analgesia Acupuntural, una vez
alcanzado el arribo del Tchi o Deqi deberán mantenerse en las Zonas Terapéutica Efectiva
(ZTE), ésta se halla desde el nivel de calambre o corriente y por debajo del lumbral de dolor.
Estos estímulos son conducidos por fibras A ß, comportándose como propioceptivos
conscientes y táctiles discriminativos.

Expondremos a manera de ejemplo la vía nerviosa por la que transcurre los estímulos
provocados en el punto IG4, ellos son conducido por fibras gruesas mielinizadas A ß, que
se traslada por los nervios digitales dorsales, ramo superficial del radial, nervio radial,
ramos ventrales de los nervios espinales cervicales de CIV a Thl, llegando a los ganglios
espinales de los respectivos nervios donde se encuentra la I neurona de la vía. Las
prolongaciones centrales de la I neurona se dirigen por las raíces dorsales al cordón posterior
de la médula, ascendiendo por el tracto cuneiforme situado en la médula oblongada donde
se encuentra la II neurona de la vía. Durante su paso por la medula espinal muchas de
estas fibras emiten colaterales que penetran en la columna dorsal de la sustancia gris
medular.

Intestino Grueso 4 (IG4) HEGU


Inervación sensitiva: Nervios digitales dorsales que parten del ramo superficial del N. radial,
éste se origina del cordón posterior del plexo braquial, el cual se forma por la unión de los
ramos ventrales de los cuatro nervios cervicales inferiores (CV, CVI, CVII, CVIII), un ramo
de CIV y un ramo de Thl.
Las conexiones de los tractos que ascienden por el cordón posterior; cuneiforme y delgado
con la sustancia gris medular le permitió a Melzack y Wall, plantear la Teoría del
Compuerteo o teoría de la puerta de entrada. Ellos llegaron a la conclusión que al producir
estímulos propioceptivos y táctiles conducido por fibras gruesas A ß, de una alta velocidad
de conducción genera en la sustancia gelatinosa una excitación seguida de una inhibición
mantenida que trae como consecuencia que se cierre el paso de estímulos dolorosos
conducidos por fibras A delta y C.

El Dr. Cristian Mendoza plantea que esta teoría es de importancia en relación con la
acupuntura y la electroacupuntura puesto que las fibras gruesas A ß son excitados por el
procedimiento y si se mantienen estímulos capaces de sostener la activación de las fibras
gruesas se producirá una situación de sistema cerrado al paso del dolor y si esto se hace en
estados no dolorosos, al provocarse posteriormente dolor, este no se experimenta lo que
equivale a un estado de analgesia.
Impulsos propioceptivos inconscientes se trasmiten por los Tractos Espinocerebelar Anterior y
Posterior al cerebelo; el Anterior sufre una doble decusación, la primera a nivel espinal y otra a
nivel protuberencial, para llegar a la corteza del cerebelo del mismo lado; el Posterior no sufre
entrecruzamiento de fibras, terminando en la corteza cerebelar homolateral.

Las prolongaciones del núcleo cuneiforme cruzan al lado contrario constituyendo el


lemnisco medial que termina en el núcleo ventral postero lateral del tálamo. De este
continúa la transmisión del estímulo por el tracto tálamo cortical al giro post central y
lobulillo parietal superior.
Para explicar los mecanismos de la analgesia en la cara describiremos las vías
nerviosas de los estímulos producidos en el punto ID18.

Los estímulos acupunturales provocados en los puntos de la cara también se comportan


como estímulos táctiles discriminativos siendo transmitidos por fibras gruesas A. ß. En el
ganglio trigéminal se encuentra la I neurona de la vía, de aquí las prolongaciones centrales
van por la raíz sensitiva del trigémino a la protuberancia, donde la mayor parte de las
fibras se dirigen al núcleo sensitivo principal, otros descienden al núcleo del trácto espinal
fundamentalmente al subnúcleo oral, aunque también llegan al subnúcleo interpolar y
subnúcleo caudal. En este último subnúcleo van a las láminas III y IV, ya que al resto de las
láminas llega la información térmica y dolorosa por las fibras A delta y C. Debemos dejar
claro que existen inter-neuronas a nivel de los núcleos sensitivos del trigémino que
relacionan los diferentes núcleos y las diferentes neuronas. Una vez activadas estas
neuronas pueden modular la información dolorosa que lleguen a estos núcleos.

Intestino Delgado l8 (IDl8) QUANLIAO


Inervación sensitiva: Ramo cigomático facial que es una rama del nervio orbitario y éste se
origina del Nervio Maxilar a nivel de la fosa pterigopalatina.
La mayoría de las fibras que nacen en el núcleo sensitivo principal del trigémino (II neurona
de la vía) cruzan el plano medio y ascienden por el lemnisco medial contralateral hasta el
núcleo ventral postero lateral del tálamo de donde parten fibras que alcanzan los giros
postcentral y lobulillo parietal superior. Algunas fibras ascienden hasta el tálamo con un
curso homolateral. Es probable que ramos colaterales alcancen otras regiones centrales
como los núcleos de los nervios craneales, formación reticular, cerebelo, techo del
mesencéfalo, subtálamo e hipotálamo.

