Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

CÁTEDRA DE VÍAS DE COMUNICACIÓN I

ESTUDIO DEL TRAZADO

APUNTES DEL PROFESOR CARLOS PÉREZ

Ciudad Bolívar
ESTUDIO DEL TRAZADO
Una vez seleccionada la ruta o rutas preferentes, se procederá a plantear sobre ella(s) una serie de
líneas que representarán el eje de la carretera. El proceso de elaboración, evaluación y selección
de la mejor alternativa es lo que se denomina ESTUDIO DEL TRAZADO.

El primer paso para la elaboración del estudio del trazado es el RECONOCIMIENTO


TOPOGRÁFICO: Procedimiento en campo que permitirá la precisión de la topografía en la ruta
seleccionada, pudiéndose así dibujar curvas de nivel confiables.

El reconocimiento topográfico puede realizarse de dos formas básicas:

 Terrestre: Mediante el uso de aparatos como teodolitos. Son recomendables cuando las
franjas de terreno son de ancho reducido, los posible alineamientos están bien definidos y
hay uso escaso de la tierra.
 Aéreos: Mediante restitución fotogramétrica a partir de fotografías aéreas. Se aconseja su
uso si los alineamientos son poco precisos, el terreno es muy accidentado y hay un uso
intenso de la tierra.

Una vez realizado el reconocimiento topográfico se procederá a plantear alternativas de líneas


para representar el eje vial. El trabajo se realiza dibujando poligonales de acuerdo con ciertos
criterios y normas que estudiaremos a continuación. Las alternativas de poligonales planteadas se
denominan POLIGONALES DE ESTUDIO. Una vez evaluadas las alternativas se selecciona la
preferente la cual se llama POLIGONAL DE PRECISIÓN.

Las normas establecen una serie de limitantes para la elaboración del trazado, las cuales
dependen en su mayoría de la VELOCIDAD DE PROYECTO.

VELOCIDAD DE PROYECTO: Velocidad escogida para proyectar y relacionar los elementos


geométricos de una vía. Representa la máxima velocidad que puede mantener un conductor
promedio, en forma segura y cómoda. Su selección depende de los siguientes factores:

 Requerimientos de los conductores


 Consideraciones económicas
 Topografía
 Impacto ambiental
 Volúmenes de tránsito
 Clasificación de la vía
 Nivel de servicio deseado

Las normas venezolanas establecen la Velocidad de proyecto máxima en 120 KPH y la mínima
en 50 KPH.

Por otra parte se presenta un cuadro que recomienda la velocidad de proyecto en función del tipo
de vía y de la condición topográfica.
TIPO DE VÍA TOPOGRAFÍA Vp (KPH)
AUTOPISTA LLANA 90 - 120

ONDULADA 90 – 110

MONTAÑOSA 80 – 110

CARRETERA LLANA 90 – 120

ONDULADA 80 – 100

MONTAÑOSA 50 – 80

Existen dos criterios fundamentales que normatizan y regulan los alineamientos y las pendientes
en un trazado: RADIO MÍNIMO DE CURVATURA y PENDIENTE MÁXIMA.

Con la finalidad de evitar accidentes en las carreteras debe restringirse el radio de las curvas a
incluir en las mismas. Tal limitante se establece en función de la Velocidad de proyecto y de los
estudios del impacto de la fuerza centrífuga sobre los vehículos circulando sobre curvas
circulares a dicha velocidad.

Vp (KPH) Rmín (m)


50 80

60 100

70 150

80 200

90 250

100 350

110 500

120 700
De la misma forma se establecen PENDIENTES MÁXIMAS en función de la Velocidad de
proyecto a fin de garantizar el tránsito adecuado de los vehículos, manteniendo en forma cómoda
su velocidad.

Vp (KPH) Smáx (%)


50 6-8

65 5–7

80 4–6

95 3–6

110 3-5

Otro criterio que imponen las normas para la realización de los trazados son las LONGITUDES
CRÍTICAS DE PENDIENTES: Se define como la longitud de trayecto que motiva una
reducción de 25 KPH en la velocidad de los vehículos pesados. Tales disminuciones serán causa
de molestias en el tráfico, por lo cual debería ser considerado evitar sobrepasar longitudes
críticas de pendientes en la carretera. En caso de dificultades para tal restricción sería apropiado
considerar la construcción de carreteras de varios canales, para aliviar el tránsito de vehículos
livianos.

PENDIENTE Lcrítica (m)


DE SUBIDA
(%)
3 500

4 350

5 245

6 200

7 170

8 150

Nótese que la longitud crítica depende de la pendiente real que se defina en el trazado.
TRAZADO POR TERRENOS PLANOS

Terrenos planos o terrenos llanos son aquellos de muy poca pendiente. Por razones solamente
topográficas el trazado recto representa la mejor opción. La recta es la menor distancia entre dos
puntos, por tanto, considerando la parte económica, también es lo más favorable. Sin embargo no
se aconseja el uso de rectas demasiado largas en virtud de:

 Monotonía en el trazado puede producir hipnosis en el conductor y ser causa de


accidentes.
 Mayor encandilamiento nocturno
 Posibilidades de aprovechar la ubicación en función de los factores de localización

Carciente en su libro, considera una distancia de 2 km un límite para clasificar una recta como
demasiado larga. Recuerda que no es una ley o norma, sólo es una recomendación para tener una
idea a la hora de realizar el trazado.

