Está en la página 1de 25

DEDICATORIA

Queremos dedicar el presente trabajo en a nuestros


familiares quienes nos apoyan y acompañan para poder
avanzar en la realización de nuestras metas académicas
y a nuestro docente por darnos tantos conocimientos
que nos servirán para el futuro

2
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer el presente trabajo en a nuestros


familiares, a Dios y a nuestros catedráticos quienes nos
apoyan día tras día para poder ser un profesional de
bien, a ellos le agradecemos eternamente.

3
INDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………...3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 5

CAPITULO I…..…………………………………………………………………………...6

MARCO TEORICO

Normas basicas de seguridad del M.D.I…………………………………………….....7

CAPITULO Il………………………………………………………………………………

Conclusiones ...........................................................................................................

Feferencias bibliograficas ........................................................................................

4
INTRODUCCIÓN

La Seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en las Políticas


de Estado, pues se está viendo afectada uno de las principales derechos del
hombre "el derecho de vivir en paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo.
Pero quizá la problemática específica en este tema de Seguridad Ciudadana esta
en lo urbano más que en lo rural, vinculado principalmente con el aumento de la
delincuencia, alarmantes cifras de homicidios, robos, afectando el normal
desarrollo del Capital Humano.
Por esta razón nos parece interesante plantear un tema de esta magnitud,
realizando así un análisis de la Delincuencia Común, sus principales actores, su
dinámica, y sus consecuencias.
Con el presente trabajo pretendemos contribuir al mejor conocimiento de la
situación delincuencial en el Perú, a pesar de las limitaciones y posibles errores
de este proyecto de investigación.

5
CAPITULO I

MARCO TEORICO

SEGURIDAD INTEGRAL

El concepto de seguridad integral

La seguridad integral y la prevención componen una pluralidad de elementos que


incluyen diferentes aspectos de ámbitos jurídicos, científicos y técnicos, que van
desde la prevención y la higiene en el trabajo o la seguridad pública y privada, hasta
la seguridad informática o alimentaria, pasando por la prevención y evaluación de
riesgos, incluyendo el riesgo de exclusión social, la seguridad industrial, la
protección civil y las catástrofes, entre otros.

Desde esta perspectiva, entendemos por seguridad integral la seguridad en sentido


amplio (gestión privada de la seguridad integral, gestión pública de la seguridad
integral y gestión técnica de la seguridad integral, es decir, aplicada a procesos,
productos y servicios) que interacciona con otros campos íntimamente vinculados
(medio ambiente, calidad industrial y responsabilidad social corporativa).

6
Normas básicas de seguridad del M.D.I

1. El orden y la vigilancia dan seguridad al trabajo. Colabora en conseguirlo.


2. Corrige o da aviso de las condiciones peligrosas e inseguras.
3. No uses máquinas o vehículos sin estar autorizado para ello.
4. Usa las herramientas apropiadas y cuida de su conservación. Al terminar el
trabajo déjalas en el sitio adecuado.
5. Utiliza, en cada paso, las prendas de protección establecidas. Mantenlas en
buen estado.
6. No quites sin autorización ninguna protección de seguridad o señal de peligro.
Piensa siempre en los demás.
7. Todas las heridas requieren atención. Acude al servicio médico o botiquín
8. No gastes bromas en el trabajo. Si quieres que te respeten respeta a los
demás
9. No improvises, sigue las instrucciones y cumple las normas. Si no las
conoces, pregunta
10. Presta atención al trabajo que estás realizando. Atención a los minutos
finales. La prisa es el mejor aliado del accidente.

ORDEN Y LIMPIEZA

1. Mantén limpio y ordenado tu puesto de trabajo


2. No dejes materiales alrededor de las máquinas. Colócalos en lugar seguro y
donde
no estorben el paso.
3. Recoge las tablas con clavos, recortes de chapas y cualquier otro objeto que
pueda causar un accidente
4. Guarda ordenadamente los materiales y herramientas. No los dejes en
lugares inseguros
5. No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia

7
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

1. Utiliza el equipo de seguridad que la empresa pone a tu disposición


2. Si observas alguna deficiencia en él, ponlo enseguida en conocimiento de tu
superior
3. Mantén tu equipo de seguridad en perfecto estado de conservación y cuando
esté deteriorado pide que sea cambiado por otro
4. Lleva ajustadas las ropas de trabajo; es peligroso llevar partes desgarradas,
sueltas o que cuelguen
5. En trabajos con riesgos de lesiones en la cabeza, utiliza el casco
6. Si ejecutas o presencias trabajos con proyecciones, salpicaduras,
deslumbramientos, etc. utiliza gafas
de seguridad
7. Si hay riesgos de lesiones para tus pies, no dejes de usar calzado de
seguridad
8. Cuando trabajes en alturas colócate el cinturón de seguridad
9. Tus vías respiratorias y oídos también pueden ser protegidos: infórmate.