Estos núcleos, además de recibir fibras de la raíz sensitiva del nervio, establecen múltiples
conexiones. La mayoría de las fibras que nacen de ellos cruzan el plano medio y asciende por
el lemnisco trigeminal hasta el núcleo ventral posteromedial (VPM) del tálamo, para luego a
través de fibras talamocorticales alcanzar los lóbulos parietal (giro postcentral-Campos 1,2,3- y
lobulillo parietal superior - Campos 5, 7- ), frontal y temporal
Existe un cuarto sistema de proyección (no cortical) para la sensibilidad dolorosa que pasa
desde los núcleos talámicos a los hipotalámicos y provoca los reffejos vicerohormonales.
Algunas fibras sin embargo, ascienden al tálamo con un curso homolateral llegando al núcleo
VPM, otras parten de los núcleos sensitivo principal y del tracto mesencefálico cruzan el plano
medio y se añaden al lemnisco medial para llegar al núcleo ventral posterolateral (VPL).
Se ha descrito que ramos colaterales, tanto de neuronas aferentes primarias (del
gangliotrigeminal o del núcleo del tracto mesencefálico) como secundarias (de los otros
núcleos sensitivos de trigémino), alcanzan otras regiones centrales, pudiendo terminar en el
núcleo masticatorio (núcleo motor del trigémino), lo que es importante para los movimientos
reflejos de la masticación; y en los núcleos motores de los nervios facial, hipogloso,
oculomotor, troclear y accesorio (mediante el fascículo longitudinal medial) constituyendo vías
para numerosos reflejos como el corneal, parpadeo, succión, movimientos combinados de los
ojos, etc también conectan con la Formación Reticular (FR) (que influye en el procesamiento
somatosensorial).

Las conexiones con el techo mesencefálico trasmiten impulsos probablemente táctiles,


térmicos y dolorosos. El contacto nervioso de sus fibras llega de igual modo al hipotálamo, en
el que se produce la liberación de hormonas y a través de él se enlaza con núcleos, que
constituyen centros vegetativos superiores.

Además, establece conexiones con el subtálamo (conjunto de estructuras


que constituyen importante lugar de integración de varios centros de
control motor), y con el cerebelo por vía directa por el Tracto
Trigéminocerebelar, originado en el núcleo del mesencefálico; o por vía
indirecta asociándose a otras fibras que van al cerebelo se le considera
uno de los centros superiores del sistema nervioso vegetativo, interviene
en la coordinación de los movimientos y en la adaptación del organismo a
la gravedad y a la inercia).
Por otra parte, la porción caudal del núcleo del tracto espinal recibe conexiones de las raíces
dorsales de los nervios espinales superiores (Tracto Dorsolateral o de Lissauer debido a su
similitud en cuanto a distribución neuronal con el cuerno posterior de (sustancia gelatinosa)
También le llegan fibras de las regiones sensorimotoras de la corteza cerebral.
Existen interneuronas a nivel de los núcleos sensitivos del trigémino, que los relacionan entre
si y que una vez activadas, modulan la información dolorosa que a ellos llega.
Gray plantea que existen conexiones con otros centros superiores, aunque sus detalles no han
sido establecidos en el cerebro humano.

El bloqueo del dolor se produce en primer lugar en los núcleos sensitivos del trigémino que
se conduce por fibras A delta y C hacia las láminas I, II, V y VI del subnúcleo caudal,
encontrándose con la activación de las células de las láminas III y IV, del mismo subnúcleo,
además del subnúcleo oral y el núcleo sensitivo principal.

Por otra parte a los núcleos sensitivos del trigémino, mayormente al subnúcleo caudal llegan
fibras nerviosas inhibidoras procedentes de varias partes del sistema nervioso, teniendo
mayor importancia la sustancia gris periacueductual, núcleos de la formación reticular,
entre ellos los núcleos rafe magno y rafe dorsal y fibras procedentes de la corteza (córtico
nucleares).

Todas las regiones del sistema nervioso que intervienen en el procesamiento de la


información somatosensorial están sujetos a la influencia de la formación reticular. En
diferentes situaciones los efectos pueden ser pre o postsinápticas, y facilitadores o
inhibidores. Persiste mucho interés en la posible relación entre estos controles y los
mecanismos de apertura y cierre de puertas postuladas para algunas modalidades sensitivas.
Por tanto la formación reticular contribuye de manera importante en la modulación del dolor.
Formación Reticular (FR):
La FR presenta enlaces recíprocos con todas y cada una de las principales partes del SNC y por
ello influye en las actividades conductuales desde el nivel más elemental al más complejo.
Sus complejas conexiones y funciones, no permiten tratarla sólo como una
zona de actividad neuronal para dar explicación a cualquier fenómeno que
no puede ser explicado, o por el contrario asignarle un rol funcional simple
a sus grupos neuronales o a neuronas individual. La mayoría de los
autores están de acuerdo en incluir dentro de la FR ciertas áreas
profundas del diencéfalo, mesencéfalo, protuberancia, MO y ME. Para
Gray no todos piensan igual respecto a la inclusión de ciertas regiones de
la sustancia gris central de la ME.
Su árbol dendrítico se entrecruza secuencialmente y establece sinapsis con la complejísima
agregación de haces ascendentes y descendentes, que abarcan componentes de muy diversa
procedencia; el trayecto ascendente, descendente o bifurcándose transversalmente, le da
aspecto reticular.
El patrón neuronal acompañado de las prolongaciones nerviosas, se describe como
conglomerado groseramente divisible en tres columnas longitudinales: Columna central los
núcleos reticulares, Columna medial de los núcleos reticulares y Columna lateral de l núcleos
reticulares.
Toda información somatosensorial procesada en las diferentes partes del sistema nervioso está
sometida a la influencia de la FR; así muchas vías aferentes que convergen en ella a través de
fibras aferentes primarias o secundarias, proceden de las astas o cuernos posteriores de la ME,
los núcleos sensitivos del trigémino. NTS, vías visuales, acústicas vestibulares.
Se establecen entonces mecanismo de control somatosensorial, cuyos efectos pueden ser
inhibidores o facilitadores en dependencia de la situación. Se hace especial énfasis en posible
relación que pueda existir entre los controles y mecanismos de "apertura y cierre de puertas"
postulados para algunas modalidades sensoriales.
Se ha demostrado que en los núcleos del rafe existe un complejo grupo de células que envían
sus axones por el haz dorsolateral hasta la ME. A estos núcleos se les considera como un lugar
importante para la analgesia acupuntural. Otras estructuras situadas más cranealmente, que
reciben y procesan información sensorial por influjos reticulares son: el tálamo (considerado
como un centro integrativo fundamental para la analgesia acupuntural) y la corteza cerebral,
principalmente la frontal, pero también la occipital y la temporal.