TRAZADO POR TERRENOS MONTAÑOSOS

En terrenos de topografía difícil, con gran cantidad de montañas y altas pendientes, se


recomienda rodear las montañas, usar las cumbres cuando puedan llevar cierta continuidad, usar
repetidas curvas para disminuir pendientes y usar trazados de pendiente constante.

Se recomienda en primer lugar reparas los conceptos y las propiedades de las curvas de nivel,
curvas imaginarias dibujadas sobre el terreno y que une a puntos de igual cota topográfica. Las
curvas de nivel se dibujan generalmente uniformemente espaciadas, entre 1 y 20 m dependiendo
de la especificidad requerida.

Por otra parte debemos recordar el concepto de escala: Relación que se establece entre las
distancias del dibujo y las distancias reales en el terreno. La escala se denota en iguales unidades
para ambos casos. De esta forma una escala 1:20.000 implica que una unidad de medida en el
plano representa 20.000 unidades de medida en el terreno. Por ejemplo 1 cm medido en el plano
representa 20.000 cm dibujados en el terreno. Realizando una conversión de unidades podría
escribirse 1 cm : 200 m.

A fin de entender la forma de realizar un trazado en terrenos montañosos es recomendable


realizar ejercicios de trazados sobre curvas de nivel. A continuación se proponen una serie de
ejercicios que ilustran la realización de trazados sobre curvas de nivel y propician el
entendimiento de las relaciones de los diferentes factores que intervienen en el hecho. Se
recomienda el trabajo individual a con el propósito de poder descubrir el conocimiento.
 Ejercicio N° 1: Dibuje cuatro curvas de nivel de tal forma que la separación entre las dos
primeras sea grande, la segunda sea media y la tercera sea estrecha, como se observa a
continuación y realiza en ellas los ejercicios:

100 90 70 60

Selecciona un punto A en la parte superior de la primera curva (cota 100) y un punto B en la


parte inferior de la última (cota 70). Dibuja la recta AB y luego dibuja el perfil de esta línea.
Suponer que la escala es 1:20.000

Dibuja un sistema de coordenadas cartesianas X – Y. En el eje de las X colocas la distancia.


Puede usarse la misma escala del dibujo de las curvas de nivel en el perfil, para lo cual deberá
trasladarse la línea AB al eje de las X. Identifica cada punto de corte del trazado AB con las
curvas de nivel y asigna a cada punto su respectiva cota en el perfil. De esta forma se
determinarán los tramos del trazado (segmento de trazado entre dos curvas de nivel
consecutivas).

Una vez elaborado el perfil, calcula la pendiente de cada tramo. Para ello mide la distancia del
tramo en el plano, aplica la relación de escala y luego determina S = cota / distancia. Como la
diferencia de cotas entre dos curvas de nivel consecutivas es siempre la misma, el cota será
igual para cualquier tramo considerado, en este caso cota será siempre 10, y la pendiente se
calcula como S = 10/distancia del tramo. Debes analizar que la pendiente depende
exclusivamente de la distancia entre curvas de nivel y de una forma inversamente proporcional,
es decir, a mayor separación entre curvas de nivel, menor pendiente y viceversa.

 Ejercicio N° 2: Dibuja nuevamente las curvas de nivel de la forma anteriormente


indicada. Intenta dibujar un trazado de pendiente constante desde cualquier punto de la
primera curva de nivel, hasta cualquier punto de la última. El trazado debe poseer la
misma pendiente en todos sus tramos. Dibuja el perfil. Calcula la pendiente
 Ejercicio N° 3: En las curvas de nivel dibujadas realiza un trazado de pendiente constante
igual a 2%. Recuerda que una pendiente expresada en % implica que se estima el
desnivel por cada 100 m. Si es de 2% implica un desnivel de 2 m en 100 m de longitud.
La pendiente expresada en porcentaje se calcula como: S% = (cota/distancia) x 100.
 Ejercicio N° 4: Intenta un trazado de pendiente constante igual a 20%
PENDIENTE PROMEDIO DEL TERRENO EN LA RUTA SELECCIONADA

Uno de los resultados del reconocimiento topográfico es la determinación de la pendiente


promedio del terreno en la ruta seleccionada. Siendo que la pendiente depende exclusivamente
de la separación entre curvas de nivel, podremos evaluar cual es la más común, la moda, la
promedio. Pueden presentarse varios casos, de acuerdo con la longitud del trayecto a evaluar:

 La pendiente es uniforme en todo el recorrido.