Herramientas manuales

1. Utiliza las herramientas manuales sólo para sus fines específicos.


Inspecciónalas
periódicamente
2. Las herramientas defectuosas deben ser retiradas de uso
3. No lleves herramientas en los bolsillos salvo que estén adaptados para ello
4. Cuando no la utilices deja las herramientas en lugares que no puedan
producir accidentes

8
Escaleras de mano

1. Antes de utilizar una escalera comprueba que se encuentre en perfecto


estado.
2. No utilices nunca escaleras empalmadas una con otra, salvo que estén
preparadas para ello.
3. Atención si tienes que situar una escalera en las proximidades de
instalaciones con tensión.
Provéelo antes y toma precauciones.
4. La escalera debe estar siempre bien asentada. Cerciórate de que no se
pueda deslizar.
5. Al subir o bajar, da siempre la cara a la escalera.

9
Electricidad

1. Toda instalación debe considerarse bajo tensión mientras no se compruebe lo


contrario con los aparatos adecuados.
2. No realices nunca reparaciones en instalaciones o equipos con tensión.
Asegúrate y pregunta
3. Si trabajas con máquinas o herramientas alimentadas por tensión eléctrica,
aíslate. Utiliza prendas y equipos de seguridad.
4. Si observas alguna anomalía en la instalación eléctrica, comunícala. No trates
de arreglar lo que no sabes.
5. Si los cables están gastados o pelados, o los enchufes rotos se corre un
grave peligro, por lo que deben
ser reparados de forma inmediata.
6. Al menor chispazo desconecta el aparato o máquina
7. Presta atención a los calentamientos anormales en motores, cables,
armarios...notifícalo.
8. Si notas cosquilleo al utilizar un aparato, no esperes más: desconéctalo.
Notifícalo
9. Presta especial atención a la electricidad si trabajas.

10
Riesgos químicos

1. Si trabajas con líquidos químicos, piensa que tus ojos serían los más
perjudicados ante cualquier salpicadura
2. También otras partes del cuerpo pueden ser afectadas. Utiliza el equipo
adecuado.
3. Si mezclas ácido con agua, hazlo así: ácido sobre agua, nunca al revés;
podría provocar
una proyección sumamente peligrosa
4. No remuevas ácidos con objetos metálicos; puede provocar proyecciones
5. Si te salpica ácido a los ojos, lávate inmediatamente con abundante agua fría
y acude
siempre al servicio médico
6. Si manipulas productos corrosivos toma precauciones para evitar su derrame;
si este se produce
actúa con rapidez según las normas de seguridad
7. Si trabajas con productos químicos extrema tu limpieza personal,
particularmente antes de las comidas y al abandonar el trabajo
8. Los riesgos para tu organismo pueden llegar por distintas vías: respiratoria,
oral, por contacto...etc.
Todas ellas requieren atención

11
El riesgo de incendios

1. Conoce las causas que pueden provocar un incendio en tu área de trabajo y


las medidas preventivas necesarias.
2. Recuerda que el buen orden y limpieza son los principios más importantes de
prevención de incendios.
3. No fumes en lugares prohibidos, ni tires las colillas o cigarros sin apagar.
4. Controla las chispas de cualquier origen ya que pueden ser causa de muchos
incendios.
5. Ante un caso de incendio conoce tu posible acción y cometido.
6. Los extintores son fáciles de utilizar, pero sólo se se conocen; entérate de
cómo funcionan.
7. Si manejas productos inflamables, presta mucha atención y respeta las
normas de seguridad.

Emergencias

1. Preocúpate por conocer el plan de emergencia. Conoce las instrucciones de


la empresa al respecto.
2. Sigue las instrucciones que se te indiquen, y en particular, de quien tenga la
responsabilidad en esos momentos.
3. No corras ni empujes a los demás; si estás en un lugar cerrado busca la
salida más cercana sin atropellamientos.
4. Usa las salidas de emergencia, nunca los ascensores o montacargas.
5. Presta atención a la señalización. te ayudará a localizar las salidas de
emergencia.
6. Tu ayuda es inestimable para todos. Colabora.