Se forma pues, un sistema polisipnático, mediante el que la FR recibe colaterales de todas las
vías sensitivas y envía fibras a las diversas estructuras del sistema nervioso, ya mencionadas
anteriormente.
La FR forma parte de una serie de estructuras que ejercen control sobre la musculatura
esquelética (control somatomotor), control que abarca desde un arco reflejo simple, ajustes
postulares groseros o finos, habilidades manuales y locomoción, hasta patrones complicados
asociados a la comunicación interpersonal o intergrupo y a la expresión emocional que
conlleva la complejidad del habla, gestos y fluctuaciones de la expresión facial.
La influencia de la FR puede ser directa o por medio de estructuras neuronales, con las que
ellas se enlaza. La Corteza cerebelar recibe su influencia por los pedúnculos cereberales, y
además otras estructuras como los núcleos olivares, tubérculos cuadrigéminos núcleo rojo,
sustancia negra, cuerpo estriado, corteza somatomotora, que constituyen importantes centros de
coordinación motora.
En la FR se han descrito mecanismos de retroalimentación espinoreticuloespinal, que
participan en la modulación sensorial y son activados por la acupuntura.
La actividad neurovegetativa también se encuentra bajo el control reticular, ya que los cuerpos
neuronales preganglionares reciben influencia parcial de fibras descendentes reticuloespinales
o reticulobulbares, ya sea de forma directa o mediante interneuronas, por los que es posible que
se establezcan ajustes en la actividad cardiovascular, en la musculatura no estriada en general y
en las glándulas de las vísceras toracoabdominales. Además, el control superior de las
actividades viscerales se realiza en la corteza orbitofrontal y cingulada, en las principales
estructuras límbicas, en los núcleos talámicos dorsales y en los núcleos hipotalámicos. Las
fibras responsables de este control descienden por varios tractos hacia la FR y desde aquí por
los tractos reticulobulbar y reticuloespinal a los núcleos visceromotores del TE y de la ME
Aún queda mucho por descubrir acerca del papel que juegan los núcleos de la FR en la
verdadera integración funcional, pero es conocido que a este nivel se produce convergencia de
influjos provenientes de zonas enfermas y zonas cutáneas sobre una misma área reticular,
pudiéndose establecer un mecanismo reflejo al actuar sobre dicha zona cutánea. Esto explica
cómo al explorar la oreja se pueden detectar en determinados puntos sensación dolorosa,
enrojecimiento, etc., en relación a la afección de estructuras específicas.

El tálamo es otro centro de relevancia en la inhibición del dolor, como se sabe existen
interconexiones entre los diferentes núcleos que reciben aferencia procedentes de fibras de
distinta velocidad de conducción, a ellas también llegan haces inhibidores procedentes de la
corteza (corticotalámicos).
Estudios realizados por Zhang (l977) muestran que los estímulos acupunturales activan los
núcleos del tálamo, haciendo posible el cierre del paso de la nocicepción.
La corteza cerebral, también participa en la inhibición del dolor, pues de ella parten fibras
inhibidoras hacia el tálamo, formación reticular, núcleo del tracto espinal del trigémino y
sustancia gelatinosa de la médula espinal.

No cabe duda de que la corteza cerebral gobierna la respuesta a los impulsos dolorosos e
interviene en la supresión o modificación del dolor Por supuesto que los mecanismos
neuroanatómicos descritos actúan a través de procesos fisiológicos. Se ha demostrado por
varias investigaciones que los estímulos acupunturales activan la liberación de opioides
endógenos que son las que hacen posible la inhibición del dolor en los diferentes niveles
que se ha explicado, además de la liberación de otras sustancias. Otro aspecto importante es
que la liberación de los opioides endógenos depende de la frecuencia e intensidad de estímulos
con los que se manipula la aguja de acupuntura. A manera de resumen tenemos que al realizar
estímulos de baja frecuencia y alta intensidad se libera en el hipotálamo Beta endorfinas y
ACTH, en el mesencéfalo y médula espinal Encefalinas. Con estímulos de alta frecuencia y
baja intensidad se libera en el mesencéfalo y médula espinal Encefalinas y Serotoninas. En
la médula espinal se libera además GABA y Dinorfinas.
Un cuarto sistema de proyección (no cortical) pasa desde los núcleos talámicos a los
hipotálamos, para provocar los reflejos víscero hormonales.

