Está en la página 1de 16

INFORME DE GESTIÓN FINANCIERA

“RATIOS FINANCIEROS”

Integrantes
Gema Mondaca
Silvana Cifuentes
Lucia Medel
Araceli Sepúlveda
Vanessa Pereira
Cristopher Palma
Juan Fuenzalida

Módulo
Gestión Financiera

Profesor
Rodrigo Ceballos
Sección
2101
Diciembre 2014
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 4
3. RATIOS FINANCIEROS O RAZONES FINANCIERAS 5
4.1. RATIOS DE LIQUIDEZ. 5
4.1.1. Ratios de liquidez corriente. 5
4.1.2. Ratios de liquidez severa o Prueba ácida. 6
4.1.3. Ratios de liquidez absoluta. 6
4.1.4. Capital de trabajo 7
4.1.5. Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar 7
4.2. RATIOS DE ENDEUDAMIENTO O SOLVENCIA. 7
4.2.1. Ratio de endeudamiento a corto plazo 8
4.2.2. Ratio de endeudamiento a largo plazo. 8
4.2.3. Ratio de endeudamiento total. 8
4.2.4. Ratio de endeudamiento de activo. 8
4.3. RATIOS DE RENTABILIDAD. 9
4.3.1. Ratio de rentabilidad del activo. 9
4.3.2. Ratio de rentabilidad del patrimonio. 9
4.3.3. Ratio de rentabilidad bruta sobre ventas. 9
4.3.4. Ratio de rentabilidad neta sobre ventas. 10
4.3.5. Ratio de rentabilidad por acción. 10
4.3.6. Ratio de dividendos por acción. 10
4.4. RATIOS DE GESTIÓN U OPERATIVOS. 10
4.4.1. Ratio de rotación de cobro. 10
4.4.2. Ratio de periodo de cobro. 11
4.4.3. Ratio de rotación por pagar. 11
4.4.4. Ratio de periodo de pagos. 11
4.4.5. Ratio de rotación de inventarios. 11
4. CONCLUSIÓN 12
5. BIBLIOGRAFÍA 13
6. ANEXOS 14

1. INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de nuestro trabajo podremos entender que los ratios financieros


son una serie de expresiones matemáticas que se calculan sobre diversas
magnitudes y situaciones que se crean en una empresa, estos cálculos nos
permiten analizar el estado actual o pasado de una organización por lo que la
información que nos proporcionan es algo así como una foto fija. La información
que proporcionan estas razones financieras, cuantifican numerosos aspectos de
una empresa y forman una parte integral del análisis de los estados financieros de

2
la misma. Al empezar a invertir, la mayoría de las veces no se sabe cómo se
comportará el precio de la acción en un futuro. Existen muchas razones por las
que el precio fluctúa a lo l argo del tiempo. Dentro de estas variables se
encuentran: la ley de la oferta y la demanda, las expectativas de crecimiento sobre
la compañía en la que se invierte, las noticias que se publican, los resultados de la
compañía, entre otras. Sin embargo, todos los factores afectan en diferente
magnitud siendo bastante complicado pronosticar cual será el siguiente
movimiento del precio. Debido a lo anterior, se vuelve necesario realizar un
análisis cuantitativo sobre la compañía para poder tener una expectativa
fundamentada. A lo largo del tiempo, se han desarrollado diferentes métodos de
valuación de las empresas. Uno de los más utilizados es el análisis por múltiplos y
razones financieras.

Por esta razón, el objetivo del presente documento será Instruirnos de la mejor
manera en estos métodos de evaluación, así tratar de entender la metodología de
los ratios financieros abordando los objetivos que nos puedan facilitar la
interpretación de los estados financieros y traducir la información proporcionada
por el método de masas financieras en índices y porcentajes, que permitan
desarrollar una aproximación relativa de la "salud financiera" de la empresa, con el
propósito que sirva de base para el diagnóstico financiero. Es decir, presentar un
"Cuadro Resumido" o una "Carta de Identidad", de los indicadores financieros que
sean capaces de revelar algunas tendencias y apoyar el análisis efectuado vía
masas financieras, de manera de permitir un juicio de valor rápido.