12
Accidentes

1.Mantén la calma pero actúa con rapidez. Tu tranquilidad dará confianza al


lesionado y a los demás.
2. Piensa antes de actuar. Asegúrate de que no hay más peligros.
3. Asegúrate quien necesita más tu ayuda y atiende al herido o heridos con
cuidado y precaución.
4. No hagas más de lo indispensable; recuerda que tu misión no es reemplazar
al médico.
5. No des jamás de beber a una persona sin conocimiento; puedes ahogarla con
el líquido.
6. Avisa inmediatamente por los medios que puedas al médico o servicio de
socorro.

13
La seguridad: Nociones Generales

• La Seguridad es una necesidad básica y ancestral del Ministerio del Interior,


que figura entre sus instintos primarios, como un componente muy
importante del instinto de conservación.

• El ser humano extiende esa necesidad también a los bienes y seres de los
que se siente responsable, por lo que podríamos hablar de una noción de
Seguridad referida a personas y otra a bienes o cosas.

• La seguridad referida a personas es la sensación que tiene una persona de


sentirse y estar libre de peligros, riesgos o daños en un lugar determinado.

La seguridad referida a bienes, cosas o procesos, se puede entender cuando


aquéllos realmente están libres de daños, fuera de riesgo o sin peligro de ser
sustraídos del dominio de su legítimo dueño.
Para que una persona esté segura deben conjugarse las dos condiciones marcadas
anteriormente: estar y sentirse.
La percepción de Seguridad es muy subjetiva, puesto que un individuo puede:
Percibir un peligro existente.
Percibir un peligro no real.
No detectar un peligro que existe realmente.
La seguridad es el conjunto de actividades y medidas que tienden a garantizar la
integridad de las personas, los bienes y los procesos. Un bien está seguro, cuando

no existen riesgos o éstos están minimizados a un nivel aceptable.

14
DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD INTEGRAL

Para diseñar un Sistema de Seguridad apropiado es necesario, como mínimo,


analizar los siguientes interrogantes:

¿Quién es probable que ataque o cause la pérdida?


¿Qué es lo más probable que sea atacado o dañado?
¿Dónde es más probable que ocurra el ataque o daño?
¿Cómo es más probable se lleve a cabo el ataque o daño?
¿Por qué va a ser dirigido el ataque o daño contra las Personas o bienes que
estamos protegiendo?
En definitiva el análisis debe responder a las siguientes preguntas:

¿Qué protegemos?

¿Qué amenazas existen?

¿Qué grado de vulnerabilidad presenta ante estas amenazas?

De esta forma podremos saber el nivel adecuado de seguridad y los medios


necesarios tanto humanos, como técnicos, organizativos y la consiguiente
coordinación entre los mismos.

Una vez efectuado el análisis de riesgos y vulnerabilidades, es decir, el nivel


necesario y adecuado de seguridad, se puede concretar el sistema de seguridad,
que será directamente proporcional a los resultados de dicho análisis.

15
¿Qué es un sistema integral de seguridad?

Se denomina Sistema Integral de Seguridad al conjunto tanto de medios humanos


como técnicos que, debidamente coordinados con las medidas organizativas o
procedimientos permiten asegurar la protección de un determinado bien o proceso
productivo, en unos determinados niveles de seguridad.
Es decir, la seguridad de un objetivo depende, de manera general, de tres tipos de
medios:

16
¿COMO SE RELACIONAN LOS MEDIOS?

Cada uno de estos medios se interrelacionan y dependen mutuamente, entre sí,


de tal forma que la eficacia de un sistema de seguridad no es función sólo del
nivel de calidad de cada elemento aisladamente considerado, sino también de la
coordinación y ajuste entre todos ellos mediante procedimientos operativos y
órdenes de puesto.
Un eficaz sistema de seguridad debe ser, al mismo tiempo, defensivo y con
capacidad de la respuesta.

Componentes de un sistema de seguridad

Un sistema de seguridad está formado por dos clases de elementos:


1.-Elementos físicos o tangibles.
2.-Elementos no físicos o intangibles.
Plan de seguridad: es la formulación pormenorizada de un programa de acción
para dar respuesta a las necesidades concretas de seguridad, con el objeto de
conseguir llevar a cabo una política de seguridad.

