Está en la página 1de 201

Manual de

Datos Técnicos

2009
Al servicio de México desde
1941
Una empresa de Grupo Condumex.

1
Selmec Equipos Industriales S.A. de C.V., empresa 100% mexicana, ofrece
al mercado soluciones integrales mediante el proyecto, fabricación, venta,
renta, instalación y mantenimiento de equipos industriales, como:
Calderas Cleaver Brooks, Plantas Eléctricas, Subestaciones,
Transformadores, Tableros de Distribución, Centros de Control de
Motores, UPS y Aires Acondicionados de Precisión; ya sea como
suministro de equipos o paquete llave en mano, así como servicios de
mantenimiento correctivo y/o preventivo las 24 hrs, los 365 días del año.

SELMEC cuenta con oficinas en diferentes ubicaciones para estar más


cerca de sus clientes:

México D.F. y Área Metropolitana.

§ Oficinas Generales § Venta de Refacciones


Manuel Ma. Contreras No. 25, Calzada Vallejo No. 706-B
Col. San Rafael, Col. Industrial Vallejo
C.P. 06470 México, D.F.
México, D.F. C.P. 02300
Tel: (55) 5128 1700 Tel. (55) 5333 57 48
Fax: (55) 5128 1755 Fax: 5333 57 59
selserclie@condumex.com.mx selvtaref@condumex.com.mx

§ Servicio de Mantenimiento Plantas § Servicio de Mantenimiento Calderas


Calzada Vallejo No. 706-B Calzada Vallejo No. 706-B
Col. Industrial Vallejo Col. Industrial Vallejo
México, D.F. México, D.F.
C.P. 02300 C.P. 02300
Tel. (55) 5333 57 10 Tel. (55) 5333 57 35
Fax: 5333 57 36 Fax: 5333 57 41
Emergencia: (04455) 1474 1144 Emergencia: (04455) 8580 1832
selservplantas@condumex.com.mx selmec_serv_calderas@condumex.com.mx

2
Monterrey

§ Oficinas generales § Servicios de Mantenimiento Calderas


Av. Eugenio Garza Sada No. 2125 Sur Av. Eugenio Garza Sada No. 2125 Sur
Col. Roma Col. Roma, Monterrey Nuevo León
Monterrey Nuevo León C.P. 64700
C.P. 64700 Tel. (81) 8128 20 27, 32
Tel. (81) 8128 2000 Fax: 8128 20 33
Fax: 8128 20 15 Emergencia: 018115387571
selvtamty@condumex.com.mx jaguirre@condumex.com.mx

§ Servicios de Mantenimiento Plantas § Venta de Refacciones


Av. Eugenio Garza Sada No. 2125 Sur Av. Eugenio Garza Sada No. 2125 Sur
Col. Roma, Monterrey Nuevo León Col. Roma
C.P. 64700 Monterrey Nuevo León
Tel. (81) 8128 20 30 C.P. 64700
Fax: 8128 20 33 Tel. (81) 8128 20 28
Emergencia: 0458182541134, 018189978699 Fax: 8128 20 33
selservmty@condumex.com.mx carmenm@condumex.com.mx

Guadalajara

§ Oficinas generales § Servicios de Mantenimiento Calderas


Saladero No. 1138 esq. Chicago Saladero No. 1138 esq. Chicago
Col. Ferrocarrileros Col. Ferrocarrileros, Guadalajara, Jal.
Guadalajara, Jal. C.P. 44460
C.P. 44460 Tel. (33) 3837 28 32, 30, 31
Tel. (33) 3837 28 00 Fax: 3619 41 16
Fax: 3619 41 16 Emergencia: 013331155674
selvtagdl@condumex.com.mx selservgdl@condumex.com.mx

§ Servicios de Mantenimiento Plantas § Venta de Refacciones


Saladero No. 1138 esq. Chicago Saladero No. 1138 esq. Chicago
Col. Ferrocarrileros, Guadalajara, Jal. Col. Ferrocarrileros
C.P. 44460 Guadalajara, Jal.
Tel. (33) 3837 28 48 C.P. 44460
Fax: 3619 3850 Tel. (33) 3837 28 35
Emergencia: 013331155460 Fax: 3619 41 16
casolis@condumex.com.mx moliva@condumex.com.mx

3
§ Querétaro § Torreón
Av. Tecnológico Norte No. 58-105 Valle del Guadiana # 654
Col. Centro Parque Industrial Lagunero
Querétaro, Qro. Gómez Palacio Dgo.
C.P. 76000 C.P. 35070
Tel. (442) 216 11 89 Tel. (871) 719 44 50
Fax: 215 07 18 Fax: 719 44 52
selvtaqro@condumex.com.mx selvtator@condumex.com.mx

§ Hermosillo § Cancún
Carretera a Bahía Kino Km. 5.5 Av. Andrés Quintana Roo (antes Kukulkán)
Col. El Llano Mz 35, Lte. 26
Hermosillo, Son. Súper manzana 95
C.P. 83210 Cancún, Quintana Roo
Tel. (662) 218 93 07 C.P. 77534
Fax: 218 93 57 Tel. (998) 892 16 60 Fax: 892 16 64
selvtaher@condumex.com.mx pahernandez@condumex.com.mx

§ Chihuahua
Cedro No. 304
Col. Granjas
Chihuahua, Chih.
C.P. 31160
Tels. (614) 414 12 42 Fax: 414 11 44
selvtachi@condumex.com.mx

4
Estimado amigo:

Con mucho gusto ponemos en sus manos este


MANUAL DE DATOS TECNICOS SELMEC, con la
seguridad de que lo que encontrará útil y valioso.

Contiene en forma condensada y practica, infinidad


de datos sobre materiales, hidráulica, mecánica y
electricidad, además de tablas de equivalencias y de
conversión, propiedades de materiales,
temperaturas, lubricación, conductividad e
información general de diversa índole.

Confiamos en que será compañero inseparable del


técnico y del ingeniero, pues proporcionara en forma
instantánea, valiosa información para resolver
problemas mecánicos y eléctricos sobre la marcha.

SELMEC EQUIPOS INDUSTRIALES S.A DE C.V.

5
MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS.

n n Equivalencia Decimal en los Prefijos


1000 10 Prefijo Símbolo Escala Corta Escala Larga
del SI
8 24
1000 10 yotta Y Septillón Cuadrillón 1 000 000 000 000 000 000 000 000
7 21
1000 10 zetta Z Sextillón Trillardo 1 000 000 000 000 000 000 000
6 18
1000 10 exa E Quintillón Trillón 1 000 000 000 000 000 000
5 15
1000 10 peta P Cuadrillón Billardo 1 000 000 000 000 000
4 12
1000 10 tera T Trillón Billón 1 000 000 000 000
3 9
1000 10 giga G Billón Millardo 1 000 000 000
2 6
1000 10 mega M Millón 1 000 000
1 3
1000 10 kilo k Mil 1 000
2/3 2
1000 10 hecto h Centena 100
1/3 1
1000 10 deca da / D Decena 10
0 0
1000 10 ninguno Unidad 1
−1/3 −1
1000 10 deci d Décimo 0.1
−2/3 −2
1000 10 centi c Centésimo 0.01
−1 −3
1000 10 mili m Milésimo 0.001
−2 −6
1000 10 micro µ Millonésimo 0.000 001
−3 −9
1000 10 nano n Billonésimo Milmillonésimo 0.000 000 001
−4 −12
1000 10 pico p Trillonésimo Billonésimo 0.000 000 000 001
−5 −15
1000 10 femto f Cuadrillonésimo Milbillonésimo 0.000 000 000 000 001
−6 −18
1000 10 atto a Quintillonésimo Trillonésimo 0.000 000 000 000 000 001
−7 −21
1000 10 zepto z Sextillonésimo Miltrillonésimo 0.000 000 000 000 000 000 001
−8 −24
1000 10 yocto y Septillonésimo Cuadrillonésimo 0.000 000 000 000 000 000 000 001

6
TABLAS DE EQUIVALENCIAS

Multiplique Por Para obtener


A

Acres 4047 Metros cuad.


Atmósferas 76 Centímetros de mercurio
Atmósferas 33,9279 Pies de agua a 62° F
Atmósferas 10333 Kg por m.cuad.
Atmósferas 14,7 Lb por Pulg cuad.
Atmósferas 1,0333 Kg por cm cuad.

British Termal Units 0,252 Calorías


BTU 778,2 Pies-Lbs
BTU 107,6 Kg-m
BTU por min. 0,0235 H.P.
BTU por min. 0,0176 Kilowatts
BTU por hr. 1/1200 Tons. Refrigeración

Calorías 3,968 BTU


Calorías 426,8 Kg-m.
Calorías 3087,77 Pies-Lb.
Calorías por mín. 0,0935 H.P.
Calorías por mín. 0,0697 Kilowatts
Centímetros 0,3937 Pulgadas
Centímetros cuad. 0,1550 Pulgadas cuad.
Centímetros cúb. 0,06102 Pulgadas cúb.
Caballos (caldera) 33472 BTU. Por hr.
Caballos (caldera) 9,804 Kilowatts
Circular Mils 0,00051 Milímetros cuad.

Galones 3,785 Litros


Galones por min. 0,063 Litros por seg.
Gramos 0,0352 Onzas
Gramos 0,0322 Onzas (troy)
Gramos por cm. Cúb 62,43 Lb. Por pie cúb
Gramos por cm. Cúb 0,036 Lb. Por pulgada cúb.

Hectárea 2,4711 Acres


Horse-Power 33000 Pies-Lb. por min.
Horse-Power 550 Pies-Lb. por seg.
H.P. 76,04 Kg-m. por seg.

7
TABLAS DE EQUIVALENCIAS

Multiplique Por Para obtener


H.P. 0,745 Kilowatts
H.P. 1,0133 C.V.
H.P.-hora 2544 BTU.
H.P.-hora 641,24 Calorías
H.P.-hora 3729,9 Kg-m.
H.P.-hora 1980000 Lb-pie

Kilogramos 2,20462 Libras


Kg.-m. 0,002342 Calorías
Kg.-m. 0,0093 BTU
Kg.-m. 7,233 Pies-Lb
Kg. por m. 0,672 Libras por pie
Kg. por m. cuad. 0,2048 Lb. por pie cuad.
Kg. por m. cúb. 0,0624 Lb. por pie cúb.
Kg. por cm. cuad. 14,22 Lb. por pulg. cuad.
Kg. por cm. cuad. 10 M. columna de agua
Kg. por cm. cuad. 32,81 Pies columna de agua
Kg. por cm. cuad. 735,5 Milímetros de Hg.
Kg. por cm. cúb. 36,13 Lb. por pulg. cúb.
Kilómetros 3281 Pies
Kilómetros 0,6214 Millas
Kilómetros cuad. 0,3861 Millas cuad.
Kilómetros cuad. 247,1 Acres
Kilowatts 56,86 BTU. por min.
Kilowatts 14,33 Cal. por min.
Kilowatts 1,341 H.P.
Kilowatts-hr. 859,8 Calorías
Kilowatts-hr. 3412 BTU.

Libras 7000 Gramos


Libras 453,6 Gramos
Libras por pulg. 178,6 Gramos por cm.
Libras por pie. 1,488 Kg. por m.
Libras por pulg. cuad. 0,0703 Kg. por cm. cuad.
Libras por pulg. cuad. 0,703 M. columna de agua
Libras por pulg. cuad. 2,307 Pies columna de agua
Libras por pulg. cuad. 51,7 Milímetros de Hg.
Libras por pie cuad. 4,882 Kg. por m. cuad.
Libras por pulg. cúb. 27,68 Kg. por dm. cúb.
Libras por pie. cúb. 16,02 Kg. por m. cúb.
Litros 0,03531 Pies cúbicos
Litros 61,02 Pulgs. Cúbicas
Litros 0,2642 Galones

8
TABLAS DE EQUIVALENCIAS

Multiplique Por Para obtener


M

Metros 3,281 Pies


Metros 39,97 Pulgadas
Metros 1,094 Yardas
Metros cuad. 10,76 Pies cuad.
Metros cúb. 35,31 Pies cúb.
Millas 1,6093 Kilómetros

Onzas 28,35 Gramos


Onzas (troy) 31,10 Gramos

Pulgadas 2,54 Centímetros


Pulg. Cuad. 6,45 Cm. cuad.
Pulg. Cúb. 16,39 Cm. cúb
Pulg. De mercurio 345,3 Kg. por m. cuad.
Pies 30,48 Centímetros
Pies cuad. 929 Cm. cuad.
Pies cúb. 28,32 Litros
Pies-Lb. 0,1382 Kg-m.
Pies-Lb. 0,00129 BTU
Pies-Lb. 0,00032 Calorías
Pies-Lb. 1,356 Joules

Radianes 57,3 Grados (ángulo)

Temp. (Grados C) + 273 1 Grados Kelvin


Temp. (Grados C) + 17.8 1,8 Grados Fahrenheit
Temp. (Grados F) - 32 0,555 Grados Centígrados
Toneladas métricas 2204,62 Libras
Toneladas (Long.) 2240 Libras
Toneladas (Long.) 1016,06 kg.
Toneladas (Short) 2000 Libras
Toneladas (Short) 907,2 kg.
Toneladas Refrigeración 12000 BTU. por hr.

Yardas 91,44 Centímetros

9
EQUIVALENTES DECIMALES Y METRICOS DE FRACCIONES COMUNES DE PULGADA

Fracciones de Decimales de Fracciones de Decimales de


Milímetros Milímetros
pulgada pulgada pulgada pulgada

1/64 0,01562 0,397 33/64 0,51562 13,097


1/32 0,03125 0,794 17/32 0,53125 13,494
3/64 0,04687 1,191 35/64 0,54687 13,891
1/16 0,0625 1,588 9/16 0,5625 14,288
5/64 0,07812 1,984 37/64 0,57812 14,684
3/32 0,09375 2,381 19/32 0,59375 15,081
7/64 0,10937 2,778 39/64 0,60937 15,478
1/8 0,1250 3,175 5/8 0,625 15,875
9/64 0,14062 3,572 41/64 0,64062 16,272
5/32 0,15625 3,969 21/32 0,65625 16,669
11/64 0,17187 4,366 43/64 0,67187 17,066
3/16 0,1875 4,763 11/16 0,6875 17,463
13/64 0,20312 5,159 45/64 0,70312 17,859
7/32 0,21875 5,556 23/32 0,71875 18,256
15/64 0,23437 5,953 47/64 0,73437 18,653
1/4 0,2500 6,350 3/4 0,75 19,05
17/64 0,26562 6,747 49/64 0,76562 19,447
9/32 0,28125 7,144 25/32 0,78125 19,844
19/64 0,29687 7,541 51/64 0,79687 20,241
5/16 0,3125 7,938 13/16 0,8125 20,638
21/64 0,32812 8,334 53/64 0,82812 21,034
11/32 0,34375 8,731 27/32 0,84375 21,431
23/64 0,35937 9,128 55/64 0,85937 21,828
3/8 0,3750 9,525 7/8 0,875 22,225
25/64 0,39062 9,922 57/64 0,89062 22,622
13/32 0,40625 10,319 29/32 0,90625 23,019
27/64 0,42187 10,716 59/64 0,92187 23,416
7/16 0,4375 11,113 15/16 0,9375 23,813
29/64 0,45312 11,509 61/64 0,95312 24,209
15/32 0,46875 11,906 31/32 0,96875 24,606
31/64 0,48437 12,303 63/64 0,98437 25,003
1/2 0,5 12,700 1,000 25,400

10
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS NATURALES
ANGULO SEN TAN COT COS
0° 0,0000 0,0000 Infinito 1,0000 90°
1° 0,0175 0,0175 57,290 0,9998 89°
2° 0,0349 0,0349 28,636 0,9994 88°
3° 0,0523 0,0524 19,081 0,9986 87°
4° 0,0698 0,0699 14,301 0,9976 86°

5° 0,0872 0,0875 11,430 0,9962 85°


6° 0,1045 0,1051 9,5144 0,9945 84°
7° 0,1219 0,1228 8,1443 0,9925 83°
8° 0,1392 0,1405 7,1154 0,9903 82°
9° 0,1564 0,1584 6,3138 0,9877 81°

10° 0,1736 0,1763 5,6713 0,9848 80°


11° 0,1908 0,1944 5,1446 0,9816 79°
12° 0,2079 0,2126 4,7046 0,9781 78°
13° 0,2250 0,2309 4,3315 0,9744 77°
14° 0,2419 0,2493 4,0108 0,9703 76°

15° 0,2588 0,2679 3,7321 0,9659 75°


16° 0,2756 0,2867 3,4874 0,9613 74°
17° 0,2924 0,3057 3,2709 0,9563 73°
18° 0,3090 0,3249 3,0777 0,9511 72°
19° 0,3256 0,3443 2,9042 0,9455 71°

20° 0,3420 0,3640 2,7475 0,9397 70°


21° 0,3584 0,3839 2,6051 0,9336 69°
22° 0,3746 0,4040 2,4751 0,9272 68°
23° 0,3907 0,4245 2,3559 0,9205 67°
24° 0,4067 0,4452 2,2460 0,9135 66°

25° 0,4226 0,4463 2,1445 0,9063 65°


26° 0,4384 0,4877 2,0503 0,8988 64°
27° 0,4540 0,5095 1,9626 0,8910 63°
28° 0,4695 0,5317 1,8807 0,8829 62°
29° 0,4848 0,5543 1,8040 0,8746 61°

30° 0,5000 0,5774 1,7321 0,8660 60°


31° 0,515 0,6009 1,6643 0,8572 59°
32° 0,5299 0,6249 1,6003 0,8480 58°
33° 0,5446 0,6494 1,5399 0,8387 57°
34° 0,5592 0,6745 1,4826 0,829 56°

35° 0,5736 0,7002 1,4281 0,8192 55°


36° 0,5878 0,7265 1,3764 0,8090 54°
37° 0,6018 0,7536 1,3270 0,7986 53°
38° 0,6157 0,7813 1,2799 0,788 52°
39° 0,6293 0,8098 1,2349 0,7771 51°

40° 0,6428 0,8391 1,1918 0,766 50°


41° 0,6561 0,8693 1,1504 0,7547 49°
42° 0,6691 0,9004 1,1106 0,7431 48°
43° 0,6820 0,9325 1,0724 0,7314 47°
44° 0,6947 0,9657 1,0355 0,7193 46°
45° 0,7071 1,0000 1,0000 0,7071 45°
COS COT TAN SEN ANGULO

11
TABLA PARA CONVERSION DE TEMPERATURAS

Entrando en la columna central con la temperatura conocida (°F o °C) léase la que se desea obtener,
en la correspondiente columna lateral. Ejemplo: 26°C (columna central) son equivalentes
a 78.8°F o bien 26°F (columna central) son equivalentes a -3.3°C.

°C Referencia °F °C Referencia °F °C Referencia °F


-23,3 -10 14,0 20,0 68 154,4 249 480 896
-20,6 -5 23,0 21,1 70 158,0 260 500 932
-17,8 0 32,0 22,2 72 161,6 271 520 968
-16,7 2 35,6 23,3 74 165,2 282 540 1004
-15,6 4 39,2 24,4 76 168,8 293 560 1040
-14,4 6 42,8 25,6 78 172,4 304 580 1076
-13,3 8 46,4 26,7 80 176,0 315 600 1112
12,2 10 50,0 27,8 82 179,6 326 620 1148
-11,1 12 53,6 28,9 84 183,2 338 640 1184
-10,0 14 57,2 30,0 86 186,8 349 660 1220
-8,9 16 60,8 31,1 88 190,4 360 680 1256
-7,8 18 64,4 32,2 90 194,0 371 700 1292
-6,7 20 68,0 33,3 92 197,6 382 720 1328
-5,6 22 71,6 34,4 94 201,2 393 740 1364
-4,4 24 75,2 35,6 96 204,8 404 760 1400
-3,3 26 78,8 36,7 98 208,4 415 780 1436
-2,2 28 82,4 37,8 100 212,0 426 800 1472
-1,1 30 86,0 49 120 248 438 820 1508
0 32 89,6 60 14 284 449 840 1544
1,1 34 93,2 71 160 320 460 860 1580
2,2 36 96,8 83 180 356 471 880 1616
3,3 38 100,4 93 200 392 482 900 1652
4,4 40 104,0 100 212 413 493 920 1688
5,6 42 107,6 104 220 428 504 940 1724
6,7 44 111,2 115 240 464 515 960 1760
7,8 46 114,8 127 260 500 526 980 1796
8,9 48 118,4 138 280 536 538 1000 1832
10 50 122,0 149 300 572 565 1050 1922
11,1 52 125,6 160 320 608 593 1100 2012
12,2 54 129,2 171 340 644 620 1150 2102
13,3 56 132,8 182 360 680 648 1200 2192
14,4 58 136,4 193 380 716 675 1250 2282
15,6 60 140,0 204 400 752 704 1300 2372
16,7 62 143,6 215 420 788 734 1350 2462
17,8 64 147,2 226 440 824 760 1400 2552
18,9 66 150,8 238 460 860 787 1450 2642
815 1500 2732

12
AIRE
CORRECCION DE LA DENSIDAD POR
TEMPERATURA Y ALTITUD

TEMP.-DENSIDAD ALTITUD-DENSIDAD

TEMP. Factor de ALTITUD Factor de


Densidad Densidad
°F °C Pies Mtrs.
0 -17,8 1,152 0 0 1,000
70 21,1 1,000 500 152,5 0,981
100 37,8 0,946 1000 305,00 0,962
150 65,6 0,869 1500 457,50 0,944
200 93,0 0,803 2000 610,00 0,926
250 120,6 0,747 2500 762,50 0,909
300 149,0 0,697 3000 915,00 0,891

350 176,6 0,654 3500 1067,50 0,874


400 204,0 0,616 4000 1220,00 0,858
450 231,6 0,582 4500 1372,50 0,842
500 260,0 0,552 5000 1525,00 0,826
550 287,6 0,525 5500 1677,50 0,81
600 315,0 0,500 6000 1830,00 0,795
650 343,6 0,477 6500 1982,50 0,780

700 371,0 0,457 7000 2135,00 0,766


750 398,6 0,438 7500 2287,50 0,751
800 426,0 0,421 8000 2440,00 0,737
850 454,6 0,404 8500 2592,50 0,723
900 482,0 0,390 9000 2745,00 0,710
950 509,6 0,376 9500 2897,50 0,697
1000 538,0 0,636 10000 3050,00 0,685

1 Litro de aire con densidad 1 pesa


0.001293Kg.

1 Pie cúb. De aire con dens. 1 pesa


0.08071Lb.

13
EQUIVALENCIAS DE PRESIONES.

Columnas de mercurio Columnas de agua a


a la temperatura de la temperatura de
o o
Bars Kg/cm2 Lbs/pulg2 Atmosferas 0 C y g=980.665cm por 15 C. Y g=980.665cm
seg2. por seg2
Metros Pulgadas Metros Pulgadas
1 1.0197 14.50 0.9869 0.7501 29.53 10.21 401.8
0.9807 1 14.22 0.9678 0.7356 28.96 10.01 394.1
0.06895 0.07031 1 0.06805 0.05171 2.036 0.7037 27.70
1.0133 1.0332 14.70 1 0.76 29.92 10.34 407.1
1.3332 1.3595 19.34 1.316 1 39.37 13.61 535.7
0.03386 0.03453 0.4912 0.03342 0.02540 1 0.3456 13.61
0.09798 0.09991 1.421 0.09670 0.07349 2.893 1 39.37
0.002489 0.002538 0.03609 0.002456 0.001867 0.07349 0.02540 1
0.02986 0.03045 0.4331 0.02947 0.02240 0.8819 0.3048 12

14
TABLA PARA CONVERSION DE PRESIONES
2 2 2 2
KG / CM A LB / PULG LB / PULG A KG / CM
2 2 2 2 2 2 2 2
Kg/Cm Lb/Pulg Kg/Cm Lb/Pulg Lb/Pulg Kg/Cm Lb/Pulg Kg/Cm
0,5 7,11 10,5 149,31 10 0,703 155 10,898
1,0 14,22 11,0 156,42 20 1,406 160 11,250
1,5 21,33 11,5 163,53 30 2,109 165 11,601
2,0 28,44 12,0 170,64 40 2,812 170 11,953
2,5 35,55 12,5 177,75 50 3,516 175 12,304
3,0 42,66 13,0 184,86 60 4,219 180 12,656
3,5 49,77 13,5 191,97 70 4,922 185 13,007
4,0 56,88 14,0 199,08 80 5,625 190 13,359
4,5 63,99 14,5 206,19 90 6,328 195 13,71
5,0 71,10 15,0 213,30 100 7,031 200 14,062
5,5 78,21 15,5 220,41 105 7,383 210 14,765
6,0 85,32 16,0 227,52 110 7,734 220 15,468
6,5 92,43 16,5 234,63 115 8,086 230 16,171
7,0 99,54 17,0 241,74 120 8,437 240 16,874
7,5 106,65 17,5 248,85 125 8,789 250 17,578
8,0 113,76 18,0 255,96 130 9,140 260 18,281
8,5 120,87 18,5 263,07 135 9,492 270 18,984
9,0 127,98 19,0 270,18 140 9,843 280 19,687
9,5 135,09 19,5 277,29 145 10,195 290 20,390
10,0 142,20 20,0 284,40 150 10,547 300 21,093

15
DATOS BASICOS DE ACEITE
GRADOS DE VISCOSIDAD DE GAMA DE VISCOSIDAD GRADOS PENETRACION
LUBRICANTES INDUSTRIALES EN CENTISTROKES A NGLI DE
ASTM D2422 37.8° C (100°F) GRASA ASTM

SUS CS MIN MAX 445 - 475


400 - 430
3150 680 612 748 0 355 - 385
2150 460 414 506 1 310 - 340
1500 320 288 352 2 265 - 295
1000 220 198 242 3 220 - 250
700 150 135 165 4 175 - 205
465 100 90 110 5 130 - 140
315 68 61,2 74,8 6 85 - 115
215 46 41,4 50,6
150 32 28,8 35,2
105 22 19,2 24,2
Clasificaciones API Servicio
S A Aceite sin aditivos Ligero
S B Aceite motor Medio
S C Aceite motor Pesado
GRADOS NLGI PENETRACION S D Aceite motor. Modelos 1968 - 70 y algunos 1971 Pesado
DE GRASA S E Aceite motor. Modelos desde 1972 Pesado
0 355 - 385
1 310 - 340 D G Aceite diesel General
2 265 - 295 D M Aceite diesel Medio
3 220 - 250 D S Aceite diesel Pesado
4 175 - 205
5 130 - 160
6 85 - 115 SAE Society of Automotive Engineers
SSU Segundos Saybolt Universal
API American Petroleum Institute
NLGI National Lubrication Grease Institute
AGMA American Gear Manufactures Association
CP Centipoise
CS Centistokes

16
GAMA DE VISCOSIDAD DE ACEITES DE MOTOR (A)

SAE 17.8°C ( 0°F ) SAE 98.9°C ( 210°F )


No. MIN MAX No. MIN (B) MAX
5W ---------- 1200 CP 20 5.7 CS 9.6 CS
---------- 6000 CP 45 SUS 58 SUS
10 W 1200 CP ( E ) 2400 CP 30 9.6 CS 12.9 CS
6000 SUS 12000 SUS 58 SUS 70 SUS
20 W 2400 CP ( D) 9000 CP 40 12.9 CS 16.8 CS
70 SUS 85 SUS
50 16.8 CS 22.7 CS
85 SUS 110 SUS

A. Los valores oficiales son en CS a 98.9°C (ASTM D445), y CP a 17.8°C


(ASTM D2602). Los valores SUS se dan para información.
B. Los aceites para el carter deben tener a 98.9°C una viscosidad >3.9 CS
(40 SUS)
C. La viscosidad mínima a 17°C puede oscilar si a 98.9°C la viscosidad es >4.2 CS
(40 SUS)
D. La viscosidad mínima a 17°C puede oscilar si a 98.9°C la viscosidad es >5.7 CS
(45 SUS)

NUM.
GAMA DE VISCOSIDADES DE ACEITES DE ENGRANES

VISC. MAXIMA TEMPERATURA VISCOSIDAD A 89.9°C (210°F)


PARA VISCOSIDAD (1) DE
150,000 CP
MINIMA MAXIMA
SAE °F °C CST SUS CST SUS

75 W -40 -40 4,2 40 ------------ ------------


80 W -15 -26 7,0 49 ------------ ------------
85 W 10 -12 11,0 63 ------------ ------------
90 ------------ ------------ 14,0 74 < 25 < 120
140 ------------ ------------ 25,0 120 < 43 < 200
250 ------------ ------------ 43,0 200 ------------ ------------

(1) Por ASTM D2983, de Brookfield


(2) Los valores SUS correspondientes, son aproximados.

17
CIUDADES DE LA REPUBLICA
ALTITUDES SOBRE EL NIVEL DEL MAR

Acámbaro, Gto 1849 Emp.Escobedo, Gto 1782


Acapulco, Gro 3 Emp. Los Arcos, Pue 2134
Actopan, Hgo 1990 Emp. Matamoros, N.L. 528
Adrian, Chih 1835 Encantada, Coah 1850
Agua Buena, Mich 2227 Ensenada, B.C. 3
Aguascalientes, Ags 1834 Esperanza, Pue 2457
Ajuno, Mich 2223 Felipe Pescador, Zac 2006
Aldamas, N.L. 100 Fortin de las Flores, Ver 900
Allende, Coah 375 Fresnillo, Zac 2091
Ameca, Jal 1248 Fric, Zac 2305
Amecameca, Méx 2470 Gómez Palacios, Dgo 1135
Apulco, Hgo 2180 Gregorio Garcia, Dgo 1118
Aserraderos, Dgo 2538 Guadalajara, Jal 1589
Atencingo, Pue 1098 Guanajuato, Gto 2073
Atenquique, Jal 1030 Guaymas, Son 4
Atlixco, Pue 1830 Guerrero, S.L.P 157
Atotonilco, Jal 1573 Hermosillo, Son 211
Balsas, Gro 430 Hipólito, Coah 1232
Barroteran, Coah 425 Honey, Hgo 2001
Beristain, Hgo 2185 Iguala, Gro 727
Bermejillo, Dgo 1125 Irapuato, Gto 1723
Calles, Tamps 159 Irolo, Hgo 2454
Campeche, Camp 25 Isla Maria Madre, Nay 4
Cananea, Son 1700 Ixtapan de la Sal, Méx 1600
Cardel, Ver 28 Jalapa, Ver 1399
Cárdenas, S.L.P 1202 Jimenez, Chih 1381
Carneros, Coah 2003 Jaral del Progreso, Gto 1722
Celaya, Gto 1755 La Griega, Gro 1886
Ciudad Guzman, Jal 1507 Laguna, Oax 256
Ciudad Juárez, Chih 1133 La Paz, B.C. 18
Ciudad las Casas, Chis 2128 Las Palmas, S.L.P 54
Ciudad Lerdo, Dgo 1140 Las Vigas, Ver 2421
Ciudad Valles, S.L.P 85 La Vega, Jal 1249
Ciudad Victoria, Tamps 333 Lecheria, Méx 2252
Coatzacoalcos, Ver 14 Léon, Gto 1809
Colima, Col 494 Lunares, N.L. 347
Comanjilla, Gto 1850 Los Reyes, Méx 2242
Comitán, Chis 1635 Los Reyes, Mich 1365
Córdoba, Ver 871 Manzanillo, Col 8
Cozumel, Q.R. 3 Maravatto, Mich 2012
Cuatros Ciénegas, Coah 731 Mariscala, Gto 1788
Cuautla, Mor 1302 Matamoros, Tamps 12
Cuatlixco, Mor 1345 Matchuala, S.L.P 1580
Cuernavaca, Mor 1538 Matías Romero, Oax 200
Culiacán, Sin 53 Mazatlán, Sin 78
Chapala, Jal 1500 Meoqui, Chih 1152
Chapultepec Méx, D.F 2240 Mérida, Yuc 22
Chicalote, Ags 1890 México, D.F 2280
Chihuahua, Chih 1423 Méx. D.F. (Buenavista) 2239
Chilpancingo, Gro 1259 Moctezuma, Chih 1382
Dolores Hidalgo, Gto 1890 Monclova, Coah 586
Doña Cecilia, Tamps 2 Montemorelos, N.L 409
Durango, Dgo 1898 Monterrey, N.L 537
El Mante, Tamps 78 Morelia, Mich 1923
Emp. Aguilera, Chih 1828 Múzquiz, Coah 468

18
CIUDADES DE LA REPUBLICA
ALTITUDES SOBRE EL NIVEL DEL MAR

Nautla, Ver 3 Sn. Pedro, Coah 1094


Nuevo Laredo, Tamps 171 Sta. Bárbara, Chih 1927
Oaxaca, Oax 1550 J. Carranza, Ver 25
Ocotlán, Oax 1510 Silao, Gto 1776
Ocotlán, Jal 1527 Sombrerete, Zac 2362
Orendáin, Jal 1429 Suchiate, Chis 22
Oriental, Pue 2345 Tacubaya, D.F. 2309
Ozuluama, Ver 43 Tamasopo, S.L.P 351
Orizaba, Ver 1248 Tamazunchale, S.L.P 150
Pachuca, Hgo 2426 Tampico, Tamps 18
Paredón, Coah 771 Tapachula, Chis 168
Parián, Oax 1492 Taviche, Oax 1648
Parral, Chih 1738 Taxco, Gro 1750
Parras, Coah 1504 Tecolutla, Ver 3
Pátzcuaro, Mich 2043 Tehuacán, Pue 1648
Pedriceña, Dgo 1308 Tehuantepec, Oax 150
Pénjamo, Gto 1702 Téllez, Hgo 2331
Piedras Negras, Coah 220 Teocalco, Hgo 2072
Potrero, S.L.P 2345 Teotihuacán.Méx 2270
Pozos, Gto 2188 Tepa, Hgo 2409
Presa de Guadalupe, Coah 1118 Tepehuanes,Dgo 1787
Progreso, Yuc 14 Tepic, Nay 918
Puebla, Pue 2162 Tepuxtepec, Mich 2358
Puente de Ixtla, Mor 896 Texcoco, Méx 2253
Punta Campos, Col 97 Teziutlán, Pue 2004
Purísima, Dgo 2489 Tierra Blanca, Ver 60
Querétaro, Qro 1853 Tingüindin, Mich 1614
Ramos Arizpe, Coah 1392 Tlacolula, Oax 1616
Reata, Coah 941 Tlacotaplan,Ver 38
Río Laja, Gto 1902 Tlacotepec, Pue 2000
Río Verde, S.L.P 987 Tlalmalilo, Dgo 1113
Rodríguez Clara, Ver 135 Tlancualpican, Pue 944
Rosario, Coah 1154 Tlaxcala, Tlax 2252
Rosario, Dgo 1790 Toluca, Méx 2640
Rosita, Coah 369 Tomellín, Oax 615
Sabinas, Coah 340 Tonalá, Chis 40
Salamanca, Gto 1721 Tres Valles, Ver 47
Salina Cruz, Oax 56 Torreón, Coah 1140
Salinas, S.L.P 2076 Trópico de Cáncer, S.L.P 1860
Saltillo, Coah 1609 Tula, Hgo 2050
Sn. Agustín, Hgo 2359 Tulancingo, Hgo 2181
Sn. Andrés Tuxtla, Ver 360 Tuxpan, Ver 4
Sn. Bartolo, S.L.P 1029 Tuxtla Gutiérrez, Chis 528
Sn. Carlos, Coah 325 Uruapan, Mich 1610
Sn Cristóbal. Ver 3 Valladolid, Yuc 22
Sn. Felipe, Gto 2060 Vanegas, S.L.P 1734
Sn. Gil, Ags 2013 Venta de Carpio, Méx 2240
Sn. Isidro, S.L.P 1734 Ventoquipa, Hgo 2220
Sn. José Purua, Mich 1800 Veracruz, Ver 16
Sn Lorenzo, Hgo 2495 Villaldoma, N.L 419
Sn. Luis S.L.P 1877 Villar, S.L.P 1592
Sn. Marcos, Jal 1353 Villa Juárez, Tamps 80
Sn. Martín, Pue 2257 Yurécuaro, Mich 1540
Sn. Miguel de Allende, Gto 1845 Zacatecas, Zac 2496
Sn. Miguel Regla, Hgo 2300

19
DISTANCIAS MINIMAS DE ACERCAMIENTO DEL PERSONAL A CONDUCTORES
ENERGIZADOS

TENSION ELECTRICA DISTANCIA


"VOLTS" "CM" NOTAS:
750 a 2,500 30
2,501 a 10,000 60 1. Tomando el reglamento de medidas
10,001 a 27,000 90 Preventivas de Accidentes de Trabajo.
27,001 a 47,000 120
47,001 a 70,000 180 2. Para valores intermedios, considérese
70,001 a 110,000 220 el valor inmediato superior.
110,001 a 250,000 300

LINEAS AEREAS
ALTURA MINIMA DE CONDUCTORES EN METROS

TENSIONES ELECTRICAS DE LAS LINEAS


EN CRUZAMIENTOS
SOBRE: 0 a 750 751 a 8,700 8,701 a 15,000
VIAS FERREAS 8,00 8,50 8,50
CARRETERAS 7,00 7,00 7,00
CALLES, CALLEJONES O CAMINOS 5,50 6,00 6,00
VECINALES
ESPACIOS NO TRANSITADOS POR 4,00 4,50 4,50
VEHICULOS
LINEAS DE SEÑALES 1,20 1,20 1,80
LINEAS DE 0 A 750 VOLTS 0,60 0,60 1,20
LINEAS DE 751 A 8,700 VOLTS 0,60 1,20
LINEAS DE 8,701 A 15,000 VOLTS 0,60 1,20
A LO LARGO DE CALLES Y 5,50 6,00 6,00
CALLEJONES
A LO LARGO DE CAMINOS
RURALES 4,00 5,50 5,50

NOTAS:
1. Tomado del Reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas.
2. Temperatura de los conductores 16°C sin viento.
3. Conductores en soportes fijos.
4. Distancia interpostal no mayor de 100 metros.
5. Voltaje de línea de 0 a 15,000 Volts.

20
PRONTUARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Un accidente es un acontecimiento eventual que altera el orden establecido y afecta la producción.

ACCIDENTE Y LESION

a) La lesión es consecuencia del accidente.


b) No todos los accidentes producen lesiones.
c) Evitando el accidente se evita igualmente la lesión.

COMO SE PRODUCE UN
ACCIDENTE

1. CAUSA INDIRECTAS
a) Ambiente social desfavorable.
b) Defectos personales.
c) Planeación defectuosa.

2. CAUSAS DIRECTAS
a) Actos inseguros de los trabajadores.
b) Condiciones inseguras del lugar de trabajo.

3. EL ACCIDENTE (Sus elementos)


a) El agente: El objeto, la máquina o el material que origina el accidente en primer término.
b) La parte del agente que entra en contacto con el lesionado o produce el daño.
c) Los actos inseguros específicos, violaciones a procedimientos seguros.
d) Las condiciones inseguras específicas y las que presente el agente.
e) El factor personal de seguridad. Característica mental o física del individuo que permite el acto inseguro.
f) El tipo de accidente: Colisión, golpe, resbalón, caída, prensado por, expuesto a, contacto con, etc.

4. LESION Y DAÑO
El costo de la lesión es aproximadamente la quinta parte del costo del daño. El accidente atrasa la
producción.

PREVENCION DE ACCIDENTES

1.INSPECCIONE LA ZONA DE TRABAJO


a) Clasifique las posibles causas de los accidentes.
b) Localice las condiciones inseguras.
c) Localice los actos inseguros.
d) Conozca los hábitos de trabajo del personal.

2. ANALICE LA FALTA DE SEGURIDAD


a) Analice el procedimiento actual.
b) Localice los riesgos.
c) Deduzca el procedimiento seguro.
d) Póngalo en práctica.

3.INVESTIGUE LOS ACCIDENTES


a) Determine las causas.
b) Decida las medidas preventivas.
c) Obtenga aprobación de superiores.
d) Instruya al personal sobre las nuevas disposiciones.

21
4. ADIESTRE AL PERSONAL
a) Haga que todos conozcan y respeten las instrucciones de seguridad.
b) Haga que usen el equipo de seguridad.
c) Notifique al personal de todo cambio de método, equipo y materiales.
d) Reconozca méritos en quien respete las disposiciones de seguridad.