De la parte más rostral de la formación reticular también se envían fibras directas a la


corteza.

Mecanismos de la Acupuntura sobre el Sistema Nervioso Vegetativo

Los impulsos nerviosos producidos por estímulos en los puntos de acupuntura también son
transmitidos por las vías del sistema nerviosos vegetativo donde juega un papel muy
importante el sistema nervioso simpático por ello algunos autores han planteado que los
puntos de acupuntura son puntos reflejos donde cada una de las parte del cuerpo están
representadas en estos puntos de modo que al alterarse las funciones de los diferentes
órganos los puntos correspondientes muestran también alteraciones. Estos estímulos al actuar
sobre el Sistema Nervioso Simpático ejercen su influencia sobre cada una de las estructuras
que este inerva, aumenta la incorporación de oxigeno, nutrientes, factores de la inmunidad,
etc., que favorecen el metabolismo tisular, la cicatrización y recuperación de los tejidos con
mayor prontitud así como la prevención de infecciones.

Para entender estos mecanismos es necesario hacer un recuento anatómico del sistema
nervioso simpático.

Aspectos Generales del Sistema Nervioso Simpático

La parte simpática del SNV es la de mayor extensión, tiene una distribución mucho más amplia
que el Sistema Parasimpático, ya que inerva todas las glándulas sudoríparas de la piel, los
músculos erectores de los pelos, las paredes musculares de los vasos sanguíneos, el corazón,
los pulmones y otras vísceras del abdomen y de la pelvis.
Tiene una estructura de carácter segmentario, por lo que su parte central está situada en los
cuernos laterales de la MÉDULA ESPINAL (ME) a nivel de CVIII, Thl-LlI ó LlII en el
núcleo intermediolateral, (Porción Central del Sistema Nervioso Simpático) aunque algunos
autores plantean la participación del núcleo intermediomedial. Aquí se localizan los centros
vasomotores, pilomotores y sudoríparos, y se considera que las diferentes partes de la MÉ
influyen en la troficidad, termo regulación y el metabolismo.
La parte periférica del Sistema Simpático está compuesta por los troncos simpáticos, derecho e
izquierdo (cadena ganglionar laterovertebral), situados a ambos lados de la columna vertebral
desde la base del cráneo hasta el cóccix y formada por ganglios conectados entre sí por filetes
nerviosos interganglionares (cordón intermedio).

El ganglio cervical superior tiene un amplio territorio de inervación para los vasos cerebrales,
las meninges, la hipófisis y al órgano de la visión, asegura la vasomotricidad de la cara, de las
glándulas de la cabeza, de la glándula tiroides y de la laringe, participa en la inervación de la
faringe y del esófago y forma parte del plexo cardíaco. Es decir, de él parten nervios para la
cabeza, el cuello y el tórax, a los que se unen fibras procedentes del resto de los ganglios
cervicales.
De manera general, estos nervios reparten sus fibras formando plexos alrededor de las arterias;
por ejemplo, el nervio carótido externo, acompaña a la arteria homónima y sus ramos dan
inervación a la oreja.

Vías nerviosas simpáticas:

* Vía Eferente Simpática

Las fibras preganglionares son axones de las células nerviosas de los cuernos o astas laterales
de la sustancia gris de la MÉDULA ESPINAL. Estas fibras salen por las raíces ventrales de los
nervios espinales correspondientes, al que abandonan para formar los ramos comunicantes
blancos y unirse a la cadena ganglionar, al alcanzar el tronco simpático las fibras
preganglionares pueden comportarse de distintas maneras:
a) Terminar en el ganglio correspondiente

a) Atravesar este ganglio y ascender o descender para terminar en un ganglio de nivel


superior o inferior; o
b) Atravesar el ganglio correspondiente sin interrumpirse en él, para luego emerger en uno
de los ramos del tronco simpático y alcanzar un ganglio periférico.
Los axones de las células ganglionares constituyen las fibras postganglionares que se
distribuyen por los órganos efectores de muy diversas formas:
 Llegan al nervio espinal a través del ramo comunicante gris, para luego
distribuirse por los ramos ventrales y dorsales de los nervios espinales e inervar a los vasos
sanguíneos, glándulas sudoríparas, folículos pilosos, etc. de su zona de inervación;
 Pueden pasar a un ramo interno de un ganglio para distribuirse a ciertas
zonas o vísceras;
 Dirigirse a los vasos sanguíneos próximos al tronco simpático e
inervarlos, o acompañarlos a ellos ya sus ramas en su distribución periférica; y
 Pueden ascender o descender a niveles superiores o inferiores antes de
abandonar el tronco simpático por uno de sus ramos internos. Por un ramo comunicante
gris o junto con los vasos sanguíneos adyacentes.
Después de difundirse a través de los plexos. Las fibras postganglionares se distribuyen
principalmente a lo largo de los vasos sanguíneos o de algunos conductos.