Programa de seguridad: es el conjunto de acciones


Dirigidas a alcanzar un objetivo en un tiempo determinado. El programa se basa
en una política y se formula de acuerdo con los planes. El programa son las
distintas etapas que hay que recorrer hasta la implantación del sistema de
seguridad.

Procedimientos de seguridad: son el conjunto específico de acciones que se


deben llevar a cabo en cada actuación, siguiendo un sistema metódico y conocido
por todos los afectados.

17
Órdenes de puesto: son las normas escritas donde se indica al personal
especializado qué hay que hacer, quién debe hacerlo, dónde y cuándo hacerlo,
con qué medios se cuenta para hacerlo y ante qué situaciones.

Organización de seguridad: es el grupo de personas


Encuadradas en una unidad funcional y preparadas para alcanzar unos objetivos
concretos de seguridad. Está compuesto por el director de seguridad, vigilantes de
seguridad, equipos de emergencia, etc.

Funciones de un sistema integral de seguridad

18
a) Disuasión:
Esta función es prioritaria, ya que si se logra disuadir a las personas que piensan
cometer un delito, se evita tomar las siguientes medidas.
• La disuasión se consigue mediante la prevención, y consiste en establecer
distintos medios de defensa a través de:
- Sistemas pasivos de seguridad; vallas, muros, puertas, concertinas, carteles
informativos etc.

- Sistemas activos de seguridad; circuito cerrado de televisión (CCTV),


iluminación, medios de detección de intrusión visibles etc.

- Medios humanos; principalmente los vigilantes de seguridad mediante servicios


estáticos, patrullas a pie o motorizadas y el propio personal de la instalación.

Con estos medios se pretende disuadir de un posible ataque o agresión, pero si


esto no se logra, se debería de activar la siguiente función: Retardo.

b) Retardo o demora:
Función que tiene como objetivo el obstaculizar, dificultar o retardar el acceso a
una instalación por puntos no autorizados, al tiempo que obliga a utilizar la fuerza
o la violencia para acceder al recinto protegido.
Esta función tiene por objeto minimizar los efectos de un agente dañino, como por
ejemplo las puertas cortafuegos controlando la propagación del humo y del calor.
Los elementos que cumplen esta función son los medios técnicos pasivos
(puertas, muros, vallas, concertinas, puertas cortafuegos, muros de resistencia al
fuego, etc.).

c) Detección o alerta:

Permite alertar sobre cualquier intento de intrusión o acción que pueda dañar
nuestro bien protegido con la antelación suficiente para que los medios de
respuesta puedan actuar lo antes posible, para que sean eficaces.
Se consigue mediante los medios activos de seguridad, detección de intrusión,
detectores de incendios, circuito cerrado de televisión, etc. Y también mediante los
medios humanos que pueden detectar el incidente

19
d) Identificación:
Consiste en reconocer de manera rápida y fiable cualquier acción no autorizada o
accidente imprevisto. La identificación de una alarma es determinante para poner
en marcha la respuesta adecuada al tipo de alarma que se produzca.
Está constituida por cuatro etapas:
1ª De alarma: es cuando llega la señal convenida.
2ª De comprobación: cuando se comprueba la señal.
3ª De análisis: cuando se valora el grado de riesgo.
4ª De decisión: cuando se decide si es precisa la intervención o no.
Esta función es realizada a través de los medios técnicos
Activos de seguridad como central de alarmas de incendios
He intrusión, CCTV. Y los medios humanos

e) Reacción:
Es una función que tiene por objeto poner en marcha las acciones de respuesta
adecuadas a cada tipo de incidente, con el fin de restablecer la normalidad. Esta
acción viene realizada principalmente por los sistemas activos como los sistemas
automáticos de protección contra incendios y por los medios humanos:
• Medios humanos internos
Vigilantes de seguridad, equipos de emergencia
• Medios humanos externos.
F.C.S, Bomberos, Protección Civil, hospitales cercanos

20
Eficacia de un sistema de seguridad

Es la capacidad de un sistema de seguridad para reducir o neutralizar los riesgos.