5. MANTENGA ORDEN Y LIMPIEZA


a) Haga revisiones periódicas en su zona de trabajo.
b) Prevenga a sus trabajadores sobre la forma, frecuencia y objeto de las inspecciones.
c) Dé instrucciones precisas para la conservación del orden y la limpieza.
d) Ponga usted el ejemplo (orden, limpieza y seguridad)

EL USO DE LA MAQUINARIA

1. PROTEJA TODO LUGAR PELIGROSO


a) Vea que las máquinas tengan resguardos, cubiertas o defensas en troqueles, cuchillas, buriles, etc.
b) Use dispositivos mecánicos de alimentación.
c) Los mandos de la maquinaria deben estar alejados de los lugares peligrosos.

2. PROTEJA LAS TRANSMISIONES


a) Estudie la colocación de las transmisiones.
b) Use resguardos y cubiertas para proteger engranes, bandas y poleas.
c) Prefiera la propulsión con motores individuales.

LA PROTECCION DEBE SER PARTE INTEGRANTE DE LA MAQUINA

a) Trate de eliminar el riesgo.


b) De no ser posible, use equipo de protección personal.
c) Incluya el uso del equipo protector en su programa general de seguridad.

Índice de frecuencia.
Núm. de acc. con incapacitación x 1.000.000 horas hombre laboradas.

Índice de gravedad.
Núm. De días perdidos X 1,000 horas hombre laboradas.

COMO INVESTIGAR UN ACCIDENTE

a) Acuda inmediatamente al lugar del accidente, atienda al lesionado si lo hay.


b) Recabe la información necesaria preguntando a testigos presenciales: ¿A quién le sucedió? ¿Qué
cosa le sucedió? ¿Dónde ocurrió? ¿Cómo sucedió?
c) Averigüe por qué sucedió y decida los medios preventivos.
d) Redacte su informe.

MANEJO DE MATERIALES

1. DETERMINE LOS RIESGOS EN:


a) Acarreo de materiales.
b) Carga y descarga.
c) Almacenamiento y estiba.
d) Suministro de materiales.

22
2. MECANICE LAS OPERACIONES
a) Use plataformas motorizadas, elevadores, grúas.
b) Use transformadores de banda.
c) Use caídas de gravedad.
d) Use sistemas entubados.

3. SELECCIONE Y ADIESTRE AL PERSONAL ENCARGADO


a) Prefiera personal robusto y disciplinado.
b) Adiestre a cada persona sobre todas las fases del manejo de materiales.
c) Provéalo del equipo de protección personal.
d) Vigile constantemente los hábitos de trabajo.

4. CUIDE LA DISTRIBUCION DE MATERIALES


a) Almacene estratégicamente los materiales, para lograr recorridos mínimos.
b) Separe las substancias tóxicas, inflamables o explosivos.
c) Disponga de pasillos amplios, despejados, y bien señalados para el transporte de materiales.
d) Provea lugares entre las máquinas para el suministro y retiro de materiales .

COMO ANALIZAR OPERACIONES

1. ANALICE EL METODO EXISTENTE


a) Anticipe a los interesados el objeto de su análisis: logre su cooperación.
b) Observe el trabajo varias veces para determinar donde va comenzar y a terminar sus análisis.
c) Haga una gráfica del método existente indicando cada actividad.
d ) Anote condiciones del local, de los materiales, pesos, distancias, etc.

2. LOCALICE LOS RIESGOS


a) Considere las opiniones de sus trabajadores y demás personas afectadas.
b) Determine los riesgos en cada actividad, condiciones y actos inseguros.
c) Anote los riesgos al lado de cada actividad en su diagrama.
d) Tenga en cuenta la experiencia de los accidentes anteriores.

3. DESARROLLE EL METODO MAS SEGURO


a) Trate primero de eliminar el riesgo, si no es posible, proteja la máquina o equipo interesado.
b) De no poderse eliminar el riesgo ni proteger la maquinaria, decida el equipo de protección personal
para sus trabajadores y las instrucciones que deberán de recibir.
c) Desarrolle gráficamente el nuevo método.
d) Redáctelo, logre su aceptación.

4. PONGALO EN PRACTICA
a) Vea si tiene el equipo y los materiales necesarios para un método más seguro.
b) Adiestre a los que deban usarlo, convenza a todos.
c) Haga los ajustes necesarios para afinar el nuevo método.
d) Compruebe y mantenga la mayor seguridad.
e) Siempre puede haber un método más seguro.

EL EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS

1.MANTENGA LAS HERRAMIENTAS EN BUEN ESTADO


a) Revise las herramientas periódicamente, separando las defectuosas.
b) Enseñe a su personal a revisarlas antes de usarlas: a su almacenista antes de suministrarlas.
c) Asigne su conservación a una persona.

23
2. EMPLEE LA HERRAMIENTA ADECUADA
a) Conozca el uso de cada herramienta.
b) Sea inflexible en que su personal le dé el uso debido.
c) En el análisis de seguridad de los trabajos, incluya el de las herramientas apropiadas.

3. SEPA USAR LA HERRAMIENTA


a) Instruya a su personal sobre el uso de herramientas.
b) En el adiestramiento recalque la seguridad.
c) Vea que sus operarios logren el mayor automatismo de movimientos posibles.

4. SEPA LLEVAR LA HERRAMIENTA


a) Provea a sus hombres de cinturones y bolsas para las herramientas.
b) Tenga un lugar para cada cosa en el almacén y en los bancos de trabajo.
c) Cuente las herramientas al terminar las labores.

24
25
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES

INDICACIONES GENERALES

1. No se debe tocar nunca una herida con las manos. No se debe lavar ni enjuagar nunca una herida.
Cualquier herida que atraviese la piel debe ser cuidada por un médico.
2. No transportar un herido. Dejarlo tendido en donde se haya caído hasta que venga auxilio facultativo.
3. Cuide que no se amontonen transeúntes en derredor de un herido, que quedé tranquilo.
4. Si el herido puede andar solo, indíquele la dirección de un médico en las cercanías.
5. En caso de accidentes graves, avísese al médico sin tardar. En caso de accidentes de tránsito, avísese
también a la policía. Si hay peligro de muerte, avísese también a un sacerdote.
6. Si hay una Casa de Socorro cerca del lugar del accidente, mándele también aviso.
7. Si el accidente a ocurrido en la calle, cuide de que sean avisados los autos del tránsito, si es necesario,
párese el tránsito, para evitar más accidentes.
8. Si recibe alguien un choque eléctrico, córtese inmediatamente la corriente en el contador, destornillando
el corta circuito o desenchufando la palanca. Cuidado con que no le toque a Ud. la corriente.
9. Si se ha prendido fuego a la ropa, envuélvase la víctima con un tapiz o una alfombra y hágasele rodar por
el suelo bien envuelta para apagar las flamas. Después empápela con mucha agua.

TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS

Cubrir una herida inmediatamente con gasa estéril. No tocar con los dedos la parte de la gasa que ha de
cubrir la herida. Si la herida es de alguna importancia, se recomienda vendarla según las instrucciones del
paquete de vendajes rápidos. Si no tiene gasa estéril, coloque un trozo de lienzo limpio, por ejemplo, la
parte interior de un pañuelo doblado, cúbralo con algodón en rama y sujételo todo con una venda o tiras de
lienzo. Las pequeñas heridas se pueden tratar con yodo o mercurocromo.

HEMORRAGIAS

1. Hemorragia ligera: Colocar vendaje estéril que apriete ligeramente.


2. Sangre oscura que sale de varias aberturas de la herida:
a) Sujetar los bordes de la herida uno contra otro.
b) Colocar vendaje estéril bien apretado en la herida.
c) Colocar el miembro herido en posición elevada.
d) Soltar las prendas que aprieten como ligas, etc.
e) Darle reposo al miembro herido (colocar brazo en cabestrillo, la pierna sobre un plano inclinado).
3. Sangre roja clara que sale a golpes de la herida: Sujetar con los dedos la arteria antes de que llegue a la
herida y el corazón, apoyando en lo posible sobre un hueso. Cubrir la herida con gasa estéril LLAMAR
INMEDIATEMENTE AL MEDICO o al practicante de la CASA DEL SOCORRO, pues ellos son los únicos
que pueden tratar esta clase de hemorragia.
4. Hemorragia nasal: Sentar al paciente, soltar la ropa en el cuello, pellizcar las alillas de la nariz lo más
arriba que se pueda entre índice y pulgar, cerrándolas. Permanecer unos 5 o 10 minutos así. Colocar
paños muy fríos o helados en la nariz y en el cogote. Que el paciente respire por la boca y que no se
suene.

FRACTURA DE HUESO. El que no tenga diploma de Auxiliador no puede hacer otra cosa que impedir
que alguien toque al herido. A lo más se puede sujetar un brazo roto con una toalla. Fracturas de
piernas exigen un reposo absoluto de la pierna y la intervención inmediata del médico. Cubrir al paciente con
una manta para que no coja frío.

26
QUEMADURAS. Enjuagar con mucha agua clara hasta que pase la sensación de quemazón. Cubrir con
gasas estériles. Cuando son de grado grave las quemaduras, llamar al médico.

AHOGADOS. Llamar inmediatamente a un médico. Entre tanto sujetar la lengua del ahogado y sacarla de
la boca, limpiar la boca de restos de comida, dentadura postiza, suciedades, etc. Cubrir al paciente y
aplicarle bolsas de goma con agua caliente y restregarle el cuerpo con paños calientes. No se debe hacer
más hasta que venga el médico. Sólo un médico o un Auxiliador saben practicar la respiración artificial
como se debe.

INSOLACION. Síntomas: Dolores de cabeza, mareos, ansias, piel muy roja y muy irritada, sudores intensos,
y pérdida de conocimiento.
Tratamiento: Llevar al paciente a un lugar fresco, soltar la ropa, paños mojados en la cabeza, pasar
esponjas mojadas sobre el cuerpo.
Los dolores de cabeza y los mareos se presentan a veces uno o dos días antes.
Interrumpir todo trabajo del paciente y llevarle a un lugar fresco y depositarle en una cama, esto puede
impedir complicaciones. Avisar al médico.

ENVENENAMIENTOS. Hay venenos no corrosivos, como la morfina, los soporíficos, la benzina, el alcohol,
el ácido prúsico, la nicotina, los alimentos podridos y las plantas venenosas.
Tratamiento: Avisar al médico y entretanto provocar vómitos haciendo cosquillas en la garganta o dando de
beber agua tibia con mostaza o sal común. Después se puede darle carbón vegetal al paciente.

VENENOS CORROSIVOS. Acido sulfúrico, espíritu de sal, carbol, amoniaco, lisol, etc.
Tratamiento. Lo mismo que el anterior, pero no se debe tratar de provocar vómitos, sino dentro de media
hora de haber sido ingerido el veneno. Si el paciente ha perdido el conocimiento, ya no sirve de nada tratar
de hacerlo vomitar.

DESVANECIMIENTOS. Tender al paciente, la cabeza baja, las piernas alzadas, soltar las prendas
apretadas, la cabeza vuelta de lado. Mandar por el médico. Al paciente no se le debe dar de beber, sino
cuando pueda él mismo sostener el vaso.

27
CALCULO DE PRESION.

Donde:
P0 = Presión de referencia.
P = Presión.
h = Altura.
ρ = Densidad.
g = gravedad

FUERZA LINEAL.

Donde:
F = fuerza (N)
m = masa (kg)
a = aceleración (m/s2)

1 Newton es la fuerza que imparte a un cuerpo con una masa de 1kg una aceleración de
1m/s2

28
FUERZA CENTRIPETA.

Donde:
F = Fuerza centrípeta (N)
m = masa (kg).
ω = Velocidad angular = 2πn = rps (revoluciones por segundo).
r = radio (m)

LEY DE HOOKE.

Donde:
F = Fuerza del resorte (N)
k = constante del resorte (N/m)
x = desplazamiento del resorte (m)

29
RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
FORMULAS ELEMENTALES

ESFUERZOS:

Compresión: P
fc=
A

Tensión: P
ft=
A

Corte: V
fs=
A

Temperatura: ftemp= a(tf - to) E

Flexión: Mc
ff=
I

Torsión: Mr
fm=
J

Fza. Centrífuga: V2 y
ffc=
g

DEFORMACIONES:

Ley de Hooke: PL
d=
AE

Temperatura: dt= a (tf - to) L

Barra suspendida con carga L P'


d'= (P+ )
en el extremo libre: AE 2

JUNTAS REMACHADAS:

Paso del remache: π D´2 fs


P=
4e ft

Diámetro del remache: 4 fc


D= e
π f5

Eficiencia de la junta: p-D


ч= P

P Carga duplicada r Radio de la barra sujeta a torsión


A Área de la selección transversal J Momento de inercia polar de la
V Fuerza de corte sección transversal de la
a Coeficiente de dilatación lineal barra sujeta a torsión
tf Temperatura final V Volumen
to. Temperatura inicial y Peso volumétrico
E Módulo de elasticidad g Aceleración de la gravedad
M Momento flexionante o de torsión (9.81m/seg)2
c Distancia de la fibra neutra a la más alejada L Longitud
I Momento de inercia de la selección transversal P' Peso propio
d Deformación D' Diámetro del orificio
e Espesor de la lámina

30
PROPIEDADES DE ALGUNOS MATERIALES

PESO PUNTO DE CALOR RESISTENCIA COEFICIENTE DE


MATERIAL ESPECIFICO FUSION ºC ESPECIFICO ESPECIFICA DILATACION a (3)
2
gr/cm (1) (2) Cal/gr/ºC Microohms/cm /cm
m m/ºC x10-6 a ºC
Abedul 0.51-0.77 0.49
Aceite algodón 0.96 0.434
Aceite oliva 0.92 0.33
Aceite Lubricante 0.91 0.45 600-700
Acero 7.70-7.85 0.12 1100-1300 0-500
Acetona 0.792 0.522
Acido Acético 1.070 16.7 0.472
Acido Clorhídrico
45% 1.48 (-15.3) 0.60
Acido Nítrico (91%) 1.50
Acido Sulfúrico
(97%) 1.842 8.62 0.336
Acido Sulfúrico
(87%) 1.834 10.5
Agua de mar 1.026
Aire a 0ºC y 760mm (1.00)
Alamo, chopo 0.36
Alcohol etílico 0.79 (-112º)
Algodón suelto 0.32
Algodón burdo 0.32
Aluminio 2.70 658 2.67 28.5 20-600
Amoniaco 0.61 1.14
Anhídrido Carbónico 0.76 0.92
Antimonio 6.69 630 0.50 0.39
Antracita 1.4-1.7
Arce 0.75
Arena seca y suelta 1.4-1.6 0.52
Asbestos 3.20 0.20
Asfalto 1.1-1.5 500-700
Azúcar 1.59 178-186ºC 0.28
Azufre 2.07 118 0.17

Basalto 2.7-3.2
Bencina 0.73-0.75
Bismuto 9.82 271
Bisulfuro de
Carbono 1.256 0.240
Bronce 7.4-8.9 0.9
Bórax 0.38

Cadmio 8.64 321 7.59


Cal viva 2.5-2.8
Caoba 0.56-0.85
Carbón puro 3.51 3540
Caucho 1.2-2.0 0.48
Cedro 0.52
Cemento suelto 2.7-3.0 0.20

31
PROPIEDADES DE ALGUNOS MATERIALES

PESO PUNTO DE CALOR RESISTENCIA COEFICIENTE DE


MATERIAL ESPECIFICO FUSION ºc ESPECIFICO ESPECIFICA DILATACION a (3)
2
gr/cm (1) (2) Cal/gr/ºC Microohms/cm /cm
m m/ºC x10-6 a ºC
Cera 0.97
Cloro 1.56 (2) (-101)
Cloroformo 1.50 (-63.5) 0.232
Cobalto 8.71 1492 9.7
Cobre 8.82-8.95 1084 0.09 1.68 18 0-500
Coke 1.0-1.4 0.20
Constantano 8.90 16.80 0-500
Corcho 0.24 0.48
Cristal común 2.4-4.9 0.13
Cuarzo 2.6-2.8 1425º 0.21 4.8 0-1000

Ebano 1.25
Ebonita 1.15 0.35
Encino 0.7-1.03
Estaño 7.2-7.5 231.8 11.5
Eter 0.71 (-116) 503

Fresno, haya 0.75

Gasolina 0.687 0.70


Glicerina 1.26 18º 0.576
Grafito 2.25 3540 0.20
Granito 2.5-3.1 0.20

Hidrógeno 0.089 (-262)


Hielo 0.92 0.50
Hierro, fundición gris 7.0-7.25 0.12 10 12.8 0-500
Hierro dulce 7.70-7.85 1535 0.12 12.0 0-100
Hormigón 1-1-5 2.16
Hulla 1.2-1.5

Iridio 22.42 2350

Ladrillo común 1.5-2.3 0.22 5.5-6.8 20-1000


Ladrillo refractario 2.0-2.15 12.7-15.4 20-1000
Latón 8.4-8.7 21.6 0-500
Lignito 1.1-1.4
Litio 0.53 186

Magnesio 1.74 657 0.25 4.46 29.8 0-500


Mármol 2.7 0.21 11.7 15-100
Mercurio 0ºC 13.55 (-38.8) 0.033 95.8 181
Mica 2.7-3.1 2622 0.21 4.77
Molibdeno 10.2

32
PROPIEDADES DE ALGUNOS MATERIALES
PESO PUNTO DE CALOR RESISTENCIA COEFICIENTE DE
MATERIAL ESPECIFICO FUSION ºc ESPECIFICO ESPECIFICA DILATACION a (3)
2
gr/cm (1) (2) Cal/gr/ºC Microohms/cm /cm m m/ºC x10-6 a ºC
Níquel 8.9 1455 (-105) 6.84 13.3 0-1000
Monel 8.83 1348 48.1 14
Nitrógeno 1.25 (-210.5)

Oro 24K 19.29 1063 0.031 2.19 14.2


Oxígeno 1.43 (-219)

Papel 0.7-1.15
Parafina 0.87-0.91
Petróleo crudo 0.87 (-70) 0.50
Petróleo diáfano 0.8
Piedra pómez 1.9-2.6 ~ 1500 0.22
Pino 0.4-0.7 0.35
Plata 10.5 960 0.056 1.59 19.6
Platino 21.45 1773 0.032 9.83 8.8
Plomo 11.34 327.4 0.031 20.65 29.3
Porcelana 2.2-2.5 1670 0.22
Potasio 0.86 63 0.177 6.15 117

Sal en grano 2.28

Talco 2.5-2.9
Tierra humus 1.3-1.8
Tierra arenosa 1.4-1.9
Tierra arcillosa 1.6-1.9
Tugsteno 19.3 3398 0.032 5.5 4.3

Vidrio 2.4-2.6 ~ 700 0.20

Yeso 2.3 0.20

Zinc 7.14 419 0.09 5.92 30

Notas:

(1). Los pesos específicos corresponden a líquidos o sólidos a 20ºC. Para los gases a 0ºC y
3
760 mm. Hg. En Kg/m
(2). En estado líquido y al punto de ebullición.
(3). Longitud de un cuerpo a la temperatura t en ºC:
L= Lo [ 1+  ( t - to ) ] [ m ]
Volumen de un cuerpo a la temperatura t en ºC:
V= Vo [ 1 + 3  ( t - to ) ] [ m ]
3

Longitud Lo y Volumen Vo a la temperatura to en ºC.


 en m/m ºC= coeficiente de expansión líneal
Ejemplo: Barra de Aluminio Lo a 20ºC= 1.650m
 = 28.5 X 10-6 m/m ºC Determinar L a 600ºC
-6
L= 1.650 [1 + 28.5 X 10 (600-20)] = 1.677m

33
ESFUERZOS UNITARIOS DE TRABAJO
El esfuerzo unitario no debe ser mayor que el esfuerzo de trabajo del material de que se trate (ver
tabla propiedades de materiales).

Modo
Clase de Hierro Acero Dulce, Acero Thomas Acero
de Fundición
Esfuerzo Dulce M Siemens Martin Moldeado
Actuar
I 900 900 A 1500 1200 A 1800 600 A 1200 300
Tensión II 600 600 A 1000 800 A 1200 400 A 800 200
III 300 300 A 500 400 A 600 200 A 400 100

Compresión I 900 900 A 1500 1200 A 1800 900 A 1500 900


II 600 600 A 1000 800 A 1200 600 A 1000 600

I 900 900 A 1500 1200 A 1800 750 A 1200 *


Flexión II 600 600 A 1000 800 A 1200 500 A 800 *
III 300 300 A 500 400 A 600 250 A 400 *

I 720 720 A 1200 960 A 1440 480 A 960 300


Corte II 480 480 A 800 640 A 960 320 A 640 200
III 240 240 A 400 320 A 480 160 A 320 100

I 360 600 A 1200 900 A 1440 480 A 960 *


Torsión II 240 400 A 800 600 A 960 320 A 640 *
III 120 200 A 400 300 A 480 160 A 320 *

* Ver Tabla Esfuerzos Unitarios de Trabajo para Fundición

ESFUERZOS UNITARIOS DE TRABAJO PARA FUNDICION

Clase de
Modo de Actuar Rectangular Circular IóL Tubular
Esfuerzo
I 420 A 480 300 420 A 480 240 A 300
Flexión II 280 A 320 200 280 A 320 160 A 200
III 140 A 160 100 140 A 160 80 A 100

I 510 615 435


Torsión II 340 410 290
III 170 205 145

I Carga estática
II Carga variable entre cero y un máximo
III Carga variable entre un máximo negativo y un máximo positivo

34
L A M I N A S: MEDIDAS Y PESOS NORMALES

ESPESOR PESO EN KILOGRAMOS


Núm 3' X 6' 3' X 8' 3' X 10' 4' X 8' 4' X 10' 5' X 10' 5' X 15' Kg/m
mm. Pulg.
* * * * * * *
7/0 12.7 1/2 170 226 283 305 375 470 705 98
5/0 11.11 7/16 150 195 245 261 325 406 610 85
0 7.94 5/16 105 156 195 188 232 290 435 61
3 6.35 1/4 85 112 140 146 185 231 346 49
7 4.74 3/16 61 83 103 115 140 175 262 37
9 3.97 5/32 52 74 93 104 117 146 230 31
10 3.57 9/64 41 55 69 74 95 118 177 27
11 3.18 1/8 39 51 63 69 90 112 168 25
12 2.78 7/64 36 48 60 63 83 103 151 21
14 1.99 5/64 28 37 46 51 59 73 110 15
16 1.59 1/16 20 28 35 37 45 56 84 12
18 1.27 1/20 17 24 31 32 40 50 75 10
20 0.99 5/128 15 21 27 28 36 45 68 9.5
22 0.79 1/32 10 13 18 22 25 31 46 6.0
24 0.64 1/40 9 11 16 20 22 27 41 5.5
26 0.49 5/256 8 10 14 18 20 25 38 5.0
28 0.39 1/64 5 6.5 9 11 13 16 24 3.0
* Son las más comunes en el
mercado

35
PESOS Y DIMENSIONES NORMALES DE TUBO DE ACERO SOLDADO Y SIN COSTURA

Diámetro ESTANDAR REFORZADO EXTRA-REFORZADO


Diámetro
(Normal Cuerda Hilos Peso por Pie
Exterior Espesor Espesor Peso por pie Espesor Peso por Pie
Interior) por pulgada con Coples
Pulgadas Pulgadas Pulgadas Libras Pulgadas Libras
Pulgadas Libras
1/8 0.405 27 0.068 0.25 0,095 0,31 ….. …..
1/4 0.540 18 0.088 0.43 0,119 0,54 ….. …..
3/8 0.675 18 0.091 0.57 0,126 0,74 ….. …..
1/2 0.840 14 0.109 0.85 0,147 1,09 0,294 1,71
3/4 1.050 14 0.113 1.13 0,154 1,47 0,308 2,44

1 1.315 11-1/2 0.133 1.68 0,179 2,17 0,358 3,66


1-1/4 1.660 11-1/2 0.140 2.28 0,191 3 0,382 5,21
1-1/2 1.900 11-1/2 0.145 2.73 0,200 3,63 0,400 6,41
2 2.375 11-1/2 0.154 3.68 0,218 5,02 0,436 9,03
2-1/2 2.875 8 0.203 5.82 0,276 7,66 0,552 13,70

3 3.500 8 0.216 7.62 0,300 10,25 0,6 18,58


3-1/2 4.000 8 0.226 9,2 0,318 12,51 0,636 22,85
4 4.500 8 0.237 10,89 0,337 14,98 0,674 27,54
5 5.563 8 0.258 14,81 0,375 20,78 0,750 38,55
6 6.625 8 0.280 19,19 0,432 28,57 0,864 53,16

8 8.625 8 0.277 25,00 ….. ….. 0,875 72,42


8 8.625 8 0.322 28,81 0,500 43,39 ….. …..
10 10.750 8 0.279 32,00 ….. ….. ….. …..
10 10.750 8 0.307 35,00 ….. ….. ….. …..
10 10.750 8 0.365 41,13 0,500 54,74 ….. …..

12 12.750 8 0.330 45,00 ….. ….. ….. …..


12 12.750 8 0.375 50,71 0,500 65,42 ….. …..

36
DIMENSIONES Y PESOS TEORICOS DEL TUBO DE COBRE

DIAMETROS
Diám. Superficie TIPO K TIPO L TIPO M
NOMINALES
Exterior Exterior
Pulg. mm. 2 Espesor Diám. Peso Teór. Espesor Diám. Peso Teór. Espesor Diám. Peso Teór.
mm. (1) m /m
Amer. Métrico mm. Inter. mm. Kg/m (2) mm. Inter. mm. Kg/m (2) mm. Inter. mm. Kg/m (2)
1/8 3 6,350 0,0199 0,813 4,724 0,126 0,635 5,080 0,102 0,635 5,008 0,012
1/4 6 9,525 0,0299 0,813 7,899 0,199 0,762 8,001 0,188 0,635 8,255 0,159
3/8 10 12,700 0,0399 1,245 10,210 0,400 0,889 10,922 0,294 0,635 11,430 0,215
1/2 13 15,875 0,0499 1,245 13,385 0,511 1,016 13,843 0,424 0,711 14,453 0,303
5/8 16 19,050 0,0598 1,245 16,560 0,622 1,067 16,916 0,539 0,762 17,526 0,391

3/4 20 22,225 0,0698 1,651 19,800 0,954 1,143 19,939 0,677 0,813 20,599 0,489
1 25 38,575 0,0898 1,651 25,273 1,248 1,27 26,035 0,974 0,889 26,797 0,691
1 1/4 32 34,925 0,1097 1,651 31,623 1,543 1,397 32,131 1,316 1,967 32,791 1,014
1 1/2 40 41,275 0,1297 1,829 37,617 2,026 1,524 38,227 1,701 1,245 38,785 1,399
2 50 53,975 0,1696 2,108 49,759 3,071 1,778 50,419 2,607 1,473 51,029 2,172

2 1/2 60 66,675 0,2095 2,413 61,849 4,355 2,032 62,611 3,689 1,651 63,373 3,015
3 80 79,375 0,2494 2,769 73,837 5,957 2,286 74,803 4,949 1,829 75,717 3,983
3 1/2 90 92,075 0,2893 3,048 85,979 7,621 2,54 86,995 6,387 2,108 87,859 5,327
4 100 104,775 0,3292 3,404 97,967 9,690 2,794 99,187 8,003 2,413 99,949 6,937
5 125 130,175 0,4090 4,064 122,047 14,394 3,175 123,825 11,325 2,769 124,637 9,907

6 150 155,575 0,4888 4,877 145,821 20,641 3,556 148,463 15,183 3,099 149,377 13,207
8 200 206,375 0,6483 6,883 192,609 38,567 5,080 196,215 28,720 4,318 197,739 24,504
10 250 257,175 0,8079 8,585 240,005 59,941 6,350 244,475 44,733 5,385 246,405
12 300 307,975 0,9675 10,287 287,401 86,008 7,112 293,751 60,096 6,452 295,071 54,636

37
ESPECIFICACIONES DE TUBERIA

Medida Nominal Diámetro Externo Diámetro Interno


CEDULA Espesor Pulg.
Pulg. Pulg. Pulg.
1/8 0,405 40 0,068 0,269
80 0,095 0,215
1/4 0,540 40 0,088 0,364
80 0,119 0,302
3/8 0,675 40 0,091 0,493
80 0,126 0,423
1/2 0,840 40 0,109 0,622
80 0,147 0,546
3/4 1,050 40 0,113 0,824
80 0,154 0,742
1 1,315 40 0,133 1,049
80 0,179 0,957
1 1/4 1,660 40 0,140 1,380
80 0,191 1,278
1 1/2 1,900 40 0,145 1,610
80 0,200 1,500
2 2,375 40 0,154 2,067
80 0,218 1,939
2 1/2 2,875 40 0,203 2,469
80 0,276 2,323
3 3,500 40 0,216 3,068
80 0,300 2,900
3 1/2 4,000 40 0,226 3,548
80 0,318 3,364
4 4,500 40 0,237 4,026
80 0,337 3,826
5 5,563 40 0,258 5,047
80 0,375 4,813
6 6,625 40 0,280 6,065
80 0,432 5,761
8 8,625 40 0,322 7,981
80 0,500 7,625
10 10,750 40 0,365 10,020
80 0,593 9,564
12 12,750 40 0,406 11,938
80 0,687 11,376

38
TEMPLADORES

Templadores Standard Peso de Templadores en Kg.


D Largo en Milímetros
A N C E G
152,4 228,6 304,3 457,2 609,6 914,4 1219,2
mm. mm. mm. mm. mm. mm. mm. mm. mm. mm. mm. mm. mm.
9,53 152,4 14,29 180,98 14,29 24,60 0,145
12,70 152,4 19,05 190,50 17,46 30,96 0,326 0,34 0,454
15,88 152,4 23,02 198,44 20,64 38,10 0,407 0,626 0,680
19,05 152,4 26,99 206,38 23,81 43,66 0,544 0,739 0,966 1,388 1,987
22,23 152,4 30,96 214,31 27,78 47,63 0,662 1,284 1,964 2,028
25,40 152,4 34,93 222,25 32,54 51,59 0,682 1,724 1,873 2,018 2,322
28,58 152,4 39,69 231,78 35,72 57,94 1,234 1,814 3,334 4,150 5,874
31,75 152,4 44,45 241,30 39,69 64,29 1,542 2,132 3,234 5,493 7,598
34,93 152,4 49,21 250,83 42,86 69,89 1,873
38,10 152,4 53,98 260,35 46,83 76,99 2,381 3,629 4,141 5,330 8,051 10,886
41,28 152,4 57,15 266,70 50,00 83,34 2,667
44,45 152,4 63,50 279,40 53,98 90,49 3,198 6,804 9,793 13,313 17,688
47,63 152,4 66,68 285,75 57,15 92,25 4,513
50,80 152,4 69,85 292,10 60,33 101,60 4,513 6,908 12,859 17,214 21,976
57,15 152,4 85,75 323,85 68,26 117,48 8,165 17,146 23,133 29,007
63,50 152,4 95,25 342,90 76,20 127,00 10,546 22,398 29,619 37,421
69,85 152,4 104,78 361,95 82,55 142,88 14,288 47,309
76,20 152,4 114,30 381,00 92,08 155,58 17,917 57,334
82,55 152,4 133,35 419,10 98,43 171,45 27,442 31,751
88,90 152,4 133,35 419,10 98,43 171,45 27,442 31,751 92,079
95,25 152,4 152,40 457,20 120,65 215,90 40,370
101,60 152,4 152,40 457,20 120,65 215,90 40,370 142,427
114,30 228,6 171,45 571,50 133,35 247,65

TEMPLADOR.

39
TORNILLOS LARGOS PARA DIVERSOS AGARRES

Agarre DIAMETRO Agarre DIAMETRO


Pulg. 1/2´´ 5/8´´ 3/4´´ 7/8´´ 1´´ Pulg. 1/2´´ 5/8´´ 3/4´´ 7/8´´ 1´´
1/2 1 1/4 1 1/4 1 1/2 1 1/2 1 3/4 4 5 5 5 5 5 1/2
5/8 1 1/4 1 1/2 1 1/2 1 3/4 1 3/4 4 1/8 5 5 5 5 1/2 5 1/2
3/4 1 1/2 1 1/2 1 3/4 1 3/4 2 4 3/4 5 5 5 1/2 5 1/2 5 1/2
7/8 1 1/2 1 3/4 1 3/4 2 2 4 3/8 5 5 1/2 5 1/2 5 1/2 5 1/2
4 1/2 5 1/2 5 1/2 5 1/2 5 1/2 6
1 1 3/4 1 3/4 2 2 2 1/4 4 5/8 5 1/2 5 1/2 5 1/2 6 6
1 1/8 1 3/4 2 2 2 1/4 2 1/4 4 3/4 5 1/2 5 1/2 6 6 6
1 1/4 2 2 2 1/4 2 1/4 2 1/2 4 7/8 5 1/2 6 6 6 6
1 3/8 2 2 1/4 2 1/4 2 1/2 2 1/2
1 1/2 2 1/4 2 1/4 2 1/2 2 1/2 2 3/4 5 6 6 6 6 6 1/2
1 5/8 2 1/4 2 1/2 2 1/2 2 3/4 2 3/4 5 1/8 6 6 6 6 1/2 6 1/2
1 3/4 2 1/2 2 1/2 2 3/4 2 3/4 3 5 1/4 6 6 6 1/2 6 1/2 6 1/2
1 7/8 2 1/2 2 3/4 2 3/4 3 3 5 3/8 6 6 1/2 6 1/2 6 1/2 6 1/2
5 1/2 6 1/2 6 1/2 6 1/2 6 1/2 7
2 2 3/4 2 3/4 3 3 3 1/4 5 5/8 6 1/2 6 1/2 6 1/2 7 7
2 1/8 2 3/4 3 3 3 1/4 3 1/4 5 3/4 6 1/2 6 1/2 7 7 7
2 1/4 3 3 3 1/4 3 1/4 3 1/2 5 7/8 6 1/2 7 7 7 7
2 3/8 3 3 1/4 3 1/4 3 1/2 3 1/2
2 1/2 3 1/4 3 1/4 3 1/2 3 1/2 3 3/4 6 7 7 7 7 7 1/2
2 5/8 3 1/4 3 1/2 3 1/2 3 3/4 3 3/4 6 1/8 7 7 7 7 1/2 7 1/2
2 3/4 3 1/2 3 1/2 3 3/4 3 3/4 4 6 1/4 7 7 7 1/2 7 1/2 7 1/2
2 7/8 3 1/2 3 3/4 3 3/4 4 4 6 3/8 7 7 1/2 7 1/2 7 1/2 7 1/2
6 1/2 7 1/2 7 1/2 7 1/2 7 1/2 8
3 4 4 4 4 4 1/2 6 5/8 7 1/2 7 1/2 7 1/2 8 8
3 1/8 4 4 4 4 1/2 4 1/2 6 3/4 7 1/2 7 1/2 8 8 8
3 1/4 4 4 4 1/2 4 1/2 4 1/2 6 7/8 7 1/2 8 8 8 8
3 3/8 4 4 1/2 4 1/2 4 1/2 4 1/2
3 1/2 4 1/2 4 1/2 4 1/2 4 1/2 5 7 8 8 8 8 8 1/2
3 5/8 4 1/2 4 1/2 4 1/2 5 5 7 1/4 8 8 8 1/2 8 1/2 8 1/2
3 3/4 4 1/2 4 1/2 5 5 5 7 1/2 8 1/2 8 1/2 8 1/2 8 1/2 9
3 7/8 4 1/2 5 5 5 5 7 3/4 8 1/2 8 1/2 9 9 9

40
TABLA DE CONVERSION DE DUREZAS
Dureza Rockwell N° de dureza
Resistencia a la
Numero de del
Clase de Dureza tensión aproximada
Dureza Brinell Escleroscopio o
"C" "B" en PSI
de Shore

Rangos de dureza 212 17 96 31 104.000


de 207 16 95 30 101.000
aceros maquinables 202 15 94 30 99.000
comerciales 197 13 93 29 97.000
192 12 92 28 95.000
187 10 91 28 93.000
183 9 90 27 91.000
179 8 89 27 89.000
174 7 88 26 87.000
170 6 87 26 85.000
166 4 86 25 83.000
163 3 85 25 82.000
159 2 84 24 80.000
156 1 83 24 78.000
153 .. 82 23 76.000
149 .. 81 23 75.000
146 .. 80 22 74.000
143 .. 79 22 72.000
140 .. 78 21 71.000
137 .. 77 21 70.000
134 .. 76 21 68.000
131 .. 74 20 66.000
128 .. 73 20 65.000
126 .. 72 .. 64.000
124 .. 71 .. 63.000
121 .. 70 .. 62.000
118 .. 69 .. 61.000
116 .. 68 .. 60.000
114 .. 67 .. 59.000
112 .. 66 .. 58.000
109 .. 65 .. 56.000
107 .. 64 .. 55.000
105 .. 62 .. 54.000
103 .. 61 .. 53.000
101 .. 60 .. 52.000
99 .. 59 .. 51.000
97 .. 57 .. 50.000
95 .. 56 .. 49.000

41
TABLA DE CONVERSION DE DUREZAS
Dureza Rockwell N° de dureza
Resistencia a la
Numero de del
Clase de Dureza tensión aproximada
Dureza Brinell Escleroscopio o
"C" "B" en PSI
de Shore

Los aceros con


estos 780 70 106 384.000
N° de dureza 745 68 100 368.000
son muy difíciles 712 66 95 352.000
de maquinar 682 64 91 337.000
653 62 87 324.000
627 60 84 311.000
601 58 81 298.000
578 57 78 287.000
555 55 120 75 276.000
534 53 119 72 266.000
514 52 119 70 256.000
495 50 117 67 247.000
477 49 117 65 238.000
461 47 116 63 229.000
444 46 115 61 220.000
429 45 115 59 212.000
415 44 114 57 204.000
401 42 113 55 196.000
383 41 112 54 189.000
375 40 112 52 182.000
363 38 110 51 176.000
352 37 110 49 170.000
341 36 109 48 165.000
331 35 109 46 160.000
321 34 108 45 155.000
311 33 108 44 150.000
302 32 107 43 146.000
293 31 106 42 142.000
285 30 105 40 138.000
277 29 104 39 134.000
269 28 104 38 131.000
262 26 103 37 128.000
255 25 102 37 125.000
248 24 102 36 122.000
241 23 100 35 119.000
235 22 99 34 116.000
229 21 98 33 113.000
223 20 97 32 110.000
217 18 96 31 107.000

42
ESTANDARES HIDRAULICOS PARA EQUIPO INDUSTRIAL
LINEAS MOTORES Y CILINDROS
Motor desplazamiento fijo
Línea Trabajando
rotatorio

Motor desplazamiento variable


Líneas (L W20)
rotatorio

Líneas drenaje (L W5) Motor oscilatorio

Cilindro tipo émbolo de acción


Línea flexible
simple. Cilindro tipo pistón.

Conector (Punto para 3 x Cilindro doble acción biela


ancho de ancho) simple. Cilindro doble biela.

Dirección de flujo UNIDADES VARIAS

Línea librando Motor eléctrico impulsor.

Línea uniendo (con una "T" el


Cambiador de calor.
punto indica 3 x ancho)

Reserva (Tanque de algún


Intensificador
fluido)

Línea al tanque de reserva


Acumulador
arriba del nivel del fluido

Línea al tanque de reserva


Filtro
abajo del nivel del fluido

Manifold tubo con salida


Colador
respiradero

Conexión con tapón Switch de presión

Derivación para prueba o


Manómetro
medición

Salida de potencia Resorte

Restricción, obturación,
Flecha giratoria
Fijación viscosa.
Restricción orificio, Fijación Componente blindada o
no viscosa. protegida
Bombas

Bomba desplazamiento fijo


simple

Bomba desplazamiento fijo


variable

43
ESTANDARES HIDRAULICOS PARA EQUIPO INDUSTRIAL
VALVULAS METODOS DE OPERACIÓN

Válvula Control. Símbolo básico.

Válvula para viscosidad variable


Control centrífugo.
de restricción ahogadora

Válvula orificio variable de


Control compensador.
restricción para viscosidad fija

Símbolo básico, póngase el


Control compensador de
número del modelo para
presión.
válvulas especiales

Método para indicar el flujo Control compensador de


interno. temperatura.

EJEMPLO DE VALVULAS Control de cilindro.