Vía Aferente Simpática

La sensibilidad visceral y de los vasos sanguíneos, transcurre por fibras A Beta, A Delta y B,
que constituyen las prolongaciones periféricas de las células unipolares situadas en los ganglios
nerviosos espinales. Sus prolongaciones centrales se dirigen por las raíces posteriores
correspondientes hacia el Sistema Nervioso Central (SNC) – ME, cuerno posterior alcanzando
las diversas vías de la sensibilidad, conscientes o no. Estas neuronas son las responsables de la
conducción de los impulsos aferentes que inician los reflejos viscerales.
Los diferentes componentes de las vías nerviosas simpáticas forman el arco reflejo visceral y
constituyen el sustrato anatómico en que se apoya la relación entre las vísceras y el SOMA, del
que parte la explicación de los reflejos viscerocutáneo y cutivisceral.

Según Kohlrausch los reflejos viscerocutáneos nacen en las vísceras, tienen un trayecto que
sigue los nervios simpáticos, pasan sin detenerse por el ganglio simpático y se incorporan al
nervio espinal por los ramos comunicantes blancos, alcanzando el ganglio espinal donde se
localiza la primera neurona de la vía aferente, la información continua por la raíz posterior o
dorsal de la ME para arribar a través de contactos sinápticos a las neuronas del cuerno posterior
de la sustancia gris. La parte eferente del reflejo ventral a través de una neurona situada en los
cuernos laterales de la ME cuyo axón se dirige al ganglio de la cadena simpática por el ramo
comunicante blanco, donde hace sinapsis con sus neuronas, y de las que parten fibras que se
unen al nervio espinal llega información a la región cutánea inervada por el mismo segmento
que inerva a la víscera.

Los reflejos cutiviscerales se inician en la piel y siguen las vías sensitivas habitualmente
descritas, pasando por el ganglio espinal raíz posterior o dorsal, hasta llegar al cuerpo posterior
de la ME, a través de neuronas intercalares (de asociación) se dirigen a los núcleos simpáticos
situados en el cuerno lateral y las prolongaciones, alcanzan la raíz ventral, y por los ramos
comunicantes blancos llega al ganglio de la cadena simpática. De las neuronas de este ganglio
(o de ganglios intermedios) salen los axones que se dirigen a la víscera inervada por el mismo
segmento del que parten fibras para una determinada zona cutánea.

Estos reflejos son la base de la Teoría somatovisceral planteada por Félix Mann(1960) e
Ishikawa (1949, 1962), así como de los denominados Segmentos cutáneos o Zonas de Zajarín
-Head.

Influencia Inmunomoduladora de la Acupuntura.

La influencia de la acupuntura sobre los llamados órganos linfáticos centrales


o primarios (OLC) es una realidad inobjetable. Actúan sobre la medula ósea y
el timo, garantizando un funcionamiento adecuado de estos órganos y fomentando su función
especializada en la diferenciación de linfocitos como células protagonistas de la respuesta
inmune. No hay que olvidar que la medula ósea es durante la mayor parte de la vida el
principal asiento de células precursoras de linfocitos de los que dependen básicamente las
funciones de memoria y la especificidad del sistema inmune. De modo que la medula ósea
ejerce un importante papel en la generación de células precursoras y en la diferenciación de
linfocitos B que se transforman en células plasmáticas las que sintetizan y aportan a la
circulación moléculas de inmunoglobulinas, o sea, los anticuerpos, que circularan por los
humores del cuerpo al asecho de los antígenos con los que formaran complejos antígeno-
anticuerpo tendientes a anular la acción perjudicial de este agente. Los anticuerpos actúan
como moléculas bifuncionales pues por una parte son responsables de unirse a los diferentes
agentes infecciosos y por otro lado a células específicas, además de ser capaces de producir la
activación del complejo, favoreciendo entre otras funciones la fagocitosis.

En el timo por su parte tiene lugar la diferenciación de los linfocitos T en los timocitos a partir
de sus precursores hematopoyéticos provenientes de la médula ósea. Los linfocitos T son los
encargados de la inmunidad celular, o sea, la destrucción de células circulantes infectadas,
también llevan a cabo una de las fases de autorregulación del sistema inmune, actuando sobre
los ganglios linfáticos estimulando o frenando la producción de anticuerpos según necesidades
del organismo, de manera que entrada la linfopoyesis tanto en O.L.C. como en O.L.P.
El efecto de la acupuntura no se limita a estos O.L.C. sino que actúa también sobre órganos
linfáticos periféricos o secundarios como el Bazo; Ganglios Linfáticos, Amígdalas, el tejido
linfoide adenoidal y demás formaciones linfáticas nasofaríngeas que a manera de anillo
linfoide constituyen el llamado Anillo Linfático de Waldeyer; el apéndice del Intestino Grueso,
las placas de peyer de Intestino Delgado y demás formaciones linfáticas del intestino, así como
el tejido linfoide difuso del organismo hacia estos órganos linfáticos periféricos migran los
linfocitos generados en los órganos linfáticos centrales o primarios y crean el ambiente en el
cual los linfocitos interactúan entre ellos y con los antígenos, también diseminar la respuesta
inmune. En ellos tienen lugar los sucesos que siguen al reconocimiento del antígeno por
linfocitos específicos B. ó T.

La acupuntura al actuar sobre los órganos y las vísceras correspondientes, actúa a su vez sobre
las estructuras defensivas que las integran, que son los conocidos miembros de la serie
Histoidea.
Coincidentemente el modelo médico occidental comparte este criterio al considerar que la
mayoría de los agentes infecciosos no tienen posibilidad de penetrar la piel intacta debido a la
gran variedad de barreras físicas y bioquímicas que esta posee y debido a la presencia a este
nivel de las Células de Langerhans, el tipo específico de células difieren a este nivel. También
podemos mencionar a la Célula de Kupffer en el Hígado, órgano que es capaz de sintetizar
gran parte de proteínas que forman el complemento. Las Células Mesangiales en el Riñón, los
Macrófagos Alveolares o Células de Policard es el Pulmón, Macrófagos Peritoneales en la
cavidad abdominal, las Células Marginales en la Medula Ósea, las Células de la Microglia en
el Sistema Nervioso Central (S.N.C.) los Esplenocitos en el Bazo, etc.

