Está en la página 1de 2

LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Y LOS TRASTORNOS

GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (TGD)


Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de trastornos del desarrollo que incluyen
las siguientes características:

 Problemas de larga duración con la comunicación e interacción social en diferentes


contextos
 Comportamientos repetitivos o no querer cambios en la rutina diaria
 Síntomas que comienzan en la primera infancia, por lo general, en los primeros 2 años
de vida
 Síntomas que hacen que la persona necesite ayuda en su vida diaria
Los trastornos generalizados del desarrollo según el DSM IV se caracterizan por una
perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo:

 Habilidades para la interacción social


 Habilidades para la comunicación y presencia de comportamientos y presencia de
comportamientos, intereses y actividades estereotipadas.

AUTISMO
Los síntomas fundamentales del autismo son dos:
• Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social.
• Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
La persona con autismo es aquella a la cual las otras personas le resultan opacas e impredecibles
y que vive con ausente con respecto a quienes le rodean. La soledad autista no tiene nada que
ver con estar solo físicamente, sino con estarlo mentalmente.

SINDROME DE RETT
El síndrome de Rett es mucho menos frecuente que el autismo y sólo ha sido diagnosticado en
mujeres. Se cree que se vincula a una mutación genética en el cromosoma X que daría la
inviabilidad de los embriones del barón
Es un trastorno en el desarrollo neurológico infantil caracterizado por una evolución normal
inicial seguida por la pérdida del uso voluntario de las manos, movimientos característicos de
las manos, un crecimiento retardado del cerebro y de la cabeza, dificultades para caminar,
convulsiones y retraso mental.
-TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL
El trastorno o síndrome desintegrativo de la infancia, también conocido como “síndrome de
Heller” constituye una pérdida de funciones y capacidades precisamente adquiridas por el niño
dándose mayor mente en el sexo masculino.
Cuando las primeras señales del trastorno comienzan a manifestarse, la pérdida de las
habilidades adquiridas suele ser bastante rápida (en algunos casos puede tardar meses o semanas
pero a menudo todo ocurre en cuestión de días). De esta manera, el niño comienza a tener
dificultades para realizar tareas y actividades que antes hacía por sí solo y el deterioro se hace
cada vez más evidente en tareas como:

 Pérdida de la fluidez del lenguaje y dificultades para expresar lo que desea y para
comprender lo que se le dice.
 Incapacidad para ejercer el control vesical o intestinal.
 Dificultades para regular la motricidad y coordinación
 Pérdida de las habilidades para el juego en solitario y en grupo.
 Patrón de intereses y actividades muy limitado y estereotipado.

-El síndrome de asperger


El trastorno de Asperger representa la parte del espectro continuo de los TGD que se
caracteriza por mayores habilidades cognitivas (CI normal e incluso en los niveles más
altos) y por un nivel de lenguaje más cercano a la normalidad.
Riviére sintetiza las características que definen el trastorno de Asperger:
 Inflexibilidad mental y comportamental
 Problemas del habla y lenguaje
 Alteraciones de la expresión emocional y motora
 Capacidad normal de inteligencia impersonal.
-Signos o indicadores de alerta para la detección de un posible trastorno del
espectro autista.
Los maestros juegan un papel fundamental en la detección de un trastorno del espectro
autista, centrándose en la observación teniendo en cuenta las dimensiones nucleares
como: la relación con los otros, alteraciones de la comunicación y del lenguaje, y las
alteraciones de la flexibilidad mental.
-Pautas de intervención psicoeducativa en el aula
 La inclusión educativa
Es fundamental una colaboración lo más fluida posible entre el centro educativo y la
familia resaltando el papel del docente como creador de lasos efectivos con el niño.
 Pautas generales de intervención psicoeducativa en el aula
Desarrollar al máximo sus posibilidades y competencias, favorecer un equilibrio
personal lo más armonioso posible, fomentar el bienestar emocional en el ala con sus
compañeros.

También podría gustarte