Válvula operación manual cierre


Control para parar o detener.
hermético.

Válvula presión máxima. Control manual.

Válvula de alivio operación


Control mecánico.
remota.

Válvula secuencia operación


Control con motor eléctrico.
directa.

Válvula de presión de reducción. Control con motor hidráulico.

Válvula de control de flujo


Control con piloto hidráulico.
presión compensada viscosa

Válvula de control de flujo


Control con piloto aire.
presión compensada no viscosa

Válvula de seguridad 2
Control servo (o servocontrol)
posiciones 2 conexiones

Válvula direccional 2 posiciones


Control con solenoide.
3 conexiones

Válvula direccional 2 posiciones Control con solenoide hidráulico.


4 conexiones Piloto operado.

Válvula direccional 3 posiciones


Control térmico.
4 conexiones. Centro abierto.

Válvula direccional 3 posiciones Control con piloto hidráulico de


4 conexiones. Centro cerrado. área diferencial.

44
BOMBAS CENTRIFUGAS

Calculo de la potencia necesaria: HP = G x H


Kxn

En donde:

H.P = Potencia necesaria


G = Gasto en Lt/seg o Gal/min
H = Carga en m. o pies
n = Eficiencia
K = Constante 76 para sist. Métrico
3960 para sist.
Ingles

Eficiencias aproximadas de las bombas centrifugas

Bombas chicas 3/4 a 2" 30-50%


Bombas medianas 2 1/2 a 6" 50-78%
Bombas grandes mas de 6" 70-82%

SUCCION MAXIMA A DIFERENTES ALTITUDES

Altura
Altura sobre Presión equivalente Succión máxima
el nivel de disponible de las
mar barométrica Kg/cm2 m. de agua bombas

0 1,033 10,33 7,60


400 0,986 9,86 7,30
800 0,938 9,38 7,00
1200 0,89 8,90 6,40
1600 0,845 8,45 6,10
2000 0,804 8,04 5,80
2400 0,765 7,65 5,50
3200 0,695 6,95 5,20

45
46
MEDICION DE GASTO EN TUBERIAS CON DESCARGA LIBRE

La placa de orificio deberá de ser de de espesor.


Al maquinar el orificio deberá hacerse con la mayor exactitud.

MEDICION DE GASTO EN CANALES


VERTEDOR DE CIPOLLETTI.

Su gasto es equivalente al de un vertedor rectangular sin contracciones laterales.

L = 2H o mayor
M = 2 o 3 veces H

47
CIRCULACION DE AGUA EN TUBOS.

48
CALDERAS
SUPERFICIE DE CALEFACCION (S).- Es al superficie de metal que esta en contacto al mismo tiempo con los
gases calientes y con el agua o vapor. En cierto modo, de esta depende la capacidad de producción de vapor.
Se mide del lado de los gases en m2 o pies2.

CABALLO CALDERA.- Se dice que una caldera tiene una capacidad de un caballo caldera, cuando es capaz de
producir 15.65 kg/hr de vapor saturado de 100 °C utilizando agua de alimentación de la misma temperatura.
Cuando esta cantidad de vapor se produce por cada m2 de superficie de calefacción (aproximadamente 10
pies2) se dice que la caldera esta trabajando con 100% de carga.

CAPACIDAD NOMINAL (CN)

k = 1m2/Cab. Cald.
k = 10pies2/Cab. Cald.

CAPACIDAD REAL (Cr)

Q= Cantidad de calor que se esta transmitiendo al fluido por hora en B.T.U.


w= Cantidad de vapor que esta produciendo la caldera por hora en lbs.
h= Cantidad de calor que lleva la unidad de peso de vapor.
qto= Cantidad de calor que lleva la unidad de peso de agua de alimentación de la caldera.

PORCENTAJE DE CARGA (R)

Por razón de su mejor diseño las calderas modernas producen una cantidad superior a 15.65 Kg/Hr o a 33500
BTU/Hr por cada 10 pies2 de superficie de calefacción. Se llama porcentaje de carga de una caldera a la
relación entre el calor que transmite por hora y el que debía de transmitir de acuerdo con su superficie de
calefacción a razón de 33500 BTU/Hr/Caballo

49
EFICIENCIA DE LA CALDERA (η)

Donde:
Pc= Poder calorífico del combustible o cantidad de calor que produce la unidad de peso del combustible al
quemarse.
Q= Calor que se aprovecha en la caldera (en una hora).
Ch= Peso del combustible usado en una hora.

CONSUMO DE COMBUSTIBLE DE UN
GENERADOR DE VAPOR

w= 15.65 x Caballos Caldera.


w= Masa de vapor.
h= Entalpia del vapor.
q= Entalpia del liquido suministrado.

RENDIMIENTOS GENERALMENTE OBTENIDOS EN LAS CALDERAS Y


GENERADORES DE VAPOR

Generador de vapor de tubos de agua curvos, con paredes de agua, economizador y precalentador de aire,
petróleo crudo ………………………………………………………………………………………………………………………………..79% a 85%
El mismo anterior sin economizador precalentador de aire: petróleo crudo …………………………………72% a 80%
Generador de vapor de tubos de agua rectos tipo horizontal sin economizador ni precalentador de aire,
petróleo crudo ………………………………………………………………………………………………………………………………..70% a 75%
Generador de vapor de tubos de humo cuatro pasos, hogar interior alimentado con petróleo crudo o aceite
ligero ………………………………………………………………………………………………………………………………………………80% a 83.5%
Generador de vapor de tubos de humo tres pasos, hogar interior alimentado con petróleo crudo o aceite
ligero ………………………………………………………………………………………………………………………………………….....70% a 75%
Generador de vapor tubos de humo de retorno hogar debajo de la caldera, alimentado con petróleo crudo o
aceite ligero ……………………………………………………………………………………………………………………………………50% a 60%
Calderas verticales alimentadas con petróleo crudo o aceite ligero operación manual ............……28% a 40%

NOTA: Los rendimientos que aparecen en esta tabla han sido determinados a través de la experiencia.
Varían con el modo de operar y con las condiciones de estado de la caldera y equipo auxiliar.

50
PROPIEDADES TERMODINAMICAS DEL VAPOR DE AGUA SATURADO

PRESION VOLUMEN
TEMPERATURA CALOR DEL CALOR DE CALOR
ABSOLUTA ESPECIFICO
LIQUIDO VAPORIZACION TOTAL
DEL VAPOR
Kg lb CAL/kg CAL/Kg CAL/Kg 3
°C °F M /Kg
cm2 pulg2
0,70 9,94 89,5 193,1 89,9 545,50 635,40 2,4040
0,80 11,36 93,0 199,4 93,5 543,30 636,80 2,1226
0,90 12,78 96,2 205,1 96,7 541,40 638,10 1,9003
1,00 14,20 99,1 210,4 99,6 539,70 639,30 1.72.20
1,1 15,62 101,8 215,2 102,3 538,4 640,7 1,5751
1,2 17,04 104,2 219,6 104,8 536,5 641,3 1,4521
1,4 19,88 108,7 227,7 109,4 533,7 643,1 1.25.71
1,6 22,72 112,7 234,9 113,4 531,2 644,6 1,1096
1,8 25,56 116,3 241,3 117,1 528,9 646,0 0,9939
2,0 28,40 119,6 247,3 120,4 526,8 647,2 0,9006
2,5 35,50 126,7 260,0 127,7 522,2 649,9 0,7310
3,0 42,60 132,8 271,1 133,9 518,1 652,0 0,6163
3,5 49,70 138,1 280,6 139,4 514,5 653,9 0,5335
4,0 56,80 142,8 289,0 144,2 511,2 655,4 0,4708
4,5 63,90 147,1 296,8 148,6 508,2 656,8 0,4217
5,0 71,00 151,0 303,8 152,6 505,5 658,1 0,3820
5,5 78,10 154,6 310,3 156,3 502,9 659,2 0,3494
6,0 85,20 157,9 316,2 159,8 55,4 660,2 0,3220
6,5 92,30 161,1 322,0 165,0 498,1 661,1 0,2987
7,0 99,40 164,0 327,2 166,1 495,9 662,0 0,2786
7,5 106,50 166,8 332,2 168,9 493,9 662,8 0,2611
8,0 113,60 169,5 337,1 171,7 491,8 663,5 0,2458
8,5 120,70 172,0 341,2 174,3 489,9 664,2 0,2322
9,0 127,80 174,4 345,9 176,8 488,1 664,9 0,2200
9,5 134,90 176,7 350,1 179,2 486,3 665,5 0,2091
10,0 142,00 178,9 354,0 181,5 484,6 666,1 0,1993
10,5 149,10 181,0 357,8 183,7 483,0 666,6 0,1908
11,0 156,20 183,1 361,6 185,8 481,3 667,1 0,1822
11,5 163,30 185,0 365,0 187,9 479,8 667,6 0,1750
12,0 170,40 186,9 368,4 189,9 478,2 668,1 0,1678
12,5 177,50 188,8 371,8 191,8 476,8 668,5 0,1617
13,0 184,60 190,6 375,1 193,7 475,3 669,0 0,15565
13,5 191,70 192,3 378,2 195,5 473,9 669,4 0,15040
14,0 198,80 194,0 381,2 197,3 472,5 669,8 0,14515
14,5 205,90 195,6 384,1 199,0 471,4 670,1 0,14058
15,0 213,00 197,2 387,0 200,7 469,8 670,5 0,13601
16,0 227,20 200,3 392,5 203,9 467,3 671,2 0,12797
17,0 241,40 203,2 397,8 207,0 464,9 671,8 0,12123
18,0 255,60 206,1 403,0 210,0 462,4 672,4 0,11450
19,0 269,80 208,7 407,7 212,8 460,2 672,9 0,10908
20,0 284,0 211,3 412,3 215,5 457,9 673,4 0,10365

51
FACTORES DE EVAPORACION
2 2
Presión absoluta al nivel del mar kg/cm y (lb/pulg )

Temp. Del
Agua de 1.0560 1.7391 2.443 3.147 4.556 8.077 9.838 10.542 11.598 13.359
alimentación (15.0) (24.7) (34.8) (44.8) (64.8) (115.0) (140.0) (150.0) (165.0) (190.0)
en °C
100 1,0003 1,0103 1,0169 1,0218 1,0290 1,0396 1,0431 1,0443 1,0469 1,0483
93 1,0127 1,0227 1,0293 1,0343 1,0414 1,0520 1,0555 1,0567 1,0584 1,0608
85 1,0282 1,0382 1,0448 1,0498 1,0569 1,0675 1,0710 1,0722 1,0739 1,0763
77 1,0437 1,0537 1,0603 1,0653 1,0724 1,0830 1,0865 1,0877 1,0894 1,0917
68 1,0592 1,0692 1,0758 1,0807 1,0878 1,0985 1,1020 1,1032 1,1048 1,1072
60 1,0715 1,0846 1,0912 1,0962 1,1033 1,1139 1,1174 1,1186 1,1203 1,1227
52 1,0901 1,1001 1,1067 1,1116 1,1187 1,1293 1,1328 1,1341 1,1357 1,1381
43 1,1055 1,1155 1,1221 1,127 1,1341 1,1447 1,1482 1,1495 1,1511 1,1535
35 1,1209 1,1309 1,1375 1,1424 1,1495 1,1602 1,1637 1,1649 1,1665 1,1689
27 1,1363 1,1463 1,1529 1,1578 1,1650 1,1756 1,1791 1,1803 1,1820 1,1843
18 1,1517 1,1617 1,1683 1,1733 1,1804 1,1910 1,1945 1,1957 1,1974 1,1997
10 1,1672 1,1772 1,1838 1,1887 1,1958 1,2064 1,2099 1,2112 1,2128 1,2152
1,7 1,1827 1,9227 1,1993 1,2042 1,2113 1,2219 1,2255 1,2267 1,2283 1,2307

La evaporación nominal la define el caballo caldera.


Caballo caldera = 15.65 kg (34.5 lbs) de vapor por hora de 100 a 100 °C al nivel del mar.
Para entrar a la tabla agréguese a la presión manométrica deseada la presión atmosférica del lugar.
Presión absoluta = Presión manométrica + Presión atmosférica.

52
ANALISIS DE GASES DE COMBUSTION EN UNA CALDERA DE TUBOS DE HUMO

Periódicamente tómense análisis de los gases de combustión y asegúrese en


determinar el contenido (% en volumen) del oxigeno (O2) monóxido de carbono (CO)
así como el bióxido de carbono (CO2). El contenido de oxigeno (O2) deberá ser un
máximo de 1 a 2% y 0.0% de monóxido de carbono (CO).

% CO2 obtenido al quemar diferentes combustibles.

Gas Diesel Combustóleo


Rango
natural (#2) pesado

Excelente 10 12,8 13,8

Bueno 9,0 11,5 13,0

Regular 8,5 10,0 12,5

Pobre 8 o Menos 9 o Menos 12 o Menos

Los contenidos de CO2 O2 y CO son una buena indicación de eficiencia de combustión y


del comportamiento del quemador.

TEMPERATURA EN LA CHIMENEA

Si la temperatura de los gases de combustión en la chimenea es mayor de 40°C (104°F)


arriba de la temperatura del vapor o del agua, aquella es demasiado alta.

La solución está en limpiar los tubos y ajustar el quemador. Si esto no reduce la


temperatura de los gases en la chimenea, se tiene un diseño ineficiente.

Alta temperatura de los gases de combustión significa: Desperdicio de combustible.

53
KILOGRAMOS DE VAPOR SECO SATURADO POR CABALLO
CALDERA-HORA
TEMPERATURA PRESION MANOMETRICA DEL VAPOR EN Kg/Cm2 (Libras/pulg2) AL NIVEL DEL MAR
DEL AGUA DE
ALIMENTACION 0.00 0.14 0.70 1.06 1.41 2.82 3.52 4.23 5.63 7.04 8.45 9.86 10.6 11.3 12.7 14.1 15.5 16.9
°C (°F) (0) (2) (10) (15) (20) (40) (50) (60) (80) (100) (120) (140) (150) (160) (180) (200) (220) (240)
-1,11 (30) 13,15 13,15 13,06 13,02 12,97 12,88 12,84 12,79 12,79 12,75 12,7 12,7 12,66 12..66 12,66 12,66 12,66 12,61
4,44 (40) 1,29 13,25 13,2 13,15 13,11 13,02 12,97 12,93 12,88 12,84 12,79 12,79 12,79 12,79 12,79 12,75 12,75 12,75
10 (50) 13,43 13,38 13,29 13,25 13,2 13,11 13,06 13,06 13,02 12,97 12,93 12,93 12,88 12,88 12,88 12,84 12,84 12,84
15,5 (60) 13,52 13,52 13,43 13,38 13,34 13,25 13,2 13,15 13,11 13,06 13006 13,02 13,02 12,97 12,97 12,97 12,97 12,93
21,1 (70) 13,65 13,61 13,56 13,52 13,47 13,38 13,34 13,29 13,25 13,20 13,15 13,15 13,11 13,11 13,11 13,06 13,06 13,06

26,6 (80) 13,79 13,74 13,65 13,61 13,61 13,52 13,43 13,43 13,38 13,29 13,25 13,25 13,25 13,25 13,2 13,2 13,2 13,15
32,2 (90) 13,88 13,88 13,79 13,74 13,7 13,61 13,56 13,52 1347 13,43 13,38 13,38 13,34 13,34 13,34 13,29 13,29 13,29
37,8 (100) 14,02 13,97 13,88 13,88 13,83 13,74 13,7 13,65 13,61 13,52 13,52 13,52 13,47 13,47 13,47 13,43 13,43 13,43
43,3 (110) 14,15 14,15 14,02 13,97 13,97 13,88 13,79 13,74 13,7 13,61 13,61 13,61 13,61 13,61 13,56 13,56 13,52 13,52
48,9 (120) 14,29 14,24 14,15 14,15 14,11 13,97 13,93 13,88 13,83 13,79 14,74 13,74 13,7 13,7 13,7 13,65 13,65 13,65

54,4 (130) 14,42 14,38 14,29 15,24 14,24 14,11 14,06 14,02 13,97 13,93 13,88 13,88 13,83 13,83 13,79 13,79 13,79 13,79
60 (140) 14,56 14,52 14,42 14,38 14,33 14,24 14,20 14,15 14,11 14,06 14,02 13,97 13,97 13,97 13,97 13,93 13,93 13,88
65,6 (150) 14,7 14,7 14,56 14,52 14,47 14,36 14,33 14,29 14,24 14,15 14,15 14,15 14,11 14,11 14,06 14,06 14,02 14,02
71,1 (160) 14,83 14,03 14,7 14,7 14,65 14,52 14,46 14,42 14,38 14,29 14,24 14,24 14,24 14,24 14,2 14,2 14,15 14,15
76,7 (170) 14,97 14,97 14,83 14,79 14,79 14,65 14,61 14,56 14,52 14,42 14,38 14,38 14,38 14,33 14,33 14,33 14,29 14,29

82,2 (180) 15,15 15,1 14,97 14,97 14,92 14,79 14,74 14,7 14,65 14,61 14,56 14,52 14,52 14,52 14,47 14,47 14,42 14,42
87,6 (190) 15,33 15,29 15,15 15,1 15,06 14,92 14,88 17,83 14,79 14,74 14,7 14,7 14,65 14,65 14,61 14,61 14,56 14,56
93,3 (200) 15,47 15,42 15,29 15,24 15,2 15,06 15,01 14,97 14,92 14,88 14,83 14,79 14,79 14,79 14,79 14,74 14,70 14,7
100,0 (212) 15,65 15,60 15,51 15,47 15,38 15,24 15,20 15,15 15,10 15,06 15,01 14,97 14,97 14,97 14,92 14,92 14,88 14,88

54
AGUA REQUERIDA PARA LA ALIMENTACION DE CALDERAS
L/MIN
CABALLOS L/MIN (1)
PROPORCIONADOS
CALDERA EVAPORADOS FACTOR
POR LA BOMBA
10 2,60 3 7,83
15 3,83 3 11,49
20 5,22 3 15,66
30 7,83 3 23,49
40 10,44 3 31,32
50 13,05 2,5 32,60
60 15,66 2,5 39,20
80 20,88 2,5 52,20
100 26,10 2,5 65,50
125 32,50 2 65,00
150 38,30 2 76,60
200 52,20 2 104,40
250 65,80 2 131,60
300 78,30 2 156,60
350 92,00 2 184,00
400 104,40 2 208,80
500 130,50 2 261,00
600 156,60 2 313,20
700 185,00 2 370,00
800 208,80 2 417,60
900 234,90 2 469,80
1000 261,00 2 522,00

(1)Estos factores se refieren para bombas centrifugas tipo turbina, consultar en su caso
al fabricante de bombas.

PRESION DE ALIMENTACION
Considérese de 2 a 3 Kg/cm2 mayor que la presión de trabajo de la caldera cuando se
use bomba de paro y arranque controlada por columna de nivel y de 3 a 6 Kg/cm2
cuando la alimentación se hace a través de válvula de diafragma.

55
TABLA PARA CALCULAR EL CONTENIDO DE LIQUIDOS EN TANQUES CILINDRICOS
COLOCADOS HORIZONTALMENTE.

VOLUMEN
H S
DEL
% %
LIQUIDO %
5 1,87 43,7
10 5,20 59,9
15 9,41 71,2
20 14,23 80,0
25 19,55 86,7
30 25,23 91,6
35 31,19 95,4
40 37,36 98,1
45 43,64 99,6
50 50,00 100,0
55 56,36 99,6
60 62,64 98,1
65 68,81 95,4
70 74,77 91,6
75 80,45 86,7
80 85,77 80,0
85 90,59 71,2
90 94,80 59,9
95 98,13 43,7
100 100,00 0

56
COMBUSTIBLE
POTENCIA CALORIFICA Y CANTIDAD DE AIRE NECESARIA PARA SU COMBUSTION
Kilogramos
Potencia
de aire por
COMBUSTIBLE Calorífica
cada Kg de
Cal/kg
Combustible

Acetileno 13,26 11 990


Alcohol etílico 9,03 7 110
Alcohol metílico 6,48 5 340
Aserrín seco 18,00 5 000

Bagazo de caña de
azúcar
c/30% de humedad 18,00 2 890
Bencina 13,31 10 000
Butano 15,51 11 720
Butileno 14,82 11 580

Carbón de madera 18,00 7 100


Carbones minerales
Antracita 19,00 6 450-6 850
Bituminoso alto grado 19,00 6 570-6 910
grado
medio 19,00 6 120-6 700
grado bajo 19,00 5 500-6 480
Lignito 19,00 2 750-3 150
Semi-antracita 19,00 6 750-3 150
Semi-bituminoso 19,00 6 800-7 100
Hulla 19,00 6 650-6 880
Carbón puro 11,52 8 080
Etano 16,16 12 300
Etileno 14,82 11 830
Exano 13,26 11 500

Gasolina 15,00 11 170

Hidrogeno 34,56 34 450


Madera
seca 18,00 0 720
Metano 17,28 13 180

Octano 15,16 11 400

Paja 18,00 3 340


Petróleo crudo alta calidad 15,00 10 820
10 000-
Petróleo crudo Tampico 14,00 10.820
Petróleo diafano 15,00 11 100
Propano 15,72 11 910
Propileno 14,82 11 680

Tolueno 13,52 10 120

57
DATOS TIPICOS DE COMBUSTIBLES MEXICANOS

COMBUSTIBLE PESADO
COMB. LIGERO DIESEL
ATZCAPOTZ TAMPICO

PESO
ESPECIFICO A 0,965 0,989 0,987 0,861
20°C
TEMPERATURA
DE 60°C MIN 66°C MIN 66°C MIN 70°C (52 MIN)
INFLAMACION
VISCOSIDAD SAYBOLY-
400-500 (510 400-500 (510
SAYBOLT- 150-200 SEG INIVERSAL A 37.8°C
MAX) MAX)
FUROL A 5O°C 32-50 SEG
1.2%
AZUFRE (S) 3,90% 3,0 4,0%
(2.0% MAX)
H2O Y 0.2 % 0.3% 0.2% 0.024%
SEDIMENTOS (2.0 MAX) (2.0 MAX) (2.0 MAX) (0.1 MAX)
PODER 10,250
10,300 KCAL/KG 10,350 KCAL/KG 10,700 KCAL/KG
CALORIFICO KCAL/KG
18550 BTU/LB 18,600 BTU/LB 19,300 BTU/LB
BRUTO 18,500 BTU/LB
CENIZAS - 0,02% 0,02% 0,001%
PRECIO/LT 0,380 0,340 0,680
TEMP. DE MARZO-OCT +5
- - -
CONGELACION NOV-FEB 0

58
GAS NATURAL (Análisis Promedios)
SUR NORTE POZA RICA
ZONA % MOL % MOL % MOL
BIOXIDO DE C (CO2) 0,1 0,002 -

NITROGENO (N2) 0,07 0,17 -

METANO (CH4) 92,80 95,65 92,7

ETANO (C2H6) 5,50 3,92 0,83

PROPANO (C3H8) 1,52 0,27 0,47

ISOBUTANO Y +
0,02 0,01 -
PESADOS

AZUFRE (H2S) P.P.M 5-15 - 5,15

PODER CALORIFICO
3 8.900 8.930 8.900
NETO KCAL/M A 20°C
PRECIO GAS
NATURAL DE 8460
3 0,26
KCAL/M A 20°C Y
2
1 KG/CM
GAS L.P (Embotellado)

MEZCLA TIPICA:
80% BUTANO
20% PROPANO

59
CONSUMO DE COMBUSTIBLE (PROMEDIO) EN CALDERAS PARA DIVERSOS
RENDIMINETOS TERMICOS CUANDO SE UTILIZAN COMBUSTIBLES MEXICANOS
LIQUIDOS CON PODER CALORIFICO SUPERIOR DE 10,600 CAL Kg.

CAPACIDAD EN CONSUMO DE COMBUSTIBLE LT/HR A PLENA CARGA


CABALLOS
CALDERA 40% 50% 60% 70% 80%

15 34,5 27,7 23,5 19,9 16,9


20 46,0 37,0 31,0 26,5 22,6
30 69,0 55,5 46,5 39,7 34,0
40 94,0 74,0 62,0 53,0 45,4
50 115,0 92,5 77,5 66,3 56,6
60 138,0 111,0 93,0 79,5 67,8
70 161,0 129,5 108,5 92,7 79,0
80 184,0 148,0 124,0 1060,0 90,5
100 230,0 185,0 155,0 132,5 113,0
125 292,0 232,0 194,0 166,5 141,3
150 345,0 277,0 232,5 199,0 169,0
200 460,0 370,0 310,0 265,0 226,0
250 575,0 463,0 387,5 331,0 282,5
300 690,0 555,0 465,0 397,0 340,0
350 815,0 647,0 543,0 463,8 395,5
400 940,0 740,0 620,0 530,0 454,0
500 1150,0 925,0 775,0 663,0 566,0
600 1380,0 1110,0 930,0 795,0 678,0

Ejemplo: Una caldera de tubos de humo de retorno (dos pasos de los gases) de diseño
antiguo, o una caldera de tubos de agua rectos con capacidad de 100 caballos y 50%de
rendimiento térmico promedio trabajando a plena carga consumirá en un mes
trabajando 26 días, 16 horas diarias 77,125 litros de combustible diesel con un costo
aproximado de 0.70 $/lt $53,980.00. Una caldera de diseño moderno con 80% de
rendimiento térmico consumirá bajo las mismas condiciones anteriores 47,000 litros
con un costo aproximado de $32,900.00 M.N

60
CONSUMOS APROXIMADOS DE COMBUSTIBLE PARA GENERAR UN CABALLO
CALDERA (C.C) 8460 KCAL/HR (33500 BTU/HR) EN UNA CALDERA CON 80% DE
EFICIENCIA DE COMBUSTIBLE A VAPOR.

CONSUMO POR
PODER CALORIFICO
COMBUSTIBLE C.C./HR
DE:
APROXIMADO

GAS L.P 11,365 KCAL/KG 0.93 KG


GAS NATURAL 9,900 KCAL/M3 1.18 M3
DISEL 9220 KCAL/LT 1.15 LT
COMB. LIGERO 9840 KCAL/LT 1.05 LT
COMB. PESADO 10,100 KCAL/LT 1.09 LT

EJEMPLO: SI EL M3 DE GAS NATURAL CUESTA $0.26 A 20°C Y A 1 KG/CM2 PUESTO EN EL


LUGAR DE QUE SE TRATE EL COSTO DE UN CABALLO CALDERA POR CONSUMO DE
COMBUSTIBLE SERA DE 1.18 X 0.26 = $0.3068 M.N

TABLA.
DIAMTERO DEL CUERPO EN FUNCION DE LA CAPACIDAD DE LA CALDERA.

Diámetro del cuerpo en


Capacidad en KW (BHP)
(mm) pulgadas
1219 (48 plg) 490-980 (50-100)
1524 (60 plg) 1225 - 1960 (125 - 200)
1981 (78 plg) 2450 - 3430 (250 - 350)
2438 (96 plg) 3920 - 7840 (400 -800)

61
DIMENSIONES MINIMAS REQUERIDAS PARA PLANTAS GENERADORAS
DE VAPOR CLEAVER BROOKS.

62
DIMENSIONES Instalaciones de Calderas Modelo CB
Las dimensiones indicadas a continuación en metros se refieren a condiciones ideales de un cuarto de caldera.
Capacidad en caballos caldera. 15 20 30 40 50 60 70 80 100
MODELO DE CALDERA. CB15 CB20 CB30 CB40 CB50 CB60 CB70 CB80 CB100
A) Longitud para sacar tubos por detrás dentro del cuarto. 4.10 4.10 6.35 6.35 5.88 5.88 7.85 7.85 8.80
A1) Longitud para sacra tubos por puertas o ventanas. 3.80 3.80 4.95 4.95 5.14 5.14 6.12 6.12 6.62
A2) Longitud para sacar tubos por el frente dentro del cuarto. 3.85 3.85 6.10 6.10 5.62 5.62 7.60 7.60 8.80
B) Ancho del cuarto 6.70 6.70 6.70 6.70 7.75 7.75 7.75 7.75 7.75
C) Espacio al frente si los tubos se sacan por atrás. 0.64 0.64 0.64 0.64 1.00 1.00 0.84 0.84 0.84
C1) Espacio si los tubos se sacan por el frente. 0.70 0.70 1.80 1.80 1.35 1.35 2.30 2.30 2.80
D) Longitud de la caldera. 2.36 2.36 3.48 3.48 3.40 3.40 4.25 4.25 4.75
E) Espacios si los tubos se sacan por atrás. 1.10 1.10 2.23 2.23 1.55 1.55 2.76 2.76 3.21
E1) Espacio atrás, si los tubos se sacan por el frente. 0.81 0.81 0.81 0.81 1.00 1.00 1.04 1.04 1.04
F) Diámetro del cuerpo aislado de la caldera. 1.02 1.02 1.02 1.02 1.35 1.35 1.35 1.35 1.35
G) Distancia entre cuerpos de calderas. 1.37 1.37 1.37 1.37 1.45 1.45 1.45 1.45 1.45
H) Distancia del muro a la línea de centro1a. 1.73 1.73 1.73 1.73 1.93 1.93 1.93 1.93 1.93
J) Distancia entre líneas de centro de caldera. 2.39 2.39 2.39 2.39 2.77 2.77 2.77 2.77 2.77
K)Distancia del muro a la línea de centros 2da 2.59 2.59 2.59 2.59 3.05 3.05 3.05 3.05 3.05
L) Diámetro de la chimenea. 0.20 0.20 0.20 0.20 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30
M) Altura desde la base hasta la junta con la chimenea. 1.47 1.47 1.47 1.47 1.90 1.90 1.90 1.90 1.90
N) Distancia entre la L. C. y los grifos de prueba. 0.69 0.69 0.69 0.69 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91
O) Ancho de la puerta. 1.22 1.22 1.22 1.22 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52
P) Altura de la puerta. 1.83 1.83 1.83 1.83 2.13 2.13 2.13 2.13 2.13
R) Diámetro interior de la envolvente. 0.91 0.91 0.91 0.91 1.23 1.23 1.23 1.23 1.23

63
DIMENSIONES Instalaciones de Calderas Modelo CB (Continuación)
Las dimensiones indicadas a continuación en metros se refieren a condiciones ideales de un cuarto de caldera.
Capacidad en caballos caldera. 125 150 200 250 300 350 400 500 600
MODELO DE CALDERA. CB125 CB150 CB200 CB250 CB300 CB350 CB400 CB500 CB600
A) Longitud para sacar tubos por detrás dentro del cuarto. 7.85 9.08 10.60 9.26 10.60 12.10 10.03 11.78 13.42
A1) Longitud para sacra tubos por puertas o ventanas. 6.55 7.20 8.10 6.98 7.65 8.45 7.92 9.79 9.74
A2) Longitud para sacar tubos por el frente dentro del cuarto. 7.40 8.64 10.20 7.68 9.03 10.55 8.17 9.88 11.74
B) Ancho del cuarto 8.70 8.70 8.70 10.68 10.68 10.68 11.56 11.56 11.56
C) Espacio al frente si los tubos se sacan por atrás. 0.97 0.97 0.84 1.40 1.35 1.30 1.66 1.66 1.66
C1)Espacio si los tubos se sacan por el frente. 1.85 2.47 3.15 2.09 2.70 3.40 1.88 2.75 3.65
D) Longitud de la caldera. 4.33 4.95 5.90 5.18 5.91 6.72 5.75 6.60 7.52
E) Espacios si los tubos se sacan por atrás. 2.55 3.16 3.86 2.83 3.48 4.25 2.80 3.66 4.57
E1) Espacio atrás, si los tubos se sacan por el frente. 1.22 1.22 1.22 0.58 0.58 0.58 0.71 0.71 0.71
F) Diámetro del cuerpo aislado de la caldera. 1.65 1.65 1.65 2.14 2.14 2.14 2.58 2.58 2.58
G) Distancia entre cuerpos de calderas. 1.50 1.50 1.50 1.70 1.70 1.70 1.80 1.80 1.80
H) Distancia del muro a la línea de centro1a. 2.13 2.13 2.13 2.47 2.47 2.47 2.69 2.69 2.69
J) Distancia entre líneas de centro de caldera. 3.17 3.17 3.17 4.14 4.14 4.14 4.58 4.58 4.58
K)Distancia del muro a la línea de centros 2da 3.35 3.35 3.35 4.07 4.07 4.07 4.29 4.29 4.29
L) Diámetro de la chimenea. 0.41 0.41 0.41 0.51 0.51 0.51 0.61 0.61 0.61
M) Altura desde la base hasta la junta con la chimenea. 2.26 2.26 2.26 2.97 2.97 2.97 3.65 3.65 3.65
N) Distancia entre la L. C. y los grifos de prueba. 1.01 1.01 1.01 1.30 1.30 1.30 1.52 1.52 1.52
O) Ancho de la puerta. 1.83 1.83 1.83 2.35 2.35 2.35 2.80 2.80 2.80
P) Altura de la puerta. 2.44 2.44 2.44 3.48 3.48 3.48 4.15 4.15 4.15
R) Diámetro interior de la envolvente. 1.52 1.52 1.52 1.98 1.98 1.98 2.44 2.44 2.44

64
VALVULAS DE SEGURIDAD CAPACIDAD DE DESCARGA EN KG DE VAPOR SATURADO POR HORA
DISEÑOS DE ALTA CAPACIDAD
Diámetro de entrada 1/2" 13 mm 3/4" 19 mm 1" 25 mm 1 1/4" 32 mm 1 1/2" 38mm 2" 51 mm
Diámetro de salida 3/4" 19 mm 1" 25 mm 1 1/4" 32 mm 1 1/2" 38 mm 2" 51 mm 2 1/2" 63 mm
Presión de Ajuste
lb/pulg2 Kg/cm2
5,00 0,35 44,90 79,83 124,79 204,57 318,42 494,25
10,00 0,70 56,25 100,24 156,94 257,64 104,43 659,69
15,00 1,05 68,04 121,11 189,60 310,71 483,99 794,50
20,00 1,40 79,38 141,52 221,81 367,78 567,00 930,70
30,00 2,10 102,51 182,80 286,67 469,47 732,55 1198,56
40,00 2,81 126,10 224,53 351,54 575,61 448,12 1470,96
50,00 3,51 149,23 265,80 415,95 681,76 1064,14 1743,36
60,00 4,21 172,36 307,08 480,81 787,90 1229,25 1997,60
70,00 4,92 195,50 348,36 545,68 894,04 1394,82 2788,16
100,00 7,03 246,90 472,19 740,27 1712,47 1892,41 3100,82
125,00 8,80 322,96 575,61 901,75 1477,37 2305,19 3781,82
150,00 10,54 381,02 679,03 1063,69 1742,73 2719,33 4460,55
175,00 12,30 439,08 782,46 1225,62 2008,08 3133,01 5139,28
200,00 14,06 497,14 885,88 1387,56 2273,44 3548,05 5820,28
225,00 15,80 55,20 989,30 1549,49 2538,34 3960,83 6500,14
250,00 17,57 613,26 1029,26 1710,97 2803,70 4374,97 7177,74
275,00 19,33 671,32 1196,14 1872,91 3069,05 4789,56 7858,74
300,00 21,09 730,45 1299,56 2034,84 3334,41 5203,69 8535,20

NOTA: PARA VALVULAS DE MEDIA CAPACIDAD DETERMINESE


CONSIDERANDO EL DIAMETRO DE SALIDA.

65
SUAVIZADORES DE AGUA POR INTERCAMBIO IONICO

Las INCRUSTACIONES que se producen dentro de las calderas, tuberías, recipientes térmicos etc. acortan
considerablemente la vida de estos equipos. La causa principal son las sales de Calcio y Magnesio que
contienen las aguas DURAS las cuales se suavizan haciéndolas pasar por resinas especiales que contienen los
suavizadores de agua en donde se retienen los iones de Calcio y Magnesio y los intercambian por Sodio que se
precipitan y no se adhieren al metal. Después de cierto tiempo de operación la resina se “satura” y hay la
necesidad de efectuar la Regeneración que consiste en hacer pasar en sentido contrario una corriente de
salmuera que restaura su condición inicial para volver a operar.

El tiempo entre REGENERACION puede elegirse a voluntad.

- PARA SERVICIO INTERMINENTE-


IDEAL: Una vez por semana (se requiere un suavizador de gran capacidad y por consiguiente de mayor
precio).
PRACTICO: Tres veces por semana (cada dos días).
ECONOMICO: Una vez por día.

- PARA SERVICIO CONTINUO-


Cuando opera las 24 horas del día debe seleccionarse un suavizador DUPLEX (de dos columnas de suavización)
para no interrumpir el servicio durante la REGENERACION que tarda entre 20 y 40 minutos.

-FORMULAS DE CÁLCULO-

Lr= Litros a suavizar en “x” días entre regeneración y regeneración.


d= Dureza del agua en granos por galón.
Q= Capacidad requerida del suavizador en “granos”.

1 GRANO POR GALON = 17.1 PPM TOTALES DE CaCO3


(DEL ANALISIS QUIMICO DEL AGUA)

Una vez determinada la capacidad en granos se selecciona el suavizador inmediato superior y con esta
capacidad se determina despejando de la fórmula los LITROS POR REGENERACION que nos proporcionara
realmente:

Para evitar usar fórmulas y tanteos puede consultarse el DIAGRAMA LR PARA EL CALCULO DE LOS
SUAVIZADORES DE AGUA en donde debe utilizarse un submúltiplo para flujos de agua mayores de 2400 Lt/hr.

66
DIAGRAMA LR PARA EL CALCULO DE LOS
-SUAVIZADORES DE AGUA-

Ejemplo:
(A) 100hp caldera (1568 Lts/hr)
(B) 40% Retorno de condensados.
(C) 16 horas por día.
(D) Dureza: 11 Granos/Galón (188 PPM)

Se selecciona:
De acuerdo a las características de cada fabricante se elije un suavizador de capacidad inmediata superior, por
ejemplo: (F) 100,000 granos, con este nuevo valor determinamos que nos proporcionara (H) 34,500Lts. Por
regeneración.

Comprobación por flujo:


De las tablas del fabricante encontramos por ejemplo, que permite máximo 58lts/min como solo se necesitan
15.6Lts/min la selección es correcta.

67
68
DESAEREADORES.

El desaereador es un equipo de tratamiento de agua cuya función consiste en remover la mayor cantidad de
oxigeno de este líquido para evitar la corrosión en la caldera, en la línea de alimentación y en la línea de
consensados.

Desaereador Tipo spray

1. Entrada para suministro de agua.


2. Entrada para suministro de vapor.
3. Venteo para agua.
4. Atomizadora.
5. Colector de agua.
6. Bafle deflectador.
7. Valvula atomizadora.
8. Tanque de almacenamiento.
9. El agua libre de gases se deposita en el tanque de almacenamiento.

69
Justificación del uso de un desaereador.
 Porqué eliminar el oxígeno?????
◦ Para evitar la corrosión en la caldera, en las líneas de alimentación y condensado.
 El oxígeno puede ser eliminado mediante químicos, pero:
◦ Puede no ser económico.
◦ Aumenta las purgas en la caldera.
◦ Costos de los químicos.
 Elimina gases disueltos:
◦ Oxígeno (O2)
◦ Dióxido de carbono (CO2)
 Calienta el agua a:
◦ 108 °C a 3.5 kg/cm² de presión en el tanque.
 Oxígeno reducido aproximadamente a:
◦ 0.005 cc/litro

DESAEREADORES
Modelo SM 7 SM 15 SM 30 SM 45 SM 70 SM 100 SM 140 SM 200 SM 280
Capacidad Kg/hr 3180 6818 13636 20454 31818 45454 63630 90909 127272
Tamaño tanque mm 910x1830 1220x2440 1370x3050 1520x3370 1670x4520 1820x5050 2130x4670 4230x4800 2740x5080
Cap. al derrame Lts 605 1135 2271 3406 5299 7570 10598 415140 21196
Tiempo Almacenaje 11.5 10 10 10 10 10 10 10 10
Diam. Tanque - A mm 910 1220 1370 1520 1670 1820 2130 2430 2740
Long. Total -B mm 1980 2590 3200 3530 4670 5230 4280 4950 5230
Ancho Total -C mm 1220 1670 1830 1980 2130 2280 2590 2890 3200
Altura Total -D mm 1330 1670 1900 2020 2210 2420 2760 3030 3370
Dimension -E mm 760 1060 1140 1220 1290 1370 1520 1670 1830
Entrada de Agua mm 19 (3/4")NPT 37 (1 1/2") 51 (2") 51 (2") 62 (2 1/2") 76 (3") 102 (3") 2 de 76 (3") 2 de 102 (4")
Salida de agua (2) mm 76 (3")NPT 76 (3") 76 (3") 102 (4") 102 (4") 102 (4") 102 (4") 102 (4") 102 (4")
Entrada de Vapor mm 76 (3") 153 (6") 153 (6") 153 (6") 153 (6") 153 (6") 204 (8") 2 de 153(6") 2 de 204 (8")
Derrame mm 32 (1 1/4")NPT 76 (3") 76 (3") 76 (3") 102 (4") 102 (4") 102 (4") 153(6") 153 (6")
Peso Emb. Aprox. Kg 500 740 1002 1186 1534 2318 2591 3245 4972
Peso Oper. aprox. Kg 1081 1831 3184 4459 6625 3591 12772 17791 25336
Peso inundado Kg 1531 3059 5093 6804 10216 14613 18016 23654 32181

70
DESAEREADORES.

71
CALCULO DE SELECCIÓN DE TANQUE DE PURGAS.
El tanque de purgas se calcula en base al total de agua que tiene en su interior la caldera a máxima
capacidad.

