Está en la página 1de 40
LA ANIROPOLOG INFORME DE StTUACION Vor Favinn Argentina de Antropologis Forense (EAA) La defviciin Wits do In Antranotagia Forense (AF) dies que cf es sutuiciplinn dentin dee cleneiae frnees qe es cup ee aplicactin de Tos Me Ir auttopstagis holden a pteas nce egsles. Ttodo de ser me revises yespecffiens peennee decs tebe qpc In AF se oc del andi de reso dene fo ne com prapile idenlfieataies, Ftne dfinienes, erfectaventeapicahles en Estas Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia Japan, sin embarg son fisficientes para expresar el eneter que esta rama He Ta anlenpilegia ha tens om Antica tatina desde nt ntipeiin et br Aggentiny e198 By tis paces esata, com lo nnabsados en primer tenon, el antropilog forense ex im een row formacidn mien 9 en aniecloginhinkigicn ite dedi ppite de at Tempe sxeoe forenses. Far poner, le en remitdas tesine deene Fahertoni, init con ost sti del case, Hegde vealizad el ansliie del atria cents nfvnie eventuisente hve ma teatime env pert ate a abana Us| Cov inatisaela se pastcacin en el cas. rterna as nie habia, em Ts vestigne solve testne prchiairicon In doeencts Toaién es fiyponiaste destiest queen foe enn Foenses em qe participa diy sntvapp nenerstente sp exite ws matiencn pin Aloe: Nien, om eh en dle Antica Latin y de ottastepes del Terccr Mx saci e8 eistntsy etl ee to qe Tet lan seo ptietoe a a A engo.Ateenting ‘Gn eens alge de los Hives que relat el desarrollo hietrien de la AF noe “enconteanans son pt loz ances nfs importa em el ferren de el anise de restne seos Catemporinens se hv dln coma conseevenela de Ine grnvles gverras que fn gufrido It Inara! eaeate of presente sigh, La Printera Goesia Murs (1914~1918), Segunda crea Mundint (1989-1913), 42 Gaon de Kovea (1981-1983) y kx Givesta le Vietwam (1965-1973), arnjaen el sal de miones ee soldeogy cites muertos, smichns de enos © fliveres no Ineron ienlficaos. FH anise de esos csqueleto, foglamenatmente 18 de elie noteemericanis, fe b hase det lesntriis de In AF. Fel can se Amerie Latina el desntoll de est especial nose debi6 al interés "EL FAAP est integradn por Patrlein Heenan, Doniel Bustamante, Mercedes Dorel {vic Fondebtiler, Avot inne, Aleinndin Iuchsmreeni, Rafiel Mazzela, borie Ole aparece scakémico de La comunidad eatfca wi ue orto de agus hs de sestigaciones, sna 4s Ta desuparicion y muctte en 4s dkianas 25 aos de ands de 100 OU persons, victintas de [a siolencia poltia ejetwia por dicta militares © gubicinus evils La Argentina, que Geupa el segundo Iugar en el continent, lacgo de Guatemal, en ‘cama de personas Uesaparceides, ue el prnier pa latinosucsicans donde ka AF hizo su sipuicldv on 19BFy uo sc ebis provisamiete al tess y proocupacion de hos antsupOlages argcminos sino, muy por el couasi, la labor dy Hos wrgatiaios defenses ue la Derechos Hunsinos Co el udvenimicuto de us yobionia democtitica ew 1983 eumsnzacon a wells investigaciones judiciales aoctca de desta de as miles de personas desaparocis eu las aos 1926 y 1983, Fruto de la Tabor ealizaa por los ongaisios defensoves de fos Derechos How Aturae a dicadura, por ks justia y ey especial por bi Coaisdn Ncional sobte ba Desaparicién de Petsous (CONADEP) so pudievin assibar st algunas couclusiones pininates acerca de lu suevte cuss por los espace ‘Se estubleekd quo cl “modus opcrnl lubitual se la reptssiGu eons eu sccusetro de fa persons, su lado a tno le bor 365 cation chamstioy de dotencidi (ECD) que esisticion ca el pais, Ls tus dl sesaestind a eatiste Halonen pontcsfonmeate, su ltavion ot La gaan nuajonia deh cass, ow aoeaiia Li ly ‘mujeres seeuestratas einbaracau, as espctais pac dein lve par ag rola ol bebe y matar a la nia En junio de 19854, suicide le CONADEF y de gues sngnisins detente des Derctlos INsunanus, be Amican Association fu dhe Advanceuul of Seieace (AAAS) Sivid a bs Argsinins uns dekyaciin de site chili cn lus dea watipldghay, lcs, Iawohigies pete EP objeve se tl deegacu ora eolabotar cu dhe teas gue haba gid © sitales en a hvestigaciones ce bs cerca de S00 nos desapatcchdos y sus abuclus; yn ta ye anita KIM Tuy cientos de vestos dacos mv Mewaiicalos, inhuntaos uma NM, spe ear icine exhuinados en cemeuteivs de uke ck pals J aps, 96 presuinta, poenccun u pessouas Com consecusuc de a prises euestion se desunulld ly Memagertica Fesense, ‘a espectatad sje consist exo UiagWstiow de Tilincki sc ain sexapuncc co at supucatos abuslos, tvs de marae gout [Los geuetstas ealruyjesos a viesow grateute sorpreahies af encontiat que em eb Jvea_gensica se habia logrado importantes desanollos on el pais y pr 1 buts predisposicion dee equipo que estaba babujando eu el Hospital Dusted de bei de Ws ‘8s, Lanlentablemente los médicos y ol anpSlogo yue iutegiabat la steyacibu uo pulicion Uecir lo mis de sus woleyas argentino ua serie de fuctores que pun eoniribuir oc que se lv esta diferoneia ? Esistow ‘a explicarlo, no solo pura el casa Argeniny, sino Gunbl&n para Iv whayorbe de lus pases Bisicamentc, ls midis fovenses petoneven alguns We fa was ds Seren teens aa wei (polit, eférctay al poder jlicia. Cash nn existen forenses imlependientes. En la Aagenfine,dnnte tx itortia ality, tn actnackn se msl miens forenses foe de Calsbnracitay eon el véginen, mestinote algunas de Ts sighientes plicticas: aeitencls 3 fesionee ie tentinay confronts hasta donde se pot malrntar a ysionere a frm Ccuifentos fan de acute pae nie eccrine ve an etregnds fine nos de efnci6n cote eaeas de tserten niles 6 paticiae y by elstaaeicn se cet fale {0419 eto inpovtante ate tn psetion bit del forense. Kin general el mcs fovense anata tse an, e8 decir exdvetes, Cat ng Megan testes eng fae mes, Yin eer succes cle ens enn astrqpbloge hiokigicn vealizan un informe ‘efits, ym eve seanein hiNogsatt wt atin other ebieenamnienta en el este Ae tej care. ste peti fing cet mien Gorense se sinem a te cael gerne de telneltn ental intitns le mclcina legal Ja iver. Salon et entoe my extents, hose ennulia a toe especntsts, 9 existe el taj iteration oy esenend Ine inccstigacianes forenses nemessicas- Tinatentes cl principal frtor que atenta essa et desntalta de cfeniion ference fe a fyote depentenih pte existe ex mich pase del pad cil cr seapeeso al over {jecnton, Fattsce rapectatnenteerten tne saan donde Te principales inplicadns sm toe ato Cal ha seo fa acti de tos antiopsingns 7 Si tien em ta Argentina exfstih 138 y aupdapns hivkigiene ¢ snetalee cxperienlaane, enna el antes Torenee de fn etegaidiyestanera. ch CTyae Sane, solicits eh LOR, a fo prafeionste colshoracién part realizar ie quineene estiinoetones, no oh yespmestt yf se reais Ine Waa con ests. nq 1 props ste recon ese ech nn es ineritnar a Ia command antiligien nygcnin si is hen cestnene te doede el einen eb esneeln te In AF em eh pate fe Totnes y ve fle, sna ver ns te Fr eoneepcin fe fy cenein noes enn Inecticn cientfin sino tanthien comin petiea pitien af sersicin ee fx snciednt seputn ens wn tenia tl ‘Qui pa primers vor los ait iogs ean nin epovtnidad din de apart conseinenta + ert onmeralae 9 ene, em wena palin propio parm deste 6 potencinidades. Muchas arqucéngn tenis experiencia en exenvacinnes de enferatorioe Irchistviene en