Para comprender la eficacia de un sistema vamos a definir dos conceptos claves:

e) Tiempo de demora o de retardo. Es el que transcurre desde que se produce


el intento de intrusión o la alarma hasta que el agente dañino alcanza su objetivo
en el interior del área protegida

f) Tiempo de respuesta. Espacio de tiempo disponible para las fuerzas de


respuesta, que transcurre desde que se activa la alarma hasta que la fuerza de
respuesta logra interceptarlo o neutralizarlo.

Teniendo en cuenta estos conceptos un Sistema de Seguridad será eficaz cuando


el Tiempo de Demora sea superior al Tiempo de Respuesta.

21
TEORÍA ESFÉRICA DE LA SEGURIDAD

Cuando nos desplazamos por la calle y giramos la cabeza, observamos en un solo


plano cómo discurren a nuestro alrededor personas y
Vehículos, se elevan edificios y monumentos y transcurre la mayor parte de los
acontecimientos diarios y los riesgos potenciales que afectan a la seguridad. Sin
embargo, no debemos olvidar el mundo que transcurre bajo nuestros pies o el
espacio existente sobre nuestras cabezas.

El subsuelo de las ciudades constituye un mundo prácticamente desconocido para


la mayor parte de sus habitantes. Sin embargo, por esa misma razón, es un lugar
ideal como escondite de delincuentes o efectos de delitos, la intrusión o la comisión
de atentados. De todos ellos tenemos abundantes y, en muchos casos, lamentables
muestras que lo constatan.
Lo mismo ocurre con los riesgos procedentes de los edificios dominantes del
entorno y del espacio aéreo que nos rodea.

De los anteriores conceptos surge la teoría esférica de la seguridad, que de un


modo gráfico contempla al bien o persona que hay que proteger inmersa en el
epicentro de una burbuja y sometida a los riesgos procedentes no sólo de la
superficie, sino también del subsuelo y de las alturas y contra los cuales habrán de
tomarse las correspondientes medidas de seguridad en el plan que se diseñe para
ello.

La teoría esférica de la seguridad está basada en la distribución de las funciones


propias del Sistema de Seguridad en zonas concéntricas tanto horizontal como
verticalmente, en las que se gradúan dichas funciones y una serie de medidas que
son cada vez más restrictivas, cuanto más cerca estamos del bien a proteger tanto
persona, objeto o proceso productivo.

22
El plan de seguridad

Un plan de seguridad debe ser la formulación detallada de un programa de


acciones en respuesta a necesidades de una instalación en función del análisis de
riesgos. Por lo tanto, un plan de seguridad debe contener los siguientes
apartados:

1. Análisis previo o auditoría


2. Análisis de riesgos
3. Descripción de la cosa valiosa a proteger y su entorno
4. Medidas de seguridad
5. Medios humanos implicados
6. Procedimientos de actuación

El plan de seguridad se compone de:


Programa de seguridad:
Consiste en una serie de acciones, para conseguir unas metas en un periodo de
tiempo determinado, basados en unas políticas formuladas anteriormente.

Organización de seguridad: Consiste en un grupo de personas especializadas


en seguridad y en materias concretas, que tienen la misión de conseguir unos
objetivos de seguridad diseñados previamente en el Plan de Seguridad y
recogidos en un programa.
Por otra parte un plan de seguridad puede tener tres estilos perfectamente
diferenciados:
a) Estilo encubierto.- Las medidas de seguridad, los medios técnicos y los
medios humanos están ocultos, no son visibles para el público.
b) Estilo abierto.- Las medidas de seguridad, los medios técnicos y los medios
humanos son visibles y reconocibles por el público.
c) Estilo mixto.- Combinación de los dos anteriores.

23
Esquema de contenidos

24
CAPITULO II

CONCLUSIONES

A parte del interés propio del tema, el presente trabajo tiene como finalidad la de
contribuir al análisis de los problemas sociales que enfrentamos en estos
momentos.

Es lamentable que la actual sociedad se vea en frente de tantos problemas, cada


uno mayor, estos problemas requieren de soluciones, pero no existen
instituciones, personas con voluntad de ayuda.

En la sociedad en que vivimos, se encuentra invadida de una inseguridad, ya que


la delincuencia, la drogadicción, el alcohol y demás males, afectan en gran
cantidad.

Los problemas de la sociedad se dimensionan con más fuerza y toman más


sentido desde una valoración política. La labor consiste sencillamente en
puntualizar situaciones sociales y hacer planos de tratamientos, teniendo en
cuenta cierta cordura del pensar sobre la realidad social de nuestro país.

25

También podría gustarte