A continuación se ilustra con un ejemplo como se debe realizar este cálculo:

1.- Se debe de conocer la capacidad de almacenamiento de la caldera.


Para una caldera de 600C.C. se tiene aproximadamente una capacidad de almacenamiento de agua
de 10,625kg.

2.- Calcular el volumen total de agua en la caldera. Se debe tomar en cuenta que la densidad del
agua es igual a 1Kg/Lt.
Para el caso de una caldera de 600C.C. se tiene:

3.- Generalmente se debe de estimar que la descarga máxima que recibirá el tanque de purgas será
de un 5% de la capacidad de almacenamiento de la caldera.
Para el ejemplo de la caldera de 600C.C. se tiene entonces:

10,625 litros X 0.05 = 531.25 litros

4.- Es importante considerar que el tanque de purgas debe de contar con un volumen mayor (extra)
para evitar que se presenten problemas por un sobre flujo de condensado y vapor, para realizar
este cálculo se debe de aplicar la siguiente operación:

Esta operación dejara al tanque con una sobredimensión de 30% por seguridad.

Para el caso del ejemplo de la caldera de 600C.C. se tendrá entonces:

Por lo tanto el tanque de purgas adecuado para una caldera de 600C.C. debe tener una capacidad de
760litros.

72
73
VENTILACIÓN.

Calor cedido al aire ambiente por cada persona


en una hora, aproximadamente:
Adultos en locales llenos: 50cal/hora
Adultos en locales no
75cal/hora
completamente llenos:
Niños en locales llenos: 25cal/hora
Niños en locales no completamente
40cal/hora
llenos:

Calor que produce el alumbrado:


Consumo
Calor cedido
por bujía
Clase de alumbrado por bujía
Hefner en
cal/hora
una hora
Lámpara de arco 1.1 watts 1.0
Lámpara de filamento metálico 0.8 watts 0.7
Lámpara fluorescente 0.4 watts 0.3
Lámpara de filamento de
carbón 4.5 watts 4.0

Anhídrido Carbónico que producen las personas y el


alumbrado
Anhídrido
Agente productor del anhídrido
producido m3/h a
carbónico
0oC
Adultos haciendo trabajo corporal 0.036
Adultos en reposo 0.020
Adolescentes 0.016
Niños 0.010

74
VENTILACION.
RENOVACION DE AIRE NECESARIA EN UNA HORA (VENTILACION)
a) Locales con número determinado de personas (Escuelas, salas de reunión, teatros, etc):
En invierno 20 a 25 m3/hora/persona
En verano 40 a 50 m3/hora/persona

Nota.- El volumen de aire renovado no debe de exceder de 10 veces el volumen de la sala.


Velocidad del aire cerca de una persona, no mayor de 0.20 m/seg.

b) Locales con número desconocido de personas:


Número de renovaciones
Tipo de local
por hora
Habitaciones (y salas que por el número de personas y por el modo 1a2
de ser utilizadas puedan compararse con aquellas):
Cubos de escalera, corredores, vestíbulos, etc. De mucho transito: 3a4
Cubos de escalera, corredores, vestíbulos, etc. De poco transito: 0.5 a 1
Comedores de fondas y restaurantes: 3a5
Guardarropas: 2a3
Cuartos de baño: 2a3
W.C.: 3a5
Cocinas mínimo: 4a5
Auditorios: 10 a 15
Cuartos de calderas: 10 a 15
Iglesias: 10 a 15
Cuartos de máquinas: 4a6
Fábricas: 4
Fábricas, locales donde se desprenden gases o vapores peligrosos: 15 a 20
Fundiciones: 12
Garages: 10 a 15
Oficinas: 3
Lavanderías: 15 a 25
Librerías: 3
Talleres mecánicos: 6
Talleres de pintura: 10 a 15
Fábricas de papel: 15 a 20
Escuelas: 10 a 12
Fábricas textiles general: 4
Fábricas textiles tintorería: 15 a 20
Teatros: 5a8
Salas de espera: 4
Bodegas: 4
Talleres de trabajo de madera: 8

75
POTENCIA EN H.P. TRANSMITIDA POR LAS FLECHAS DE ACERO ESTIRADO EN FRIO (COLD ROLLED)

DIAMETRO PESO REVOLUCIONES POR MINUTO


MM. PULG Kg/Mt Lb/Pie 100 125 150 175 200 250 300 350 400

23,61 15/16 3,05 2,05 1,2 1,4 1,7 2,1 2,4 3,1 3,6 4,3 5

30,16 1 3/16 5,61 3,77 2,4 3,1 3,7 4,3 4,9 6,1 7,3 8,5 9,7
36,51 1 7/16 ene-00 5,52 4,3 5,3 6,4 7,4 8,5 10,5 12,7 14,8 16,9
42,86 1 11/16 11,32 7,61 6,7 8,4 10,1 11,7 13,4 16,7 20,1 23,4 26,8
49,21 1 15/16 14,92 10,03 10 12,5 15 17,5 20 25 30 35 40

55,56 2 3/16 19,05 12,8 14,3 17,8 21,4 24,9 28,5 35,6 42,7 49,8 57
61,91 2 7/16 23,64 15,89 19,5 24,4 29,3 34,1 39 48,7 58,5 68,2 78
68,26 2 11/16 28,73 19,31 26 32,5 39 43,5 52 65 78 87 104
74,61 2 15/16 34,31 23,06 33,8 42,2 50,6 59,1 67,5 84,4 101,3 112,2 135

80,96 3 3/16 40,41 27,16 43 53,6 64,4 75,1 85,8 107,3 128,7 150,3 171,6
87,31 3 7/16 46,99 31,58 53,6 67 79,4 93,8 107,2 134 158,8 187,6 214,4
93,66 3 11/16 54,16 36,4 65,9 82,4 97,9 115,4 121,8 164,8 195,7 230,7 243,6
100,01 3 15/16 61,6 41,4 80 100 120 140 160 200 240 280 320

112,71 4 7/16 78,24 52,58 113,9 142,4 170,8 199,3 227,8 284,7 341,7 398,6 455,6
125,41 4 15/16 96,87 65,1 156,3 195,3 234,4 273,4 312,5 390,6 468,7 546,8 625
PARA FLECHAS DE ACERO TORNEADAS LOS VALORES SERAN 30 % MENORES

76
MEDIDAS DE CUÑEROS Y OPRESORES NORMALES

DIAMETRO DE LA FLECHA CUÑERO OPRESOR

ANCHO ALTURA DIAMETRO HILOS


Pulgadas Milímetros
PULG.
Pulg. mm. Pulg mm. Pulg. mm.
5/16 a 7/16 7.9 A 11.1 3/32 2,38 3/64 1,19 No. 10 4,82 32
1/2 a 8/16 12.7 a 14.3 1/8 3,17 1/16 1,59 1/4 6,35 20

5/8 a 7/8 15.9 a 22.2 3/16 4,76 3/32 2,38 5/16 7,94 18
1 5/16 a 1 1/4 23.8 a 31.8 1/4 6,35 1/8 3,17 3/8 9,52 16

1 5/16 a 1 3/8 33.3 a 34.9 3/16 7,94 3/32 3,97 7/16 11,11 14
1 7/16 a 1 3/4 36.5 a 44.4 3/8 9,52 3/16 4,76 1/2 12,70 13

1 13/16 a 2 1/4 46.0 a 57.1 1/2 12,70 1/4 6,35 1/5 14,29 12
2 5/16 a 2 3/4 58.7 a 69.8 5/8 15,87 3/16 7,94 3/8 15,87 11

2 13/16 a 3 1/4 71.4 A 82.5 3/4 19,05 1/8 9,52 3/4 19,05 10
3 5/16 a 3 3/4 84.1 a 92.5 7/8 22,22 7/16 11,11 7/8 22,22 9

3 13/16 a 4 1/2 96.8 a 114.3 1 25,40 1/2 12,70 1 25,40 8


4 9/16 a 5 1/2 115.9 a 139.7 1 1/4 31,75 7/16 11,11 1 1/4 28,58 7

5 9/16 a 6 1/2 141.2 a 165.1 1 1/2 38,10 1/2 12,70 1 1/4 31,75 6

77
BARRENOS NECESARIOS PARA DIFERENTES MEDIDAS DE MACHUELOS

Hilos Hilos Hilos


Machuelo por Broca Machuelo por Broca Machuelo por Broca
pulg. pulg. pulg.
1/16 64 3/64 3/8 16 5/16 14 13/16
72 3/64 20 21/64 18 53/64
5/64 60 1/16 24 Q 27 27/32
72 52 27 R 15/16 9 53/64
3/32 43 49 7/16 14 U 1 8 7/8
50 49 20 25/64 12 59/64
7/64 48 43 24 X 14 15/16
1/8 32 3/32 27 Y 27 31/32
40 38 1/2 12 27/64 1 1/8 7 63/64
9/64 40 32 13 27/64 12 1 3/64
5/32 32 1/8 20 29/64 1 1/4 7 1 7/64
36 30 24 29/64 12 1 11/64
11/64 32 9/64 27 15/32 1 3/8 6 1 7/32
12 1 19/64
3/16 24 26 9/16 12 31/64 1 1/2 6 1 11/32
32 22 18 33/64 12 1 27/64
13/64 24 20 27 17/32 1 5/8 5 1/2 1 29/64
7/32 24 16 5/8 11 17/32 1 3/4 5 1 9/16
32 12 12 35/64 1 7/8 5 1 11/16
15/64 24 10 18 37/64 2 4 1/2 1 25/32
1/4 20 7 27 19/32 2 1/8 4 1/2 1 29/32
24 4 11/16 11 19/32 2 1/4 2 1/2 2 1/32
27 3 16 5/8 2 3/8 4 2 1/8
28 3 3/4 10 21/32 2 1/2 4 2 1/4
32 7/32 12 43/64 2 3/4 4 2 1/2
5/16 18 F 16 11/16 3 4 2 3/4
20 17/64 27 23/32 3 1/4 4 3
24 I 3/16 10 23/32 3 1/2 4 3 1/4
27 J 7/8 9 49/64 3 3/4 4 3 1/2
32 9/32 12 51/64 4 4 3 3/4

Nota: Los números y letras en las brocas se refieren a especificaciones de The Cleveland Twist Drill Co.
Los números que siguen a las dimensiones de machuelo son hilos por pulgada.

78
BANDAS DE TRANSMISION.

DEFINICIONES

Bandas “V” convencionales son aquellas que se fabrican en los perfiles normales “A”; “B”; “C”, “D” y “E” y
que tienen cuerdas de fibras sintéticas o de nylon, no metálicas.

Potencia de Diseño: Es la potencia en HP que se utiliza para calcular cada transmisión

Potencia nominal: Es la potencia que se desea transmitir efectivamente.

Diámetro de paso: Es un diámetro intermedio (ni el exterior de la polea, ni el interior de la ranura.) en donde,
en teoría, se efectúa la transmisión.

Nota: Las poleas en “V” se fabrican en diámetros estándar que son fáciles de conseguir. Debe consultarse con
un distribuidor de poleas para que él recomiende los tamaños de poleas más cercanos a los obtenidos en su
cálculo de transmisión, que no sean estándar.

D = Diámetro de paso de la polea mayor.

d = Diámetro de paso de la polea menor

C = Distancia entre centros

A = Arco de contacto en la polea menor

79
METODO SIMPLIFICADO PARA LA SELECCIÓN DE TRANSMISIONES CON BANDAS “V”
(CONVENCIONALES)

1er paso:

Determine la potencia de diseño, aplicando los factores de servicio de la tabla 1 a la potencia


nominal.

2° paso

Calcule la relación de velocidad

Velocidad mayor
Relación de velocidad = ---------------------
Velocidad menor

3er paso

Seleccione la sección de banda adecuada


---De la tabla 2, entrando con potencia y velocidad del motor en RPM.

4° paso

Determine el diámetro de paso de la polea menor de acuerdo con los datos de la tabla 3.

5° paso

Determine el diámetro de paso de la polea mayor.


---Multiplique el diámetro de paso de la polea menor por la relación de velocidad.

6° paso

Seleccione la distancia entre centros de las flechas de las dos máquinas (motriz e impulsada)
y encuentre la longitud de banda de acuerdo con la siguiente fórmula:

80
(Continuación)
(D-d)2
- Longitud de paso de la banda = 2C +1.57 (D +d) + ------------
4C
Donde:
- C= distancia entre centros en pulgadas.
- D= diámetro de paso de la polea mayor en pulgadas.
- d= diámetro de paso de la polea menor en pulgadas

7° paso.

Encuentre la potencia transmitida por banda.


a) Calcule la velocidad lineal de la banda usando la fórmula siguiente:
Velocidad Lineal de la banda = R.P.M. (polea motriz) x diámetro de paso (polea motriz) x 0.262.
La velocidad lineal obtenida será en pies por minuto.

b) De las tablas 4 encuentre la potencia transmitida por los distintos tipos de banda (A,B,C,D,E,)
entrando con la velocidad lineal calculada antes y el diámetro de paso de la polea motriz.
Las asignaciones de la tabla 4 se refieren a arcos de contacto de 180° y deben ser corregidas de
acuerdo con los factores de la tabla 5 si el arco de contacto en la polea menor es inferior a 180°.

c) Multiplique las asignaciones de potencia por banda de la tabla 4 por el factor de corrección por
arco de contacto, para obtener la potencia correcta transmitida por banda.

8° paso

Para obtener el número de bandas necesarias.

-Divida la potencia de diseño obtenida en el primer paso por la potencia transmitida por cada
banda:

HP. De diseño
HP. Por banda

Habiendo obtenido la sección de banda adecuada, el tamaño de las poleas, la longitud de la


banda, y el número de bandas requeridas, el diseño de su transmisión ha sido completada.

81
TABLA 1 POLEAS FACTORES DE SERVICIO Máquinas impulsoras
Motores eléctricos:
Motores eléctricos. Monofásicos devanados serie
Fase dividida C.A. C.A. Alto deslizamiento o alto
Jaula de Ardilla torsión par de arranque de C.A.
normal y síncronos. De rotor devanado de C.A.
Máquinas impulsadas
Devanado Shunt C.C. Inducción-repulsión C.A.
Turbinas de vapor y de agua. Tipo capacitor. Devanado
Motores de combustión compound C.C. Máquinas de
interna. vapor. Líneas de transmisión.
Embragues.
Ventilador hasta 10 HP.
Bombas centrífugas.

1.1 1.2
Agitadores para líquidos.
Compresores centrífugos.
Transportadores de
paquetes.
Sopladores.
Transportadores de
paquetes.
Líneas de transmisión.
Generadores.
Prensas y troqueladoras.
Máquinas herramientas.
Máquinas impresoras.
1.2 1.4
Ventiladores grandes.
Molinos de martillos.
Pulverizadores.
Compresores.
Sopladores de acción
positiva.
Bombas de presión.

1.4 1.6
Transportadores de
tornillo.
Transportadores
dragadores.
Máquinas cosedoras.
Maquinaria textil.
Máquinas ladrilladoras.
Bastidores para la
Industria del papel.
Triturados rotatorios.
Trituradores de quijada.
Trituradores de rodillos.
Trituradores de cono.
Molinos de bolas.
Rodadoras de láminas.
Molinos de rodillos.
1.6 1.8
Malacates.
Nota. Aumente 0.2 al factor de servicio por servicio continuo de 24hrs diarias.
Reste 0.2 al factor de servicio por servicio o intermitente.

82
TABLA 2 POLEAS SECCIONES DE BANDAS RECOMENDADAS PARA VELOCIDADES NORMALES DE
MOTORES

Potencia de Velocidad del motor en RPM


Diseño 3000/3600 1500/1800 1000/1200 750/900 600/720 500/600 428/514

1/2 A A A A
3/4 A A A A
1 A A A A
1 1/2 A A A A
2 A A A A
3 A A A( B ) A( B )
5 A A( B ) B( A ) B( A )
7 1/2 A B( A ) B B
10 A( B ) B B B
15 A( B ) B B(C) C( B ) C( B ) C C
20 A( B ) B C( B ) C C C C( D )
25 A( B ) B( C ) C C C C( D ) D( C )
30 C( B ) C C C( D ) D D
40 C( B ) C C( D ) D( C ) D D
50 C( B ) C( D ) D(C) D D D€
60 C D( C ) D D D E( D )
75 C D D D€ D€ E
100 D D E( D ) E( D ) E
125 D D E E E
150 D D E E E
200 D D E E E
250 D D E E E
300 D D E E E

TABLA 3
GAMA RECOMENDADA DE DIAMETROS PARA LA POLEA MENOR
Sección de banda
A De 3,0 a 5,0 Pulg.
B De 5,4 a 7,8 Pulg.
C De 8,0 a 12,4 Pulg.
D De 13,0 a 20,0 Pulg.
E De 22,0 a 28,0 Pulg.

83
TABLA 4 POLEAS

POTENCIA (H.P.) QUE PUEDEN TRANSMITIR LAS BANDAS "V"


Sección "A" Diámetro de paso
Velocidad en pies por minuto
* 2.6 3,0 3,4 3,8 4,2 4,6 5.0 o más

1000 0,5 0,7 0,8 0,9 0,9 1,0 1,0


1200 0,6 0,8 1 1 1,1 1,2 1,2
1300 0,7 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,3
1400 0,7 0,9 1,1 1,2 1,3 1,4 1,4
1500 0,8 1 1,1 1,3 1,4 1,4 1,5
1600 0,8 1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6
1700 0,9 1,1 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7
1800 0,9 1,2 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8
2000 1,0 1,3 1,5 1,6 1,8 1,9 20
2100 1,0 1,3 1,5 1,7 1,9 2 2,1
2200 1,1 1,4 1,6 1,8 1,9 2 2,2
2300 1,1 1,4 1,6 1,8 2 2,1 2,3
2400 1,1 1,4 1,7 1,9 2 2,2 2,3
2500 1,1 1,5 1,7 2 2,1 2,3 2,4
2600 1,2 1,6 1,8 2 2,2 2,3 2,5
2700 1,2 1,6 1,8 2,1 2,3 2,4 2,6
2800 1,2 1,6 1,9 2,1 2,3 2,5 2,6
2900 1,2 1,6 1,9 2,2 2,4 2,6 2,7
3000 1,3 1,7 2 2,2 2,4 2,6 2,7
3200 1,3 1,7 2 2,3 2,5 2,7 2,9
3400 1,3 1,8 2,1 2,4 2,7 2,8 3
3600 1,3 1,8 2,1 2,5 2,7 2,9 3,1
3800 1,3 1,8 2,2 2,5 2,8 3 3,2
4000 1,3 1,8 2,2 2,5 2,8 3 3,3
4200 1,2 1,8 2,2 2,6 2,9 3,1 3,3
4400 1,2 1,8 2,2 2,6 2,9 3,2 3,4
4600 1,1 1,7 2,1 2,6 2,9 3,2 3,4
4800 1,0 1,7 2,1 2,6 2,9 3,2 3,4
5000 1,0 1,6 2 2,5 2,8 3,2 3,4
5200 0,8 1,6 2 2,5 2,8 3,2 3,4
5400 0,7 1,5 2 2,4 2,8 3,1 3,4
5600 0,5 1,4 1,9 2,3 2,7 3,1 3,3
5800 0,3 1,3 1,7 2,2 2,6 3 3,2
6000 0,2 1 1,6 2,1 2,5 2,8 3,1

* no recomendada

84
TABLA 4 POLEAS

POTENCIA (HP) QUE PUEDEN TRANSMITIR LAS BANDAS "V"


Sección "B" Diámetro de paso
Velocidad en pies por minuto
*4.6 *5.0 5,4 5,8 6,2 6,6 7.0 ó mas

1000 1,1 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8


1200 1,3 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2
1300 1,4 1,6 1,8 1,9 2 2,1 2,2
1400 1,5 1,7 1,9 2 2,1 2,2 2,3
1500 1,6 1,8 2 2,1 2,3 2,4 2,5
1600 1,7 1,9 2,1 2,3 2,4 2,5 2,6
1700 1,8 2 2,2 2,4 2,5 2,7 2,8
1800 1,9 2,2 2,4 2,5 2,7 2,8 2,9
2000 2,1 2,4 2,6 2,8 2,9 3,1 3,2
2100 2,2 2,4 2,7 2,9 3,1 3,2 3,4
2200 2,3 2,5 2,8 3 3,2 3,4 3,5
2300 2,3 2,6 2,9 3,1 3,3 3,5 3,6
2400 2,4 2,7 3 3,2 3,4 3,6 3,7
2500 2,5 2,8 3,1 3,3 3,5 3,7 3,9
2600 2,6 2,9 3,2 3,4 3,6 3,8 4
2700 2,6 3 3,3 3,5 3,7 3,9 4,1
2800 2,7 3 3,3 3,6 3,8 4,1 4,3
2900 2,7 3,1 3,4 3,7 3,9 4,2 4,4
3000 2,7 3,2 3,5 3,8 4 4,3 4,5
3200 2,8 3,3 3,6 4 4,2 4,5 4,7
3400 2,9 3,4 3,7 4,1 4,4 4,7 4,9
3600 2,9 3,4 3,8 4,2 4,5 4,8 5
3800 3 3,5 3,9 4,3 4,6 4,9 5,2
4000 3 3,5 4 4,4 4,7 5 5,3
4200 3 3,5 4 4,4 4,7 5,1 5,4
4400 2,9 3,5 4 4,4 4,8 5,1 5,4
4600 2,8 3,4 4 4,4 4,8 5,1 5,5
4800 2,7 3,4 3,9 4,4 4,8 5,2 5,5
5000 2,6 3,3 3,8 4,3 4,7 5,1 5,5
5200 2,4 3,2 3,7 4,2 4,7 5,1 5,4
5400 2,2 3 3,5 4,1 4,6 5 5,3
5600 2 2,8 3,4 4 4,4 4,8 5,2
5800 1,7 2,5 3,2 3,8 4,3 4,7 5,1
6000 1,4 2,3 2,9 3,5 4 4,5 4,9

85
TABLA 4 POLEAS

POTENCIA (HP) QUE PUEDEN TRANSMITIR LAS BANDAS "V"


Sección "C" Diámetro de paso
Velocidad en pies por minuto
*7.0 *8.0 9.0 9,6 10 10,2 10,6 12.0 o mas

1000 2 2,5 2,8 3 3,1 3,2 3,3 3,6


1200 2,4 2,9 3,4 3,6 3,8 3,8 3,9 4,3
1300 2,6 3,2 3,7 3,9 4,1 4,2 4,3 4,6
1400 2,7 3,4 3,9 4,2 4,4 4,5 4,6 5
1500 2,9 3,6 4,2 4,4 4,6 4,7 4,8 5,3
1600 3,1 3,9 4,5 4,7 4,9 5 5,1 5,7
1700 3,3 4,1 4,7 5,1 5,3 5,4 5,5 6
1800 3,4 4,3 5 5,3 5,5 5,6 5,7 6,3
2000 3,7 4,7 5,5 5,9 6,1 6,2 6,3 7
2100 3,9 4,9 5,7 6,1 6,3 6,4 6,6 7,3
2200 4 5,1 5,9 6,3 6,6 6,7 6,9 7,6
2300 4,2 5,3 6,2 6,6 6,8 6,9 7,2 7,9
2400 4,3 5,5 6,4 6,8 7,1 7,2 7,5 8,2
2500 4,5 5,7 6,6 7 7,3 7,4 7,7 8,5
2600 4,6 5,8 6,8 7,3 7,6 7,7 8 8,8
2700 4,7 6 7 7,5 7,8 7,9 8,2 9
2800 4,8 6,2 7,2 7,7 8 8,1 8,4 9,3
2900 4,9 6,3 7,4 7,9 8,3 8,4 8,7 9,6
3000 5 6,5 7,6 8,1 8,5 8,6 8,9 9,8
3200 5,2 6,5 7,9 8,5 9 9,1 9,4 10,3
3400 5,3 7 8,3 8,9 9,3 9,5 9,8 10,8
3600 5,5 7,2 8,5 9,2 9,6 9,8 10,1 11,2
3800 5,5 7,4 8,8 9,5 9,9 10,1 10,5 11,6
4000 5,6 7,5 9 9,7 10,2 10,4 10,8 12
4200 5 7,6 9,2 9,9 10,4 10,6 11,1 12,3
4400 5,5 7,7 9,3 10,1 10,6 10,8 11,3 12,6
4600 5,5 7,7 9,4 10,2 10,8 11 11,5 12,9
4800 5,3 7,7 9,5 10,3 10,9 11,1 11,6 13,3
5000 5,2 7,6 9,5 10,4 11 11,2 11,7 13,2
5200 5 7,5 9,4 10,4 11 11,2 11,8 13,3
5400 4,7 7,3 9,3 10,3 10,9 11,2 11,8 13,4
5600 4,4 7,1 9,2 10,2 10,9 11,2 11,7 13,4
5800 4 6,8 9 10,1 10,7 11 11,6 13,3
6000 3,6 6,5 8,7 9,9 10,5 10,8 11,4 13,2

86
TABLA 4 POLEAS

POTENCIA (HP) QUE PUEDEN TRANSMITIR LAS BANDAS "V"


Sección "D" Diámetro de paso
Velocidad en pies
por minuto
*12 13 13,4 13,8 14,2 14,6 15 15,4 16 17.0 O MAS

1000 4,5 5,1 5,3 5,5 5,7 5,9 6,1 6,3 6,5 6,8
1200 5,3 6,1 6,3 6,6 6,8 7,1 7,3 7,5 7,7 8,2
1400 6,1 7 7,3 7,6 7,9 8,2 8,4 8,6 9 9,4
1600 6,9 7,9 8,3 8,6 8,9 9,2 9,5 9,8 10,2 10,7
1800 7,7 8,8 9,2 9,6 10 10,3 10,6 109 11,3 12
2000 8,4 9,7 10,1 10,5 10,9 11,3 11,7 12 12,5 13,2
2100 8,8 10,1 10,5 11 11,4 11,8 12,2 12,5 13 13,8
2200 9,1 10,5 11 11,5 11,9 12,3 12,7 13,1 13,6 14,4
2300 9,5 10,9 11,4 11,9 12,3 12,8 13,2 13,6 14,1 14,9
2400 9,8 11,3 11,8 12,3 12,8 13,3 13,7 14,1 14,6 15,5
2500 10,1 11,6 12,1 12,6 13,1 13,6 14,1 14,5 15,1 16
2600 10,4 12 12,6 13,1 13,6 14,1 14,6 15 15,6 16,6
2700 10,6 12,3 12,9 13,5 14 14,5 15 15,4 16,1 17,1
2800 10,9 12,7 13,3 13,8 14,4 14,9 15,5 15,9 16,6 17,6
2900 11,2 13 13,6 14,2 14,8 15,3 15,9 16,3 17 18,1
3000 11,4 13,3 13,9 14,6 15,2 15,7 16,3 16,8 17,5 18,6
3100 11,7 13,6 14,2 14,9 15,5 16,1 16,7 17,2 17,9 19
3200 11,9 13,9 14,6 15,3 15,9 16,5 17,1 17,6 18,4 19,5
3300 12,1 14,1 14,8 15,5 16,2 16,8 17,4 18 18,9 19,9
3400 12,2 14,4 15,1 15,8 16,5 17,1 17,7 18,3 19,1 20,3
3500 12,4 14,6 15,4 16,1 16,8 17,5 18,1 18,7 19,5 20,7
3600 12,6 14,8 15,6 16,3 17 17,7 18,4 19 19,8 21,1
3700 12,7 15 15,8 16,6 17,3 18 18,7 19,3 20,2 21,5
3800 12,8 15,2 16 16,8 17,5 18,2 18,9 19,5 20,4 22,2
4000 13 15,5 16,3 17,2 18 18,7 19,4 20 21 22,5
4200 13,1 15,7 16,6 17,5 18,3 19 19,8 20,5 21,5 23
4400 13,1 15,8 16,7 17,6 18,5 19,3 20,1 20,8 21,9 23,3
4600 13 15,8 16,8 17,8 18,7 19,6 20,4 21,2 22,3 23,9
4800 12,8 15,8 16,8 17,8 18,8 19,7 20,6 21,4 22,5 24,2
5000 12,5 15,6 16,6 17,8 18,8 19,7 20,6 21,4 22,6 24,4
5200 12,2 15,4 16,6 17,7 18,7 19,7 20,6 21,5 22,7 24,5
5400 11,7 15,1 16,3 17,4 18,5 19,5 20,4 21,3 22,6 24,5
5600 11,2 14,6 15,9 17,1 18,2 19,2 20,2 21,1 22,5 24,5
5800 10,5 14,1 15,4 16,6 17,7 18,8 19,8 20 22,2 24,3
6000 9,7 13,4 14,7 16 17,2 18,3 19,4 20,4 21,8 23,6
* no recomendada

87
TABLA 5 POLEAS.

FACTORES DE CORRECCION POR ARCO DE CONTACTO DE LA POLEA


MENOR

D-d Arco de Factor D-d Arco de Factor


c contacto c contacto

0 180° 1 0,76 135° 0,87


0,09 175° 0,99 0,84 130° 0,86
0,17 170° 0,98 0,92 125° 0,84
0,26 165° 0,96 1 120° 0,82
0,35 160° 0,95 1,07 115° 0,8
0,43 155° 0,94 1,14 110° 0,78
0,52 150° 0,92 1,22 105° 0,76
0,6 145° 0,91 1,28 100° 0,74
0,68 140° 0,89

d = Diámetro de paso de la polea menor en pulgadas


D = Diámetro de paso de la polea mayor en pulgadas
c = Distancia entre centros en pulgadas

88
SIMBOLOS ELECTRICOS MAS COMUNES USADOS EN DIAGRAMAS, PLANOS DE PROYECTO Y
ESPECIFICACIONES

AMPERIMETRO: Aparato de medición usado para medir intensidades de corriente


en amperes, se conecta en serie.

INTERRUPTOR NORMALMENTE ABIERTO (NA): Dispositivo que al accionarse


energiza un circuito eléctrico.

INTERRUPTOR NORMALMENTE CERRADO (NC): Dispositivo que al accionarse


desenergiza un circuito eléctrico.

AUTO TRANSFORMADOR: Transformador de un solo devanado en el cual el


voltaje primario se aplica a todo el devanado y el voltaje secundario se obtiene de
una derivación conveniente.

BOBINA CON NUCLEO DE AIRE: Alambre conductor que enrollado en un núcleo


de aire, sirve para proveer inductancia.

BOBINA CON NUCLEO MAGNETICO: Alambre conductor que enrollado en un


núcleo de material ferromagnético, sirve para proveer inductancia.

BOTON PULSADOR: Dispositivo de control que conecta un circuito eléctrico


durante el tiempo que se le mantiene oprimido, usado en arrancadores para
motores.

BOTON PULSADOR (NC): Dispositivo de control que desconecta un circuito


eléctrico durante el tiempo que se le mantiene oprimido, usado en arrancadores
para motores.

CAJA DE CONEXIONES: Caja en la que se hacen las conexiones y derivaciones


de una instalación eléctrica.

SIRENA: Dispositivo de alarma usado para informar de fallas en el funcionamiento


de un circuito eléctrico.

CENTRO DE CARGA: Lugar de donde parte la alimentación para los circuitos de


una instalación eléctrica.

BOTON DE PARO DE EMERGENCIA TIPO HONGO: Dispositivo utilizado para


detener el cto. eléctrico regularmente colocado en una zona de fácil acceso para el
operario.

CONDENSADOR: Dispositivo capaz de acumular una carga eléctrica al aplicarle


un voltaje entre terminales. Esta formado por dos placas conductoras separadas
por una capa de material aislante.

CONDENSADOR VARIABLE: Condensador al que se le puede variar su capacidad


al variar la distancia que separa sus dos placas conductoras o el área que queda
expuesta entre capas.

89
CONDUCTORES CONECTADOS: Existencia de conexión eléctrica.

CONDUCTORES NO CONECTADOS: Inexistencia de conexión eléctrica.

CONEXIÓN A TIERRA: Punto conectado deliberadamente a tierra como medida de


seguridad en una instalación eléctrica.

CONEXIÓN DELTA: Método de conexión usado para los 3 devanados de una


máquina eléctrica de 3 fases, Los devanados se conectan en serie y la
alimentación eléctrica es tomada o llevada a las tres uniones de la Delta.

CONEXIÓN ESTRELLA: Método de conexión usado para los 3 derivados de una


máquina de 3 fases. El voltaje entre terminales es 3 veces el voltaje de fases.

CONTACTO O TOMA CORRIENTE: Dispositivo del cual se toma alimentación para


los aparatos eléctricos portátiles.

CONTACTO NORMALMENTE ABIERTO: Dispositivo que mantiene determinado


circuito desconectado en condiciones normales, muy usado en arrancadores para
motores, relevadores y equipo de control.

CONTACTO NORMALMENTE CERRADO: Dispositivo que mantiene determinado


circuito eléctrico conectado en condiciones normales, muy usado en arrancadores
para motores y equipo de control.

CORRIENTE ALTERNA: Toda corriente eléctrica que esté alternando su dirección


de circulación o sea que cambia su intensidad y dirección instantánea de manera
periódica.

CORRIENTE DIRECTA: Toda corriente eléctrica que fluye en un solo sentido y que
no tiene pulsaciones apreciables en su magnitud.

ELEMENTO TERMICO. Dispositivo cuya operación depende del efecto térmico de


una corriente eléctrica, usados para proteger motores eléctricos contra
sobrecargas.

ELEMENTO FUSIBLE: Dispositivo empleado para proteger instalaciones y aparatos


eléctricos contra los efectos de un exceso de corriente, (cortos circuitos).

GENERADOR ELECTRICO: Máquina usada para transformar energía mecánica en


energía eléctrica.

KILO: Prefijo que denota MIL, y que es muy usado como múltiplo de : Ciclos,
ohmios, volts, watts, etc.

LAMPARA FLUORESCENTE DE UN TUBO: Lámpara que usa una descarga


eléctrica sobre una masa de vapor de mercurio, y que tiene sus paredes interiores
cubiertas con un material fluorescente que transforma la radiación ultravioleta de
la descarga en luz de un color aceptable.

90
LAMPARA INCANDESCENTE: Lámpara en la cual la luz es producida al calentar
cierta substancia (filamento de tungsteno) "al rojo blanco".

LAMPARA PILOTO: Lámpara usada como indicadora en tableros y sistemas de


alarma.

K KILO: Prefijo que denota Mil, y que es muy usado como múltiplo de: ciclos, ohms,
etc.

MEGA: Prefijo que denota un millón, y que es muy usado como múltiplo de: ciclos,
ohms, etc.

MICRO: Prefijo que denota millonésima parte y que es usado como submúltiplo de:
amperes, faradios, segundos, etc.

MILI: Prefijo que denota milésima parte, y que es muy usado como submúltiplo de:
amperes, volts, watts, etc.

MICROAMPERIMETRO: Instrumento eléctrico usado para medir intensidades de


corriente pequeñísimas, por lo cual su escala esta graduada en microamperes; se
conecta en serie.

MILIAMPERIMETRO: Instrumento eléctrico usado para medir intensidades de


corriente pequeñas, por lo cual su escala esta graduada en miliamperes; se
conecta en serie.

MILIVOLTIMETRO: Instrumento eléctrico usado para medir diferencia de potencial


muy pequeñas, para lo cual su escala esta graduada en milivolts, se conecta en
paralelo.

MOTOR ELECTRICO MONOFASICO: Máquina eléctrica usada en transformar


energía eléctrica en energía mecánica.

MOTOR ELECTRICO TRIFASICO: Máquina eléctrica usada en transformar energía


eléctrica en energía mecánica. Tiene tres devanados mutuamente desfasados 120
grados eléctricos.

OHMS: Unidad práctica de resistencia en un circuito eléctrico

PILA SECA: Celda voltaica primaria en la cual la energía química de sus


componentes que están en forma de pasta, es transformada en energía eléctrica
cuando se conecta un circuito eléctrico entre sus terminales, permitiendo el flujo de
corriente.

RECTIFICADOR: Dispositivo eléctrico usado para convertir una corriente alterna en


corriente directa, suprimiendo o invirtiendo los medios ciclos alternados.

RELEVADOR: Dispositivo electromagnético que cuando opera debido a la acción


de la corriente de un circuito causa cierre o apertura de los contactos que controlan
la corriente de otro circuito.

91
PILA SECA: Celda voltaica primaria en la cual la energía química de sus
componentes que están en forma de pasta, es transformada en energía eléctrica
cuando se conecta un circuito eléctrico entre sus terminales, permitiendo el flujo de
corriente.

RECTIFICADOR: Dispositivo eléctrico usado para convertir una corriente alterna en


corriente directa, suprimiendo o invirtiendo los medios ciclos alternados.

RELEVADOR: Dispositivo electromagnético que cuando opera debido a la acción


de la corriente de un circuito causa cierre o apertura de los contactos que controlan
la corriente de otro circuito.

RESISTENCIA: Dispositivo formado por una substancia que tiene la propiedad de


resistir el flujo de una corriente eléctrica a través de él.

RESISTENCIA VARIABLE: Resistencia que esta acondicionada para variar, su


valor en ohms entre terminales.

SWITCH DE NAVAJA DE UN POLO, UN TIRO: Dispositivo usado para abrir o


cerrar el contacto de un conductor en un circuito eléctrico.

SWITCH DE NAVAJA DE UN POLO, DOS TIROS: Switch que esta acondicionado


para conectar un conductor a dos puntos alternados.

SWITCH DE NAVAJA DE DOS POLOS, UN TIRO: Switch que esta acondicionado


para abrir o cerrar el contacto entre dos conductores de diferente polaridad.

TABLERO DE FUERZA: Centro de carga para motores, generadores y maquinaria


pesada usados en una instalación eléctrica.

TRANSFORMADOR CON NUCLEO DE FIERRO: Aparato estático que consta de


devanados sobre un núcleo de material ferromagnético. Al aplicar voltaje a uno de
los devanados (Devanador primario), se induce otro voltaje en el otro devanado
(devanador secundario) cuya magnitud será directamente proporcional a la relación
de vueltas de los devanados.

VOLTIMETRO: Instrumento eléctrico usado para medir diferencias de potencial su


escala esta graduada en voltios, se conecta en paralelo.

WATTIMETRO: Instrumento eléctrico graduado en watts, con el que e obtienen


directamente las medidas de potencia en un circuito eléctrico.

ZUMBADOR: Dispositivo de alarma usado para detectar fallas en el funcionamiento


de un circuito eléctrico, también es muy usado en las instalaciones

92
DESCONECTADOR BAJO CARGA (Subestaciones)

DER IZQ DER IZQ


CLASE A *A B C D E F F *F G H *H H I
15 940 1005 630 15 90 210 197 143 208 600 143 208 197 208
24 1093 1158 780 15 75 300 200 143 208 750 143 208 200 350
36 1393 1458 1040 20 100 400 250 143 208 1000 143 208 250 450

CLASE "e" J K L M N O P *Q R T W *W
15 442 15 838 160 655 258 55 195 574 895 1110 250 255
24 442 15 838 150 750 303 55 225 604 965 1160 295 300
36 537 25 1098 165 947 413 55 290 744 1180 1380 405 410

Figura y Tabla de Dimensiones de los Desconectadores Bajo Carga Clase 15,24 y 36kV (400 y 630A)

NOTAS: Líneas punteadas y dimensiones con (*) aplican cuando llevan puesta a tierra.
Dimensiones con (**) aplican para mando indistinto.
1 Contactos auxiliares S1 Y S2.
2 Contactos auxiliares S4 Y S5.
3 Bloqueo Mecánico.
Accesorios marcados con 1, 2, 3 se ubican al lado contrario del mando. Acotaciones en mm.