3
2. OBJETIVOS

Objetivo Específico

 Conocer y entender la metodología de los ratios financieros abordando los


objetivos que nos puedan facilitar la interpretación de los estados financieros y
traducir la información proporcionada por los distintos métodos.

Objetivos Generales

 Investigar la importancia de los ratios en el mundo de las Finanzas dentro de


una empresa.

 Determinar cuáles son principales instrumentos utilizados en las empresas


chilenas para efectuar cobertura de riesgos financieros.

 Evaluar la eficiencia de estos instrumentos para los fines que proclaman las
empresas.

 Analizar el grado de conocimiento que se tienen en las empresas por los


derivados financieros, como instrumentos de cobertura de riesgos.

 Argumentar los aspectos más relevantes del análisis económico financiero por
la importancia que ello reviste para los encargados de realizar los análisis en
las empresas.

4
4. RATIOS FINANCIEROS O RAZONES FINANCIERAS

Matemáticamente, un ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números.


Son un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del
estado de ganancias y pérdidas.
Los ratios financieros o razones financieras son herramientas eficaces para
analizar la situación de una empresa, sin embargo también tienen serias
limitaciones. Pueden servir como una visera para señalar aquellas áreas de
fortaleza o debilidad potencial, así como indicar aquellas en las que se requiere
mayor investigación, no obstante no se pueden predecir.
Las razones financieras se dividen en cuatro categorías:

1 Ratios de liquidez.
2 Ratios de endeudamiento o solvencia.
3 Ratios de rentabilidad.
4 Ratios de gestión u operativos.

4.1 Ratios de liquidez

Son los ratios que miden la disponibilidad o solvencia de dinero en efectivo, o la


capacidad que tiene la empresa para cancelar sus obligaciones de corto plazo.

A su vez, los ratios de liquidez se dividen en:

1. Ratios de liquidez corriente.


2. Ratios de liquidez severa o Prueba ácida.
3. Ratios de liquidez absoluta o Ratio de efectividad o Prueba superácida.
4. Capital de trabajo.
5. Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar

4.1.1. Ratio de liquidez corriente

Los ratios de liquidez brindan información acerca de la capacidad que tiene la


compañía para poder enfrentar sus deudas de corto plazo. Para realizar el cálculo
se toman en cuenta los activos más líquidos (o que más fácilmente se pueden

5
convertir en efectivo) para realizar el pago de sus pasivos de corto plazo. Mientras
más alta sea esta razón, mayor será la capacidad de la empresa para pagar sus
deudas; de modo contrario, mientras menor sea el resultado, menor será la
capacidad que tiene la compañía de pagar sus deudas.
Su fórmula es:
Activo corriente / Pasivo corriente

 Si el resultado es igual a 2, la empresa cumple con sus obligaciones a


corto plazo.

 Si el resultado es mayor que 2, la empresa corre el riesgo de tener activos


ociosos.

 Si el resultado es menor que 2, la empresa corre el riesgo de no cumplir


con sus obligaciones a corto plazo.

4.1.2. Ratio de liquidez severa o Prueba ácida

La prueba ácida es una forma de medir la capacidad de las compañías para pagar
sus deudas de corto plazo excluyendo los inventarios. Debido a esto, es una de
las razones más conservadoras ya que toma en cuenta sólo los activos que se
pueden convertir en efectivo con mayor rapidez.

Su fórmula es:
(Activo Corriente / Existencias) / Pasivo Corriente

 Si el resultado es igual a 1, la empresa cumple con sus obligaciones a


corto plazo.

 Si el resultado es mayor que 1, la empresa corre el riesgo de tener


activos ociosos.

 Si el resultado es menor que 1, la empresa corre el riesgo de no cumplir


con sus obligaciones a corto plazo.

