Está en la página 1de 10

Universidad de Santander CV-UDES

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa


Modulo Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa

Estrategia didáctica: Incorporación de las TIC para fortalecer los procesos de enseñanza y
aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales física grado decimo a través de clases
integradas y un laboratorio virtual en la Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de
Mosquera de la ciudad de Popayán Cauca.

Hoover Olmedo Cajas Daza

Profesor Consultor: Roisman Enrique Ravelo Méndez

Popayán, Colombia
6 de noviembre de 2018
2

Introducción

Hablar de la formación para el aprendizaje por medio de la incorporación de las TIC, además

de ser una caracterización importante en el tema de la globalización en el mundo actual, se

constituye en un medio válido para cultivar y potenciar habilidades en los estudiantes para dirigir

su propio aprendizaje y adquirir mayor conciencia sobre la forma de aprender y los factores que

pueden incidir en este proceso; también se propicia entre sus destinatarios la generación de la

autodisciplina y la autorregulación en el ejercicio del estudio, como dinámicas esenciales para la

mejora continua de su conducta como aprendiente.

La presente estrategia didáctica, pretende aportar elementos que contribuyan con la

adquisición de una de las metas que busca la educación actual en Colombia, lograr la gestión

autónoma del aprendizaje en la asignatura de las ciencias naturales física a través de las TIC por

parte de los estudiantes, tratando de que éstos puedan emplear en forma estratégica los recursos

educativos puestos a su disposición; de igual forma, a pensar con sentido crítico y a tomar

decisiones por si mismos teniendo en cuenta varios puntos de vista, tanto en el ámbito moral

como el intelectual.
3

Incorporación de las TIC para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en la


asignatura de ciencias naturales física grado decimo a través de clases integradas y un
laboratorio virtual en la Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera de la
ciudad de Popayán Cauca.

En la actualidad el mundo moderno vive un proceso de globalización que se mantiene en un

constante cambio y exige al cuerpo docente estar a la vanguardia y en una actualización constante

de sus conocimientos y competencias. Por lo tanto, se espera que su formación vaya más allá que

limitarse a dominar los conocimientos básicos que se aprenden en las instituciones educativas

para desenvolverse en la sociedad y en el campo laboral, sino una formación continua que les

permita y les asegure un aprendizaje a lo largo de la vida y se adapte a las necesidades y

exigencias de los nuevos tiempos. Una buena forma de conseguir esto, es desarrollar una

educación que potencialice los talentos y fortalezca la creatividad y la flexibilidad mental del

individuo. En el ámbito de la educación básica y media, se hacen necesarias estructuras flexibles

que permitan el acceso al conocimiento, estudiantes críticos que lo interpreten y a su vez lo

apliquen en su entorno para satisfacer sus necesidades. A tal fin, se hace necesaria una re

conceptualización de la formación académica, basada en el aprendizaje del estudiante y en el

diseño de herramientas metodológicas que favorezcan la adquisición de habilidades.

En la educación, aun cuando el centro del proceso educativo ha sido el estudiante, lo cierto es

que el docente ha sido en realidad quien ha venido ocupando una posición en el proceso

formativo y por lo tanto los estudiantes se han venido agrupando a su alrededor en las llamadas

clases, en las cuales el docente ha sido quien ha estado decidiendo los objetivos de aprendizaje,

los contenidos, las estrategias, el tiempo a emplear, etc.; y por lo tanto, el estudiante se ha

convertido en dependiente del profesor en gran porcentaje. El nuevo milenio ha visto el rápido

crecimiento de las herramientas Web 2.0. Estas ofrecen aplicaciones para la enseñanza y el
4

aprendizaje formal e informal, las cuales proveen de plataformas virtuales con opciones para un

diálogo mucho más fluido, colaboración directa, participación colectiva, interactividad,

socialización y la creación con relativa facilidad de contenido y conocimientos académicos. Las

herramientas y ambientes educativos On line siguen proliferándose y perfeccionándose en el

futuro inmediato. Existen varias tendencias claves que incrementarán aún más sus utilidades en el

mundo académico, entre las que podemos encontrar la adopción y proliferación de recursos

educativos abiertos, mayor uso efectivo de aplicaciones web, recursos tecnológicos para la

enseñanza y aprendizaje.