93
CUCHILLAS DESCONECTADORAS DE OPERACIÓN SIN CARGA. (Subestaciones)

MANDO MANDO
IND DER IZQ IND DER IZQ
CLASE A *A *AA B C D E **F F F *F G **H H *H H
15 855 920 1000 630 15 90 210 200 200 55 120 600 200 55 120 200
24 1005 1070 1150 780 15 75 300 200 200 55 120 750 200 55 120 200
36 1305 1370 1500 1040 20 100 400 250 250 55 120 1000 250 55 120 250

CLASE I J K L *L M *M N O P *P Q *Q R *T
15 280 15 25 467 477 270 280 55 195 310 590 270 280 388 767
24 350 15 15 587 597 315 325 55 225 380 620 315 325 438 821
36 450 25 15 758 768 425 435 55 290 500 685 425 435 538 985

Figura y Tabla de Dimensiones de las Cuchillas Desconectadoras Clase 15,24 y 36kV (400 y 630A)

NOTAS: Líneas punteadas y dimensiones con (*) aplican cuando llevan puesta a tierra.
Dimensiones con (**) aplican para mando indistinto.
1 Contactos auxiliares S1 Y S2.
2 Contactos auxiliares S4 Y S5.
3 Bloqueo Mecánico.
Accesorios marcados con 1, 2,3 se ubicarán al lado contrario del mando. Acotaciones en mm.

94
DESCRIPCIÓN DE LOS MODULOS.

DIAGRAMA UNIFILAR Y VISTA FRONTAL.

SECCIONES Y DESCRIPCIÓN.
Clave de
referencia de la A X Z Y
celda.
Acometida y Cuchillas
Tipo de Celda Medición Acometida Remota Cuchillas de Servicio
de Servicio
Recepción de cables
Aloja el equipo de Recepción de cables de Seccionar las barras
para subestaciones
medición de la acometida de la principales para
Función de las derivadas, asi como
compañía compañía impedir el paso de
celdas impedir el paso de
suministradora de suministradora de energía eléctrica a la
energía eléctrica a la
energía eléctrica. energía eléctrica. siguiente sección.
siguiente sección.
Una cuchilla de Una cuchilla de
Un juego de barras
400/630A, 3 polos un 400/630A, 3 polos un
Un juego de barras principales, aisladores,
Componentes tiro, barras y soportes tiro, barras, soportes
principales, aisladores barra de tierra y clema
principales necesarios, clema de necesarios y
barra de tierra. de madera sujetadora
madera, accionamiento accionamiento de
de cables.
de palanca. palanca.
Parámetros: Clase
15 24 36 15 24 36 15 24 36 15 24 36
de tensión (kV)
Frente (mm) 1100 1400 1500 500 500 500 500 650 900 350 450 600
Peso (kg)
NEMA 1 250 300 450 150 200 250 160 210 260 100 120 180
NEMA 3R 350 400 550 160 210 260 170 220 270 160 180 240
Las dimensiones generales de fondo y altura para los gabinetes están de acuerdo con la
siguiente tabla:
15 24 36
Fondo NEMA 1
1000 1300 1600
(mm) NEMA 3R
Altura NEMA 1 1600 2000 2550
(mm) NEMA 3R 1750 2150 2700

95
DIAGRAMA UNIFILAR Y VISTA FRONTAL.

SECCIONES Y DESCRIPCIÓN.
Clave de
referencia de la P E N Q
celda.
Interruptor Bajo Carga,
Interruptor Bajo Carga,
Interruptor Bajo Carga y Fusibles, Apartarrayos y
Tipo de Celda Celda Separadora. Fusibles y Cuchillas de
Fusibles. Cuchillas de Puesta a
Puesta a Tierra.
Tierra.
Aloja un desconectador Aloja un desconectador
bajo carga para bajo carga para
Aloja un desconectador
efectuar maniobras de efectuar maniobras de
bajo carga para Ampliar el espacio
conexión y desconexión conexión y desconexión
efectuar maniobras de entre celdas cuando
Función de las de líneas y de líneas y
conexión y desconexión existan acoplamientos
celdas transformadores de transformadores de
de líneas derivadas y posteriores a
distribución, así como distribución, así como
transformadores de transformadores.
aterrizar la sección aterrizar la sección
distribución.
desconectada para desconectada para
realizar servicios. realizar servicios.
Un desconectador bajo
carga, 3 polos, un tiro,
Un desconectador bajo
400/630A. Operación
Un desconectador bajo carga, 3 polos, un tiro,
manual, tres fusibles
carga, 3 polos, un tiro, 400/630A, operación
limitadores de
400/360A. Operación manual, tres fusiles
corriente,
Componentes manual, tres fusibles Un juego de barras y los limitadores de
accionamiento de
principales limitadores de soportes necesarios. corriente,
palanca, un juego de
corriente, accionamiento de
apartarrayos tipo óxido
accionamiento de palanca y una cuchilla
de zinc, clase
palanca. de 3 polos un tiro de
distribución y una
puesta a tierra.
cuchilla de 3 polos un
tiro de puesta a tierra.
Parámetros: Clase
15 24 36 15 24 36 15 24 36 15 24 36
de tensión (kV)
Frente (mm) 1000 1150 1500 1000 1000 1000 1150 1400 1500 1150 1400 1500
Peso (kg)
NEMA 1 290 330 390 200 220 240 250 300 450 280 330 380
NEMA 3R 390 440 500 210 230 250 260 310 460 290 340 390

96
DIAGRAMA UNIFILAR Y VISTA FRONTAL.

SECCIONES Y DESCRIPCIÓN.
Clave de
referencia de la K M T JS
celda.
Cuchillas de Servicio y Interruptor Bajo Carga, Camino o Transición de Acoplamiento Lateral a
Tipo de Celda
Prueba Fusibles y Apartarrayos Barras Transformador
Alojar un
Interconectar el bus
Alojar equipo de desconectador bajo
inferior del lado de Acoplar eléctrica y
verificación de la carga para efectuar
Función de las carga del interruptor al mecánicamente el
Compañía maniobras de conexión
celdas bus superior para transformador a la
Suministradora de y desconexión de líneas
alimentar circuitos celda de interruptor.
Energía Eléctrica. y transformadores de
derivados.
distribución.
Un desconectador bajo
carga, 3 polos un tiro,
Un juego de barras y
Tres juegos de cuchilla 400/630A. Operación
soportes necesarios
de 400/630A, 3 polos manual, tres fusibles
para acoplar
Componentes un tiro, barras y limitadores de corriente Un juego de barras y los
lateralmente el
principales soportes necesarios, accionamiento de soportes necesarios.
transformador a la
accionamiento de palanca, un juego de
subestación por medio
palanca. apartarrayos tipo oxido
de una brida adecuada.
de zinc, clase
distribución.
Parámetros: Clase
15 24 36 15 24 36 15 24 36 15 24 36
de tensión (kV)
Frente (mm) 1400 1400 1400 1000 1150 1500 400 450 600 350 450 600
Peso (kg)
NEMA 1 300 390 440 300 340 400 100 140 190 110 150 200
NEMA 3R 330 420 470 400 450 510 110 150 200 120 160 210

NOTAS:
La clave de referencia S Indica tapa lateral.
La clave de referencia D Indicará preparación para desconectador.
Cuando se requiere de un acoplamiento posterior, en la parte posterior de la Celda de interruptor
se coloca una sección similar a la del acoplamiento lateral.
Cuando se requiere acometer directamente en la celda de interruptor, en la parte posterior de la
Celda de interruptor se coloca una sección similar a la del acoplamiento lateral.

97
ARREGLOS TIPICOS DE SUBESTACION COMPACTA SELMEC.

CLASE (kV) 15 24 36
Modelo DIAGRAMA UNIFILAR DESCRIPCION DIMEN. NEMA 1 NEMA 3R NEMA 1 NEMA 3R NEMA 1 NEMA 3R
En un solo gabinete: Altura (mm) 1,600 1,690 1,900 1,990
Acometida. Frente (mm) 1,400 1,400 1,600 1,600 NO NO
ZMJS Cuchilla de servicio. Fondo (mm) 1,000 1,400 1,200 1,200 APLICA APLICA
Interruptor con apartarrayos. Peso (Kg) 550 600 650 700
Acoplamiento lateral.

Gabinete para equipo de medición. Altura (mm) 1,600 1,690 1,900 1,990 2,538 2,628
Gabinete con cuchillas de servicio. Frente (mm) 3,350 3,350 3,550 3,550 4,500 4,500
AYMJS Gabinete de interruptor Fondo (mm) 1,000 1,000 1,200 1,200 1,600 1,600
con apartarrayos. Peso (Kg) 880 980 930 980 1,660 1,765
Gabinete de acoplamiento lateral.

Gabinete para equipo de medición. Altura (mm) 1,600 1,690 1,900 1990 2,538 2,628
Gabinete de cuchillas de servicio. Frente (mm) 2,950 2,950 3,050 3,050 3,800 3,800
AYMS Gabinete de interruptor Fondo (mm) 1,000 1,000 1,200 1,200 1,600 1,600
con apartarrayos. Peso (Kg) 730 810 770 860 1,460 1,550

Gabinete para equipo de medición. Altura (mm) 1,600 1,690 1,900 1,900 2,538 2,628
Gabinete de cuchillas de prueba. Frente (mm) 4,350 4,350 4,450 4,450 5,800 5,800
AKMJS Gabinete de interruptor Fondo (mm) 1,000 1,000 1,200 1,200 1,600 1,600
con apartarrayos. Peso (Kg) 1,150 1,260 1,200 1,200 2,160 2,275
Gabinete de acoplamiento lateral.

98
ARREGLOS TIPICOS DE SUBESTACION COMPACTA SELMEC.

CLASE (kV) 15 24 36
Modelo DIAGRAMA UNIFILAR DESCRIPCION DIMEN. NEMA 1 NEMA 3R NEMA 1 NEMA 3R NEMA 1 NEMA 3R
Gabinete para equipo de medición. Altura (mm) 1,600 1,690 1,900 1,990 2,538 2,628
Gabinete de cuchillas de prueba. Frente (mm) 3,950 3,950 3,950 3,950 5,100 5,100
AKMS Gabinete de interruptor Fondo (mm) 1,000 1,000 1,200 1,200 1,600 1,600
con apartarrayos. Peso (Kg) 990 1,085 1,040 1,135 1,960 2,060

Gabinete de acometida. Altura (mm) 1,600 1,690 1,900 1,990 2,538 2,628
Gabinete con cuchillas de servicio. Frente (mm) 2,750 2,750 2,950 2,950 4,000 4,000
XYMJS Gabinete de interruptor Fondo (mm) 1,000 1,000 1,200 1,200 1,600 1,600
con apartarrayos. Peso (Kg) 765 870 815 920 1,560 1,665
Gabinete de acoplamiento lateral.

Gabinete de acometida. Altura (mm) 1,600 1,690 1,900 1,990 2,538 2,628
Gabinete con cuchillas de servicio. Frente (mm) 2,350 2,350 2,450 2,450 3,300 3,300
XYMS Gabinete de interruptor Fondo (mm) 1,000 1,000 1,200 1,200 1,600 1,600
con apartarrayos. Peso (Kg) 605 695 655 745 1,360 1,450

Gabinete de acometida con cuchilla. Altura (mm) 1,600 1,690 1,900 1990 2,538 2,628
Gabinete de interruptor Frente (mm) 2,150 2,150 2,350 2,350 3,200 3,200
ZMJS con apartarrayos. Fondo (mm) 1,000 1,000 1,200 1,200 1,600 1,600
Gabinete de acoplamiento lateral. Peso (Kg) 665 720 715 770 1,200 1,255

99
ARREGLOS TIPICOS DE SUBESTACION COMPACTA SELMEC.

CLASE (kV) 15 24 36
Modelo DIAGRAMA UNIFILAR DESCRIPCION DIMEN. NEMA 1 NEMA 3R NEMA 1 NEMA 3R NEMA 1 NEMA 3R
Gabinete de acometida con cuchilla. Altura (mm) 1,600 1,690 1,900 1,990 2,538 2,628
Gabinete de interruptor. Frente (mm) 2,150 2,150 2,350 2,350 3,200 3,200
ZPJS Gabinete de acoplamiento lateral. Fondo (mm) 1,000 1,000 1,200 1,200 1,600 1,600
Peso (Kg) 650 705 700 755 1,185 1,240

Gabinete de acometida con cuchilla. Altura (mm) 1,600 1,690 1,900 1,990 2,538 2,628
Gabinete de interruptor Frente (mm) 1,750 1,750 1,850 1,850 2,500 2,500
ZMS con apartarrayos. Fondo (mm) 1,000 1,000 1,200 1,200 1,600 1,600
Peso (Kg) 505 545 555 595 1,000 1,040

Gabinete de acometida e interruptor Altura (mm) 1,600 1,690 1,900 1,990 2,538 2,628
con apartarrayos. Frente (mm) 1,550 1,550 1,650 1,650 2,300 2,300
SMJS Gabinete de acoplamiento lateral. Fondo (mm) 1,000 1,000 1,200 1,200 1,600 1,600
Peso (Kg) 455 490 505 540 1,120 1,170

Gabinete de acometida e interruptor. Altura (mm) 1,600 1,690 1,900 1,990 2,538 2,628
Gabinete de acoplamiento lateral. Frente (mm) 1,550 1,550 1,650 1,650 2,300 2,300
SPJS Fondo (mm) 1,000 1,000 1,200 1,200 1,600 1,600
Peso (Kg) 450 485 490 525 1,105 1,155

Gabinete de acometida interior. Altura (mm) 1,600 1,690 1,900 1,990 2,538 2,628
Frente (mm) 1,150 1,150 1,150 1,150 1,600 1,600
SPS Fondo (mm) 1,000 1,000 1,000 1,600 1,600 1,600
Peso (Kg) 320 340 350 370 950 985

100
ARREGLOS TIPICOS DE SUBESTACION COMPACTA SELMEC.

CLASE (kV) 15 24 36
Modelo DIAGRAMA UNIFILAR DESCRIPCION DIMEN. NEMA 1 NEMA 3R NEMA 1 NEMA 3R NEMA 1 NEMA 3R
Gabinete de acoplamiento lateral. Altura (mm) 1,600 1,690 1,900 1,990 2,538 2,628
Gabinete de interruptor Frente (mm) 5,300 5,300 5,700 5,700 9,800 9,800
SJMYAYMJS con apartarrayos. Fondo (mm) 1,000 1,000 1,200 1,200 1,600 1,600
Gabinete de cuchillas de servicio. Peso (Kg) 1,460 1,620 1,560 1,720 2,820 2,980
Gabinete para equipo de medición.
Gabinete de cuchillas de servicio.
Gabinete de interruptor
con apartarrayos.
Gabinete de acoplamiento lateral.
Gabinete para interruptor . Altura (mm) 1,600 1,690 1,900 1,990 2,538 2,628
con apartarrayos Frente (mm) 4,500 4,500 4,700 4,700 8,400 8,400
SMYAYMS Gabinete con cuchillas de servicio. Fondo (mm) 1,000 1,000 1,200 1,200 1,600 1,600
Gabinete para equipo de medición. Peso (Kg) 1,160 1,290 1,240 1,370 2,420 2,550
Gabinete con cuchillas de servicio.
Gabinete de interruptor
con apartarrayos.

Gabinete de interruptor Altura (mm) 1,600 1,690 1,900 1,990 2,538 2,628
con apartarrayos y acoplamiento Frente (mm) 4,500 4,500 4,700 4,700 8,400 8,400
SM"YAYM"S posterior. Fondo (mm) 1,400 1,400 1,600 1,600 2,200 2,200
Gabinete con cuchillas de servicio. Peso (Kg) 1,460 1,620 1,560 1,720 2,820 2,980
Gabinete para equipo de medición.
Gabinete con cuchillas de servicio.
Gabinete de interruptor
con apartarrayos y acoplamiento
posterior.
NOTAS:
Podrá existir una variación del 20% en las dimensiones de las secciones o arreglos.
Se hace referencia a Desconectadores de Operación con Carga como Interruptores.
Las comillas entre las claves de referencia de las celdas significan acoplamiento posterior.

101
SELMEC EQUIPOS INDUSTRIALES
SISTEMAS ELECTRICOS
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION Y PEQUEÑA POTENCIA
TIPO SUBESTACION
FABRICACIÓN DE ACUERDO A NORMAS NMX-J-116 y NMX-J-284 REVISIÓN VIGENTE.

Transformadores trifásicos en aceite tipo OA, 60c.p.s. Elevación de temperatura: 65°C sobre un ambiente
máximo de 40°C y promedio de 30°C en un periodo de 24 horas. Altitud de operación: 2300 M.S.N.M.
ALTA BAJA WATTS WATTS WATTS FRENTE FONDO ALTO ACEITE PESO TOTAL
KVA TENSIÓN TENSION Fe Cu TOTALES % I exc % Z (mm) (mm) (mm) (Lts.) (Kgs.)
B C A
112,5 1340 1200 1530 0,5 2,70 1054 1380 1064 235 839
150 420 1400 1820 0,4 2,91 1451 1430 962 223 974
225 1385 1510 1007 304 1417
300 790 2710 3500 0,6 4,34 1581 1454 1181 388 1552
500 220YV 1208 4312 5520 0,8 4,66 1829 1505 1221 467 2052
750 2000 8500 10500 1,5 5,50 1976 1594 1333 563 2602
1000 2270 13270 15540 1,6 6,50 1989 1784 1372 645 2915
1250
1500 3150 18970 22120 0,8 6,50 2159 2197 1576 1287 4246
2000 13.2kV 2135 2235 1964 1358 5558
112,5 x 340 1000 1340 0,3 2,42 1203 1426 1068 311 1082
150 420 1400 1820 0,6 2,70 1102 1454 962 207 952
225 600 1750 2350 1 4,10 1365 1510 1043 304 1410
300 800 2600 3400 0,6 4,23 1581 1454 1170 383 1566
500 440YV 1330 4231 5561 0,7 4,85 1829 1505 1221 466 2061
750  2000 9500 11500 1,8 5,50 1976 1664 1333 580 2582
1000 2190 12400 14590 1,3 6,75 1989 1861 1372 668 2880
1250 2500 13300 15800 1,3 5,75 2119 2007 1691 947 3661
1500 2800 15400 18200 1,6 6,50 2159 1962 1576 883 3757
2000 3400 20700 24100 1,2 6,75 2181 2203 1641 880 4657

102
SELMEC EQUIPOS INDUSTRIALES
SISTEMAS ELECTRICOS
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION Y PEQUEÑA POTENCIA
TIPO SUBESTACION
FABRICACIÓN DE ACUERDO A NORMAS NMX-J-116 y NMX-J-284 REVISIÓN VIGENTE.

Transformadores trifásicos en aceite tipo OA, 60c.p.s. Elevación de temperatura: 65°C sobre un ambiente
máximo de 40°C y promedio de 30°C en un periodo de 24 horas. Altitud de operación: 2300 M.S.N.M.
ALTA BAJA WATTS WATTS WATTS FRENTE FONDO ALTO ACEITE PESO TOTAL
KVA TENSIÓN TENSION Fe Cu TOTALES % I exc % Z (mm) (mm) (mm) (Lts.) (Kgs.)
B C A
112,5 380 1270 1650 1 2,80 1397 1629 1111 284 1050
150 410 1415 1825 0,3 2,82 1372 1537 1130 348 1336
225 615 2250 2865 0,8 3,27 1607 1537 1130 333 1500
300 820 2930 3750 0,3 3,27 1607 1537 1173 354 1653
500 1182 4810 5992 0,6 5,06 1994 1588 1156 485 2097
750 220YV 1770 10610 12380 1,5 6,60 2200 1854 1557 731 3040
1000 2470 13150 15620 1,7 6,70 2381 2115 1576 859 3423
1250 2308 2120 1635 865 3826
1500 3200 15300 18500 0,7 6,75 2416 2045 1670 1068 4644
2000 23kV 4100 25100 29200 1,2 6,75 2626 2626 1800 1576 6077
112,5 (+1-4)x1000 380 1250 1630 1 2,60 1397 1629 1111 284 1050
150 490 1350 1840 1 2,80 1448 1533 1181 295 1240
225 615 2250 2865 0,8 3,14 1607 1537 1130 333 1501
300 820 2930 3750 0,8 3,10 1607 1537 1173 359 1641
500 1182 4418 5600 0,6 4,79 1994 1588 1156 485 2102
750 440YV 1100 13060 14160 1,8 6,50 2200 1854 1557 727 2976
1000 2490 11150 13640 1,7 6,50 2346 2115 1576 848 3385
1250 2400 11600 14000 1,1 6,50 2359 1778 1675 1038 3555
1500 3440 14230 17670 1,1 6,50 2416 1968 1670 1083 4423
2000 4400 26250 30650 1,1 5,60 2565 2578 1702 1089 5006

103
SELMEC EQUIPOS INDUSTRIALES
SISTEMAS ELECTRICOS
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION Y PEQUEÑA POTENCIA
TIPO SUBESTACION
FABRICACIÓN DE ACUERDO A NORMAS NMX-J-116 y NMX-J-284 REVISIÓN VIGENTE.

Transformadores trifásicos en aceite tipo OA, 60c.p.s. Elevación de temperatura: 65°C sobre un ambiente
máximo de 40°C y promedio de 30°C en un periodo de 24 horas. Altitud de operación: 2300 M.S.N.M.
ALTA BAJA WATTS WATTS WATTS FRENTE FONDO ALTO ACEITE PESO TOTAL
KVA TENSIÓN TENSION Fe Cu TOTALES % I exc % Z (mm) (mm) (mm) (Lts.) (Kgs.)
B C A
112,5
150 525 1425 1950 0,8 3,00 1727 1940 1254 319 1565
225 840 2300 3140 0,7 4,49 1829 2143 1318 451 1818
300 1905 2143 1386 485 1991
500 1250 4500 5750 0,3 4,25 2550 1727 1510 693 3041
750 220YV 1300 9900 11200 0,4 6,00 2629 1759 1797 847 3632
1000 2400 11900 14300 1,5 5,75 2629 1962 1727 871 3398
1250
1500 2762 2115 1834 1391 5030
2000 34.5kV
112,5 x
150
225
300
500 2005 1895 1712 1048 3026
750  440YV 1200 10600 11800 0,3 5,75 2629 1725 1797 753 3457
1000 2100 11100 13200 1,3 5,75 2629 1962 1727 861 3621
1250 2900 12000 14900 1,4 6,50 2753 2175 1746 1206 4377
1500 3100 15400 18500 1,1 5,75 2762 1886 1834 1268 4867
2000 4000 19100 23100 1,4 5,75 2391 2388 1867 1367 5402

104
COMO LEER UN MEDIDOR DE ENERGIA ELECTRICA.

La lectura del medidor se inicia con la caratula del lado derecho.

Tomar en cuenta el sentido de las manecillas de cada carátula.

Aplicar lo siguiente:

1.- Si la manecilla esta entre dos números anotar siempre el menor, cuando la manecilla se encuentre
entre el 9 y el 0 anotar el 9.

2.-Si una manecilla esta sobre un número, consulta la carátula de la derecha, sí la manecilla rebasa el
cero (entre 0 y 1) toma el número señalado, de lo contrario selecciona el número anterior.

Ejemplo:

3 7 8 2 3

Por lo tanto en este ejemplo la lectura sería: 37,823.

Para poder conocer que tanto se movió el medidor entre lectura y lectura tendremos que realizar
una resta de la siguiente manera:

Lectura Actual – Lectura Anterior = Cantidad de dígitos que se movió el medidor

Una vez que se tiene la lectura de consumo del medidor se deben de investigar las políticas de la
compañía suministradora para saber si se aplica algún factor de proporcionalidad para obtener el
consumo de energía en kWh.

105
ALUMBRADO

CALCULO DE LAS INSTALACIONES

Flujo total requerido en un local.

Ft= flujo total en lúmenes


ExS con E = Claridad en luxes
Ft = 2
U xC S = Superficie alumbrada en m .
U = Coeficiente de utilización
C = Coeficiente de depreciación.

Número de aparatos de alumbrado necesarios.

Ft con Ft= flujo total necesitado en lúmenes


N= Fa= flujo por iluminar en lúmenes (ver
Fa catálogos)

Índice del local


L = Largo del local en metros
Lxl con l = Ancho del local en metros
K=
h (L + l) h = alto útil en metros, del plano de trabajo al
iluminar para alumbrado directo y semi-directo.

Coeficiente de utilización

ExS con E = Claridad de luxes


U= 2
Fl S = Superficie en m del plano de trabajo
Fl = Flujo total de las lámparas en lúmenes

Claridad en relación con la intensidad luminosa

E = claridad en luxes
I = Intensidad luminosa en bujías
3
l cos θ con D = distancia en metros de la fuente luminosa
E=
D2 hasta el que debe ser alumbrado.
θ = Angulo formado por a dirección de la
intensidad luminosa y la normal al plano que
debe ser alumbrado.

3
La tabla siguiente indica, para varios valores de θ, los correspondientes de cos θ

3 3 3
θ° cos θ θ° cos θ θ° cos θ

0 1 30 0,649 60 0,125
5 0,988 35 0,549 65 0,075
10 0,953 40 0,449 70 0,004
15 0,899 45 0,353 75 0,017
20 0,828 50 0,265 80 0,005
25 0,749 55 0,188 90 0

106
ALUMBRADO

NIVELES MEDIOS DE ALUMBRADO RECOMENDABLES

LOCALES CERRADOS O VIAS Alumbrado


PUBLICAS A ILUMINAR Medio lux

Talleres
Trabajos bastos: almacenaje, manejo, etc 80 a 100
Trabajos finos-: mecanización, control 150 a 250
Trabajos muy finos: rectificación, medida 500 a 1000*
Oficinas
Despachos 150 a 250
Oficinas de dibujo 300 a 600
Excusados y locales adjuntos 60 a 100
Almacenes
Almacenes propiamente dichos 200 a 300
Escaparates: según las calles y los prods.
Expuestos 500 a 2000
Escusados y locales adjuntos. 60 a 100
Escuelas
Salas de clase 120 a 200
Salas de dibujo y de costura 200 a 250
Laboratorios varios 150 a 200
Hoteles y Edificios públicos
Halls 80 a 120
Salas de lectura 125 a 200
Comedores 120 a 150
Cocinas 120 a 150
Pasillos y excusados 40 a 50
Habitaciones 60 a 75
Casas Particulares
Salones ( preferentemente alumbrado indirecto) 100 a 120
Comedores 120 a 150
Despachos 120 a 150
Cocinas 100 a 150
Vestíbulos, Trasteros 50 a 100
---------------------
Vías públicas A B
Carreteras interurbanas y arterias periféricas 15 30
Vías urbanas de gran tráfico 8 15
Vías urbanas de tráfico mediano 8 8
Vías urbanas de poco tráfico 2 5

.----- A vías .----B Vías


* localmente claras oscuras

107
CALCULO DE FACTORES

Demanda máxima
Factor de demanda = ≤1
Carga Conectada

Suma de las demandas máximas individuales


Factor de diversidad = ≥1
Sistema de la demanda máxima

Promedio de carga en un periodo


Factor de carga = ≤1
Carga máxima en el mismo periodo

Demanda máxima
Factor de utilización = ≤1
Potencia nominal

FACTORES DE DEMANDA APROXIMADAMENTE USUALES

COMERCIAL INDUSTRIAL

COMERCIO F.D. INDUSTRIA F.D.


Alumbrado público 1,00 Acetileno (Fábrica de) 0,70
Apartamentos 0,35 Armadoras de Autos 0,70
Bancos 0,70 Carpinterías (Talleres de) 0,65
Bodegas 0,50 Carne (empacadoras) 0,80
Casinos 0,85 Cartón (producción de) 0,50
Correos 0,30 Cemento ( Fábrica de ) 0,65
Escuelas 0,70 Cigarros (Fabrica de ) 0,60
Garages 0,60 Dulces (Fábrica de ) 0,45
Hospitales 0,40 Fundición ( Talleres de ) 0,70
Hoteles chicos 0,50 Galletas( Fábrica de) 0,55
Hoteles grandes 0,40 Hielo ( fábrica de) 0,90
Iglesias 0,60 Herrería (taller de ) 0,50
Mercados 0,80 Imprentas 0,60
Multifamiliares 0,25 Jabón ( Fábrica de ) 0,60
Oficinas 0,65 Lámina ( Fábrica de artículos) 0,70
Restaurantes 0,65 Lavandería mecánica 0,80
Teatros 0,60 Niquelado (talleres de ) 0,75
Tiendas 0,65 Maderería 0,65
Marmolería ( taller de ) 0,70
Mecánico (taller) 0,75
Muebles (fábrica de ) 0,65
Pan ( fábrica mecánica de) 0,55
Papel 0,75
Periódico (rotativas) 0,75
Pinturas (fábrica de ) 0,70
Química (Industria) 0,50
Refinería (Petróleo) 0,60
Refrescos ( Fábrica de ) 0,55
Textiles ( Fábrica de Telas) 0,65
Vestidos ( fábrica de ) 0,45
Zapatos ( Fábrica de ) 0,65

108
CALCULO DE CARGA DE ALIMENTACION POR LOCALES

Porción de la carga de Factor de


Tipo de Local alumbrado a la cual se aplica el demanda del
factor de demanda (en watts) Alimentador
Primeros 3000, o menos a 100%
Domicilios distintos a Hoteles 3,000 siguientes a 120,000 a 35%
Resto de mas 120,000 a 25%

Primeros 50,000 o menos a 40%


* Hospitales
Restantes, mas de 50,000 a 20%

* Hoteles incluyendo casas de Primeros 20,000 o menos a 50%


apartamentos, sin provisión de 20,001 siguientes a 100,000 a 40%
cocina por los ocupantes. Resto sobre 100,000 a 30%

Bodegas (almacenaje) Primeros 12,500 o menos a 100%


Restante mas de 12,500 a 50%

Todos los demás Carga total en watts 100%

* Los factores de demanda de esta tabla no se aplicarán a la carga


calculada para los subalimentadores, en áreas de hospitales y hoteles en que sea
probable el empleo de la totalidad del alumbrado, al mismo tiempo. Por ejemplo: en
salas de operaciones, salones de bailes o comedores.
Basado en NEC

FACTORES DE DEMANDA COMUNES PARA EL CALCULO DE


ALIMENTADORES PRINCIPALES Y DE SERVICIO
Rango de
Factores de
Potencia de los Aparatos
Demanda
Comunes

Motores para bombas, compresores, elevadores,


20 a 60%
máquinas, herramientas, ventiladoras, etc.

Motores para operaciones semi-continuas en algunos


51 a 80 %
molinos y plantas de proceso

Motores para operaciones continuas, como en


70 a 100 %
máquinas Textiles

Hornos de Arco 80 a 100 %

Hornos de Inducción 80 a 100 %

Soldadoras de arco 30 a 60 %

Soldadoras de resistencia 10 a 40 %

Calentadores de resistencia, hornos 80 a 100 %

109
FORMULAS ELECTRICAS

CORRIENTE CORRIENTE ALTERNA


CONTINUA UNA FASE 3 FASES

AMPERES HP X 746 HP X 746 HP X 746


conociendo HP EXN E X N X f.p. 1.73 X E X N X f.p.

AMPERES Kw X 1000 Kw X 1000 Kw X 1000


conociendo Kw E E X f.p. 1.73 X E X f.p.

AMPERES KVA X 1000 KVA X 1000


conociendo KVA E 1.73 X E

I X E I X E X f.p. I X E X f.p. X 1.73


Kw
1000 1000 1000

I X E I X E X 1.73
KVA
1000 1000

POTENCIA I X E X N I X E X N X f.p. I X E X 1.73 X N X f.p.


en la flecha HP 746 746 746

Factor de Unitario ___W___ ______W_____


potencia E X T 1.73 X E X T

I= Corriente en amperes f.p . = Factor de potencia


E= Tensión en volts Kw = Potencia en Kilowatts
N= Eficiencia expresada en
decimales KVA = Potencia aparente en Kilovoltamperes
HP= Potencia en Horse Power W = Potencia en watts
R.P.M = Revoluciones por minuto
R.P.M = f X 120 f = Frecuencia
P p = Número de polos

* Para sistemas de 2 fases, 3 hilos, la corriente


en el conductor común es 1.41 veces mayor
que en cualquiera de los otros conductores.

110
FORMULAS ELECTRICAS PARA CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA

Reactancia XL = 2 FL [Ohms]


Inductiva

Donde F = ciclos por segundo y L = inductancia en Henrys

Reactancia 1
Xc = [Ohms]
Capacitiva 2  FC

Donde C = capacidad en Farads

Impedancia Z  R 2  (X L X C ) 2 [Ohms]

E
Amperes I=
Z

FORMULAS ELECTRICAS PARA CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA

Ley de OHM E = IR

Resistencia en serie R = r1 + r2 + ….. + rn

Conductancias en paralelo G = g1+ g2+ ….. + gn

Resistencia en paralelo 1/R = 1/R1 + 1/R2+…….+1/Rn

En otras palabras, convertir la resistencia en conductancia y sumar las conductancias.

Amperes de un motor HP X 746


I=
E X Eficiencia

Potencia W= EXI
2
en W= RxI
Watts. W = HP X 746

Donde:
E=Voltaje
I = Corriente

111
LEY DE OHM.

Donde:

V= Voltaje (Volts).
I = Corriente (Amperes).
R = Resistencia (Ohms).

ENERGIA CAPACITIVA.
Energía almacenada en un campo eléctrico.

Donde:
E = Energía.
C= Capacitancia.
V = Voltaje.

ENERGIA INDUCTIVA.
Energía almacenada en un campo magnético.

Donde:
E = Energía.
L = Inductancia.
I = Corriente.

112
DIVISOR DE VOLTAJE.

DIVISOR DE CORRIENTE.

Donde:
V = Voltaje (Volts)
I = Corriente (Amperes)
R = Resistencia (Ohms)

113
FACTOR DE POTENCIA.

Factor de potencia se define como la relación existente entre la potencia real y la


potencia total consumida, de tal manera que el triángulo de potencias muestra
gráficamente la relación entre la potencia real (kW), la potencia reactiva (kVar) y la
potencia total (kVA).

Potencia Activa + Potencia Reactiva = Potencia Aparente

114
CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA.
Factor de Potencia Deseado
FACTOR DE
POTENCIA
ORIGINAL 100% 95% 90% 85% 80%

50% 1,732 1,403 1,248 1,112 0,982


51 1,667 1,358 1,202 1,067 0,936
52 1,643 1,314 1,158 1,023 0,892
53 1,600 1,271 1,116 0,980 0,850
54 1,559 1,230 1,074 0,939 0,808
55 1,518 1,189 1,034 0,898 0,768
56 1,479 1,150 0,995 0,859 0,729
57 1,442 1,113 0,957 0,822 0,691
58 1,405 1,076 0,920 0,785 0,654
59 1,368 1,040 0,884 0,748 0,618
60 1,333 1,004 0,849 0,713 0,583
61 1,299 0,970 0,815 0,679 0,549
62 1,256 0,937 0,781 0,646 0,515
63 1,233 0,904 0,748 0,613 0,482
64 1,201 0,872 0,716 0,581 0,450
65 1,169 0,840 0,685 0,549 0,419
66 1,138 0,810 0,654 0,518 0,388
67 1,108 0,799 0,624 0,488 0,358
68 1,078 0,750 0,594 0,458 0,328
69 1,049 0,720 0,565 0,429 0,298
70 1,020 0,691 0,536 0,400 0,270
71 0,992 0,663 0,507 0,372 0,241
72 0,964 0,635 0,480 0,344 0,214
73 0,936 0,608 0,452 0,316 0,186
74 0,909 0,580 0,425 0,289 0,158
75 0,882 0,553 0,398 0,262 0,132
76 0,855 0,527 0,371 0,235 0,105
77 0,829 0,500 0,344 0,209 0,078
78 0,802 0,747 0,318 0,182 0,052
79 0,776 0,447 0,292 0,156 0,026
80 0,750 0,421 0,266 0,130
81 0,724 0,395 0,240 0,104
82 0,698 0,369 0,214 0,078
83 0,672 0,343 0,188 0,052
84 0,646 0,317 0,162 0,026
85 0,620 0,291 0,136
86 0,593 0,265 0,109
87 0,567 0,238 0,082
88 0,540 0,211 0,056
89 0,512 0,183 0,028

De acuerdo a la tabla anterior, únicamente se requiere conocer el factor de potencia actual, el factor deseado
y la demanda en kilowatts. El cruce de los dos factores en la tabla señala el valor que se debe multiplicar por lo
kilowatts para obtener el capacitor necesario.

115
CODIGO DE COLORES EN RESISTENCIAS.

Ejemplo: Rojo - Negro - Rojo- Dorado.


Su valor en Ohms es:
Sustituyendo valores: (2) - (0) - (x102) - (+/- 5%) = 2000Ohms = 2kOhms.

116
CAPACIDADES EN AMPERES DE LOS FUSIBLES DE POTENCIA PARA PROTECCION DE TRANSFORMADORES MONOFASICOS.
Voltaje del sistema.
2,300 Volts 4,000 Volts 6,900 Volts 11,500 Volts 13,200 Volts 22,000 Volts 33,000 Volts
kVA de Amps. Amps. Amps. Amps. Amps. Amps. Amps.
Amps. Amps. Amps. Amps. Amps. Amps. Amps.
transformador Plena Plena Plena Plena Plena Plena Plena
Fusibles Fusibles Fusibles Fusibles Fusibles Fusibles Fusibles
Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga
1 1/2 65 2 0.38 1 0.22 1 0.13 1 0.11 1
2 1/2 1.09 3 0.63 1 1/2 0.36 1 0.22 1 0.19 1
3 1.3 3 0.75 2 0.43 1 1/2 0.26 1 0.23 1
5 2.18 5 1.25 3 0.72 2 0.43 1 1/2 0.38 1 0.23 1
7 1/2 3.26 7 1.87 5 1.09 3 0.65 2 0.57 1 1/2 0.34 1
10 4.35 10 2.5 7 1.45 3 0.87 3 0.76 2 0.46 1 1/2 0.30 1
15 6.53 15 3.75 10 2.17 5 1.3 3 1.14 3 0.68 2 0.46 1 1/2
25 10.9 20 6.25 15 3.62 7 2.17 5 1.89 5 1.14 3 0.76 2
37 1/2 16.3 25 9.37 20 5.43 10 3.26 7 2.84 7 1.7 5 1.14 3
50 21.8 30 12.5 25 7.25 15 4.35 10 3.79 7 2.27 5 1.52 5
75 32.6 50 18.7 30 10.9 20 6.52 13 5.68 10 3.41 7 2.27 5
100 43.5 65 25.0 40 14.5 25 8.7 15 7.58 15 4.55 10 3.03 7
150 65.3 100 37.5 50 21.7 30 13.0 20 11.4 20 6.82 15 4.55 10
200 50.0 65 29.0 40 17.4 25 15.2 25 9.10 15 6.06 15
250 62.5 80 36.3 50 21.7 30 18.9 30 11.4 20 7.58 15
333 48.0 65 29.0 40 25.2 40 15.2 25 10.1 20
500 72.5 100 43.5 65 37.9 50 23.0 40 15.1 25
Notas:
1.- El uso de los fusibles de la capacidad mínima indicada asegura la protección máxima del transformador contra fallas en el secundario próximas a él.
2.- El elemento fusible de los fusibles es de plata, por lo que no se dañaran con la corrosión atmosférica, vibraciones o transitorias y sobretensiones
tolerables. En consecuencia no es necesario sustituir los fusibles no fundidos en una instalación monofásica o trifásica cuando uno o dos de los fusibles se
han fundido.

