Está en la página 1de 5

AUTISMO

Estadísticas

Estadísticamente el autismo afecta a 4 de cada 1,000 niños.

De ellos el 75% son varones.

¿Qué es el autismo?

El autismo no es una enfermedad es un trastorno neurológico (síndrome) que afecta las

habilidades del niño en cuanto a su comunicación, la comprensión del lenguaje, juego y su

relación con los demás. El autismo suele desarrollarse entre los 18 meses y 3 años de edad.

En algunas ocasiones puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil.

Una definición sencilla podría ser: “El autismo es un síndrome que afecta la comunicación y

las relaciones sociales y afectivas del individuo”.

Bajo la cual las personas menores de 21 años con discapacidades reciben servicios gratuitos

de y otros relacionados, el autismo se define como una discapacidad del desarrollo que afecta

significativamente la comunicación verbal y no verbal y la interacción social, usualmente evidente

antes de los 3 años de edad que afecta adversamente al rendimiento escolar del niño.

Tipos de Autismo

Síndrome Kanner (desorden de autismo infantil)

Presenta múltiples comportamientos no verbales que regulan la interacción social, fracasa en

el desarrollo de relaciones con pares, tiene carencias de espontaniedad para disfrutar intereses y

carencias de reciprocidad social y emocional. Presenta rasgos en la infancia pero siempre antes

de los 3 años.
Desorden de Rett’s

Este se manifiesta en niñas. Al parecer comienza a desarrollarse bien, pero les comienza a

afectar un deterioro neurológico.

Exteriorizan un manerismo conocido hand washing movement, que aún no tiene explicación.

Sufren de retardación sicomotora. Se presenta aproximadamente a partir de los 5 años o un poco

antes.

Síndrome Heller´s o Desorden Desintegrativo de Niños

Es más común en niños que niñas. Este se manifiesta en una edad más tardía, pero siempre

antes de los 10 años. Ellos presentan un deterioro en las destrezas comunicativas, déficit en la

interacción social, movimientos estereotipados y conductas compulsivas.

Desorden del desarrollo, incluyendo el autismo Atípico.

Se presenta durante la infancia, pero siempre antes de los 3 años. Aquí se clasifican todos los

casos en los que no se pueden aplicar todos los criterios para el desorden del autismo.

Desorden de Asperger

En este se presentan problemas de desarrollo social y de lenguaje, pero el paciente puede

hablar y aprender. Es identificado un poco más tarde que el desorden autista; o sea posterior a los

3 años. Sin embargo tendrá problemas en seguir reglas de convivencia. Su aprendizaje puede ser

normal o superior en algunas áreas, pero estos son los niños que se catalogan en el diagnostico

como raros (odds).

Posibles Causas.

Aunque se desconocen que es lo que causa el autismo realmente existen varias teorías

 Factores genéticos

 Enfermedades después del nacimiento. › Meningitis

 Factores ambientales › Vacunas › Toxinas › Dietas › Infecciones


Perfil de un niño autista

1. Problemas de relaciones sociales y problemas de alimentación, llanto excesivo o ausencia de

sí mismo.

2. Desarrollo verbal y no verbal.

3. Actividades asociadas con la imaginación.

4. Se identifican con objetos abstractos.

5. Parecen no entender lo que oyen y ven aunque sus ojos y oídos son normales.

6. Se ríen sin motivo.

7. Son saludables y atractivos.

8. Muestran poco interés en la gente.

9. Se comunican muy poco.

10. Su hablar es monótono.

11. Afecta algunas áreas del desarrollo con problemas específicos d aprendizaje del habla y

lenguaje y problemas de coordinación visual motora.

12. Presentan movimientos raros del cuerpo.

13. Pueden estar horas observando un objeto.

14. No les gustan los cambios en la rutina.

15. No temen al peligro.

16. Se resisten a aprender.

17. Su risa es inapropiada.

18. Hiperactividad marcada.


19. No establece contacto visual.

20. Caminan sin garbo.

21. No aceptan manos.

22. Se comportan compulsivamente en ocasiones.

23. Se tapan los oídos.

24. Caminan en la punta de los pies o con pasos peculiares.

25. Se golpean la cabeza.

Tratamiento

El autismo no tiene cura, pero se puede tratar.

De acuerdo con el doctor Borrás (1989), los niños autistas que logran hablar en o antes de los

5 años de edad tienen mejor prognosis. Los cambios toman mucho tiempo. Hay que considerar

además, que con el autismo, coincide el retardo mental.

La estimulación temprana del lenguaje y habla es de gran importancia en el niño autista;

además de programas de modificación de conducta de acuerdo con las necesidades.

La rehabilitación depende en gran medida de cuan dispuestos están los padres y la familia a

ofrecer la aceptación y apoyo. Tratamiento

Los programas educativos deben estar ajustados a sus necesidades y habilidades además de

que tienen que ser individualizados.

Al considerarse un ¨síndrome del comportamiento¨, la metodología debe ir dirigida a

modificar conductas, además ayudarlos en sus relaciones sociales.

Muchos niños autistas pueden integrarse al salón de clases.


Bibliografía

Cornelio-Nieto, J. O. (2009). Autismo infantil y neuronas en espejo. Revista de neurología, 48(2),

27-29.

También podría gustarte