Según el Ministerio de Educación Nacional en la actualidad se hace imprescindible que los

docentes desarrollen ciertas competencias dentro del contexto específico de la innovación

educativa con uso de TIC, a saber estas son: la comunicativa, definida como la capacidad para

expresarse, establecer contacto y relacionarse en espacios virtuales y audiovisuales a través de

diversos medios y con el manejo de múltiples lenguajes, de manera sincrónica y asincrónica, la

pedagógica, la reconociendo alcances y limitaciones de la incorporación de estas tecnologías en

la formación integral de los estudiantes y en su propio desarrollo profesional, de gestión, la

capacidad para utilizar las TIC en la planeación, organización, administración y evaluación de

manera efectiva de los procesos educativos; tanto a nivel de prácticas pedagógicas como de

desarrollo institucional, la investigativa, la capacidad de utilizar las TIC para la transformación

del saber y la generación de nuevos conocimientos y la tecnológica definida como la capacidad

para seleccionar y usar de forma pertinente, responsable y eficiente una variedad de herramientas

tecnológicas.

Estas competencias son para el docente de hoy de carácter necesario para despertar en el

estudiante la capacidad de transformar positivamente la realidad de su entorno.


5

En este sentido, tanto profesores como estudiantes precisan modificar sus procesos de

enseñanza y aprendizaje mediante el uso de nuevas metodologías y en estos cambios juegan un

papel sumamente importante las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC.

Con respecto al papel del estudiante en su proceso educativo, específicamente en el área de las

ciencias naturales física, se hacen evidentes algunas dificultades en su aprendizaje como la poca

aceptación que tiene esta área del conocimiento por parte de ellos, una gran dificultad para la

apropiación de sus contenidos, la poca conciencia de su compromiso personal en cuanto a la

profundización de los conocimientos adquiridos en ella y el poco hábito de la consulta como

medio para ampliar los saberes y llegar al planteamiento de interrogantes e inquietudes que

susciten el interés hacia la investigación. A estas premisas, bien pueden considerárseles como

elementos que incentivan en el estudiante el desarrollo de su autonomía en su proceso formativo

y académico para buscar mejoras de actitud hacia el aprendizaje, motivación personal, disciplina

para organizar el tiempo, hábitos de estudio, compromiso al mejoramiento continuo y procesos

de autoevaluación.

Con referencia al uso de las TIC en la cotidianidad del estudiante, considerándose en este

aspecto su potencial utilización como instrumentos para estudiar y actualizar información, es fácil

determinar la subutilización y por ende, la subvaloración que los niños, niñas y adolescentes de

nuestro medio les imprime; pues en el contexto de hoy, el estudiante sólo recurre a ellas con fines

lúdicos o para la búsqueda de información y para la comunicación informal; desconociendo la

gran cantidad de fuentes y posibilidades para acceder al conocimiento, potenciar sus habilidades

lectoras y escritoras.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado y analizando los actuales resultados de las

pruebas saber once 2018, no es difícil evidenciar que la Institución Educativa Técnica Tomas
6

Cipriano de Mosquera de la ciudad de Popayán con un promedio ponderado de 47,41 en sus áreas

fundamentales es una institución con un bajo rendimiento académico, estos valores numéricos

nos indican que los procesos de enseñanza y aprendizaje no son los más adecuados y por

consiguiente se deben replantear y analizar las estrategias didácticas implantadas por sus

docentes.
7

Una posible solución a esta problemática es la incorporación de las TIC a los procesos de

enseñanza y aprendizaje en todas las áreas y asignaturas del plan de estudio de la institución

educativa. Como docente en la asignatura de las ciencias naturales física la estrategia para

mejorar los procesos de cognición es la Incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza y

aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales física grado decimo a través de clases

integradas e implementación de un laboratorio virtual en la Institución Educativa Técnica Tomas

Cipriano de Mosquera de la ciudad de Popayán Cauca.