De los vasos sanguíneos, permitiendo a partir del estimulo la abertura de pre-capilares,


produciéndose por tanto aumento de la micro circulación local con disminución local de
sustancias algógenas implicadas fisiopatogénicamente en el dolor causado por la inflamación
(histaminas, prostaglandinas, serotoninas, bradiquininas, leucotrienos, tromboxanos, etc.).
También como consecuencia del efecto sobre la musculatura lisa muscular, Podemos concluir
que la estimulación por la vía de los monocitos que constituye la base del sistema tisular de
macrófagos el comúnmente conocido sistema reticuloendotelial denominado por Aschoff
representa la activación de la primera línea de defensa del organismo toda vez que los
gérmenes o antígenos hayan vencido la barrera de la piel y las mucosas
El procedimiento acupuntural propicia a su vez la activación de un grupo de células
relacionadas con el tejido mieloide, tal es el caso de los leucocitos polimorfonucleares, dentro
de los que se destacan particularmente los neutrófilos, por cuanto una neutrofilia activaría la
segunda línea de defensa del organismo, así como también la estimulación de los
polimorfonucleares basófilos, se ha podido comprobar por imágenes de microscopia
electrónica que de la estimulación de apenas quince minutos (15´) de puntos acupunturales,
particularmente aquellos de probada influencia inmunoestimulante (Bp6; E36; VG14; Ig4), se
produce una acumulación de estos elementos que no estaban presentes antes de la
estimulación.
Los neutrófilos son valiosos agentes defensivos en el cuadro descrito por Celso de la
inflamación aguda.
De forma general los diferentes mecanismos efectores pueden producir interacciones con
componentes del sistema del complemento, cuya activación puede producirse por la formación
de complejos antígeno-anticuerpo. El sistema del complemento constituye un conjunto
complejo de veinte (20) proteínas plasmáticas con capacidad para activar otros sistemas
efectores humorales y celulares. Sus funciones básicas pueden resumirse en su capacidad de
destruir membranas celulares de muchas especies bacterianas. Ejerce función quimo táctica
atrayendo a los fagotitos al sitio de reacción y permiten al fagocito el reconocimiento
bacteriano, facilitando la fagocitosis por el proceso conocido como opsonizacion. Esta función
de opsonización del complemento es muy valiosa, prueba de ello es que pacientes
genéticamente deficitarios del componente C3 del complemento, necesario en esta función,
sufren de infecciones bacterianas recurrentes y septicemia.

Vale destacar además la influencia de la acupuntura sobre todo el eje Hipotálamo-Hipófisis-


Adrenal. El Hipotálamo como centro vegetativo superior es capaz de permitir la liberación de
la hormona Adrenocorticoides por el lóbulo anterior de la Hipófisis, lo cual favorece la
producción de glucocorticoides por las glándulas suprarrenales, las que ejercen particular
influencia en la reparación de los tejidos como proceso autoinmune.
Con el estimulo acupuntural el hipotálamo libera a su vez las  endorfinas, otras porciones del
sistema nervioso central tales como el mesencéfalo también participan en la liberación de
encefalinas; las dinorfinas (otro tipo de endorfinas) son a su vez liberadas por la medula
espinal. Tanto las endorfinas como las encefalinas tienen la capacidad de diversos mecanismos
inmunológicos, de hecho son consideradas reguladores fisiológicos de la respuesta inmune
actuando como mediadores hormonales entre el sistema nervioso central y el sistema inmune,
son por tanto reconocidas sustancias inmunomoduladoras y modificadores de respuestas
biológicas. Se ha podido demostrar que los linfocitos tienen receptores de superficie para
endorfinas y encefalinas, las que pueden influenciar funciones inmunitarias como la síntesis de
anticuerpos, la proliferación de linfocitos entre otros tendientes a aumentar los mecanismos
efectores fagocíticos destinados a destruir el agente invasor.
Actualmente existen evidencias suficientes que sostienen el estrecho vínculo que interrelaciona
los sistemas neuroendocrino e inmune. De hecho, han sido identificados en células del sistema
inmune un gran numero de péptidos neuroendocrinos y sus respectivos ARNms, los primeros
descubiertos en linfocitos y macrófagos fueros la ACTH y endorfinas. Se sabe además de la
capacidad de macrófagos, linfocitos y células plasmáticas de producir B endorfinas, que actúan
sobre receptores opioides en las terminaciones periféricas de neuronas sensitivas, lo cual
sugiere que células del sistema inmune puedan modificar nuestra percepción dolorosa. Se
piensa a su vez que los mismos péptidos que regulan el sistema nervioso central y el sistema
neuroendocrino puedan a su vez ser sustancias endógenas inmunomoduladoras.
Por tanto esta importante interconexión que se establece entre los sistemas neuroendocrino e
inmune sugiere un rol inmunomodulador para el cerebro y en función sensorial para el sistema
inmune.
Es precisamente a través de esta visión holística y de conjunto que podemos interpretar cada
suceso que tiene lugar en nuestro cuerpo. No existen eventos aislados, todo en nuestro
organismo se encuentra fuertemente concatenado e interconectado independientemente del
modelo medico que lo estudie. Cada día saldrán más a la luz nuevas evidencias que sustenten
el criterio totalizador, armónico e integrador del organismo como un todo de estructuras
estrechamente interrelacionadas.

