Está en la página 1de 4

Ética Jurídica

“Colegiación del abogado”

Conteste la siguientes preguntas:


1. ¿Qué es la colegiación profesional y cuáles son sus fines y objetivos?

R= Colegiación es la acción y efecto de colegiar o colegiarse. Que quiere


decir esto colegiarse era la actividad de reunirse cierto grupo de personas
pertenecientes a una misma profesión cuya finalidad era la de defender
intereses colectivos, este término fue evolucionando hasta agregarse a
estas “colegiaciones” funciones de disciplina, actualización de
conocimientos, técnicas y la defensa en la calidad de los servicios que los
profesionales otorgaban a los usuarios que necesitaban de ellos. Hoy en día
la colegiación profesional es la acción que ejercen colegios profesionales o
agrupaciones de establecer quien está en posesión de un correspondiente
título profesional o estar habilitado de acuerdo con la ley.

Sus objetivos son los de exigir que sus miembros o los que establezca la
colegiación que sus miembros cuenten con los conocimientos, las
habilidades y la preparación necesarias para atender de manera eficiente
las necesidades de la población, dentro de las funciones y fines objetivos
que se deben cumplir los colegios o asociaciones profesionales destacan:

 Vigilar que en la práctica de la profesión se lleve a cabo basándose


en principios éticos, para lo cual establecerá normas y mecanismos
de sanción en caso de incumplimiento.
 Determina cuáles son los servicios exclusivos de la profesión, así
como los límites en cuanto a la presentación de los mismos.
 Actuar en defensa de la sociedad en contra de prácticas
corporativistas por parte de los profesionistas.
 Promover la capacitación continúa de los miembros alentándolos en
todo momento para realizar estudios de posgrado y especialización,
así como establecer mecanismos de evaluación que certifiquen la
calidad de servicios que se ofrecen.
 Actualizar de manera continua los planes y programas de estudio de
acuerdo a las prácticas modernas y nuevas y tendencias en el área
respetiva.
2. ¿Es necesario la colegiación en este momento?

R= Si y no, considero que la colegiación en el ramo de una disposición


constitucional debería de sostener en este momento una evolución en la
práctica de un código bien fundado de ética profesional que se extrapole en un
ejercicio pleno de carácter voluntario hacia la bien ponderada justicia, en las
palabras de Ulpiano “la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su
derecho”. Estableciéndose como un requisito indispensable para los
profesionistas, no obstante se debe de estimar que en este momento la
población mexicana de abogados no está preparada para afrontar la
colegiación empero de que debería de formar como un requisito para la
formación en la medida de promoción de una capacitación continua en el
mejoramiento y calidad del trabajo. Esta se debería de reformular mediante las
medidas de planes, programas de estudio y economía logrando que no fuera
considerada como elitista. Quizás un punto medio

3. ¿Consistiría la colegiación obligatoria una violación al artículo 5º


constitucional?

R= Si, la colegiación obligatoria sería una violación al artículo 5 ya que


restringiría en diversos términos la libertad de trabajo y la libertad de
asociación mediado por el establecer a estar colegiado para poder
ejercer la profesión. Claro a menos que se reformulara y estructurara el
artículo 5.

4. ¿Cuáles son algunas ventajeas y desventajas de la colegiación obligatoria?

R= Considero que las ventajas y desventajas son muchas en primera instancia


creo que las más importante serian:

 La capacitación continúa en pro de la especialización y la mejora de la


práctica profesional.
 Un mejor control de los profesionistas en pro de mejores oportunidades de
empleo.
 Un determinado código de ética que marque un vertiente crecimiento y
mejoramiento de la conducta de los abogados.
 La evolución de mejores profesionistas con elementos que contribuyan a un
crecimiento basado en la formación incesante a un nivel institucional.

Las desventajas:
 Establece una formación elitista generada por costos adicionales ante los
cursos o exámenes para la colegiación.
 Proporciona (quizás al inicio) un poder económico a los promotores de la
colegiación, provocando como siempre un paradigma de jerarquías.
 La restructuración de artículos y cambios en plataformas de estudios.
 La demanda económica y administrativa en su ejercicio de presentación.

Como punto final me gustaría decir que la colegiación en si no es buena ni


mala ya que sería bueno que se pudieran estructurar planes de capacitación
continua a los profesionistas, de mejorar los estándares de ética así como la
implantación de un código constitucional, además de entablar medios que
dispongan de su sistematización ante un reforma de los estándares de mejora
educativa, mediante la reducación y la formulación no solo de una vida
universitaria a nivel profesional, si no de mejorar muchas variantes de la
educación básica.

Bibliografía
Barney, O. C. (2013). Derecho en Acción. Recuperado el 14 de Abril de 2017, de
http://derechoenaccion.cide.edu/colegiacion-y-certificacion-obligatoria-de-los-abogados-
una-defensa/
Colegiación Profesional. (s.f.). Recuperado el 14 de Abril de 2017, de Biblioteca Juridica Virtual del
Istituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3086/6.pdf

Vicente Corta, I. R. (30 de Noviembre de 2015). El mundo del Abogado. Recuperado el 13 de Abril
de 2017, de http://elmundodelabogado.com/revista/posiciones/item/por-que-no-es-
buena-idea-la-colegiacion-obligatoria

También podría gustarte