4.1.3 Ratio de liquidez absoluta o Ratio de efectividad o Prueba


superácida

6
Es un índice más exacto de liquidez que el anterior, ya que considera solamente
el efectivo o disponible, que es el dinero utilizado para pagar las deudas y, a
diferencia del ratio anterior, no toma en cuenta las cuentas por cobrar (clientes)
ya que es dinero que todavía no ha ingresado a la empresa.
Su fórmula es:
Caja y Banco / Pasivo Corriente

 El índice ideal es de 0.5. Si el resultado es menor que 0.5, no se cumple


con obligaciones de corto plazo.

4.1.4 Capital de trabajo

Se obtiene de deducir el pasivo corriente al activo corriente.


Su fórmula es:

Activo Corriente –Pasivo Corriente

 Lo ideal es que el activo corriente sea mayor que el pasivo corriente, ya que
el excedente puede ser utilizado en la generación de más utilidades.

4.1.5 Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida en que puedan
cobrarse en un tiempo prudente.

Periodo promedio de cobranza = Cuentas por cobrar × Días del año


Ventas anuales a crédito

Rotación de las cuentas por cobrar = Ventas anuales a crédito


Cuentas por cobrar

4.2 Ratios de endeudamiento, solvencia o de apalancamiento

Son aquellos ratios o índices que miden la relación entre el capital ajeno (fondos o
recursos aportados por los acreedores) y el capital propio (recursos aportados por

7
los socios o accionistas, y lo que ha generado la propia empresa), así como
también el grado de endeudamiento de los activos. Miden el respaldo patrimonial.

A su vez, los ratios de endeudamiento se dividen en:

1 Ratio de endeudamiento a corto plazo

2 Ratio de endeudamiento a largo plazo.

3 Ratio de endeudamiento total.

4 Ratio de endeudamiento de activo.

4.2.1 Ratio de endeudamiento a corto plazo

Mide la relación entre los fondos a corto plazo aportados por los acreedores y los
recursos aportados por la propia empresa.
Su fórmula es:

(Pasivo Corriente / Patrimonio) x100

4.2.2 Ratio de endeudamiento a largo plazo

Mide la relación entre los fondos a largo plazo proporcionados por los acreedores,
y los recursos aportados por la propia empresa.
Su fórmula es:

(Pasivo no corriente / patrimonio) x 100

4.2.3 Ratio de endeudamiento total

Mide la relación entre los fondos totales a corto y largo plazo aportados por los
acreedores, y los aportados por la propia empresa.
Su fórmula es:

(Pasivo corriente + Pasivo no Corriente) x 100

4.2.4 Ratio de endeudamiento de activo

Mide cuánto del activo total se ha financiado con recursos o capital ajeno, tanto a
corto como largo plazo.
Su fórmula es:

8
((Pasivo Corriente + Pasivo no Corriente) / Activo total) x 100

4.3 Ratios de rentabilidad

Muestran la rentabilidad de la empresa en relación con la inversión, el activo, el


patrimonio y las ventas, indicando la eficiencia operativa de la gestión empresarial.
A su vez, los ratios de rentabilidad se dividen en:

1 Ratio de rentabilidad del activo.


2 Ratio de rentabilidad del patrimonio.
3 Ratio de rentabilidad bruta sobre ventas.
4 Ratio de rentabilidad neta sobre ventas.
5 Ratio de rentabilidad por acción.
6 Ratio de dividendos por acción.

4.3.1 Ratio de rentabilidad del activo (ROA)

Es el ratio más representativo de la marcha global de la empresa, ya que permite


apreciar su capacidad para obtener utilidades en el uso del total activo.
Su fórmula es:

(Utilidad neta / Activos) x 100

4.3.2 Ratio de rentabilidad del patrimonio (ROE)

Este ratio mide la capacidad para generar utilidades netas con la inversión de los
accionistas y lo que ha generado la propia empresa (capital propio).
Su fórmula es:

(Utilidad neta / Patrimonio) x 100

4.3.3 Ratio de rentabilidad bruta sobre ventas

Llamado también margen bruto sobre ventas, muestra el margen o beneficio de la


empresa respecto a sus ventas.
Su fórmula es:

