Está en la página 1de 8

COMPRESION Y MEDICION DEL GAS NATURAL

Definiciones:
Compresor: es una máquina que aumenta la presión de un fluido mientras que
reduce su volumen.
FUNCION: puede ser la de desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles,
tales como son los gases y los vapores en varias aplicaciones, por ejemplo en
aplicaciones neumáticas.
LOS COMPRESORES SON MAQUINAS TERMICAS, PUESTO QUE SU FLUIDO
DE TRABAJO ES COMPRESIBLE, SUFRE UN CAMBIO DE DENSIDAD Y
TAMBIEN DE TEMPERATURA.

Compresibilidad: Es una propiedad de la materia a la cual se debe que todos los


cuerpos disminuyan de volumen al someterlos a una presión determinada
manteniendo constantes otros parámetros.
Compresión volumétrica: Para un material confinado en un volumen a una
compresión uniforme esta relacionada con la compresibilidad y el cambio de
volumen.
Tipos de compresores:
Aerodinámicos; flujo radial, flujo axial.
Desplazamiento positivo; rotativos (un solo rotor “flujo rotativo, paletas”,
dos rotores “engranajes, tornillo”), alternativos.

Compresor centrífugo: En este se produce presión al aumentar la velocidad del


gas que pasa por el impulsor y luego al recuperarla en forma controlada para
producir el flujo y presión deseada. Son de capacidad constante y tiene presiones
variables.

Estaciones de Medición: Son instalaciones que cuenten con puentes de


medición de calidad y cantidad de gas que fluye por el sistema y donde se realizan
las cromatografías del gas.
Estaciones de compresión: Son instalaciones que permiten con sus equipos,
turbocompresores, incrementar la presión del gas que se transporta.

La turbina de gas es alimentada mediante gas natural, el cual debe reunir unas
condiciones para su entrada en la misma:
• El gas debe tener una presión y temperatura que esté en el rango de
funcionamiento óptimo
• Debe ser limpio y exento de partículas de suciedad
• Debe conocerse el poder calorífico así como el consumo
• El caudal y la composición deben ser conocidos

PROCESO DE ACONDICIONAMIENTO GNL

GNL es gas natural que ha sido enfriado hasta el punto que se condensa a líquido,
lo cual ocurre a una temperatura de aproximadamente -161°C y a presión
atmosférica. Compuesto principalmente por Metano. “licuefacción” permite reducir
su volumen aproximadamente 600 veces.
Etapas o Procesos
 Licuefacción
 Transporte
 Regasificación
 Transporte y distribución

Cadena del GNL


1. Pozos
2. Procesamiento en campo
3. Transmisión por ducto
4. Licuefacción
5. Transporte marítimo
6. Terminal Recepción
7. mercado
GAS NATURAL DE CARGA
El gas natural es una mezcla de gases que se encuentra frecuentemente en
yacimientos fósiles, no-asociado (solo), disuelto o asociado con el petróleo o en
depósitos de carbón.
Proceso de licuefacción: Cosiste en el enfriamiento del gas purificado a través
del uso de ciclos de refrigeración, es decir es el proceso de transformar el gas
natural ha estado líquido enfriándolo a temperaturas cercanas a 161°C, permite
retirar el O2 y CO2. El proceso de licuefacción está formado de las siguientes
etapas:
- Extracción de CO2
- Deshidratación y almacenamiento
- Licuefacción y almacenamiento

Etapa de extracción de CO2: Son separados por absorción física, absorción


química e incluso por un proceso hibrido.
Etapa de deshidratación: El vapor de agua en el gas de carga produce la
formación de “hidratos” a temperaturas mayores a su propia temperatura de
congelamiento, o se puede congelar en la sección criogénica de la planta GNL.
Licuefacción de Hidrocarburos pesados y aromáticos: Estos compuestos deben
ser separados antes de la licuefacción para evitar su congelamiento. Muy pocos
petróleos o gases en el mundo contienen trazas de aromáticos como el benceno y
el tolueno.
Licuefacción de separación de nitrógeno: La remoción del nitrógeno es necesaria
cuando la carga de gas contiene excesivo nitrógeno comparado con la
especificación GNL. El contenido de nitrógeno en el producto final puede estar en
el orden de 1.5% o menos.
Etapa de licuefacción y almacenamiento: donde se produce el enfriamiento
necesario para su licuefacción. El GNL producido se envía al tanque de
almacenamiento, el cual lo mantiene a su temperatura de licuefacción, operando a
una presión de 20 a 70 mbar. El GNL es almacenado en tanques de paredes
dobles a presión atmosférica, que mas bien es un tanque dentro de otro.
PAQUETE DE GNL:
 Planta de licuefacción
 Almacenamiento
 Buques especiales
 Transporte
 Terminal de recepción
 Planta de regasificación

TRANSPORTE DEL GAS NATURAL

El GN se transporta mediante ductos hacia las ciudades para su consumo


domiciliario, industrial o vehicular, o hacia centrales termoeléctricas para su
utilización en la generación de energía eléctrica. Entre los medios de transporte
del gas natural, se pueden citar: carreteras, gasoductos marítimo y fluvial, y
ferrocarriles.