117
CAPACIDADES EN AMPERES DE LOS FUSIBLES DE POTENCIA PARA PROTECCION DE TRANSFORMADORES TRIFASICOS.
VOLTAJE DEL SISTEMA
9,300 Volts 4,000 Volts 6,900 Volts 11,500 Volts 13,200 Volts 22,000 Volts 33,000 Volts 44,000 Volts
KVA de
Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp.
Transformador Amps Amps Amps Amps Amps Amps Amps Amps
Plena Plena Plena Plena Plena Plena Plena Plena
Trifásico Fusibles Fusibles Fusibles Fusibles Fusibles Fusibles Fusibles Fusibles
Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga
4.5 1.13 3 0.65 2 0.38 1 0.23 1 0.2 1 0.12 1
7.5 1.88 5 1.09 3 0.63 1.5 0.38 1 0.33 1 0.20 1
9 2.26 5 1.3 3 0.75 2 0.45 1.5 0.39 1.5 0.24 1 0.16 1
10 2.5 5 1.45 5 0.84 2 0.50 1.5 0.44 1.5 0.26 1 0.17 1
15 3.77 7 2.18 5 1.26 3 0.75 2 0.65 2 0.39 1.5 0.26 1
22.5 5.65 10 3.27 7 1.88 5 1.13 3 0.98 3 0.59 1.5 0.39 1.5
25 6.3 15 3.64 7 2.09 5 1.26 3 1.09 3 0.66 2 0.44 1.5
30 7.54 15 4.33 10 2.51 5 1.51 5 1.31 3 0.79 2 0.52 1.5
37.5 9.43 15 5.42 10 3.14 7 1.88 5 1.64 5 0.99 3 0.66 2
45 11.3 20 6.5 15 3.77 7 2.26 5 1.97 5 1.18 3 0.79 2 0.59 1.5
50 12.6 25 7.24 15 4.18 10 2.51 7 2.19 5 1.31 3 0.87 2 0.66 2
75 18.8 30 10.9 20 6.28 10 3.77 7 3.28 7 1.97 5 1.31 3 0.99 3
100 25.1 40 14.5 25 8.37 15 5.02 10 4.37 10 2.63 5 1.75 5 1.31 3
112.5 28.3 40 16.3 25 9.41 15 5.65 10 4.92 10 2.96 7 1.97 5 1.48 5
150 37.7 50 21.8 30 12.6 20 7.53 15 6.56 15 3.94 7 2.62 5 1.97 5
200 50.3 65 28.9 40 16.7 25 10.0 20 8.75 15 5.25 10 3.50 7 2.63 5
225 56.5 80 32.7 50 18.8 30 11.3 20 9.84 20 5.90 10 3.94 10 2.96 7
300 75.4 100 43.3 65 25.1 40 15.1 25 13.1 20 7.90 15 5.25 10 3.94 10
450 65.0 100 37.7 50 22.6 30 19.7 30 11.8 20 7.87 15 5.92 10
500 41.8 65 25.1 40 21.9 40 13.1 20 8.74 15 6.6 15
600 50.2 65 30.1 40 26.2 40 15.8 25 10.5 20 7.9 15
750 62.8 80 37.7 50 32.8 50 19.7 30 13.1 20 9.85 20
1000 50.2 65 43.7 65 26.3 40 17.5 25 13.1 20
1500 75.3 100 65.6 100 39.4 50 26.2 40 19.7 30
2000 52.5 65 35.0 50 26.3 40

118
CONEXIÓN Y RESISTENCIA A TIERRA

Valores aceptados recomendados.-


El más elaborado sistema eléctrico que sea diseñado puede ser inadecuado a menos que la
conexión del sistema a tierra sea adecuado y tenga una resistencia baja. Por consiguiente la
conexión a tierra es una de las partes más importantes de todo sistema. Esto es también la
parte mas difícil de diseñar y obtener.

La perfecta conexión a tierra deberá tener una resistencia con valor cero pero esto es
imposible de obtener.

Para subestaciones grandes y estaciones de generación el valor de la resistencia a tierra no


deberá exceder de un ohm.

Para subestaciones pequeñas y plantas industriales, el valor de la resistencia a tierra no


deberá exceder de 5 ohms. EL NEC (National Electrical Code 1971) recomienda que la
resistencia máxima no deberá exceder de 25 ohms.

La Resistividad de Diferentes Terrenos


Resistencia (ohms) varillas
Resistividad (ohms por cm3)
Terreno de 5/8 Puls x 5 pies

Prom Min Max Prom Max Min


Rellenos, escorias, salmuera, 14 3.5 41 2370 590 7000
deshechos.
Arcilla, arcilla esquitosa, suelo 24 2 98 4060 340 16300
arcilloso, tierra negra
Igual, con variaciones en las
proporciones de arena y 93 6 800 15800 1020 135000
grava.
Grava, arena, piedra con 554 35 2700 9400 59000 458000
arcilla pequeña o barro

El efecto del contenido de agua o humedad en la El efecto de la temperatura en


resistividad el terreno la resistencia del terreno.
Resistividad (Barro arenoso con 5.2% de
Contenido de agua o humedad (omhs/cm3) humedad)
(% del peso) Terreno Barra Resistividad
Temperatura
superior arenosa (Ohms por
0 1000x106 1000x106 ºC ºF cm3)
2,5 250 000 150 000 20 68 7200
5 165 900 43 000 10 50 9900
10 53 000 18 500 0 (agua) 32 13800
15 19 000 10 500 0 (hielo) 32 30000
20 12 000 6 300 -5 23 79000
30 6 400 4 200 -15 14 330000

119
METODOS DE SISTEMAS DE CONEXIONES A TIERRA.
(Conexión a tierra del sistema neutro)

XG = Reactancia del generador o transformador usada para conexión a tierra.


XN = Reactancia del reactor para conexión a tierra.
RN = Resistencia del resistor para conexión a tierra.

Descripción Circuito Diagrama Equivalente

1.- No conectado a tierra.

2.- Sólidamente conectado a tierra.

3.- Resistencia conectada a tierra.

4.- Reactancia conectada a tierra.

5.- Neutralizador de fallas a tierra.

120
Tamaños de Conductores de
Conexión a Tierra TAMAÑOS DE CONDUCTORES DE TIERRA
Intensidad
de régimen Tamaño del Conductor de puesta a
Tamaño del Tierra
o de
conductor de
disparo del
puesta a Tierra
dispositivo
contra
sobrecarga Tamaño del conductor máximo de
situado acometida o equivalente para Tubo
Tubería
delante del conductores múltiples metálico
conducto
equipo, Hilo de Hilo de Hilo de cobre eléctrico
tamaño
conducto, cobre Alumini AWG nº tamaño
comercial
etc., que no nº o nº comercial
pulgadas
exceda. pulgadas
Amperes
15 14 12
20 12 10 2 o más delgado ……………………. 8 1/2 1/2
30 10 8 1 o 1/0………………………….......... 6 1/2 1
2/0 o 3/0……………………………… 4 3/4 1 1/4
40 10 8 Mayor de 3/0 hasta 350 000 circular
60 10 8 Mils………………………………… 2 3/4 1 1/4
100 8 6 Mayor de 350 000 cir. Mils hasta
600 000………………………….... 1/0 1 2
200 6 4 Mayor de 600 000 cir. Mils hasta
400 3 1 1 100 000………………………… 2/0 1 2
600 1 2/0 Mayor de 1 100 000 cir. Mils……… 3/0 1 2

800 0 3/0
1000 2/0 4/0
250
1200 3/0 MCM Conductor de aluminio
Conductor de acometida, de aluminio
para conexión a tierra

1600 4/0 350"


250
2000 MCM 400"
2500 350" 500´´´ 0 o más delgado 6
2/0 o 3/0 4
3000 400" 600" 4/0 O 250 MCM 2
4000 500" 800" Mayor de 250 MCM hasta 500 MCM 0
5000 700" 1000" Mayor de 500 MCM A 900 MCM 3/0
Mayor de 900 MCM hasta 1750 MCM 4/0
6000 800" 1200" Mayor de 1750 MCM 250 MCM

121
DEFINICION DE POTENCIAS EN PLANTAS ELECTRICAS
CON MOTOR DE COMBUSTION INTERNA

Capacidad Standby Power Rating (Emergencia).

 Es aplicable para suministrar energía de emergencia durante la interrupción de


suministro de la red comercial (CFE). No se acepta sobrecarga y bajo ninguna
condición el grupo electrógeno puede ser operado en paralelo con la red
comercial. Esta aplicación es recomendada cuando se cuente con un suministro
confiable de energía de la red.

 Un grupo electrógeno en esta aplicación debe dimensionarse para un máximo


del 80 % de la carga promedio y 200 horas de operación por año. Esto incluye
menos de 25 horas de operación por año a la capacidad Standby (potencia de
emergencia nominal).

 La capacidad Standby nunca debe ser aplicada excepto en verdaderos casos de


emergencia por cortes de energía de la red comercial.

 Cortes de energía negociados o programados con la Cía. suministradora no se


consideran emergencias.

Capacidad Prime Power Rating.

 Es aplicable por un limitado numero de horas en aplicación de carga no variable

 Puede usarse para situaciones en donde los cortes de energía del suministro
comercial han sido pactados, como en reducciones de potencia disponible de la
red.

 Los grupos electrógenos en esta aplicación pueden ser operados en paralelo con
la red comercial hasta un máximo de 750 horas de operación por año, nunca
excediendo la capacidad Prime. Sin embargo, el usuario debe considerar que esta
operación de alta carga constante reducirá la vida útil de su equipo.

 Cualquier operación que exceda las 750 horas debe considerar la capacidad.

Capacidad Continuos Power Rating.

 Aplicable para suministrar energía a cargas constantes para un número ilimitado


de horas por año, no hay capacidad de sobrecarga para esta aplicación.

122
TABLA TIPICA DE POTENCIAS PARA PLANTAS ELECTRICAS DE EMERGENCIA

Standby Prime Continuos


Altura de
kW Cd kW Cd kW Cd % de Derateo
MODELO kW kW kW diseño
de de de Por Motor
S-P/C
Nominal México Nominal México Nominal México
14 403D-15G 14 11 13 10 N/A N/A 300 1% C/100m
20 404D-22G 20 16 18 15 N/A N/A 300 1% C/100m
30 4B3.3-G1 30 27 27 24 N/A N/A 1000 0.7% C/100m
40 4B3.9-G2 40 32 35 28 24 19 150 3% C/300m
50 4BT3.9-G3 50 45 45 41 38 34 1525 4% C/300m
60 4BT3.9-G4 60 52 54 47 38 33 1220 4% C/300m
80 4BTA3.9-G3 80 69 72 62 N/A N/A 1220 4% C/300m
80 6BT5.9-G5 80 72 72 65 59 53 1525 4% C/300m
100 6BT5.9-G6 100 90 90 81 60 54 1525 4% C/300m
125 6CT8.3-G2 125 113 113 102 93 84 1525 4% C/300m
175 6CTA8.3-G2 175 158 158 142 134 121 1525 4% C/300m
200 6CTAA8.3-G1 200 173 180 155 147 127 1000 3.3% C/300m
250 QSL9-G3 250 193 220 169 150 150 500 Curvas
300 QSL9-G5 300 249 260 190 220 189 500 Curvas
350 NTA855-G3 350 317 315 285 245 222 1525 4% C/300m
400 NTA855-G5 400 321 N/A N/A N/A N/A 760 4% C/300m
400 2206D-E13TAG3 400 339 350 296 278 235 710 Curvas
450 KTA19-G3 450 407 405 366 340 308 1525 4% C/300m
450 QSX15-G7 450 400 407 362 286 280 1400/2200 Curvas
450 QSX15-G9 450 420 450 420 316 300 500/2000 Curvas
500 KTA19-G4 500 450 450 406 380 343 1500 4% C/300m
500 QSX15-G9 500 420 450 378 316 300 500/2000 Curvas
500 SVTAD1641GE 500 465 450 418 316 300 1500 Curvas
600 VTA28-G5 600 518 540 467 450 389 1220 4% C/300m
600 2806E18-TAG3 600 510 540 459 450 382 300 Curvas
750 QST30-G1 750 678 675 611 555 471 1524 4% C/300m
750 4008TAG1 750 693 675 624 533 493 300 Curvas
750 QSK23-G2 750 610 675 555 555 555 1000 Curvas
800 QST30-G2 800 724 720 651 580 487 1524 4% C/300m
800 QSK23-G3 800 616 720 554 580 551 610 Curvas
900 QST30-G3 900 814 810 733 650 552 1525/1005 Curvas
1000 QST30-G4 1000 885 900 796 745 655 1375 4% C/300m
1100 KTA50-G2 1100 972 900 796 800 707 1370 4% C/300m
1250 KTA50-G3 1250 1125 1100 957 905 769 1760 Curvas
1500 SCKTA50-G9 1500 1245 1250 1038 1105 851 975 Curvas
1750 SCQSK60-G5 1750 1733 1588 1572 1445 1344 2164/1400 Curvas
2000 SCQSK60-G6 2000 1680 1810 1520 1595 1340 975/800 Curvas
Notas:
 Es necesario también considerar, las condiciones de derateo de las plantas por altitud y temperatura.
 Para el derateo de las potencias continuas indicadas con curvas, es necesario consultar gráficas de cada motor y no se debe
aplicar los datos de derateo de la ficha técnica, la cual solo se debe de utilizarse para aplicaciones Standby y/o Prime.
 La sigla N/A indican que no hay potencia disponible en esa capacidad de planta.
 En la columna de altura de diseño se muestran en algunos casos dos valores, el primero corresponde a potencia
Standby/Prime y la segunda a potencia continua.
 Es necesario también considerar, las condiciones de derateo de las plantas por altitud y temperatura.
 Para el derateo de las potencias continuas indicadas con curvas, es necesario consultar gráficas de cada motor y no se debe
aplicar los datos de derateo de la ficha técnica, la cual solo se debe de utilizarse para aplicaciones Standby y/o Prime.
 La sigla N/A indican que no hay potencia disponible en esa capacidad de planta.
 En las curvas de derateo considerar la curva de 40°C/104°F.

123
CURVA DE DERATING MOTOR QSL9-G3

1800 rpm Derate Curves.

Operación a elevadas temperaturas y altitudes.


Para Stanby/Prime Operation arriba de estas condiciones deratear adicionalmente 7.5% por 300m (1000ft), y 9%
por 10oC (18oF).
Para Continuous Operation arriba de estas condiciones deratear adicionalmente 7.2% por 300m (1000ft), y 9% por
10oC (18oF).

124
CURVA DE DERATING MOTOR QSL9-G5

1800 rpm Derate Curves.

125
CURVA DE DERATING MOTOR QSL9-G5

Operación a elevadas temperaturas y altitudes.


Para Stanby Operation arriba de estas condiciones deratear adicionalmente 3.0% por 300m (1000ft), y 5% por 10 oC
(18oF).
Para Prime Operation arriba de estas condiciones deratear adicionalmente 5.0% por 300m (1000ft), y 10% por
10oC (18oF).

CURVA DE DERATING MOTOR 2206DE13-TAG3

126
CURVA DE DERATING MOTOR QSX15-G7

Power Derate Curves.

Operación en elevadas temperaturas y altitud.


Para sostener la operación arriba de estas condiciones, deratear adicionalmente 1.8% por cada 300m
(1000ft) y 10% por cada 10oC (18oF).

127
CURVA DE DERATING MOTOR QSX15-G9

Power Derate Curves.

Operación en elevadas temperaturas y altitud.


Para sostener la operación arriba de estas condiciones, deratear adicionalmente 1.8% por cada 300m
(1000ft) y 10% por cada 10oC (18oF).

128
CURVA DE DERATING MOTOR SVTAD1641GE

CURVA DE DERATING MOTOR 2806-E18 TAG3

129
CURVA DE DERATING MOTOR QST30-G1
Derate Curves a 1800rpm.

Operación en elevadas temperaturas y altitud.


Para sostener la operación arriba de estas condiciones, deratear adicionalmente 8% por cada 500m (1640ft)
y 15% por cada 10oC (18oF).

130
CURVA DE DERATING MOTOR QSK23-G2
Power Derate Curves a 1800rpm.

Operación en elevadas temperaturas y altitud.


Para sostener la operación arriba de estas condiciones, deratear adicionalmente 5.0% por cada 300m
(1000ft) y 7% por cada 10oC (18oF).

131
CURVA DE DERATING MOTOR 4008TAG1

132
CURVA DE DERATING MOTOR QST30-G2

Operación en elevadas temperaturas y altitud.


Para sostener la operación arriba de estas condiciones, deratear adicionalmente 8.0% por cada 500m
(1640ft) y 15% por cada 10oC (18oF).

133
CURVA DE DERATING MOTOR QSK23-G3
Power Derate Curves a 1800rpm.

Operación en elevadas temperaturas y altitud.


Para sostener la operación arriba de estas condiciones, deratear adicionalmente 5.0% por cada 300m
(1000ft) y 7% por cada 10oC (18oF).

134
CURVA DE DERATING MOTOR QST30-G3
Derate Curves a 1800rpm.

Operación en elevadas temperaturas y altitud.


Para sostener la operación arriba de estas condiciones, deratear adicionalmente 8.0% por cada 500m
(1640ft) y 15% por cada 10oC (18oF).

135
CURVA DE DERATING MOTOR QST30-G4
Derate Curves a 1800rpm.

Operación en elevadas temperaturas y altitud.


Para sostener la operación arriba de estas condiciones, deratear adicionalmente 9.0% por cada 1000ft
(300m) y 15% por cada 10oC (18oF).

136
CURVA DE DERATING MOTOR KTA50-G3
Derate Curves a 1800rpm.

137
CURVA DE DERATING MOTOR KTA50-G3
Derate Curves a 1800rpm.

Operación en elevadas temperaturas y altitud.


Para sostener la operación arriba de estas condiciones, deratear adicionalmente 6.0% por cada 1000ft
(300m) y 8% por cada 18oF (10oC).

138
CURVA DE DERATING MOTOR KTA50-G9
Derate Curves a 1800rpm.

139
CURVA DE DERATING MOTOR QSK60-G5
Derate Curves a 1800rpm.

Operación en elevadas temperaturas y altitud.


Para sostener la operación arriba de estas condiciones, deratear adicionalmente 5.0% por cada 300m
(1000ft) y 13% por cada 10oC (18oF).

140
CURVA DE DERATING MOTOR QSK60-G6
Derate Curves a 1800rpm.

Operación en elevadas temperaturas y altitud.


Para sostener la operación arriba de estas condiciones, deratear adicionalmente 4.3% por cada 300m (1000ft)
y 12% por cada 10oC (18oF).

141
GUIA DE MONTAJE PARA PLANTAS ELECTRICAS

142
GUIA DE MONTAJE PARA PLANTAS ELECTRICAS

NOTAS GENERALES:
1.- PINTAR FRANJAS DE ADVERTENCIA ALREDEDOR DE LA PLANTA DE 20cm. DE ANCHO, TRAZANDO LINEAS DIAGONALES
DE COLOR NEGRO Y AMARILLO (ALTERNADAS)

SISTEMA DE COMBUSTIBLE
2.- EMPLEAR TUBO DE FIERRO NEGRO PARA EL SISTEMA DE DIESEL, NUNCA USAR TUBO GALVANIZADO EN TANQUE NI
TUBERIAS.

3.- PARA LA SELECCIÓN DEL DIAMETRO DE LAS TUBERIAS DE SUMINISTRO Y RETORNO DE DIESEL, CONSULTAR LA “TABLA
No.1 PLANTAS”, LA CUAL ESTA REFERIDA PARA UNA TRAYECTORIA DE 15 METROS.

4.- REALIZAR LAS CONEXIONES DE LAS TUBERIAS A LA MAQUINA MEDIANTE LAS MANGUERAS SUMINITRADAS EN LA
PLANTA.

5.- SE RECOMIENDA LA COSNTRUCCION DE UNA TRINCHERA PARA LA INSTALACION DE LA TUBERIAS DE SUMINISTRO Y


RETORNO DE DIESEL CON UNA PENDIENTE HACIA UN CARCAMO PARA RECOLECCION DE LIQUIDOS.

SISTEMA DE ESCAPE
6.- EMPLEAR TUBO DE FIERRO NEGRO CEDULA 40 PARA SISTEMA DE ESCAPE.

7.- SE RECOMIENDA AISLAR TERMICAMENTE LOS TUBOS DE ESCAPE Y SILENCIADORES. (VER DETALLE NO.1 EN LA PAGINA
SIGUIENTE)

8.- LA CONTRAPRESION EN EL SISTEMA DE ESCAPE NO DEBE DE EXCEDER LOS LIMITES MAXIMOS INDICADOS EN LA FICHA
TECNICA DE LA PLANTA.

9.- INSTALAR EN EL REMATE DE CHIMENEA UNA TAPA TIPO PAPALOTE O SIMILAR, A FIN DE EVITAR LA ENTRADA DE
LIQUIDOS AL MOTOR, PARA PLANTAS DE 750KW Y SUPERIORES SE REQUIERE EL USO DE UN REMATE DE CHIMENEA CON
PUERTOS DE MUESTREO Y RECOLECTOR DE HOLLIN.

SISTEMA DE VENTILACION Y ENFRIAMIENTO


10.- LA TOMA Y DESCARGA DE AIRE DEBEN DISPONERSE DE FORMA QUE NO HAYA RECIRCULACION DE AIRE.

11.- EL AREA DE TOAM Y DESCARGA DEBEN DE QUEDAR SIN OBSTRUCCIONES.

12.- SE RECOMIENDA LA INSTALACION DE ATENUADORES DE RUIDO EN TODAS LAS ABERTURAS PARA INYECCION Y
EXTRACCION DE AIRE, SOBRE TODO PARA PLANTAS UBICADAS EN AREAS DONDE EL RUIDO REPRESENTE UN PROBLEMA.
SISTEMA ELECTRICO.

13.- LA CONEXIÓN ENTRE LA CANALIZACIÓN Y LA MAQUINA DE EMERGENCIA SE DEBE REALIZAR A TRAVES DE UN


MATERIAL FLEXIBLE PARA EVITAR LA TRANSMISION DE VIBRACION.

14.- INSTALAR UN CONTACTO A 220V TIPO INDUSTRIAL CERCANO A LA PLANTA PARA LA CONEXION DEL
PRECALENTADOR.

15.- LOS CABLES DE FUERZA PARA LA INTERCONEXION CON EL TABLERO DE TRANSFERENCIA DEBERAN SELECCIONARSE
DE ACUERDO A LAS NORMAS DE INSTALACIONES ELECTRICAS APLICABLES.

143
144
TABLA No. 1 PLANTAS

TAMAÑO MINIMO DE MANGUERAS Y TUBOS


PARA SISTEMA DE DIESEL EN TRAYECTORIAS NO
MAYORES A 15 METROS ENTRE TANQUE Y PLANTA
DE EMERGENCIA.

FLUJO MAXIMO DE DIESEL MANGUERA TUBO NPT

GPH (L/HR) Ø PLG. Ø PLG.

MENOS DE 80 (303) 5/8” 1/2”


81-100 (304 – 378) 5/8” 1/2”
101 – 160 (379 – 604) 3/4” 3/4”
161 – 230 (605 – 869) 3/4” 3/4”
231 – 310 (870 – 1170) 1” 1”
311 – 410 (1171 – 1550) 1 1/4” 1 1/4”
411 – 610 (1550 – 2309) 1 1/2" 1 1/2"
611 – 920 (2309 – 3480) 1 1/2” 1 1/2"

145
146
147
GUIA DE CIMENTACION DE PLANTAS ELECTRICAS SELMEC
DIM. DE
PESO PUNTOS DE ANCLAJE No DE LARGO DIAMETRO
MODELO DE PLANTA PATIN AMORTIGUADOR
Kg. APOYOS VIBROCHECK BARRENOS
A B C D E F G H I
14SP403C-15G 552 1086 702 NA 153 NA NA 779 NA 350 4 101C-295 200 13/16"
20SP404C-22G 585 1086 702 NA 400 NA NA 779 NA 350 4 101C-295 200 13/16"
27SP3.1524 600 1150 800 NA 113 NA NA 772 NA 350 4 101C-295 200 13/16"
30SC4B3.9-G2 725 1293 700 NA 115 NA NA 902 NA 350 4 101C-295 200 13/16"
40SC4B3.9-G2 725 1396 700 NA 94 NA NA 1005 NA 350 4 101C-295 200 13/16"
50SC4BT3.9-G3 765 1396 700 NA 94 NA NA 1005 NA 350 4 101C-295 200 13/16"
60SC4BT3.9-G4 820 1396 700 NA 94 NA NA 1005 NA 350 4 101C-295 200 13/16"
80SC6BT5.9-G5 1030 1700 838 NA 118 NA NA 1010 NA 350 4 101D-375 250 3/4"
100SC6BT5.9-G6 1080 1700 838 NA 118 NA NA 1010 NA 350 4 101D-375 250 3/4"
125SC6CT8.3-G2 1400 2028 956 NA 200 NA NA 1433 NA 350 4 101B-635 300 3/4"
175SC6CTA8.3-G2 1600 2078 956 NA 200 NA NA 1483 NA 350 4 101B-635 300 3/4"
200SCLTA10-G1 2250 2600 1084 NA 500 NA 1300 2100 NA 350 6 102D-750 NA 7/8"
250SCLTA10-G1 2250 3000 1084 NA 500 NA 1500 2500 NA 350 6 102D-750 NA 7/8"
300SCNTA855-G2 2800 3000 1093 NA 500 NA 1500 2500 NA 450 6 102B-1270 NA 7/8"
350SCNTA855-G3 3000 3000 1296 NA 500 NA 1500 2500 NA 450 6 102B-1270 NA 7/8"
400SCNTA855-G5 3200 3000 1394 NA 500 NA 1500 2500 NA 450 6 102B-1270 NA 7/8"
450SCKTA19-G3 4300 3000 1575 NA 250 NA 1500 2750 NA 450 6 102B-1270 NA 7/8"
500SCKTA19-G4 4300 3000 1575 NA 250 NA 1500 2750 NA 450 6 102B-1270 NA 7/8"
600SCVTA28-G5 6142 3800 1753 NA 334 1378 2422 3466 NA 450 8 102B-1270 NA 7/8"
750SCQST30-G1 7975 3600 1400 NA 300 1300 2300 3300 NA 450 8 102B-1270 NA 7/8"

148
GUIA DE CIMENTACION DE PLANTAS ELECTRICAS SELMEC
DIM. DE
PESO PUNTOS DE ANCLAJE No DE LARGO DIAMETRO
MODELO DE PLANTA PATIN AMORTIGUADOR
Kg. APOYOS VIBROCHECK BARRENOS
A B C D E F G H I
800SCQST30-G2 7975 3600 1400 NA 300 1300 2300 3300 NA 450 8 102B-1270 NA 7/8"
900SCQST30-G3 8254 3600 1400 NA 300 1300 2300 3300 NA 450 8 102B-1270 NA 7/8"
1000SCQST30-G4 10506 4350 1400 362 1087 1812 2537 3262 3920 450 12 102B-1270 NA 7/8"
1100SCKTA50-G2 10000 5000 1600 300 1400 2500 3600 4700 NA 450 10 102B-1270 NA 3/4"
1250SCKTA50-G3 10250 5217 1600 244 1244 2244 3244 4244 4944 450 12 102B-1270 NA 3/4"
1500SCKTA50-G4 10400 NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

NOTAS GENERALES:
1.- LOS AMARRES Y TRASLAPES DEL ARMADO SE HARAN DE ACUERDO AL TIPO DE TERRENO Y DE ACUERDO A LOS CALCULOS DE INGENIERIA CIVIL.
2.- LA CIMENTACION DEBE DESPLANTARSE SOBRE TERRENO “SANO” Y NO SOBRE TERRENO C/MATERIAL SUELTO O DE RELLENO.
3.- LA BASE DE LA CIMENTACION DEBERA ESTAR HORIZONTAL, LIBRE DE ONDULACIONES Y CON ACABADO PULIDO.
4.- EL HULE VIBRO-CHECK SE COLOCARA UNICAMENTE EN DONDE ESTEN LOS PERNOS DEL ANCLAJE.
5.- PROVEER DRENAJE DE 100MM (4”) DE DIAMETRO JUNTO A LA BASE DE CMENTACIÓN.
6.- EN CASO DE TERRENO FLOJO, HACER UN ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA REFORZAR LA CIMENTACIÓN.
7.- CONCRETO F´c=250 Kg/cm2. ACERO F´c=4200 Kg/CM2.
8.- SE PODRA UTILIZAR COJIN VIBROCHECK HASTA PTA DE 175KW.
9.- UTILIZAR AMORTIGUADOR TIPO RESORTE PARA PLANTAS DE 200KW EN ADELANTE.
10.- LA LINEA PUNTEADA INDICA BARRENO CON TAQUETE DE EXPANSION PARA INSTALACION CON COJIN VIBROCHECK.
11.- LA LINEA PUNTEADA INDICA CENTRO DEL AMORTIGUADOR TIPO RESORTE, LOS BARRENOS SE HARAN DE ACUERDO AL MODELO DE AMORTIGUADOR
UTILIZADO Y DE FORMA SIMETRICA.
12.- LAS DIMENSIONES INDICADAS EN ESTE PLANO UNICAMENTE DEBERAN EMPLEARSE PARA LA CONSTRUCCION DE LA BASE DE CONCRETO, PARA EL
DISEÑO DEL CUERTO ELECTRICO CONSIDERAR LOS PLANOS DE ARREGLO DE PLANTA CARACTERISTICOS PARA CAPACIDAD.

149
TABLA DE CABLEADO DE FUERZA EN CHAROLA TIPO ESCALERILLA.

TIPO DE
CAPACIDAD CAP. NOM. AMP. INTERRUPTOR CONDUCTORES
TRANSFERENCIA
KW
220V 440V 220V 440V 220V 440V 220V 440V
14 46 23 60 60 C C NO APLICA NO APLICA
20 66 33 80 60 C C NO APLICA NO APLICA
30 98 49 100 60 C C 3-4 AWG, 1-4 AWG N NO APLICA
40 131 66 160 80 C C 3-2 AWG, 1-2 AWG N 3-4 AWG, 1-4 AWG N
50 164 82 180 100 C/ITM C 3-1/0 AWG, 1-1/0 AWG N 3-4 AWG, 1-4 AWG N
60 197 98 200 100 C/ITM C 3-2/0 AWG, 1-2/0 AWG N 3-4 AWG, 1-4 AWG N
80 262 131 280 160 C/ITM C 3-4/0 AWG, 1-4/0 AWG N 3-2 AWG, 1-2 AWG N
100 328 164 360 200 C/ITM C/ITM 3-300 MCM, 1-300 MCM N 3-1/0 AWG, 1-1/0 AWG N
125 410 205 500 225 C/ITM C/ITM 3-400 MCM, 1-400 MCM N 3-2/0 AWG, 1-2/0 AWG N
175 574 287 630 300 C/ITM C/ITM 6-250 MCM, 2-250 MCM N 3-4/0 AWG, 1-4/0 AWG N
200 656 328 800 360 C/ITM C/ITM 6-300 MCM, 2-300 MCM N 3-300 MCM, 1-300 MCM N
250 820 410 1000 500 ITM C/ITM 6-400 MCM, 2-400 MCM N 3-400 MCM, 1-400 MCM N
300 984 492 1000 500 ITM C/ITM 6-500 MCM, 2-500 MCM N 3-500 MCM, 1-500 MCM N
350 1148 574 1200 630 ITM C/ITM 9-350 MCM, 3-350 MCM N 6-250 MCM, 2-250 MCM N
400 1312 656 1600 800 ITM C/ITM 9-500 MCM, 3-500 MCM N 6-300 MCM, 2-300 MCM N
450 1476 738 1600 800 ITM C/ITM 9-500 MCM, 3-500 MCM N 6-350 MCM, 2-350 MCM N
500 1640 820 2000 1000 ELE ITM 12-400 MCM, 3-400 MCM N 6-400 MCM, 2-400 MCM N
600 1968 984 2000 1000 ELE ITM 12-500 MCM, 3-500 MCM N 6-500 MCM, 2-500 MCM N
750 2460 1230 3000 1250 ELE ITM 15-500MCM, 3-500 MCM N 9-400 MCM, 2-400 MCM N
800 2624 1312 3000 1600 ELE ITM 18-500 MCM, 4-500 MCM N 9-500 MCM, 3-500 MCM N
900 2952 1476 3000 1600 ELE ITM 18-500 MCM, 4-500 MCM N 9-500 MCM, 3-500 MCM N
1000 3280 1640 4000 2000 ELE ELE 21-500 MCM, 5-500 MCM N 12-400 MCM, 3-400 MCM-N
1100 3609 1804 4000 2000 ELE ELE 24-500 MCM, 6-500 MCM N 12-500 MCM, 3-500 MCM N
1250 4101 2050 5000 3000 ELE ELE 27-500 MCM, 7-500 MCM N 15-400 MCM, 4-400 MCM N
1500 4921 2460 5000 3000 ELE ELE 30-500 MCM, 7-500 MCM N 15-500 MCM, 3-500 MCM N

150
NOTAS GENERALES (CABLEADO EN CHAROLA TIPO ESCALERILLA)

1.- PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES ELECTRICOS SE CONSIDERO EL 100% DE


LA CORRIENTE NOMINAL INDICADA EN LA PLACA DE DATOS DEL GENERADOR DE ACUERDO AL
ARTICULO 445-5 DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA PARA INSTALACIONES ELECTRICAS NOM-001-
SEDE-1999

2.- PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES PARA CONEXIÓN DEL NEUTRO, SE


CONSIDERO EL 70% DE LA CORRIENTE NOMIAL INDICADA EN LA PLACA DE DATOS DEL GENERADOR
(ARTICULO 220-22), CUANDO LA PLANTA DE EMERGENCIA ESTE DESTINADA A SUMINISTRAR
ENERGIA A CARGAS NO LINEALES (GENERADORAS DE ARMONICAS), EL CONDUCTOR NEUTRO
DEBERA SER DE LA MISMA CAPACIDAD QUE LOS CONDUCTORES DE FASE.

3.- EL CALCULO DE LOS CONDUCTORES ELECTRICOS CANALIZADOS POR CHAROLA ESTA


COSNIDERADO PARA INSTALACION EN CONFIGURACION TRIANGULAR O CUADRADA, CON UN
ESPACIAMIENTO ENTRE GRUPOS DE CABLES DE 2.15 VECES EL DIAMETRO DEL CONDUCTOR
(ARTICULO 318-8 Y 318-10 DE LA NOM-001-SEDE-1999).

4.- LOS CABLES INDICADOS EN ESTA TABLA, SON DE COBRE, MONOCONDUCTORES Y TIENEN
AISLAMIENTO TIPO THW-LS PARA UNA TEMPERATURA DE DISEÑO DE 75OC. ESTOS CABLES SON
VALIDOS PARA UNA TEMPERATURA AMBIENTE DE 40OC Y UNA LONGITUD DE RECORRIDO NO
MAYOR A 30 METROS, PARA LONGITUDES MAYORES SE DEBERA VERIFICAR LA CAIDA DE TENSION
EN EL ALIMENTADOR.

5.- PARA PLANTAS DE 14 Y 20KW, ASI COMO 30 Y 40KW, NO SE RECOMIENDA EL USO DE CHAROLA
DEBIDO AL TAMAÑO DE LOS CONDUCTORES CALCULADOS.

6.- ABREVIATURAS USADAS EN TIPOS DE TRANSFERENCIAS:


C = CONTACTORES.
ITM = INTERRUPTOR TERMOMAGNETICOS.
C/ITM = CONTACTOR O INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO.
ELE = ELECTROMAGNETICO.

ARREGLO DE CABLES DE FUERZA


EN CHAROLA TIPO ESCALERILLA.

151
TABLA DE CABLEADO DE FUERZA EN TUBO CONDUIT

CAPACIDAD CAP. NOM. AMP. INTERRUPTOR CONDUCTORES DIAMETRO DEL TUBO


KW 220V 440V 220V 440V 220V 440V 220V 440V
14 46 23 60 60 3-6 AWG, 1-6 AWG N 3-10 AWG, 1-10 AWG N 1-32mm 1-13mm
20 66 33 80 60 3-4 AWG, 1-4 AWG N 3-8 AWG, 1-8 AWG N 1-32mm 1-21mm
30 98 49 100 60 3-2 WAG, 1-2 AWG N 3-6 AWG, 1-6 AWG N 1-38mm 1-32mm
40 131 66 160 80 3-1/0 AWG, 1-1/0 AWG N 3-4 AWG, 1-4 AWG N 1-51mm 1-32mm
50 164 82 180 100 3-3/0 AWG, 1-3/0 AWG N 3-2 AWG, 1-2 AWG N 1-51mm 1-38mm
60 197 98 200 100 3-4/0 AWG, 1-4/0 AWG N 3-2 AWG, 1-2 AWG N 1-63mm 1-38mm
80 262 131 280 160 3-350 MCM, 1-350 MCM N 3-1/0 AWG, 1-1/0 AWG N 1-76mm 1-51mm
100 328 164 360 200 3-500 MCM, 1-500 MCM N 3-3/0 AWG, 1-3/0 AWG N 1-101mm 1-51mm
125 410 205 500 225 6-250 MCM, 2-250 MCM N 3-250 MCM, 1-250 MCM N 1-63mm 1-63mm
175 574 287 630 300 6-400 MCM, 2-400 MCM N 3-400 MCM, 1-400 MCM N 2-76mm 1-76mm
200 656 328 800 360 6-500 MCM, 2-500 MCM N 3-500 MCM, 1-500 MCM N 2-101mm 1-101mm
250 820 410 1000 500 9-400 MCM, 2-400 MCM N 6-250 MCM, 2-250 MCM N 3-76mm 2-63mm
300 984 492 1000 500 9-500 MCM, 3-500 MCM N 6-300 MCM, 2-300 MCM N 3-101mm 2-76mm
350 1148 574 1200 630 12-400 MCM, 3-400 MCM N 6-400 MCM, 2-400 MCM N 4-76mm 2-76mm
400 1312 656 1600 800 12-500 MCM, 3-500 MCM N 6-500 MCM, 2-500 MCM N 4-101mm 2-101mm
450 1476 738 1600 800 15-500 MCM, 3-500 MCM N 9-300 MCM, 2-300 MCM N 5-101mm 3-76mm
500 1640 820 2000 1000 15-500 MCM, 3-500 MCM N 9-400 MCM, 2-400 MCM N 5-101mm 3-76mm
600 1968 984 2000 1000 18-500 MCM, 4-500 MCM N 9-500 MCM, 3-500 MCM N 6-101mm 3-101mm
750 2460 1230 3000 1250 24-500 MCM, 6-500 MCM N 12-500 MCM, 3-500 MCM N 8-101mm 4-101mm
800 2624 1312 3000 1600 24-500 MCM, 6-500 MCM N 12-500 MCM, 3-500 MCM N 8-101mm 4-101mm
900 2952 1476 3000 1600 27-500 MCM, 7-500 MCM N 15-500 MCM, 3-500 MCM N 9-101mm 5-101mm
1000 3280 1640 4000 2000 30-500 MCM, 7-500 MCM N 15-500 MCM, 3-500 MCM N 10-101mm 5-101mm
1100 3609 1804 4000 2000 33-500 MCM, 7-500 MCM N 18-500 MCM, 4-500 MCM N 11-101mm 6-101mm
1250 4101 2050 5000 3000 39-500 MCM, 8-500 MCM N 21-400 MCM, 4-400 MCM N 13-101mm 7-76mm
1500 4921 2460 5000 3000 45-500 MCM, 8-500 MCM N 24-500 MCM, 6-500 MCM N 15-101mm 8-101mm

152
NOTAS GENERALES (CABLEADO DE FUERZA EN TUBO CONDUIT)

1.- PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES ELECTRICOS SE CONSIDERO


EL 100% DE LA CORRIENTE NOMINAL INDICADA EN LA PLACA DE DATOS DEL
GENERADOR DE ACUERDO AL ARTICULO 445-5 DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA
PARA INSTALACONES ELECTRICAS NOM-001-SEDE-1999.

2.- PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOS CONDUCTORES PARA CONEXIÓN A


NEUTRO, SE CONSIDERO EL 70% DE LA CORRIENTE NOMINAL INDICADA EN PLACA DE
DATOS DEL GENERADOR (ARTICULO 220-22), CUANDO LA PLANTA DE EMERGENCIA
ESTE DESTINADA A SUMINISTRAR ENERGIA A CARGAS NO LINEALES (GENERADORAS
DE ARMONICAS), EL CONDUCTOR NEUTRO DEBERA SER DE LA MISMA CAPACIDAD
QUE LOS CONDUCTORES DE FASE.