La influencia de la Acupuntura en los Mecanismos Hemostáticos

Se pueden resumir de la siguiente manera:


1) La acupuntura normaliza el tono y la reactividad del Sistema Nervioso Central y
particularmente el Vegetariano, actuando de manera importante sobre el Sistema Nervioso
Simpático (SNS)
2) Normaliza el tono de la musculatura lisa vascular, a través, justamente de su influencia
sobre el SNS.
3) Consecuentemente normaliza el flujo sanguíneo.
4) Incrementa la Actividad Miogéna local que acelera la contracción o espasmo vascular.
5) A partir de la influencia de la Acupuntura sobre la Médula ósea, se garantiza y acelera la
formación del tapón de plaquetas, a partir de los Megacariocitos, para la separación de las
aberturas vasculares.
6) La reacción Antígeno - Anticuerpo citada con anterioridad, puede iniciar el proceso de la
coagulación sanguínea.
7) La influencia de la Acupuntura sobre el Hipotálamo, como centro vegetativo superior,
garantiza la influencia sobre el centro vasomotor para definir la situación de
vasoconstricción o vasodilatación según el caso concreto, y debido también a la influencia
por esta vía del Hipotálamo sobre las Médulas Suprarrenales, se produce la liberación de
noradrenalina la sustancia vasoconstrictora por excelencia que provocaría la
vasoconstricción del Músculo Liso Vascular para que de este modo disminuya o cese la
pérdida sanguínea.

El siguiente esquema ilustra lo antes expuesto.


Como fue previamente analizado el Bazo influye significativamente en la formación y
circulación sanguínea, de forma general podemos resumir lo siguiente:
1. El bazo regula la volemia ( reservorio de células sanguíneas: eritrocitos, leucocitos)
2. Regula la actividad de la médula ósea con relación a la eritropoyesis y leudopoyesis
medular a través de las esplenina y estimulinas.
3. Controla el tono de las paredes de todo el sistema vascular arteriovenoso, a través de la
secreción de una hormona: La hipioxilienina, descubierta por Rein.

Bajo condiciones normales en la médula ósea se forman los glóbulos rojos, los leucocitos
polimorfonucleares y las plaquetas, en tanto que el bazo genera monocitos, linfocitos y
plasmocitos.
Cabe destacar además que las plaquetas originadas de los megacariocitos que se forman en la
médula ósea son estructuras muy activas durante la Hemostasia pues contienen en su
citoplasma:
1. Proteínas contráctiles: moléculas de actina, miosina y también la trombostenina.
2. Restos del retículo endoplásmico y del aparato de Golgi (que sintetizan enzimas y
almacenan iones de calcio)
3. Mitocondrias y sistemas enzimáticos que forman ATP y AOP.
4. Sistemas enzimáticos que sintetizan prostaglandinas que provocan reacciones vasculares
y tisulares locales.
5. Una importante proteína llamada factor estabilizador de la fibrina.
6. Un factor de crecimiento.
7. Tienen en la superficie de la membrana celular una cubierta de glucoproteína que facilita
la adherencia a las áreas lesionadas de la pared vascular.
8. Sus enzimas forman el tromboxano A2 que provoca vasoconstricción.
TERAPIA NEURAL:

La Terapia Neural con sus fundamentos y principios ha revolucionado la medicina, brindando


elementos más profundos para el diagnóstico y tratamiento y sobre todo sus principios de la
autocuración por el propio organismo teniendo como base los mecanismos del sistema
nervioso.

CONCEPTO: Es un método terapéutico basado en el uso de anestésicos locales a un


bajo porciento (0.5 – 1 %), siendo el más usado la procaína.
En la terapia Neural desde el surgimiento se usó un anestésico local, pero se sabe que el ideal
es la Procaína, por ello hoy se dice también Terapia Neural Procaínica, esto se debe a las
propiedades que tiene este anestésico más favorable que los otros anestésicos, además de las
ventajas que presenta por su descomposición y su menor posibilidad de alergia.

ANESTÉSICOS ANESTESIA – DOSIS – BLOQUEAN


LAS VIAS
NERVIOSAS
LOCALES
TERAPIA - MICRODOSIS –
ESTIMULAN LA ACTIVIDAD VITAL

Efectos de la Terapia Neural


La terapia neural produce los mismos efectos que se logran con los estímulos acupunturales,
tanto los efectos locales como los centrales.