Esta estrategia de incorporación de las TIC a los procesos de enseñanza y aprendizaje cumple con

la gran mayoría de principios por Silva (2007) para incorporar a la escuela “a fin de que esta sea

compatible con el cerebro”, estos principios son:

• Comprometa la fisiología en el aprendizaje.

• Comprometa tanto la habilidad para centrar la atención como para aprender de un

contexto periférico.

• Reconozca y comprometa las etapas y los cambios de desarrollo.

• Comprometa el estilo individual de los alumnos y su unicidad.

• Comprometa la capacidad para reconocer y dominar pautas esenciales.

• Reduzca la amenaza y mejore la autoeficacia.

• Comprometa la interacción social.

• Comprometa la búsqueda innata de significado.


8

• Comprometa las conexiones emocionales.

• Comprometa la habilidad para percibir tanto las partes como el todo.

• Comprometa tanto el procesamiento consciente como el inconsciente.

• Comprometa la capacidad para aprender a partir de la memorización de hechos

aislados y de eventos biográficos.

Una evidencia de la estrategia planteada se puede encontrar en siguiente enlace, donde se expone

una clase integrada de física a los jóvenes de grado décimo.

https://fisicagradodecimotomascipriano.blogspot.com/
9

Conclusiones

El hecho de contar con múltiples herramientas que nos brinda internet para poder enseñar a

nuestros estudiantes es una ventaja innegable para la época. Todos nuestros niños, niñas y

adolescentes viven en una sociedad audiovisual en la que la rapidez con que se da la información

modifica los estilos de aprendizaje. El estudiante de hoy no aprende de igual manera como

aprendimos nosotros o nuestros padres.

Es una realidad que los docentes de aula si queremos sostener nuestra actividad profesional

orientada a una educación del siglo XXI tenemos que entrar a mediar espacios que permitan a

estos nativos digitales a encontrar puntos de encuentro con la educación que impartimos que en

muchos casos es una educación donde se sigue el modelo pedagógico tradicional conductual

basado en profesor, tablero y marcador.

Esta sociedad de los nativos digitales, las tecnologías digitales llámese redes sociales, chat,

foros, blog, WhatsApp son los medios que utilizan para establecer comunicación. En este

contexto, se reflexiona sobre la capacidad transformadora que las tecnologías de la información y

la comunicación representan para la educación, teniendo en cuenta lo anterior los docentes

debemos implementar estrategias para mejorar los procesos de cognición en las actividades de

aprendizaje en los estudiantes acordes a este mundo moderno y teniendo en cuenta los principios

y estudios de la neurociencia.
10

Referencias

Libro electrónico multimedia: Aprendizaje y cognición, cap. 1. La cognición y la ciencia


cognitiva. Recuperado de:
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.013.MG/contenido_LEM.html
Benarós, S., Lipina, S. J., Segretin, M., Hermida, J., & Colombo, J. (1998). Neurociencia y
educación. hacia la construcción de puentes interactivos. Unidad de Neurobiología Aplicada.
Buenos Aires. Recuperado de:
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/Rubricas/13/Benaros.pdf
Ojeda, C., & Varela, F. (2001). Las ciencias cognitivas. Revista Chilena de Neuro – psiquiatría,
39 (4). Consultado 5 Diciembre/2013. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272001000400004&script=sci_arttext
B. Resnick. Lauren y Collins. Allan. 1996. Cognición y aprendizaje. Consultado el 1 de
Diciembre/ 2013. Recuperado de:
https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61324/88958

También podría gustarte