3.- EL CALCULO DE LOS CONDUCTORES ELECTRICOS CANALIZADOS POR TUBO


CONDUIT, ESTA BASADO EN LA TABLA 310-16 DE LA NOM-001-SEDE-1999, PARA LO
CUAL SE TIENE CONSIDERADO EL AGRUPAMIENTO DE 4 CONDUCTORES POR TUBO.

4.- LOS CABLES INDICADOS EN ESTA TABLA, SON DE COBRE, MONOCONDUCTORES Y


TIENE AISLAMIENTO TIPO THW-LS PARA UNA TEMPERATURA DE DISEÑO DE 75OC.
ESTOS CABLES SON VALIDOS PARA UNA TEMPERATURA AMBIENTE DE 40OC Y UNA
LONGITUD DE RECORRIDO NO MAYOR A 30 METROS, PARA LONGITUDES MAYORES
SE DEBERA VERIFICAR LA CAIDA DE TENSION EN EL ALIMENTADOR.

5.-ABREVIATURAS EMPLEADAS EN TIPO DE TRANSFERENCIA:

C = CONTACTORES.
ITM = INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO.
C/ITM = CONTACTOR O INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO.
ELE = INTERRUPTOR ELECTROMAGNETICO.

153
TABLA DE CABLEADO DE CONTROL

CAPACIDAD NUMERO DE CONDUCTORES DIAMETRO


MODELO
KW SELMCR MINI-SELE804 SELE804 DEL TUBO
14 14SP403D-15G 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
20 20SP404D-22G 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
30 30SC4B3.9-G2 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
40 40SC4B3.9-G2 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
50 50SC4BT3.9-G3 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
60 60SC4BT3.9-G4 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
80 80SC6BT5.9-G5 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
100 100SC6BT5.9-G6 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
125 125SC6CT8.3-G2 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
175 175SC6CTA8.3-G2 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
200 200SCLTA10-G1 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
250 250SCLTA10-G1 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
300 300SCNTA855-G2 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
350 350SCNTA855-G3 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
400 400SCNTA855-G5 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
450 450SCKTA19-G3 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
500 500SCKTA19-G4 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
600 600SCVTA28-G5 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
750 750SCQST30-G1 N/A 7-12 AWG 20-12 AWG ***
800 800SCQST30-G2 N/A 7-12 AWG 20-12 AWG ***
900 900SCQST30-G3 N/A 7-12 AWG 20-12 AWG ***
1000 1000SCQST30-G4 N/A 7-12 AWG 20-12 AWG 25mm
1100 1100SCKTA50-G2 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
1250 1250SCKTA50-G3 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm
1500 1500SCKTA50-G9 9-12 AWG 7-12 AWG 9-12 AWG 25mm

NOTAS GENERALES (CABLEADO DE CONTROL)

1.- LOS CABLES ESTAN CONSIDERADOS PARA UNA LONGITUD NO MAYOR A 100METROS, PARA LONGITUDES
MAYORES SE DEBERA VERIFICAR LA CAIDA DE TENSION EN EL ALIMENTADOR.

2.- EMPLEAR TUBO CONDUIT METALICO FLEXIBLE A PRUEBA DE LIQUIDOS NO MAYOR DE 1.83m DE
LONGITUD PARA LA CONEXION ENTRE LA CANALIZACION Y LA CAJA DE CONEXIONES O TABLERO DE
CONTROL DE LA PLANTA DE EMERGENCIA.

3.- EL CABLEADO DESDE EL TABLERO DE TRANSFERENCIA HASTA LA PLANTA DE EMERGENCIA, DEBE SER
INDEPENDIENTE, Y NO DEBE DE EMPLEARSE PARA CANALIZAR CABLES DE OTROS SISTEMAS.

4.- ESTA TABLA APLICA UNICAMENTE PARA PLANTAS AUTOMATICAS, NO APLICA PARA PLANTAS MANUALES
NI PARA PLANTAS CON REQUISITOS ESPECIALES.

154
DIAGRAMAS DE CONEXION DE GENERADOR
CONEXIONES EN BARRAS DE GENERADOR
220/127V c.a., 3F-4H,
METRICO

CONEXIONES EN BARRAS DE GENERADOR


440/254V c.a., 3F-4H
METRICO

155
CONEXIONES EN BARRAS DE GENERADOR
220/127V c.a., 3F-4H,
NEMA

CONEXIONES EN BARRAS DE GENERADOR


440/254V c.a., 3F-4H,
NEMA

156
DIAGRAMA DE CONEXIONES PARA 220V
REGULADOR DE VOLTAJE
SE350

DIAGRAMA DE CONEXIONES PARA 416-480 O 208-240V


REGULADOR DE VOLTAJE
SE350

157
DIAGRAMA DE CONEXIONES P/ 220V
REGULADOR DE VOLTAJE
DVR2000E

DIAGRAMA DE CONEXIONES P/ 440V


REGULADOR DE VOLTAJE
DVR2000E

158
DIAGRAMA DE CONEXIONES P/ 220V
REGULADOR DE VOLTAJE
MX341

DIAGRAMA DE CONEXIONES P/ 220V


REGULADOR DE VOLTAJE
SX460

159
DIAGRAMA DE CONEXIONES P/ 440V
REGULADOR DE VOLTAJE
SX460

DIAGRAMA DE CONEXIONES P/ 220V


REGULADOR DE VOLTAJE
MX321

160
DIAGRAMA DE CONEXIONES P/440V
REGULADOR DE VOLTAJE
MX321

161
PAR A ROTOR BLOQUEADO , CORRIENTE Y KVA HP PARA
MOTORES TRIFASICOS, TIPO JAULA DE ARDILLA

PAR A ROTOR BLOQUEADO


(% de PAR A PLENA CARGA ) CORRIENTE A KVA/HP A
HP DISEÑOS NEMA A y B ROTOR ROTOR
Nominales BLOQUEADO 230 BLOQUEADO
3600 1800 1200 900 V, 60 cps 60 cps
rpm rpm rpm rpm
1/2 ….. ….. ….. 140 15 11.9
3/4 ….. ….. 175 135 22.5 11.9
1 ….. 275 170 135 30 11.9
1 1/2 175 250 165 130 40 10.6
2 170 235 160 130 50 9.9
3 160 215 155 130 64 8.6
5 150 185 150 130 92 7.3
7 1/2 140 175 150 125 127 6.7
10 135 165 150 125 162 6.5
15 130 160 140 125 232 6.2
20 130 150 135 125 290 5.8
25 130 150 135 125 365 5.8
30 130 150 135 125 435 5.8
40 125 140 135 125 580 5.8
50 120 140 135 125 725 5.8
60 120 140 135 125 870 5.8
75 105 140 135 125 1085 5.8
100 105 125 125 125 1400 5.8
125 100 110 125 120 1825 5.8
150 100 110 120 120 2000 5.8
200 100 100 120 120 2900 5.8
DISEÑO C
3 ….. 250 225
5 250 250 225
7 1/2 250 225 200
10 250 225 200
15 225 200 200
20 to 200 200 200 200

-1 para 1 fase
KVA / HP A VOLTS x AMPS. A ROTOR BLOQUEADO -2 para 2 fases
X
ROTOR = -1.732 para 3
BLOQUEADO 1000 x HP fases

162
FACTORES DE SERVICIO PARA MOTORES DE INDUCCIÓN.

Factores de servicio para motores de inducción trifásicos, tipo jaula de ardilla a prueba de
goteo, diseños NEMA A, B y C, para operar a 60 cps y hasta una altitud de 1000 m.s.n.m.

Factor Factor
HP de HP de
Servicio Servicio
1/2 1.25 1 1/2 1.20

3/4 1.25 2 1.20

1 1.20 3 en adelante 1.15

El factor de servicio es unitario para:


1)Motores totalmente cerrados y a prueba de explosión
2)Todos los motores que operan en 50 cps.
3)Todos los motores que operan a una altitud mayor a 1000 m.a.n.m.

LETRAS CÓDIGO PARA KVA A ROTOR BLOQUEADO

LETRA LETRA
LETRA CÓDIGO KVA / HP KVA / HP KVA / HP
CÓDIGO CÓDIGO
A 0.00.3.14 F 5.00.5.59 L 9.00.9.99
B 3.15.3.54 G 5.60.6.29 M 10.00.11.19
C 3.53.3.99 H 6.30.7.09 N 11.20.12.49
D 4.00.4.49 J 7.10.7.99 P 12.50.13.99
E 4.50.4.99 K 8.00.8.99 R 14.00.15.99

TAMAÑOS NEMA DE ARRANCADORES MAGNÉTICOS TRIFASICOS, EN CAJA NEMA 1.

HP MAXIMOS
TAMAÑO
440-575 TIPOS ESTÁNDAR
NEMA 208-230 V
V
0 3 5
1 7 1/2 10
2 15 25 1.- Estación de botones por separado
3 30 50 2.-Estación de botones en la cubierta
4 50 100 3.- Switch selector en la cubierta
5 100 200
6 200 400
7 300 600

163
CÓDIGO IDENTIFICADOR POR LETRAS
LAS LETRAS DE CÓDIGO MARCADAS EN LA PLACA INDICADORA PARA
SEÑALAR EL CONSUMO DEL MOTOR CON ROTOR BLOQUEADO ESTARAN DE
ACUERDO CON EL SIGUIENTE

CÓDIGO IDENTIFICADOR POR LETRAS

Letra del código KVA por el caballo con el rotor bloqueado

A …………….. 0 -- 3.14
B …………….. 3.15 -- 3.54
C …………….. 3.55 -- 3.99
D …………….. 4.0 -- 4.49
E …………….. 4.5 -- 4.99
F …………….. 5.0 -- 5.59
G …………….. 5.6 -- 6.29
H …………….. 6.3 -- 7.09
J …………….. 7.1 -- 7,99
K …………….. 8.0 -- 8.99
L …………….. 9.0 -- 9.99
M …………….. 10.0 -- 11.19
N …………….. 11.2 -- 12.49
P …………….. 12.5 -- 13.99
R …………….. 14.0 -- 15.99
S …………….. 16.0 -- 17.99
T …………….. 18.0 -- 19.99
U …………….. 20.0 -- 22.39
V …………….. 22.4 -- y más

La tabla anterior es una norma adoptada por la National Electrical Manufacturers


Association.

La letra del código indica el consumo del motor con rotor bloqueado. Esta letra del
código se empleará para determinar la protección de sobrecarga del circuito.

164
CARACTERISTICAS DE DIVERSOS METODOS DE ARRANQUE DE MOTORES
-SE USAN GENERADORES ESTANDAR DE 0.8 FACTOR DE POTENCIA -SE USAN REGULADORES AUTOMATICOS DE VOLTAJE -LA CARGA
INICIAL QUE TIENEN LOS GENERADORES NO EXCEDE DE 25% DE SU CAPACIDAD -LA CAIDA DE VOLTAJE DESDE LOS GENERADORES AL
MOTOR ES DESPRECIABLE -EL VOLTAJE DEL GENERADOR NO CAE ABAJO DEL 75%.
Nota: Bajo estas condiciones los reguladores restaurarán el voltaje en el motor hasta prácticamente 100% de su valor, para hacer frente a los requisitos
del par de arranque.
PARA VOLTAJE EN LA LINEA=100 % Capacidad
mínima
Capacidad mínima del Generador
del
Par de arranque en KVA
Voltaje en el motor Generador
TIPO DE ARRANCADOR disponible en KVA
(Los Taps son los que ordinariamente se encuentran en cada Potencia del motor en HP KVA que
Tipo). toma el
motor al
Par de arranque arrancar a
Voltaje normal K=4 K=6 K=8
a pleno voltaje pleno
voltaje
ARRANCADOR A PLENO VOLTAJE 1.0 1.0 4.0 6.0 8.0 1.0
AUTOTRANSFORMADOR
Tap 80% 0.80 0.64 + 2.7 4.0 5.3 0.65
Tap 65% 0.65 0.42 + 1.8 2.7 3.6 0.45
Tap 50% 0.50 0.25 + 1.1 1.7 2.2 0.30
AUTOMÁTICO, DE RESISTENCIAS UN SOLO PASO
(Ajustado para que el voltaje en el motor sea 80% del voltaje 0.80 0.64 2.8 4.2 5.6 0.70
de la línea)
REACTOR
Tap 50% 0.50 0.25 2.0 3.0 4.0 0.50
Tap 45% 0.45 0.20 1.8 2.7 3.6 0.45
Tap 37.5% 0.375 0.14 1.5 2.2 3.0 0.40

CONTROL DE VARIOS PASOS PARA MOTOR DE ANILLOS


ROZANTES (Corriente de arranque limitada a 150% de la
1.0 1.0
corriente normal del motor a plena carga. Par disponible
durante la aceleración 100% ).

Nota: En algunos casos, cuando se dispone de información


Corriente de arranque del motor a pleno voltaje completa, puede hacerse un estudio especial que demuestre que
K=
Corriente del motor a plena carga puede arrancarse satisfactoriamente el motor usando generadores
de capacidades más pequeñas que las que se indican en la tabla.

165
INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE EN LOS CABLES DE PLOMO Y
AISLADOS CON PAPEL IMPREGNADO
Cable de Alta Tensión, aislamiento de papel
impregnado forro de plomo, tres conductores en
ductos subterráneos

CALIBRE CORRIENTE PERMISIBLE EN AMPERES

AWG o 23000 V 34500 V


4500 V 7500 V 15000 V
1000 MCM (*) Armado (*) Armado
6 75 74 71 ….. …..
4 98 97 92 ….. …..
2 128 126 119 134 …..
1 146 143 135 152 …..

0 168 165 155 172 165


00 192 188 177 197 187
000 219 214 202 223 211
0000 249 243 232 251 241

250 273 269 255 277 266


300 304 300 283 306 293
350 334 328 310 331 318
400 359 353 333 356 341

500 408 399 377 401 381


600 450 443 417 440 416
700 489 481 453 478 450
750 505 497 468 495 466

( * ) Se recomienda la operación con cable armado directamente enterrado en la


trinchera.

A.- Cables solos o a grandes distancias de otros cables. Las intensidades de corriente
máxima admisibles en servicio continuo, para los cables solos o a una distancia tal de
otros cables que los calentamientos respectivos no tengan influencia entre unos y
otros, están dados por la tabla anterior.

B.- Cables en proximidad de otros cables. Cuando son puestos varios cables en una
misma zanja, es conveniente multiplicar los valores de la tabla por los coeficientes de
reducción siguientes:
tres cables en un ducto............... 0.80
seis cables en un ducto................ 0.70
nueve cables en un ducto...............0.60
doce cables en un ducto …………..0.55

C.- Cables puestos en el aire.


Cuando los cables son puestos en el aire, es conveniente multiplicar los valores de la
tabla por el coeficiente de reducción 0.75.

D.- Factores de corrección para diferentes temperaturas de la tierra.


10˚C 1.08 30˚C 0.88 50˚C 0.56
20˚C 1.00 40˚C 0.74

166
INTENSIDAD DE CORRIENTE A PLENA CARGA, * MOTORES DE C.A.
TRIFÁSICA

Motor de inducción jaula de ardilla y Motor sincrónico + factor de


CV rotor devanado potencia unidad
110 V 220 V 440 V 550 V 2300 V 220 V 440 V 550 V 2300 V
1/2 4 2 1 0.8
3/4 5.6 2.8 1.4 1.1
1 7 3.5 1.8 1.4
1 1/2 10 5 2.5 2.0
2 13 6.5 3.3 2.6
3 ….. 9 4.5 4
5 ….. 15 7.5 6
7 1/2 ….. 22 11 9
10 ….. 27 14 11
15 ….. 40 20 16
20 ….. 52 26 21
25 ….. 64 32 26 7 54 27 22 5.4
30 ….. 78 39 31 8.5 65 33 26 6.5
40 ….. 104 52 41 10.5 86 43 35 8
50 ….. 125 63 50 13 108 54 44 10
60 ….. 150 75 60 16 128 64 51 12
75 ….. 185 93 74 19 161 81 65 15
100 ….. 246 123 98 25 211 106 85 20
125 ….. 310 155 124 31 264 132 106 25
150 ….. 360 180 144 37 ….. 158 127 30
200 ….. 480 240 192 48 ….. 210 168 40
Para intensidades de corriente a plena carga de motores de 208 y 200 V,
increméntese la intensidad de corriente a plena carga correspondiente al motor de
220 V en un 6 y un 10%, respectivamente.
* Estos valores de intensidades de corriente a plena carga se refieren a motores que
giren a velocidades estándar para motores con correa y motores con características
normales de par resiente. Los motores construidos para velocidades especialmente
bajas o para pares resientes especialmente grandes pueden requerir más intensidad
de corriente, en cuyo caso se empleará la corriente de régimen de la placa indicadora.

Para factores de potencia del 90 y del 80%, las cifras anteriores deben multiplicarse
por 1.1 y 1.25, respectivamente.
Las tensiones se refieren a tensiones normales para los motores.

167
INTENSIDAD DE RÉGIMEN O DE DISPARO MÁXIMO DE LOS
DISPOSITIVOS PROTECTORES DE DERIVACIONES DE MOTORES, PARA
MOTORES MARCADOS CON UNA LETRA DE CÓDIGO INDICANDO LOS
KVA CON ROTOR BLOQUEADO
Tanto por ciento de la intensidad a plena carga
Intensidad de disparo del
Intensidad de Interruptor
Tipo de motor
régimen de Tipo Con retardo
los fusibles instantáneo del tiempo
Todos los motores de c.a.
monofásicos y polifásicos de
jaula de ardilla y sincrónicos,
con arranque a toda tensión
por resistencia a reactancia:
Letra de Código A…………... 150 ------------------- 150
Letra de Código B a E……… 250 ------------------- 200
Letra de Código de F a V …. 300 ------------------- 250
Todos los motores de c.a. de
jaula de ardilla y sincrónicos
con arranque por
autotransformador:
Letra de Código A................ 150 ------------------- 150
Letra de Código de B a E …. 200 ------------------- 200
Letra de Código de A a V….. 250 ------------------- 200
Los valores dados en la última columna comprenden también los regímenes de
los tipos de Interruptores no ajustables, limitadores de tiempo.

Los motores sincrónicos del tipo de pequeño par resistente y pequeña velocidad
(corrientemente 450 rpm, o menos) como son los empleados para accionar
compresores alternativos, bombas, etc., que arrancan en vacío, no requieren
una intensidad de régimen o de disparo mayor que el 200% de la intensidad a
plena carga.

168
BARRAS RECTANGULARES DE COBRE CORRIENTES ADMISIBLES

DIMENSIONES SECCION PESO CORRIENTE ADMISIBLE EN


AMP.
KG
MM PULG. MM. PULG. Lbs. Pie
MT
APROX.
51 X 3 2 X 1/8 162 0.250 1.431 0.962 447 705 894 1.024
76 X 3 3 X 1/8 242 0.375 2.149 1.444 696 1100 1392 1600
102 X 3 4 X 1/8 323 0.500 2.864 1.925 900 1420 1800 2070
51 X 6 2 X 1/4 323 0.500 2.864 1.925 647 1020 1294 1488
76 X 6 3 X 1/4 485 0.750 4.300 2.89 973 1540 1946 2238
51 X 10 2 X 3/8 485 0.750 4.300 2.89 865 1365 1730 1990
102 X 6 4 X 1/4 645 1.000 5.729 3.85 1220 1925 2440 2800
76 X 10 3 X 3/8 725 1.125 6.443 4.33 1180 1860 2360 2714
102 X 10 4 X 3/8 967 1.500 8.586 5.77 1440 2280 2880 3312

Capacidad basada en 40ºC ambiente, 30ºC elevación, 98% conductividad 6.3 mm. De
separación entre Barras.

SEPARACIÓN ENTRE BARRAS PARA DIFERENTES VOLTAJES

Distancia
Distancia mínima
Distancia mínima mínima entre Distancia
VOLTAJE entre potenciales VOLTAJE
a tierra potenciales mínima a tierra
opuestos
opuestos
MM PULG MM PULG MM PULG MM PULG
250 51 2 38 1 1/2 13200 127 5 108 4 1/4

600 64 2 1/2 51 2 15000 140 5 1/2 114 4 1/4

1 100 89 3 1/2 64 2 1/2 16500 153 6 127 5

2 300 102 4 70 2 3/4 18000 178 7 152 6

4 000 114 4 1/2 70 3 22000 229 9 178 7

6 600 114 4 1/2 76 3 26000 305 12 229 9

7 500 114 4 1/2 83 3 1/4 35000 381 15 305 12

9 000 114 4 1/2 89 3 1/4 45000 457 18 381 15

11 000 121 4 3/4 95 3 1/4 56000 483 19 445 17 1/2

169
COEFICIENTES DE CORRECCIÓN DE LA RESISTENCIA DEL COBRE

La tabla adjunta indica los coeficientes por los que es necesario multiplicar la
resistencia del cobre a la temperatura t, para obtenerla a la temperatura de 15 o
20ºC.

R15= Rt X C15 R20= Rt X C20


Temperatura t Coeficientes Temperatura t Coeficientes

En grados En grados En grados En grados


C15 C20 C15 C20
Fahrenheit centígrados Fahrenheit centígrados

32 0 1.064 1.085 86 30 0.943 0.962


1 1.059 1.081 31 0.940 0.959
2 1.055 1.076 32 0.936 0.955
3 1.051 1.072 33 0.933 0.951
4 1.046 1.067 34 0.929 0.948
41 5 1.042 1.063 95 35 0.926 0.944
6 1.037 1.058 36 0.922 0.941
7 1.033 1.054 37 0.919 0.937
8 1.029 1.049 38 0.916 0.934
9 1.025 1.045 39 0.912 0.931
50 10 1.020 1.041 104 40 0.909 0.927
11 1.016 1.037 41 0.906 0.924
12 1.012 1.032 42 0.902 0.920
13 1.008 1.028 43 0.899 0.917
14 1.004 1.024 44 0.896 0.914
59 15 1.000 1.020 113 45 0.893 0.911
16 0.996 1.016 46 0.889 0.907
17 0.992 1.012 47 0.886 0.904
18 0.988 1.008 48 0.883 0.901
19 0.984 1.004 49 0.880 0.898
68 20 0.980 1.000 122 50 0.877 0.895
21 0.977 0.996 51 0.874 0.891
22 0.973 0.992 52 0.871 0.888
23 0.969 0.988 53 0.868 0.885
24 0.965 0.985 54 0.865 0.882
77 25 0.961 0.981 131 55 0.862 0.879
26 0.958 0.977 56 0.859 0.876
27 0.954 0.973 57 0.856 0.873
28 0.950 0.970 58 0.853 0.870
29 0.947 0.966 59 0.850 0.867

170
CLASIFICACION DE LOS CONDUCTORES CON AISLAMIENTO TERMOPLASTICO.

Temperatura de operación
Tipo Descripción.
en el conductor máxima oC
Conductor con aislamiento de PVC
TW 60 resistente a la humedad y a la
propagación de incendio.
Conductor de aislamiento de PVC
THW 75 resistente a la humedad, al calor y a la
propagación de incendio.
Conductor con aislamiento de PVC
resistente a la humedad, al calor, a la
THW-LS 75
propagación de incendio; de emisión
reducida de humos y de gas ácido.
Conductor con aislamiento de PVC y
cubierta de Nylon resistente a la
THWN 75
humedad, al calor y a la propagación
de la flama.

75 en húmedo Conductor con aislamiento de PVC


THHW resistente a la humedad, al calor y a la
90 en seco propagación de incendio.

75 en húmedo Conductor con aislamiento de PVC


resistente a la humedad, al calor y a la
THHW-LS
propagación de incendio; de emisión
90 en seco reducida de humos y de gas ácido.
Conductor con aislamiento de PVC y
cubierta de Nylon, para instalarse solo
THHN 90
en seco. Resistente al calor y a la
propagación de la flama.

171
CLASIFICACION DE LOS CABLES CON AISLAMIENTO TERMOFIJO.

Temperatura de operación
Tipo Descripción.
en el conductor máxima C

75 seco y mojado Conductor con aislamiento de


polietileno de cadena cruzada (XLP),
XHHW
resistente a la presencia de agua y al
90 seco y húmedo calor.
Conductor con aislamiento de
polietileno de cadena cruzada (XLP),
XHHW-2 90 seco y húmedo
resistente a la presencia de agua y al
calor.
Conductor con aislamiento de
polietileno de cadena cruzada (XLP), a
RHW 75 seco y mojado
base de etileno-propileno (EP), o
aislamiento combinado

Conductor con aislamiento de


polietileno de cadena cruzada (XLP), a
base de etileno-propileno (EP)
RHW-2 90 seco y húmedo
resistente a la presencia de agua y al
calor. Los aislados con EP deben llevar
cubierta termoplástica o termofija.

Conductor con aislamiento de


polietileno de cadena cruzada (XLP), a
base de etileno-propileno (EP), o
RHH 90 seco y húmedo aislamiento combinado (de CP sobre
EP) resistente al calor. Los aislados
con EP deben llevar cubierta
termoplástica o termofija.

172
CONSTRUCCION NORMAL DE CABLES CONCENTRICOS DE COBRE.

Designación del conductor. Clase B


Área de la Diámetro
Diámetro Masa
sección Calibre Núm de exterior nominal
de alambres kg/km
transversal AWG/kCM Alambres del cable mm
mm
nominal mm2
0.519 20 7 0.307 0.92 4.707
0.823 18 7 0.387 1.16 7.467
1.307 16 7 0.488 1.46 11.850
2.082 14 7 0.615 1.85 18.880
3.307 12 7 0.776 2.33 29.990
5.260 10 7 0.978 2.93 47.700
8.367 8 7 1.234 3.70 75.870
13.300 6 7 1.555 4.67 120.600
21.150 4 7 1.961 5.88 191.800
33.620 2 7 2.473 7.42 304.900
53.480 1/0 19 1.893 9.47 484.900
67.430 2/0 19 2.126 10.63 611.400
85.010 3/0 19 2.387 11.94 770.900
107.200 4/0 19 2.680 13.40 972.100
126.700 250 37 2.088 14.62 1,149.000
152.000 300 37 2.287 16.01 1,378.000
177.300 350 37 2.470 17.29 1,608.000
202.700 400 37 2.641 18.49 1,838.000
253.400 500 37 2.953 20.67 2,298.000
304.000 600 61 2.519 22.67 2,757.000
380.000 750 61 2.816 25.34 3,446.000
506.700 1000 61 3.252 29.27 4,595.000

173
CARACTERÍSTICAS DE ALAMBRES CONDUCTORES DE COBRE

CALIBRE DIÁMETROA PESO


SECCIÓN TRANSVERSAL
AWG 20˚C ( 68˚F) APROXIMADO
B&S mm pulg. mm² CM pulg² Kg/km Ib / 1000
4/0 11.684 0.4600 107.20 211.600 0.1662 953.2 640.5
3/0 10.404 0.4096 85.01 167.772 0.1318 755.9 507.9
2/0 9.266 0.3648 67.43 133.079 0.1045 599.5 402.8
1/0 8.252 0.3249 53.48 105,560 0.08291 475.4 319.5

1 7.348 0.2893 42.41 83.694 0.06573 377.0 253.3


2 6.543 0.2576 33.62 66.358 0.05212 299.0 200.9
3 5.827 0.2294 26.67 52.624 0.04133 237.1 159.3
4 5.189 0.2043 21.15 41.738 0.03278 188.0 126.4
5 4.620 0.1819 16.76 33.088 0.02599 149.1 100.2

6 4.115 0.1620 13.30 26.244 0.02061 118.3 79.5


7 3.665 0.1443 10.55 20.822 0.01635 93.8 63.0
8 3.264 0.1285 8.367 16.512 0.01297 74.4 50.0
9 2.906 0.1144 6.633 13.087 0.01028 59.0 39.6
10 2.588 0.1019 5.260 10.384 0.008156 46.8 31.4

11 2.305 0.09074 4.173 8.234 0.006467 37.7 24.9


12 2.053 0.08081 3.310 6,530 0.005129 29.4 19.8
13 1.828 0,07196 2.624 5.178 0.004067 23.3 15.7
14 1.628 0.06408 2.082 4.106 0.003225 18.5 12.4
15 1.450 0.05707 1.651 3.257 0.002556 14.7 9.86

16 1.291 0.05082 1.309 2.583 0.002029 11.6 7.82


17 1.150 0.04526 1.039 2.048 0.001608 9.23 6.20
18 1.024 0.04030 0.8236 1.624 0.001275 7.32 4.92
19 0.9116 0.03589 0.6527 1.288 0.001012 5.80 3.90
20 0.8118 0.03196 0.5176 1.021 0.0008019 4.60 3.09

21 0.7229 0.02846 0.4104 810.0 0.0006362 3.65 2.45


22 0.6439 0.02535 0.3259 642.6 0.0005047 2.89 1.95
23 0.5733 0.02257 0.2581 509.4 0.0004001 2.30 1.54
24 0.5105 0.02010 0.2047 404.0 0.0003173 1.82 1.22
25 0.4547 0.01790 0.1624 320.4 0.0002516 1.44 0.970

26 0.4049 0.01594 0.1288 254.1 0.0001996 1.15 0.769


27 0.3607 0.01420 0.1022 201.6 0.0001583 0.908 0.610
28 0.3211 0.01264 0.0810 159.8 0.0001255 0.720 0.484
29 0.2860 0.01126 0.0642 126.8 0.0000996 0.571 0.384
30 0.2548 0.01003 0.0510 100.6 0.0000790 0.453 0.304

31 0.2268 0.00893 0.0404 79.71 0.0000626 0.359 0.241


32 0.2019 0.00795 0.0320 63.20 0.0000496 0.285 0.191
33 0.1798 0.00708 0.0254 50.13 0.0000394 0.226 0.152
34 0.1601 0.00631 0.0201 39.75 0.0000312 0.179 0.120

174
CARACTERÍSTICAS DE ALAMBRES CONDUCTORES DE COBRE

RESISTENCIA A LA C. D.
CARGA DE RUPTURA ALARGAMIENTO
MÁXIMA A 20ºC

MÍNIMA
CALIBRE MÍNIMA MÁXIMA SEMI
SEMI DURO MÍNIMO SUAVE DURO SUAVE
AWG DURO SUAVE DURO
DURO % SEMIDURO % Ohms/Km. Ohms/Km
B&S Kg Kg Ohms/Km.
Kg

4/0 3693.665 3166.128 2713.889 3.75 3.75 35 0.16553 0.16467 0.16080


3/0 3049.099 2570.551 2152.332 3.25 3.60 35 0.20870 0.20765
2/0 2503.418 2086.106 1706.897 2.80 3.25 35 0.26317 0.26182 0.5569
1/0 2048.911 1691.928 1353.542 2.40 3.00 35 0.33171 0.33007 0.32242

1 1672.877 1371.686 1103.155 2.17 2.75 30 0.42292 0.42062 0.40625


2 1362.161 1111.320 874.994 1.98 2.50 30 0.53316 0.51282
3 1106.330 899.942 694.008 1.79 2.25 30 0.67228 0.66867 0.64636
4 893.592 718.502 550.217 1.24 1.25 30 0.84781 0.84322 0.81533
5 721.678 573.804 436.318 1.18 1.20 30 1.0689 1.0634 1.0279

6 340.051 1.14 1.15 30 1,3478 1.3409 1.2963


7 274.428 1.09 1.11 30 1.6999 1.6910
8 217.837 1.06 1.08 30 2.1435 2.1323 2.0611
9 172.595 1.02 1.06 30 2.7029 2.6888 2.5989
10 186,157 142.430 1.00 1.04 25 3.4090 3.3893 3.2774

11 191,827 148,599 112.946 0.97 1.02 25 4.8981 4.2751


12 152,818 118,662 89.586 0.95 1.00 25 5.4202 5.3907 5.2102
13 121,565 94.712 71.034 0.92 0.99 25 6.8343 6.7982 6.5718
14 96,844 75.570 56.337 0.90 0.96 25 8.6159 8.5733 8.2845
15 77,021 60.329 44.671 0.89 0.94 25 10.867 10.447

16 61,281 48.172 35.426 0.87 0.92 25 13.701 13.629 13.176


17 48,762 38.424 28.091 0.86 0.90 25 17.278 17.189 16.615
18 30.668 22.281 0.85 0.88 25 21.786 21.674 20.949
19 30.840 24.472 17.668 25 27.472 27.331 26.415
20 24,531 14.012 25 34.647 34.451 33.302

21 19,537 15.586 11.113 25 43.670 43.440 41.997


22 15.540 12.433 8.813 25 55.088 54.793 52.955
23 12.360 9.920 6.990 25 69.459 69.098 66.801
24 9.830 7.915 5.756 20 87.570 87.143 84.223
25 7.829 6.314 4.568 20 110.44 109.88 106.21

26 6.228 5.039 3.621 20 139.25 138.52 133.90


27 4.953 4.020 2.872 20 175.60 174.68 168.87
28 3.945 3.207 2.277 20 221.43 220.29 212.94
29 3.138 2.558 1.806 20 279.21 277.77 268.52
30 2.496 2.041 1.432 15 352.05 350.41 338.60

31 1.985 1.628 1.136 15 443.92 441.62 426.86


32 1.581 1.298 0.901 15 559.74 557.11 538.41
33 1.257 1.036 0.714 15 706.07 702.46 678.84
34 0.9997 0.826 0.567 15 890.14 885.54 856.01

175
CARACTERÍSTICAS DE CABLES CONDUCTORES DE COBRE

CALIBRE CLASE AA CLASE A CLASE B

DIÁMETRO DE DIÁMETRO DE DIÁMETRO DE


No. de CADA HILO No. de CADA HILO No. De CADA HILO
MCM AWG Hilos Hilos Hilos

mm. pulg. mm. pulg. mm. pulg.

1000 37 4.176 0.1644 61 3.251 0.1280 61 3.251 0.1280


900 37 3.962 0.1560 61 3.086 0.1215 61 3.086 0.1215
800 37 3.734 0.1470 61 2.908 0.1145 61 2908 0.1145
750 37 3.617 0.1424 61 2.817 0.1109 61 2.817 0.1109
700 37 3.493 0.1375 61 2.720 0.1071 61 2.720 0.1071

650 37 3.366 0.1325 61 2.621 0.1032 61 2.621 0.1032


600 37 .233 0.1273 37 3.233 0.1273 61 2.520 0.0992
550 37 3.096 0.1219 37 3.096 0.1219 61 2.413 0.0950
500 19 4.120 0.1622 37 2.951 0.1162 37 2.951 0.1162
450 19 3.909 0.1539 37 2.802 0.1103 37 2.802 0.1103

400 19 3.686 0.1451 19 3.686 0.1451 37 2.642 0.1040


350 12 4.338 0.1708 19 3.447 0.1357 37 2.471 0.0973
300 12 4.016 0.1581 19 3.193 0.1257 37 2.286 0.0900
250 12 3.665 0.1443 19 2.913 0.1147 37 2.088 0.0822
211.6 4/0 7 4.417 0.1739 7 4.417 0.1739 19 2.680 0.1055

167.8 3/0 7 3.932 0.1548 7 3.932 0.1548 19 2.388 0.0940


133.1 2/0 7 3.503 0.1379 7 3.503 0.1379 19 2.126 0.0837
105.6 1/0 7 3.119 0.1228 7 3.119 0.1228 19 1.892 0.0745
83.69 1 3 4.242 0.1670 7 2.776 0.1093 19 1.687 0.0664
66.36 2 3 3.777 0.1487 7 2.474 0.0974 7 2.474 0.0974

52.62 3 3 3.366 0.1325 7 2.202 0.0867 7 2.202 0.0867


41.74 4 3 2.997 0.1180 7 1.961 0.0772 7 1.961 0.0772
33.09 5 7 1.748 0.0688
26.24 6 7 1.554 0.0612
20.82 7 7 1.384 0.0545

16.51 8 7 1.234 0.0486


13.09 9 7 1.097 0.0432
10.38 10 7 0.978 0.0385
6.530 12 7 0.775 0,0305
4.106 14 7 0.615 0.0242
2.583 16 7 0.488 0.0192
1.624 18 7 0.386 0.0152
1.021 20 7 0.307 0.0121

176
CARACTERÍSTICAS DE CABLES CONDUCTORES DE COBRE

CALIBRE SECCION PESO RESISTENCIA A LA C.D. MÁXIMA A


No. DE
MCM TRANSVERSAL APROXIMADO 20ºC
HILOS
AWG mm² Kg/Km..
DURO SEMIDURO SUAVE
Ohms/Km Ohms/Km Ohms/Km

1000 61-37 506.58 4594.9 0.03609 0.03589 0,03471


900 61-37 456.45 4135.2 0.04009 0.03990 0.03855
800 61-37 405.37 3675.4 0.04511 0.04488 0.04337
750 61-37 380.01 3446.2 0.04813 0.04787 0.04626
700 61-37 354.72 3215.6 0.05158 0.05128 0.04958

650 61-37 329.35 2986.4 0.05551 0.05525 0.05338


600 61-37 303.99 2757.3 0.06017 0.05985 0.05784
550 61-37 278.71 2526.6 0.06562 0.06529 0.06309
500 37-19 253.35 2297.5 0.07218 0.07182 0.06943
450 37-19 228.00 2066.8 0,08022 0.07979 0.07717

400 37-19 202.71 1837.7 0.09023 0.08977 0.08678


350 37-19-12 177.35 1608.5 0.1031 0.1026 0.09915
300 37-19-12 152.00 1378.3 0.1203 0.1197 0.1157
250 37-19-12 126.64 1148.6 0.1444 0.1436 0.1388
4/0 19-12-7 107.20 972.11 0.1706 0.1697 0.1640

3/0 19-12-7 85.01 770.93 0.2151 0.2140 0.2068


2/0 19-14-7 67.43 611.42 0.2712 0.2698 0.2608
1/0 19-12-7 53.48 484.79 0.3419 0.3402 0.3288
1 19-7 42.41 384.50 0.4311 0.4292 0.4147
1 3 42.41 380.78 0.4272 0.4249 0.4108

2 7 33.62 304.89 0.5437 0.5410 0.5230


2 3 33.62 301.92 0.5384 0.5358 0.5177
3 7 26.67 241.80 0.6857 0.6821 0.6595
3 3 26.67 239.42 0.6792 0.6756 0.6529
4 7 21.15 191.80 0.8649 0.8603 0.8314

4 3 21.15 189.87 0.8563 0.8517 0.8232


5 7 16.76 152.07 1.090 1.085 1.049
6 7 13.30 120.60 1.375 1.368 1.322
7 7 10.55 95.65 1.734 1.725 1.667
8 7 8.367 75.84 2.186 2.175 2.102

9 7 6.633 60.14 2.757 2.743 2.651


10 7 5.260 47.71 3.478 3.458 3.343
12 7 3.310 30.00 5.528 5.499 5.315
14 7 2.082 18.87 8.790 8.744 8.452
16 7 1.309 11.87 13.97 13.90 13.44

18 7 0.8236 7,462 22.22 22.11 21.37


20 7 0.5176 4,693 35.34 35.14 33.99

177
CARACTERÍSTICAS DE ALAMBRES Y CABLES CON AISLAMIENTO
DE CLORURO DE POLIVINILO TIPO TW

CALIBRE DIÁMETRO DEL ESPESOR DE DIÁMETRO PESO


AWG CONDUCTOR AISLAMIENTO EXTERIOR APROX.

Kg/100
mm. Pulg. mm. Pulg. mm. Pulg.
m.
4 5.189 0.2043 1.588 0.06250 8.365 0.3293 23.430
6 4.115 0.1620 1.588 0.06250 7.291 0.2870 15.730
8 3.264 0.1285 1.191 0.04688 5.646 0.2223 9.720
10 2.588 0.1019 0.794 0.03125 4.176 0.1644 5.840
12 2.053 0.08081 0.794 0.03125 3.641 0.1433 3.910

14 1.628 0.06408 0.794 0.03125 3.216 0.1266 2.680


16 1.291 0.05082 0.635 0.02500 2.561 0.1008 1.680
18 1.024 0.04030 0.635 0.02500 2.294 0.0903 1.190
20 0.8118 0.03196 0.635 0.02500 2.082 0.0820 0.855
22 0.6439 0.02535 0.635 0.02500 1.914 0.0754 0.640
CABLE

DIÁMETRO
ESPESOR DE DIÁMETRO PESO
CALIBRE DEL
AISLAMIENTO EXTERIOR APROX.
MCM CONDUCTOR
AWG
Kg / 100
mm. Pulg. mm. Pulg. mm. Pulg.
m.