Mecanismo sobre los que actúan la Terapia Neural:


1) Sistema nervioso central y periférico
2) Sistema nervioso vegetativo en particular el sistema nervioso simpático
3) Sistema básico de Pischinger
Cuando hacemos la pápula intradermica con el neural terapéutico estamos produciendo
diferentes estímulos, uno por la punción de la aguja otro por la acción de la pápula y otro por
la acción de la procaína.
La punción de la aguja y la acción de la pápula por los mecanismos nerviosos actúan de
manera similar a los estímulos acupunturales por tanto se producen los mismos efectos. En la
terapia neural tenemos que tener en cuenta de manera muy importante las propiedades y
acciones que ejercen los anestésicos locales, en particular la procaína sobre el sistema
nervioso, especialmente el sistema nervioso vegetativo por tanto comenzaremos explicando
las acciones de la procaína.
Acciones de la Procaína
1) Bloquean la conducción de las fibras simpáticas B preganglionares Y fibras
simpáticas C posganglionares y de la raíz dorsal (poseen importantes funciones
vasomotoras, visceromotoras, sudomotoras, dolor y regulación de la temperatura
corporal
2) Equilibrio del sistema SNV
3) Interrumpe los estímulos sinápticos sobre los nosiceptores aferentes primarios,
impidiendo la liberación de mediadores polipectídicos como las sustancia P, que
juegan un rol importante en :
a) Cotrasmisor de L-Glutamato ( Neurotrasmisor del dolor más importante, explica el
EFECTO ANALGESICO
b) Degranulación de los mastósitos, explica el EFECTO ANTISTAMINICO
c) Aumento y liberación de mediadores de la inflamación, explica EL EFECTO
ANTINFLAMATORIO
d) Interrumpe el dolor mantenido por el sistema nervioso simpático (Distrofia simpática
refleja)
e) Activan mecanismos endógenos de autorregulación y autocuración

EFECTO DE LA TERAPIA NEURAL EN EL


POTENCIAL DE MEMBRANA

Repolarización: Disminuye permeabilidad de la membrana al Na, aumenta la


permeabilidad al medio intracelular de H2 y K que extracelularmente coadyuvan en la
algotransmisión, junto a otras sustancias algógenas.

Se elimina el foco de irritación permanente que es el C. I


cesan las transmisiones de señales de bajo umbral enfermantes se desbloquean las
vías de regulación y control recuperándose los mecanismos de Autorregulación

La Procaína como sustancia neuro transmisora interviene por su sustancia activa sobre la
membrana y como inductor de tensión bioeléctrica de 290 mv. En calidad de principio oxidante
en la respiración celular.
Con la introducción de energía en el tejido madre se movilizan de nuevo todas las funciones
vegetativas hasta el momento inhibidas (Pischinger).

SISTEMA BÁSICO DE PISCHINGER


El sistema básico penetra todo el espacio extracelular y conecta todas las partes
del organismo entre sí. Esta compuesto por sustancia básica además de
componentes celulares, humorales y nerviosos:
Compuesto por: complejos de
azúcares y proteínas (sintetizados
por fibroblastos): Proteoglicanos,
glicosamino y licanos, ácido
hialurónico, glicoproteínas
estructurales (colágeno, clostina),
proteínas entrelazadas
(fibronectiva, lámina)[en estos se
localiza agua que sirve como base
morfológica y energética para la
transmisión y el archivo de
información

Sistema básico según Pischinger /Heine


(Lorenz Fisher)
En la Terapia Neural se explica con profundidad el Sistema Básico de Pischinger, sistema
no conocido en la Medicina Tradicional China, pero por lo explicado anteriormente en los
mecanismos de acción de la acupuntura está claro que los estímulos acupunturales
también llegan hasta el sistema básico de Pischinger actuando de manera similar a la
Terapia Neural.
Un elemento importante desarrollado también en la Terapia Neural es el concepto de
campo interferente, conocido en la Medicina Tradicional China como obstrucción de la
energía.

La terapia Neural y la Acupuntura, son terapias que se complementan y se sinergizan.


La punción con la aguja (similar al procedimiento acupuntural, particularmente cuando se
hace sobre un punto de acupuntura favorece una mejor apertura de los canales del sodio,
condición indispensable para que la molécula cargada de procaína tenga mejor acceso y
mayor firmeza de fijación a su receptor. Lo que conlleva a un efecto más prolongado, a
dosis tan bajas.
Las pequeñas dosis de procaína, al igual que el estimulo acupuntural son capaces de
bloquear la conducción de las fibras c,lo que impide la liberación de la sustancia de la
sustancia P, que es un cotransmisor del L -Glutamato (Aminoácido excitatorio que actúa
como el neurotransmisor del dolor más importante), y que sus cantidades pueden reducirse
por cualquiera de los dos métodos antes citados.
La Acupuntura, también disminuye la sustancia P, y a partir de los bloqueos pre y post-
sinápticos, interrumpe la conducción de impulsos nocioceptivos.

Resumen:
Tanto la Acupuntura como la Terapia Neural
 Presentan una visión holística, totalizadora, integradora y de conjunto, con sus
respectivas particularidades.
 Mejoran el estado general del paciente armonizándolo energéticamente.
 Tienen acción local y sistémica.
 Producen equilibrio del Sistema Nervioso Vegetativo.
 Persiguen la activación de mecanismos endógenos de autocuración y
autorregulación.
 Tienen como base morfológica y energética fundamental, al Sistema Nervioso.
 Son capaces de producir analgesia Central y Periférica.
 Tienen acción antinflamatoria, antipirética, antihistamínica, inmunomoduladora,
homeostática y sedante.
 Regulan y equilibran al Sistema Endocrino.
 Actúan sobre el Sistema Nervioso Simpático, a su vez sobre la musculatura lisa
vascular y son capaces de producir vasodilatación, o vasoconstricción, dado el
caso, de manera que ambas actúan sobre mecanismos hemostáticos específicos.
Regulan la circulación
 Permiten la recuperación de funciones motoras hasta el momento interferidas

También podría gustarte