Gasoductos: Es la forma mas conocida y usada de transporte de gas natural a


gran escala. Los gasoductos pueden unir distancias de hasta 3000 km,
aproximadamente, y suele tener una red de ductos que se conectan al ducto
principal con el fin de abastecer a las poblaciones cercanas a la trayectoria del
mismo.
Es el ducto utilizado para el transporte de gas natural a alta presión y grandes
distancias, son de acero o polietileno.
Gasoductos virtuales: Este sistema consiste en el transporte terrestre de Gas
Natural, a distancias relativamente cortas utilizando camiones especialmente
acondicionados para este fin.
Hay dos opciones:
Gas natural comprimido (GNC): Cuando se comprime el gas a grandes presiones,
logrando reducir el volumen en 100 veces. El GNC se almacena en módulos
independientes de hasta 1500 metros cúbicos.
Gas natural licuefactado (GNL): Se replica lo indicado en el caso buques
metaneros, debido a que se enfría el gas natural a -161°C, convirtiéndolo en
líquido y reduciendo en 600 veces su volumen.

Componentes de un GASODUCTO:
 Red de ductos
 Válvulas
 Estación de compresión
 Estación de reducción de presión
 Sistema de supervisión y control
Elementos que conforman un gasoducto:
 Tubería
 Caminos de acceso o mantenimiento
 Estaciones de recepción, de despacho, de control , y las estaciones de
compresión o bombeo.
 Estaciones compresión de refuerzo a intervalos regulares a lo largo de las
líneas de transmisión de gas para mantener la presión.

Sistemas de recolección: Es uno o mas segmentos de gasoducto, usualmente


interconectados parea conformar una red, que transporta gas desde una o mas
instalaciones de producción a la salida de una planta de procesamiento de gas.
Sistemas de transmisión: Es uno o mas segmentos del gasoducto, usualmente
interconectados para conformar una red, que transportan gas de un sistema de
recolección, desde la salida de una planta de procesamiento, hacia un sistema de
distribución de alta o baja presión.

Los ductos y los tubos de salida, deben estar diseñados para resistir posibles:
 Fluencia excesiva
 Pandeo
 Falla de fatiga
 Fractura dúctil
 Fractura frágil
 Perdida de estabilidad en sitio
 Fractura en propagación
 Corrosión y colapso

Se deben considerar los impactos debido a:


 Objetos extraños
 Anclas
 Tablas de pesca de rastra
 Embarcaciones, quillas con hielo, etc.

Factores que influyen en el transporte en forma directa:


 Presión y temperatura
 Compresibilidad del gas
 Formación de hidratos
 Formación de líquidos
 Depósitos de líquidos
 Depósitos de álfatenos

Redes de gas natural:


Las redes se clasifican en:
- Redes de producción
- Redes de transporte o transmisión
- Redes de distribución

Redes de producción: Comprenden el sistema de explotación que es vertebrado


por las redes de recolección, las que transportan el gas desde los pozos del
yacimiento a las instalaciones de separación de hidrocarburos líquidos y agua.
Redes de transporte y transmisión: En estas redes el gas es transportado a
regiones lejanas, y es impulsado regularmente por plantas de compresión de gas,
ubicadas en tramos estratégicos para elevar la presión del gas y conducirlo por los
gasoductos que componen la red.
Red de distribución: Comprende la red primaria o de alta presión de la cual se
desprenden varias redes secundarias o de media presión que vertebran las
ciudades y pueblos para luego ingresar a las redes de baja presión que abastecen
de gas a las redes domiciliarias, industriales y comerciales.

Redes: Conjunto de cañerías o ductos interconectados entre si que conforman los


sistemas de distribución destinados al suministro de gas natural.
Red Primaria: Conjunto de cañerías o ductos que conforman la matriz del sistema
de distribución a partir de las estaciones de recepción y despacho, cuya presión
de operación superar las 100 psig por lo cual se denomina sistema de alta presión.
Red Secundaria: Conjunto de cañerías o ductos que conforman los sistemas
reticulares a partir de las Estaciones Distritales de Regulación, operan a presiones
entre 1Bar (14.5psig) hasta 4Bar (58.2psig) por lo cual se denomina tambien
sistema de media presión.

PRODUCCION DE GTL
QUE ES GTL
Es la conversión química o cambio del gas a líquidos. Es un proceso químico
realizado en una planta especial. Se obtiene diésel, jet fuel, nafta y ceras, y
combustibles ambientalmente limpios y ecológicos.

Las tecnologías de Gas a Líquidos disponibles en la actualidad son:


- GTL- Gas to Liquids, (para obtener Diesel y Naftas sintéticas).
- DME- Di Metil Eter, (para obtener Dimetil Eter y tiene propiedades similares al
GLP).
- MTO, Metanol to Olefins (para obtener Olefinas a partir de
Metanol).
PETROQUIMICA

Es la extracción de cualquier sustancia química a partir de combustibles fósiles.


Estos incluyen combustibles fósiles purificados como el metano, el propano, el
butano, la gasolina, el queroseno, el gasoil, el combustible de aviación, así como
pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros artículos como los plásticos, el asfalto o
las fibras sintéticas. Comprende la elaboración de todos aquellos productos
químicos que se derivan de los hidrocarburos del petróleo y el gas natural.

Los productos petroquímicos


Plásticos y resinas, utilizados en juguetes, materiales de empaque, materiales de
construcción y de recubrimiento, así como en innumerables artefactos tanto de
uno doméstico como industrial.
Gomas o cauchos sintéticos, desarrollados para suplir las necesidades no
cubiertas por la goma natural, siendo las industrias de neumáticos y de calzados
los principales usuarios de estos productos.
Fibras sintéticas, representan cerca del 35% de los requerimientos de la industria
textil mundial; las principales son las poliamidas (nylons), poliésteres y acrílicos.
Solventes y detergentes, los solventes son usados en las industrias de pinturas y
recubrimiento, procesos químicos y farmacéuticos.
Metanol, utilizado en la manufactura de resinas y de otros productos químicos
intermedios. Utilizado como combustible para vehículos.

También podría gustarte