Está en la página 1de 1

Los Collis

El Señorío de Collique se desarrolló en la costa central, específicamente en el valle del Chillón,


ocupando durante el Intermedio Tardío, periodo de equilibrio en la región, una extensa área que iba
desde el mar hasta el cerro Judcunga, mas arriba del actual pueblo de Santa Rosa de Quives, en un
lugar llamado Chuquicoto. Hacia arriba colindaban con los Cantas, enemigos naturales de los Collis
por la disputa de las tierras correspondiente a lo que denominaron el chaupi yunga (costa media),
ubicada entre las tierras bajas yungas y las quebradas altas de la sierra (aproximadamente entre los
300 y 1200 msnm), en posesión/subordinación del Colli Capac. Dichas tierras eran muy
apreciadas tanto por los pobladores yungas como por los pobladores de la serranía, específicamente
las comprendidas entre los 300 y los 1000 metros de altitud por ser idóneas para el cultivo de la
coca, planta muy valorada por los naturales de ambas regiones por cumplir funciones masticatorias,
medicinales, adivinatorias y servir de ofrendas. De no poder contar con dichas plantaciones, los
pobladores de la sierra dependían de la coca cultivada en la margen oriental de los andes, teniendo
que realizar viajes muy largos y arriesgados para su obtención por medio del trueque.

Este señorío incluía al Señorío de Quivi, asentados en la zona idónea para en cultivo de la coca, y
varios señoríos yungas subordinados a su poder; su curacazgo se encontraba rodeado por una
elevada muralla y una fortaleza, que aseguraba la defensa contra enemigos locales como los
Canta. Al interior de la muralla, contaba con grandes campos de cultivo regados por un sistema de
canales alimentados principalmente por agua del río. A su vez, contaba con dos manantiales, que
les permitían resistir el asedio foráneo que incluía el desvío de las aguas del río. Durante los tiempos
de sequía, afectados tanto los Collis como los Canta, se ponían de acuerdo para unir esfuerzos en
solucionar el problema de la escasez del agua, trabajando así en conjunto, para proveer agua al río,
canalizando el agua de lagunas de las alturas hacia su cauce. Otra etnia enemiga de los Collis
fueron los Chacllas, pertenecientes a la macroetnia de los Yauyos, interesados también en
apoderarse de las tan codiciadas chacras de coca del curacazgo de Quivi, subordinado este último
al Señorío de Collique.

Actualmente es posible apreciar las huellas dejadas por el Señorío de Collique mediante los
sitios arqueológicos Collique 1, Collique 2 y Collique 3; pero es la precitada Fortaleza de
Collique, su principal legado, de la cual puede apreciarse su imponencia en la siguiente
imagen extraída del Google Earth:

También podría gustarte