 La pendiente varía entre dos condiciones llano - ondulado, ondulado - montañoso o llano
-montañoso.
 La pendiente es totalmente variada.

Se puede dividir el tramo en sectores de topografía uniforme o promediar todo el tramo. La


precisión del promedio no es necesaria, por lo tanto no hay que esmerarse en cálculos, sino
más bien aproximar.

Al finalizar este paso se podrá clasificar el terreno como llano, ondulado o montañoso, en forma
de topografía uniforme o como promedio entre dos a más clases. A fin de hacerlo se podrá
utilizar este parámetro:

 Llano para pendientes menores a 3%


 Ondulado para pendientes entre 3% y 8%
 Montañoso para pendientes superiores a 8%

Los límites dependen de ciertos factores que se estudiarán a futuro.

El tipo de carretera en conjunto con esta determinación del tipo de topografía nos ayudará a
seleccionar la velocidad de proyecto de acuerdo con la tabla expuesta anteriormente. Para cada
tipo carretera y topografía se recomienda un rango de valores de la Vp, debiendo seleccionarse
uno de ellos considerando todos los factores que determinan la misma ya mencionados.

LONGITUD MÍNIMA DE TRAZADO

Una vez fijada la Velocidad de proyecto y de acuerdo con las tablas anteriores se fija el Radio
mínimo de curvatura y la pendiente máxima. Con la velocidad de proyecto se recomienda, de
acuerdo a cuadro anterior, un rango de valores para la selección de la pendiente máxima,
debiendo seleccionarse una en función de la homogeneidad de la topografía. Mientras mayores
sean las pendientes, dentro del promedio ya fijado, mayor deberá ser la pendiente máxima
seleccionada.

Una vez fijada la pendiente máxima debe entenderse que en ningún tramo de nuestra poligonal
podría medirse una pendiente superior. Si consideramos que a fin de evaluar la pendiente de un
tramo entre dos curvas de nivel sucesivas utilizamos la relación S = cota / L, y la diferencia de
cota entre dos curvas de nivel sucesivas es constante en todo el plano, la pendiente depende
exclusivamente de la distancia o longitud L del trazado realizado y en forma inversamente
proporcional: mientras mayor sea la distancia menor será la pendiente.

De la misma forma, cada longitud de trazado corresponde con una pendiente, es decir cada
pendiente define una sola longitud de trazado. Para la pendiente máxima en particular existe una
longitud de trazado específica. Longitudes mayores a ella implicarán pendientes menores y
longitudes menores a ella representarán pendientes mayores a la máxima y por lo tanto no son
permitidas. Es por ello que la longitud singular determinada para la pendiente máxima se
corresponde con la longitud mínima de trazado permitida entre dos curvas de nivel consecutivas:

Lmin = cota / Smáx.

Debe diferenciarse la Longitud mínima en el terreno de la misma longitud mínima medida sobre
el plano. El resultado de la fórmula corresponde a dicha longitud de terreno y para transformar su
correspondiente equivalencia en el plano deberá usarse la relación de escala.

Por ejemplo si la Pendiente máxima es del 6%, las curvas de nivel están dibujadas cada 10
metros y la escala es de 1:25.000, la longitud mínima entre dos curvas será Lmín = 10 / 0,06 =
166,67 m (en el terreno), lo cual representaría en el plano 0,67 cm.

CRUCE DE RÍOS

Al realizar un trazado que deba cruzar un río, debe buscarse el lugar más adecuado para
realizarlo. Esto depende de múltiples factores, siendo los más importantes la geología, la
topografía, la forma del cauce del río, el ancho y las condiciones en los extremos.

En condiciones normales el ancho es determinante, debido a que está directamente relacionado


con la longitud, y por tanto el costo del puente a construir. Por lo tanto es conveniente señalar los
sitios donde el río sea más estrecho como posibles lugares de cruce.

Asimismo para lograr la menor longitud posible del puente a construir se recomienda que el
trazado en el cruce se realice de forma perpendicular al eje del río y en línea recta. Existen
puentes curvos o puentes con ángulos diferentes a 90º con respecto al eje, lo cual se justifica por
condiciones especiales y no es lo normal.

Otro aspecto que debemos considerar es el alineamiento y las pendientes en la trayectoria


propuesta para cruzar el río. Debería prolongarse la tangente en el cruce para evitar curvas muy
cercanas al puente o dentro del mismo. Por eso mismo se recomienda intentar deflexiones
pequeñas posteriores a la tangente que incluya al puente.
En la siguiente figura se resalta el lugar más apropiado para el cruce del río, en la parte más
angosta, el trazado perpendicular al eje del río, la prolongación de la tangente y las deflexiones
pequeñas en los extremos.

RADIO MÍNIMO DE CURVATURA

Como ya se explicó el trazado estará originalmente formado por una poligonal, la cual se
transformará, insertando curvas circulares en sus vértices, en un trazado formado por tramos
rectos, denominados tangentes, y tramos de curva circular. La norma establece un radio mínimo
para

También podría gustarte