500 20.657 0.813 2.381 0.09375 25.419 1,0005 256.730


400 18.494 0.728 2.381 0.09375 23.256 0.9155 207.870
350 17.297 0.681 2.381 0.09375 22.059 0.8685 183.380
300 16.002 0.630 2.381 0.09375 20.764 0.8175 158.690
250 14.616 0.575 2.381 0.09375 19.378 0.7625 133.970

4/0 13.400 0.528 1.984 0.07813 17.368 0.6843 112.200


3/0 11.940 0.470 1.984 0.07813 15.908 0.6263 90.455
2/0 10.630 0.419 1.984 0.07813 14.598 0.5753 73.080
1/0 9.460 0.373 1.984 0.07813 13.428 0.5293 59.175
1 8.435 0.332 1.984 0.07813 12.403 0.4883 48.080

2 7.422 0.292 1.588 0.06250 10.598 0.4170 37.440


4 5.883 0.232 1.588 0.06250 9.059 0.3570 24.780
6 4.662 0.184 1.588 0.06250 7.838 0.3090 16.645
8 3.702 0.146 1.191 0.04688 6.084 0.2398 10.290
10 2934 0.116 0.794 0.03125 4.522 0.1785 6.165

12 2.325 0.0915 0.794 0.03125 3.913 0.1540 4.145


14 1.845 0.0726 0.794 0.03125 3.433 0.1351 2.840
16 1.464 0.0576 0.635 0.02500 2.734 0.1076 1.790
18 1.158 0.0456 0.635 0.02500 2.428 0.0956 1.255
20 0.921 0.0363 0.635 0.02500 2.191 0.0953 0.906

178
NUMERO MAXIMO DE CONDUCTORES EN TAMAÑOS COMERCIALES DE TUBERIA CONDUIT. INSTITUCIÓN NUEVA.
Col. A Tipos R F-2, RFH-2, RH, RHH, RHW, RUH, Col. B FEP. THHN, THWN,TFN, PF, PGF,
RUW, T, TF, THW, TW, XHHW (AWG 4 a 2000 MCM)
XHHW (AWG 14 a 6 ) FEPB (AWG 14 a 8 )
FEPB (AWG 6 a 2 )
Calibre Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Pulg. Pulg.
AWG o
MCM A B A B A B A B A B A B A B A B A B A B A B A B A B
18 7 11 12 20 20 33 35 58 49 80 80 131 115 187 176
16 6 9 10 16 17 27 30 47 41 64 68 106 98 151 150
14 4 8 6 15 10 24 18 43 25 58 41 96 58 137 90 121 155 197
12 3 6 5 11 8 18 15 32 21 43 34 71 50 102 76 158 103 132 168
10 1 4 4 7 7 11 13 20 17 27 29 45 41 65 64 100 86 134 110 172 140 173
8 1 2 3 4 4 6 7 11 10 16 17 26 25 37 38 58 52 78 67 100 85 127 105 157 152
6 1 1 1 2 3 4 4 7 6 9 10 16 15 23 23 35 32 47 41 61 52 78 64 96 93 139
4 1 1 1 1 1 2 3 4 5 6 8 9 12 14 18 21 24 29 31 37 40 48 49 59 72 85
3 1 1 1 2 3 3 4 5 7 8 10 12 16 18 21 24 28 31 35 40 44 50 63 72
2 1 1 1 1 3 3 3 4 6 7 9 10 14 15 19 20 24 26 31 34 38 42 55 61
1 1 1 1 1 1 2 3 3 4 5 7 7 10 11 14 15 18 20 23 25 29 31 42 45
1/0 1 1 1 2 2 2 4 4 6 6 9 9 12 13 16 16 20 21 25 26 37 38
2/0 1 1 1 1 1 2 3 3 5 5 8 8 11 11 14 14 18 18 22 22 32 32
3/0 1 1 1 1 1 1 3 3 4 4 7 7 9 9 12 12 15 15 19 19 27 27
4/0 1 1 1 1 2 2 3 3 6 6 8 8 10 10 13 13 16 16 23 23
250 1 1 1 1 1 2 3 3 5 5 6 6 8 8 11 11 13 13 19 19
300 1 1 1 1 1 1 3 3 4 4 5 5 7 7 9 9 11 11 16 16
350 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 5 5 6 6 8 8 10 10 15 15
400 1 1 1 1 1 2 3 3 4 4 6 6 7 7 9 9 13 13
500 1 1 1 1 1 1 3 3 4 4 5 5 6 6 8 8 11 11
600 1 1 1 1 1 2 3 3 4 4 5 5 6 6 9 9
700 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 4 4 6 6 8 8
750 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 4 4 5 5 8 8
800 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 7 7
900 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 7 7
1000 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 4 4 6 6
1250 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 5 5
1500 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 4
1750 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 4 4
2000 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3
Basado en NEC-1971

179
CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN DE CORRIENTE A DIFERENTES INCREMENTOS DE
TEMPERATURA
Calibre Incremento de Temperatura ºC *
AWG o MCM 25 35 45 50 55 65 75
Sólido Capacidad de Corriente en Amperes t
10 50 59 66 68 71 76 80
8 68 79 88 92 96 105 110
6 91 105 120 125 130 140 145
4 120 140 160 165 175 185 195
2 165 190 215 225 235 250 265

1 190 220 250 260 270 290 310


1/0 220 260 290 300 315 335 360
2/0 255 300 335 350 365 390 415
3/0 295 345 390 405 425 455 480
4/0 345 400 450 470 490 530 560
CABLEADO
4 125 145 165 170 180 190 200
4 130 150 170 175 185 195 210
2 170 195 220 230 240 255 270
2 175 200 225 240 245 265 280
1 195 230 255 265 280 300 315

1 200 235 265 275 285 310 325


1/0 225 265 295 310 320 345 365
2/0 260 305 345 360 375 400 425
3/0 310 355 400 415 435 465 495
4/0 355 410 460 485 505 540 575

250 395 460 515 540 565 605 645


250 400 465 525 550 570 615 650
300 445 515 580 605 635 680 725
300 450 525 590 615 640 690 735
350 490 570 640 670 700 750 800

350 495 580 650 680 710 760 810


400 530 620 700 730 760 820 870
450 575 670 750 785 820 880 940
500 615 715 805 840 880 945 1005
550 650 760 855 895 935 1005 1070

600 690 805 900 945 985 1060 1130


650 725 845 955 995 1040 1115 1190
700 755 885 995 1040 1085 1170 1245
750 790 925 1040 1090 1135 1220 1300
800 825 960 1080 1135 1180 1275 1355

850 855 1000 1120 1175 1225 1320 1405


900 885 1035 1160 1220 1270 1365 1455
1000 940 1100 1235 1295 1355 1455 1555
1250 1075 1255 1410 1475 1540 1670 1780
1500 1180 1385 1560 1635 1715 1845 1975

1750 1280 1505 1695 1780 1860 2015 2150


2000 1385 1620 1820 1910 2000 2160 2310
-Las capacidades de corriente están calculadas para cuerpos -El coeficiente lineal de expansión por temperatura es de
negros (denomínense así a cuerpos con superficie no 0.00001692 por ºC.
reflejante) temperatura ambiente de 25ºC, 0.6 m por segundo
como velocidad de viento, conductividad 97.5 0/0 IACS y -El módulo final de elasticidad es de 1,195,100 kilogramos
frecuencia de 60 ciclos por segundo. por centímetro cuadrado.
-Según última revisión de las Normas: DGN J-12 y ASTM-
-*La columna de 50ºC de sobre-elevación de temperatura B-8.
(75ºC temperatura del conductor) representa las condiciones
máximas a que se recomienda trabajar el cobre de calidad -Estos datos son aproximados y están sujetos a
comercial normal. tolerancias normales de manufactura.

180
TITULO: DISTANCIA * EN METROS PARA UNA CAIDA DE VOLTAJE DE 3% CIRCUITOS
TRIFASICOS EQUILIBRADOS EN 220 VOLTS
CALIBRE
3 6 15 20 25 35 50 70 80 90 100 125
AWG o
Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp.
MCM
14 147.2 73.6 29.9
12 232.3 117.3 46.0 34.5
10 370.3 186.3 73.6 55.2 43.7
8 588.8 294.4 117.3 87.4 69.0 50.6
6 936.1 469.2 188.6 140.3 112.7 80.5 62.1
4 1488.1 745.2 296.7 223.1 179.4 126.5 89.7 64.4
2 2369.0 1184.5 476.1 356.5 285.2 202.4 142.6 101.2 87.4 78.2
0 3760.5 1886.0 752.1 565.8 450.8 322.0 225.4 161.0 140.3 126.5 112.7 89.7
00 4749.5 2375.9 949.9 713.0 570.4 407.1 285.2 202.4 177.1 158.7 142.6 112.7
000 2990.0 1200.6 897.0 717.6 512.9 358.8 257.6 225.4 200.1 179.4 142.6
0000 3772.0 1508.8 1131.6 906.2 646.3 453.1 322.0 282.9 253.0 227.7 181.7
250 1787.1 1340.9 1071.8 765.9 533.6 381.8 333.5 296.7 266.8 213.9
300 2143.6 1610.0 1283.4 917.7 641.7 460.0 400.2 356,5 322.0 257.6
350 1876.8 1501.9 1069.5 752.1 533.6 466.9 418.6 379.9 299.0
400 2143.6 1715.8 1225.9 855.6 611.8 533.6 476.1 427.8 342.7
500 2143.6 1527.2 1071.8 765.9 655.5 593.4 533.6 427.8
600 1835.4 1283.4 917.7 802.7 713.0 641.7 512.9
700 2143.6 1501.9 1071.8 936.1 834.9 752.1 600.3
CALIBRE
150 175 225 250 275 300 325 400 450 500 525
AWG o
Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp. Amp.
MCM
00 94.3
000 119.6 103.5
0000 151.8 128.8 101.2
250 179.4 151.8 119.6 105.8
300 213.9 184.0 142.6 128.8 117.3
350 248.4 213.9 165.6 149.5 135.7 124.2
400 285.2 243.8 190.9 170.2 154.1 142.6 131.1
500 356.5 305.9 236.9 213.9 195.5 179.4 165.6 133.4
600 427.8 365.7 285.2 257.6 234.6 213.9 197.8 161.0 142.6
700 499.1 427.8 333.5 299.0 273.7 248.4 230.0 188.6 165.6 149.5
800 570.4 489.9 381.8 342.7 310.5 285.6 262,2 213.9 190.9 172.5 163.3
1000 713.0 611.8 476.1 427.8 388.7 356.5 331.2 266.8 239.2 213.9 204.7

*MEDIDA DESDE EL PUNTO DE CONEXIÓN DEL ALIMENTADOR HASTA EL PUNTO DE CONEXIÓN


DE LA CARGA
La tabla se calculó considerando sólo la caída por resistencia.

Aplicar los siguientes factores a la tabla, para otras condiciones:

Otras Caídas de Voltaje :


Circuitos 3 O Equilibrados en: 1% X 0.33
440 V. X 2.0 2% X 0.66
2300 V. X 10.435 3% X1.00
4160 V. X 19.130 4% X1.33
Circuitos 1 O a 120 V X 0.5 5% X1.66

181
INSTALACIÓN DE CONDUCTORES ELECTRICOS.

182
TABLA DE FACTORES DE CAIDA DE TENSION UNITARIA.
(milivolts / amperes-metro)

Sistema
Calibre Monofásico Trifásico
AWG/kCM Tubo Conduit Tubo Conduit
Metálico No Metálico Metálico No Metálico
14 21.54 21.54 18.65 18.65
12 13.56 13.56 11.74 11.74
10 8.52 8.52 7.38 7.38
8 5.36 5.36 4.64 4.64
6 3.37 3.37 2.92 2.92
4 2.12 2.12 1.84 1.84
2 1.35 1.33 1.18 1.16
1/0 0.86 0.84 0.74 0.73
2/0 0.68 0.67 0.59 0.59
3/0 0.55 0.53 0.48 0.47
4/0 0.44 0.42 0.38 0.36
250 0.38 0.36 0.33 0.31
300 0.32 0.30 0.28 0.26
350 0.27 0.26 0.24 0.23
400 0.24 0.22 0.21 0.19
500 0.20 0.18 0.17 0.16
600 0.17 0.15 0.16 0.14
750 0.14 0.12 0.12 0.10
1000 0.12 0.09 0.10 0.09

183
SEÑALIZACION DE ACUERDO A NORMA.
SEÑALES DE PROHIBICION
Estas señales deben tener forma geométrica circular, fondo en color blanco, bandas circular y
diagonal en color rojo y símbolo en color negro.

CONTENIDO
INDICACIÓN DE IMAGEN EJEMPLO
DEL SIMBOLO

PRIHIBIDO CIGARRO
FUMAR ENCENDIDO

PROHIBIDO
GENERAR LLAMA
ABIERTA E CERILLO
INTRODUCIR ENCENDIDO
OBJETOS
INCANDESCENTES

SILUETA
PROHIBIDO EL
HUMANA
PASO
CAMINANDO

184
SEÑALIZACION DE ACUERDO A NORMA.
SEÑALES DE OBLIGACION
Estas señales deben tener forma circular, fondo en color azul y símbolo en color
Blanco.

CONTENIDO DE
INDICACIÓN IMAGEN DEL EJEMPLO
SIMBOLO

INDICACION
SIGNO DE
GENERAL DE
ADMIRACION
OBLIGACIÓN

CONTORNO DE
USO CABEZA
OBLIGATORIO DE HUMANA
CASCO PORTANDO
CASCO

CONTORNO DE
USO CABEZA
OBLIGATORIO DE HUMANA
PROTECCION PORTANDO
AUDITIVA PROTECCION
AUDITIVA

CONTORNO DE
USO
CABEZA
OBLIGATORIO DE
HUMANA
PROTECCION
PORTANDO
OCULAR
ANTEOJOS

USO
OBLIGATORIO DE UN ZAPATO DE
CALZADO DE SEGURIDAD
SEGURIDAD

USO
OBLIGATORIO DE UN PAR DE
GUANTES DE GUANTES
SEGURIDAD

185
SEÑALIZACION DE ACUERDO A NORMA.
SEÑALES DE PRECAUCION
Estas señales deben tener forma geométrica triangular, fondo en color amarillo, banda de
contorno y símbolo en color negro.

CONTENIDO DE
INDICACIÓN IMAGEN DEL EJEMPLO
SIMBOLO

INDICACION
SIGNO DE
GENERAL DE
ADMIRACION
PRECAUCION

CRANEO
HUMANO
PRECAUCION
DEFRENTE CON
SUSTANCIA
DOS HUESOS
TOXICA
CRUZADOS POR
DETRÁS

UNA MANO
INCOMPLETA
SOBRE LA QUE
UNA PROBETA
DERRAMA UN
LIQUIDO. EN
PRECAUCION ESTE SIMBOLO
SUSTANCIAS PUEDE
CORROSIVAS AGREGARSE
UNA BARRA
INCOMPLETA
SOBRE LA QUE
OTRA PROBETA
DERRAMA UN
LIQUIDO.

PRECAUCION
MATERIALES IMAGEN DE
INFLAMABLES Y FLAMA
COMBUSTIBLES

186
SEÑALIZACION DE ACUERDO A NORMA.
SEÑALES DE PRECAUCION
Estas señales deben tener forma geométrica triangular, fondo en color amarillo, banda de
contorno y símbolo en color negro.

CONTENIDO DE
INDICACIÓN IMAGEN DEL EJEMPLO
SIMBOLO

PRECAUCION
CORONA
MATERIALES
CIRCULAR CON
OXIDANTES Y
FLAMA
COMBURENTES

PRECAUCION
MATERIALES UNA BOMBA
CON RIESGO DE EXPLOTANDO
EXPLOSIÓN

FLECHA
ADVERTENCIA QUEBRADA EN
DE RIESGO POSICION
ELECTRICO VERTICAL HACIA
ABAJO

LINEA
RIESGO POR CONVERGIENDO
RADIACIÓN HACIA UNA
LASER IMAGEN DE
RESPLANDOR

ADVERTENCIA CIRCUNFERENCIA
DE RIESGO Y TRES MEDIAS
BIOLOGICO LUNAS

187
Sumario de Productos y Servicios

Índice General

I.- Productos vendidos en forma directa:


- Calderas
- Plantas Eléctricas
- Subestaciones Eléctricas

II.- Servicios
- Servicios
- Renta de Equipo
- Servicios de Mantenimiento
- Refacciones
- Capacitación

III.- Proyectos Eléctricos


- Ingeniería Básica y de Detalle.
- Paquetes Llave en Mano de Instalaciones Eléctricas en Alta, Media y Baja
Tensión.

IV.- Monitoreo remoto.

188
I. PRODUCTOS VENDIDOS EN FORMA DIRECTA.

CALDERAS.

Tubos de fuego

Calderas Cleaver Brooks, fabricadas con la tecnología más avanzada. La caldera compacta, más
segura, eficiente y con la mejor estructura de servicio que existe en el mercado nacional. En Calderas
Tubos de Fuego tipo paquete, le ofrecemos desde 20 CC hasta 800 CC y presión de diseño hasta 21
Kg/cm2.

Tubos de agua

En Calderas Tubos de Agua tipo paquete le ofrecemos desde 7 hasta 36.288 Tons. de vapor por hora
de capacidad y presión de diseño hasta 24.5 Kg/cm2.

Equipos auxiliares para calderas.

Con el fin de proporcionar un mejor servicio a nuestros clientes, le ofrecemos los equipos auxiliares
indispensables para la instalación y operación. En nuestros paquetes de equipos auxiliares, le
ofrecemos:
·Suavizadores de agua
·Chimeneas
·Tanques para combustible
·Intercambiadores de calor
·Tanques de condensados
·Desaereadores.

189
Equipos de nueva tecnología para calderas.

Sistema de posicionamiento paralelo- Sistema de control


aire-combustible basado en un microprocesador. El
sistema controla de forma automática la relación entre el
flujo de aire y el flujo de combustible y si se necesita,
recirculación de gases, cuando es usado en un quemador
simple o dual. Este sistema es capaz de mantener un
control preciso de la relación aire-combustible a través
del rango de operación del quemador, de tal manera que
se obtendrá un alto grado de repetitividad y eficiencia en
el funcionamiento del quemador.

CB Hawk - Sistema de control (por medio de un PLC) diseñado para integrar las funciones de un
controlador programable de una caldera así como de un control de flama y otros controles auxiliares.
Este sistema incorpora una interfaz hombre-máquina gráfica amigable que despliega los parámetros
de la caldera, avisos e historial de fallas, además de que proporciona acceso a la configuración de la
caldera y control de funciones.

190
O2 TRIM: Este sistema es un útil accesorio para optimizar la relación aire-combustible, además proporciona
análisis e información de la concentración de oxígeno (O2) de los gases productos de la combustión. Este
sistema analiza tres parámetros principales (oxígeno en los gases de chimenea, rango de flama y tipo de
combustible quemado) para poder ajustar, por medio de actuadores, la cantidad de aire y combustible más
apropiados para tener la mejor eficiencia.

Level master: Con el objetivo de proporcionar una mayor seguridad y mayor eficiencia en el control
de nivel de agua de la caldera se recomienda el uso de este sistema; el cual utiliza básicamente un
sensor de nivel y un controlador programable para control y alarmas de nivel de agua.

191
PLANTAS ELECTRICAS.

En Plantas Eléctricas SELMEC es la marca de más prestigio y aceptación en el país, por su reconocido
nivel de calidad y confiabilidad; además, son las únicas con el respaldo de servicio y refacciones a
nivel nacional.

Disponibles en motores diesel con capacidades de 10 hasta 2700KW. Con aplicaciones de servicio
emergencia, prime y continuo tanto en operación manual, semiautomática y automática y fabricados
con motores CUMMINS Y PERKINS.

SUBESTACIONES ELECTRICAS.

Selmec Equipos Industriales, ofrece a sus clientes paquetes de Sistemas Eléctricos fabricados con los
equipos de la más alta calidad, y toda una gama de servicios proporcionados por ingenieros
especializados tanto en alta como en baja tensión, cumpliendo con las normas nacionales e
internacionales.

Subestaciones Selmec disponibles en clase 15, 23 y 34 KV servicio interior y exterior, con arreglos de
acuerdo a cada necesidad.

192
Equipos auxiliares.

Los paquetes de equipos auxiliares son de vital importancia para la seguridad del personal y
garantizan la continuidad.

Se componen de:

·Extinguidor ·Tarimas de Fibra de Vidrio ·Pértiga ·Unidades Fusibles de Repuesto ·Manual Técnico
·y Paquetes de Seguridad que Incluye: Botas, casco y Guantes Dieléctricos.

Tableros de distribución y centros de control.

Diseñados de acuerdo a las necesidades particulares de cada caso.

Transformadores.

Disponibles en capacidades desde 150 hasta 3000 KVA y Tensiones hasta 115 KV.

193
II. SERVICIOS.

SERVICIOS.

En Selmec Equipos Industriales no solo entregamos un equipo, le damos solución integral a sus
necesidades ofreciéndole además de nuestras Calderas, Plantas y Subestaciones:

-Asesoría para la selección e instalación de su equipo.


-Asesoría en la distribución del cuarto de máquinas.
-Variedad en equipos auxiliares.
-Guías de montaje e instalación de los equipos.
-Puesta en marcha.
-Capacitación a sus operarios.
-Trámite de permisos a su nombre para la operación de su equipo.
-Servicio de mantenimiento y reparación a través de nuestro Departamento de Servicio
Autorizado en toda la República.
-Equipo en renta para sus imprevistos.
-Un amplio inventario de refacciones.
-En nuestros equipos de Sistemas Eléctricos ofrecemos también:
·Información detallada para Obra Civil.
·Elaboración de planos.
·Coordinación de protecciones.
·Trámites ante la SECOFI y la C.F. E. a su nombre.
·Responsiva de la instalación de nuestros peritos.

Y lo más importante, nuestra experiencia de más de 65 años en el mercado nacional.

RENTA DE EQUIPO

Nuestro Departamento de Renta de Equipo le proporciona la solución inmediata a su problema,


poniendo a su disposición los siguientes equipos.

-Plantas Eléctricas SELMEC de 10 a 1500 KW

-Calderas Cleaver Brooks en plataformas móviles de 60CC a 500CC.

Además le ofrece entrega inmediata, servicio especializado, garantía de fábrica, operadores


calificados, asesoría técnica y servicio a toda la República.

194
SERVICIO DE MANTENIMIENTO

Contamos con un grupo de Técnicos Especialistas para resolver cualquier problema de


mantenimiento preventivo o correctivo de nuestros equipos, en las áreas de:

-Servicio Electromecánico
-Servicio de Calderas
-Servicio de Subestaciones
-Laboratorio de Instrumentación.

Le ofrecemos cuatro tipos de Servicios: Servicio de emergencia, normal, programado y contratos


anuales de iguala. Y además, a fin de proporcionarle una mejor atención, contamos con una amplia
red de Centros de Servicios Autorizado en las principales ciudades del país.

REFACCIONES

Ponemos a su disposición, a través de nuestros Departamentos de Refacciones, la más amplia


existencia de refacciones legítimas, para los equipos que suministramos:

-Refacciones para Calderas.


-Refacciones para Motores de Combustión Interna y Plantas Eléctricas.

CAPACITACION

En el Instituto de Capacitación SELMEC, ofrecemos los siguientes cursos:

-Ahorro de energía eléctrica en la industria.


-Ahorro de energía térmica en la industria.
-Controles automáticos.
-Electricidad básica.
-Generadores de vapor.
-Plantas eléctricas de emergencia.
-Subestaciones eléctricas.

Registro S.T.P.S. No. SEI-791220001013


Estudios sin reconocimiento de validez oficial Reg. SEP. 13162

195
III. PROYECTOS ELECTRICOS

INGENIERIA BASICA Y DE DETALLE

· Desarrollo de proyectos eléctricos de alta tensión 69 Kv, 85 KV, 115KV, 145 KV y 230 KV.

· Elaboración de proyectos de tensión media 4.16 KV, 15KV, 23KV y 34.5 KV.

· Proyectos de baja tensión, automatización y control de procesos.

· Elaboración de estudios de corto circuito; coordinación de protecciones, estudio de cargas y cálculo


de alimentadores, estudio de conexión de factor de potencia, etc.

PAQUETES LLAVE EN MANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS EN ALTA

· Paquete llave en mano de subestaciones de alta tensión de 69 a 230KV. Con ingeniería, estudios,
suministro de equipo, coordinación del proyecto, montaje de equipo, instalación, aprobación de
planos, pruebas y puesta en marcha del sistema.

· Paquetes llave en mano de sistemas de tensión media 4.16 KV a 34.5 KV y sistemas de baja tensión
220 y 440 Volts, que incluyen: Proyecto, elaboración de especificaciones, selección de equipo,
suministro de equipo y materiales, montaje e instalación, trámites y aprobación de planos, prueba y
puesta en marcha del sistema.

· Paquete llave en mano para control y automatización de procesos.

IV. MONITOREO REMOTO.

Diseño e implementación de sistemas de monitoreo y gestión remota para los equipos de su cuarto
de máquinas. En Selmec contamos con la experiencia en materia de monitoreo y control remoto de
equipos instalados, tales como plantas de emergencia, calderas, subestaciones compactas,
transformadores, motores, aires acondicionados y UPS.

196
Índice.
MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS……………………………………………………………………………………...... 6
TABLAS DE EQUIVALENCIAS……………………………………………………………………………………………. 7
EQUIVALENTES DECIMALES Y METRICOS DE FRACCIONES COMUNES DE PULGADA …...... 10
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS NATURALES…………………………………………………………………. 11
TABLA PARA CONVERSION DE TEMPERATURAS……………………………………………………………… 12
AIRE CORRECCION DE LA DENSIDAD POR TEMPERATURA Y ALTITUD………………………………. 13
EQUIVALENCIAS DE PRESIONES………………………………………………………………………………………. 14
TABLA PARA CONVERSION DE PRESIONES………………………………………………………………………. 15
DATOS BASICOS DE ACEITE…………………………………………………………………………………………… 16
GAMA DE VISCOSIDAD DE ACEITES DE MOTOR………………………………………………………………… 17
ALTITUDES SOBRE EL NIVEL DEL MAR………………………………………………………………………………. 18
DISTANCIAS MINIMAS ACERCAMIENTO PERSONAL A CONDUCTORES ENERGIZADOS………. 20
ALTURA MINIMA DE CONDUCTORES EN METROS (LINEAS AEREAS)…………………………………. 20
PRONTUARIO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL………………………………………………………………………. 21
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTES……………………………………………………………….. 26
CALCULO DE PRESION………………………………………………………………………………………………………. 28
FUERZA LINEAL………………………………………………………………………………………………………………… 28
FUERZA CENTRIPETA……………………………………………………………………………………………………….. 29
LEY DE HOOKE…………………………………………………………………………………………………………………. 29
RESISTENCIA DE LOS MATERIALES FORMULAS ELEMENTALES………………………………………….. 30
PROPIEDADES DE ALGUNOS MATERIALES……………………………………………………………………….. 31
ESFUERZOS UNITARIOS DE TRABAJO……………………………………………………………………………….. 34
ESFUERZOS UNITARIOS DE TRABAJO PARA FUNDICION…………………………………………………… 34
LAMINAS: MEDIDAS Y PESOS NORMALES………………………………………………………………………. 35
PESOS Y DIMENSIONES NORMALES DE TUBO DE ACERO SOLDADO Y SIN COSTURA……….. 36
DIMENSIONES Y PESOS TEORICOS DEL TUBO DE COBRE…………………………………………………. 37
ESPECIFICACIONES DE TUBERIA………………………………………………………………………………………. 38
TEMPLADORES……………………………………………………………………………………………………………….. 39
TORNILLOS LARGOS PARA DIVERSOS AGARRES…………………………………………………………….. 40
TABLA DE CONVERSION DE DUREZAS…………………………………………………………………………….. 41
ESTANDARES HIDRAULICOS PARA EQUIPO INDUSTRIAL…………………………………………………. 43
BOMBAS CENTRIFUGAS………………………………………………………………………………………………….. 45
SUCCION MAXIMA A DIFERENTES ALTITUDES…………………………………………………………………. 45
FRICCION EN VALVULAS Y UNIONES……………………………………………………………………………….. 46
MEDICION DE GASTO EN TUBERIAS CON DESCARGA LIBRE…………………………………………….. 47
MEDICION DE GASTO EN CANALES VERTEDOR DE CIPOLLETTI………………………………………… 47
CIRCULACION DE AGUA EN TUBOS…………………………………………………………………………………. 48
CALDERAS………………………………………………………………………………………………………………………. 49
EFICIENCIA DE LA CALDERA……………………………………………………………………………………………. 50
CONSUMO DE COMBUSTIBLE DE UN GENERADOR DE VAPOR………………………………………… 50
RENDIMIENTOS GENERALMENTE OBTENIDOS EN CALDERAS Y GEN. DE VAPOR…………….. 50
PROPIEDADES TERMODINAMICAS DEL VAPOR DE AGUA SATURADO…………………………….. 51
FACTORES DE EVAPORACION…………………………………………………………………………………………. 52
ANALISIS DE GASES DE COMBUSTION EN UNA CALDERA DE TUBOS DE HUMO………………. 53
TEMPERATURA EN LA CHIMENEA DE CALDERAS……………………………………………………………. 53
KILOGRAMOS DE VAPOR SECO SATURADO POR CABALLO CALDERA-HORA…………………… 54
AGUA REQUERIDA PARA LA ALIMENTACION DE CALDERAS………………………………………….. 55
CALCULO CONTENIDO DE LIQUIDOS EN TANQUES CILINDRICOS HORIZONTALES………….. 56

197
COMBUSTIBLE, POTENCIA CALORIFICA Y CANTIDAD DE AIRE PARA COMBUSTION……….. 57
DATOS TIPICOS DE COMBUSTIBLES MEXICANOS…………………………………………………………… 58
CONSUMO DE COMBUSTIBLE (PROMEDIO) EN CALDERAS…………………………………………….. 60
CONSUMOS DE COMBUSTIBLE PARA GENERAR UN CABALLO CALDERA………………………… 61
DIAMETRO DEL CUERPO EN FUNCION DE LA CAPACIDAD DE LA CALDERA……………………… 61
DIMENSIONES REQUERIDAS PARA GENERADORAS DE VAPOR CLEAVER BROOKS…………… 62
VALVULAS DE SEGURIDAD (CALDERAS)………………………………………………………………………….. 65
SUAVIZADORES DE AGUA………………………………………………………………………………………………. 66
DESAEREADORES……………………………………………………………………………………………………………. 69
CALCULO DE SELECCIÓN DE TANQUE DE PURGAS……………………………………………………………. 72
MOTOR A GASOLINA……………………………………………………………………………………………………… 73
MOTOR A DIESEL……………………………………………………………………………………………………………. 73
VENTILACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………. 74
CALOR QUE PRODUCE EL ALUMBRADO………………………………………………………………………….. 74
ANHIDRIDO CARBONICO QUE PRODUCEN LAS PERSONAS Y EL ALUMBRADO………………… 74
RENOVACION DE AIRE NECESARIA EN UNA HORA (VENTILACION)…………………………………. 75
POTENCIA EN H.P. TRANSMITIDA POR LAS FLECHAS DE ACERO ESTIRADO EN FRIO…….... 76
MEDIDAS DE CUÑEROS Y OPRESORES NORMALES…………………………………………………………. 77
BARRENOS NECESARIOS PARA DIFERENTES MEDIDAS DE MACHUELOS…………………………. 78
BANDAS DE TRANSMISION…………………………………………………………………………………………….. 79
SIMBOLOS ELECTRICOS MAS COMUNES USADOS EN DIAGRAMAS…………………………………. 89
DESCONECTADOR BAJO CARGA (SUBESTACIONES)………………………………………………………… 93
CUCHILLAS DESCONECTADORAS DE OPERACIÓN SIN CARGA. (SUBESTACIONES)……………. 94
DESCRIPCIÓN DE LOS MODULOS DE UNA SUBESTACION………………………………………………… 95
ARREGLOS TIPICOS DE SUBESTACION COMPACTA SELMEC…………………………………………….. 98
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION Y PEQUEÑA POTENCIA TIPO SUBESTACION…….. 102
COMO LEER UN MEDIDOR DE ENERGIA ELECTRICA………………………………………………………… 105
ALUMBRADO…………………………………………………………………………………………………………………. 106
NIVELES MEDIOS DE ALUMBRADO RECOMENDABLES……………………………………………………. 107
CALCULO DE FACTORES DE ALUMBRADO………………………………………………………………………. 108
CALCULO DE CARGA DE ALIMENTACION POR LOCALES………………………………………………….. 109
FACTORES DE DEMANDA COMUNES PARA EL CALCULO DE ALIMENTADORES………………… 109
FORMULAS ELECTRICAS…………………………………………………………………………………………………. 110
FORMULAS ELECTRICAS PARA CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA………………………………… 111
FORMULAS ELECTRICAS PARA CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA……………………………… 111
LEY DE OHM…………………………………………………………………………………………………………………… 112
ENERGIA CAPACITIVA…………………………………………………………………………………………………….. 112
ENERGIA INDUCTIVA……………………………………………………………………………………………………… 112
DIVISOR DE VOLTAJE……………………………………………………………………………………………………… 113
DIVISOR DE CORRIENTE…………………………………………………………………………………………………. 113
FACTOR DE POTENCIA……………………………………………………………………………………………………. 114
CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA……………………………………………………………………….. 115
CODIGO DE COLORES EN RESISTENCIAS…………………………………………………………………………. 116
CAPACIDADES EN AMPERES DE FUSIBLES DE POTENCIA PARA PROTECCION DE
TRANSFORMADORES MONOFASICOS……………………………………………………………………………. 117
CAPACIDADES EN AMPERES DE FUSIBLES DE POTENCIA PARA PROTECCION DE
TRANSFORMADORES TRIFASICOS………………………………………………………………………………….. 118
CONEXIÓN Y RESISTENCIA A TIERRA………………………………………………………………………………. 119
LA RESISTIVIDAD DE DIFERENTES TERRENOS………………………………………………………………….. 119
METODOS DE SISTEMAS DE CONEXIONES A TIERRA………………………………………………………. 120
TAMAÑO DE CONDUCTORES DE CONEXIÓN A TIERRA……………………………………………………. 121
DEFINICION DE POTENCIAS EN PLANTAS ELECTRICAS…………………………………………………….. 122
TABLA TIPICA DE POTENCIAS PARA PLANTAS ELECTRICAS DE EMERGENCIA…………………… 123

198
CURVA DE DERATING MOTOR QSL9-G3…………………………………………………………………………. 124
CURVA DE DERATING MOTOR QSL9-G5…………………………………………………………………………. 125
CURVA DE DERATING MOTOR 2206DE13-TAG3……………………………………………………………… 126
CURVA DE DERATING MOTOR QSX15-G7………………………………………………………………………. 127
CURVA DE DERATING MOTOR QSX15-G9………………………………………………………………………. 128
CURVA DE DERATING MOTOR SVTAD1641GE……………………………………………………………….. 129
CURVA DE DERATING MOTOR 2806-E18 TAG3………………………………………………………………. 129
CURVA DE DERATING MOTOR QST30-G1………………………………………………………………………. 130
CURVA DE DERATING MOTOR QSK23-G2………………………………………………………………………. 131
CURVA DE DERATING MOTOR 4008TAG1………………………………………………………………………. 132
CURVA DE DERATING MOTOR QST30-G2……………………………………………………………………….. 133
CURVA DE DERATING MOTOR QSK23-G3………………………………………………………………………. 134
CURVA DE DERATING MOTOR QST30-G3……………………………………………………………………….. 135
CURVA DE DERATING MOTOR QST30-G4……………………………………………………………………….. 136
CURVA DE DERATING MOTOR KTA50-G3……………………………………………………………………….. 137
CURVA DE DERATING MOTOR KTA50-G9……………………………………………………………………….. 139
CURVA DE DERATING MOTOR QSK60-G5……………………………………………………………………….. 140
CURVA DE DERATING MOTOR QSK60-G6……………………………………………………………………….. 141
GUIA DE MONTAJE PARA PLANTAS ELECTRICAS……………………………………………………………… 142
TAMAÑO MINIMO DE MANGUERAS Y TUBOS PARA SISTEMA DE DIESEL………………………… 145
GUIA DE CIMENTACION PARA PLANTAS ELECTRICAS………………………………………………………. 146
TABLA DE CABLEADO FUERZA EN CHAROLA TIPO ESCALERILLA (PLANTAS ELECTRICAS)….. 150
TABLA DE CABLEADO FUERZA EN TUBO CONDUIT (PLANTAS ELECTRICAS)……………………… 152
TABLA DE CABLEADO DE CONTROL (PLANTAS ELECTRICAS)……………………………………………. 154
DIAGRAMAS DE CONEXION DE GENERADOR………………………………………………………………….. 155
DIAGRAMAS DE CONEXIÓN DE REGULADORES DE VOLTAJE SE350…………………………………. 157
DIAGRAMAS DE CONEXIÓN DE REGULADORES DE VOLTAJE DVR2000E…………………………… 158
DIAGRAMAS DE CONEXIÓN DE REGULADORES DE VOLTAJE MX341……………………………….. 159
DIAGRAMAS DE CONEXIÓN DE REGULADORES DE VOLTAJE SX460…………………………………. 159
DIAGRAMAS DE CONEXIÓN DE REGULADORES DE VOLTAJE MX321……………………………….. 160
PAR A ROTOR BLOQUEADO , CORRIENTE Y KVA HP PARA MOTORES TRIFASICOS………….. 162
FACTORES DE SERVICIO PARA MOTORES DE INDUCCIÓN……………………………………………….. 163
CÓDIGO IDENTIFICADOR POR LETRAS PARA MOTORES…………………………………………………. 164
CARACTERISTICAS DE DIVERSOS METODOS DE ARRANQUE DE MOTORES……………………… 165
INTENSIDAD CORRIENTE ADMISIBLE EN CABLES PLOMO AISLADOS
PAPEL IMPREGNADO……………………………………………………………………………………………………… 166
INTENSIDAD DE CORRIENTE A PLENA CARGA, MOTORES DE C.A. TRIFÁSICA…………………… 167
INTENSIDAD DE RÉGIMEN DE DISPOSITIVOS PROTECTORES
DE DERIVACIONES DE MOTORES……………………………………………………………………………………. 168
BARRAS RECTANGULARES DE COBRE CORRIENTES ADMISIBLES…………………………………….. 169
COEFICIENTES DE CORRECCIÓN DE LA RESISTENCIA DEL COBRE…………………………………….. 170
CLASIFICACION DE LOS CONDUCTORES CON AISLAMIENTO TERMOPLASTICO……………….. 171
CLASIFICACION DE LOS CABLES CON AISLAMIENTO TERMOFIJO…………………………………….. 172
CONSTRUCCION NORMAL DE CABLES CONCENTRICOS DE COBRE………………………………….. 173
CARACTERÍSTICAS DE ALAMBRES CONDUCTORES DE COBRE…………………………………………. 174
CARACTERÍSTICAS DE CABLES CONDUCTORES DE COBRE……………………………………………….. 176
CARACTERÍSTICAS ALAMBRES Y CABLES AISLAMIENTO DE CLORURO DE
POLIVINILO TIPO TW……………………………………………………………………………………………………… 178
NUMERO MAXIMO DE CONDUCTORES EN TAMAÑOS COMERCIALES
DE TUBERIA CONDUIT……………………………………………………………………………………………………. 179
CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN DE CORRIENTE A DIFERENTES
INCREMENTOS DE TEMPERATURA…………………………………………………………………………………. 180
DISTANCIA EN METROS PARA UNA CAIDA DE VOLTAJE DE 3%.......................................... 181
INSTALACIÓN DE CONDUCTORES ELECTRICOS……………………………………………………………….. 182

199
TABLA DE FACTORES DE CAIDA DE TENSION UNITARIA………………………………………………….. 183
SEÑALES DE PROHIBICION…………………………………………………………………………………………….. 184
SEÑALES DE OBLIGACION………………………………………………………………………………………………. 185
SEÑALES DE PRECAUCION……………………………………………………………………………………………… 186
SUMARIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS…………………………………………………………………………. 188

200
Edición 2008
México. D.F.

201

También podría gustarte