(Utilidad bruta / Ventas netas) x 100

9
4.3.4 Ratio de rentabilidad neta sobre ventas

Es un ratio más concreto ya que usa el beneficio neto luego de deducir los costos,
gastos e impuestos.
Su fórmula es:

(Utilidad neta / Ventas netas) x 100

4.3.5 Ratio de rentabilidad por acción

Llamado también utilidad por acción, permite determinar la utilidad neta que le
corresponde a cada acción. Este ratio es el más importante para los inversionistas,
pues le permite comparar con acciones de otras empresas.
Su fórmula es:

(Utilidad neta / número de Acciones) x 100

4.3.6 Ratio de dividendos por acción

El resultado de este ratio representa el monto o importe que se pagará a cada


accionista de acuerdo a la cantidad de acciones que éste tenga.
Su fórmula es:

Dividendos / número de Acciones

4.4 Ratios de gestión, operativos o de rotación

Evalúan la eficiencia de la empresa en sus cobros, pagos, inventarios y activo.


A su vez, los ratios de gestión se dividen en:

1 Ratio de rotación de cobro.


2 Ratio de periodo de cobro.
3 Ratio de rotación por pagar.
4 Ratio de periodo de pagos.
5 Ratio de rotación de inventarios.

4.4.1 Ratio de rotación de cobro

Éste índice es útil porque permite evaluar la política de créditos y cobranzas

10
empleadas, además refleja la velocidad en la recuperación de los créditos
concedidos.
Su fórmula es:

Ventas al crédito / Cuentas por cobrar comerciales

4.4.2 Ratio de periodo de cobro

Indica el número de días en que se recuperan las cuentas por cobrar a sus
clientes.
Su fórmula es:
(Cuentas por cobrar comerciales / Ventas al crédito) x 360

4.4.3 Ratio de rotación por pagar

Mide el plazo que la empresa cuenta para cancelar bonificaciones.


Su fórmula es:

Compras al crédito / Cuentas por pagar comerciales

4.4.4 Ratio de periodo de pagos

Determina el número de días en que la empresa se demora en pagar sus deudas


a los proveedores.
Su fórmula es:

(Cuentas por pagar comerciales / Compras al crédito) x 360

4.4.5 Ratio de rotación de inventarios

Permite al analista observar el tiempo en que tarda en sustituirse el inventario


antiguo por uno nuevo. Esta razón está medida en días. No es conveniente a las
empresas mantener mucho tiempo sus inventarios por los costos implícitos por
esto. Sin embargo, muchas veces depende de la demanda y el tipo de producto
que sea comercializado, así como las políticas específicas de cada compañía.
Su fórmula es:

Costo de ventas / Inventarios (existencias)


11
CONCLUSIÓN

Como se puede observar en el presente documento existe una gran variedad de


razones financieras y métodos de evaluación de las empresas. Sin embargo, las
formas descritas anteriormente no son todas las existentes puesto que las hay en
gran número. Sin embargo, las formas expuestas son algunas de las más
utilizadas por las áreas de análisis dentro de las diferentes instituciones
financieras y que permiten al inversionista tener una visión general de la situación
de la empresa al momento de la toma de decisiones. Uno de los instrumentos más
utilizados para realizar análisis financiero de entidades es el uso de las Razones
Financieras, ya que, estas pueden medir en un alto grado la eficacia y
comportamiento de la empresa. Se puede precisar el grado de liquidez, de
rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver
con su actividad.
Las Razones financieras, son comparables con las de la competencia y llevan al
análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales.
En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el proceso de
globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy
importante al producir datos indispensables para una mejor administración y el
desarrollo del sistema económico.

12
BIBLIOGRAFIA

 http://www.monografias.com/trabajos28/ratiosfinancieros/ratios -
financieros.shtml#ratios#ixzz3LGhCVdSq

 http://www.actinver.com/documentos/CentroEducacionBursanet/Documento
s/basico/RazonesFinancieras.pdf

13
ANEXOS

14
15
16

También podría gustarte