ifrentes partes le pals nef comin fos antoqtlngn fnkigione arena? see Je exgcleln reeierauns en eso st, enonces porque tn apértnr este ents In iequeds de Toe cientos de endorses NN que ae deseuan m diario on cementerive tod of a? Un antropslngia, om ha pstalo om diferentes geasiones, le votes a da fs expafa ala eal, y ta pond de tascenter for Burbs ele eval se pes ta mala de os aes ome es gs int i ans oy in ha ees ime eshte Wats wacehe Asc Sime eginsieenace nes Rites hte dn St verdad aecien alfones pases cama Cimvems Fl Sala a Colombia, Nabajar en exluaciones Ue Ussaparerides pace estate ta vida al prsfesional Peso en ott lugates, com geting, Chile w Hail fa situscion aliiea pauite realize as lnvesigacioncs 1a formacién del quia Argentino de Aateay Be 1986 se formals ta ereacidn del BAAR, 2 partis del wivlso ue estudiantes que 1 1984 hubia comencad a wabsjae eon el Dr, Snow La instiucin se iteges con un carder intetdisiplineio, tenivindyeepresenta en su seno a la medicins, la atqucologi, la antopolog social Ia ilouinitica a dcisign de Formst ua grupo que se doleard la bisquods Wo los desaparvcios 1p apasecié en su wonenlo goo algo innediao y mesliady. Mhis bic fue parle de wa plvceso lewlo y axaioso, sin winguse plaificacin previa, La pregunte que nds habjanios Wl tants veces on la facull para que sive ho ge clay estado ae wo parcels convo un evestign scucivate, lenient en esis monnenta fw psibiidal kz dale agin tipo Ae respuesta a exe ineroanls, » 0 20 meus jutentaslo Por ot pate, ningune de posutios tenia Ta experiencia dé Uabjur en uD eyuipa uhidiseiplinasid, owe es nevesiuin sespular y compreader lenguajes y emeepelanes Iifeyetes EI wabajo foe se meas » anys, sheila nucvis drs a meadils que fawion pesca Ho aa. Si bic Hogue se deste tex ba exbuonacn apaoldginy of sailisis Ue labuaturo, exiten uns cabal de viable que es lnnprescialible nnar prs Weiler BI veabujo de investigusion reuse tye dividido car tok claps iatinsanente selasionades ene 9, 1+ Invest Peli intumacon Uist nlite cn) tw Stes Gc avn “To pes soe Nei en ssa, La ues stone ‘iba nt onisna ede eo Dascchos Henny, ae la CONADEP, se Aap tos iin deeded caves de ceva sl do ss Gils donde const ciple ls psoas for ncivos giao oe {yan dais © dni Wels os lonues de aognayfox auhlvs jlls y Tsun secuest clings jf amigas personal we fe testi de de los eebenterios) A aves e-tcilerudss enievistas personaliznus y de la eompaiscw signs hecho (cant ls seputarerus se informes se va proceeunds toda es Informacion ‘Con sespecto Le afore Fisica, ba nies fe 68 sole Wictina, Adonis se capstan fos seghiion-ubguls ott bapitles. y- consular folowtoldgions, ES a patie de eas infornuacin fisich awe ae elabonn ta Maaabs feb "pe ns taiiares de ba inortenys Ia eval comparacla cow of aniiie de Ing fester noe permits Hogar a win Ideficaci e bps, Un ejemplo ele este praceso ste entrecruzanienin de fuentes dle diferente tipo puede ser el sittonte ener nn propa le cnten persone ee sccveeeada el 17 de mye de 197? de evens hypares de Tense Zamora A wo ee ello, ta mujer, 19 seevestray eM I elle Ja ln on tes se sean merlin le evan. A fa ser fy ean 1 10 i. y "ns fives fae 15:10 hes hemo e recupetad del testo te famines Ae Tas etna ae tote oe hecho. Tas cmt petste son evindas 9 ut CCD de a 2a, ded eg dese ttre Shnste vente fie son “tashnilos™ Fat nfonmnsein e recuperate testinnnio de wna Deveney qe ce alte seston et ninmin CCH ie tne anterones y que dice ee et Fete unin dei le ver a nn gpa decide eran, na de rene femenino Mes invseninos. ta persona qe eetora est fae Whevada ef 30 de unin. Fi ef linie "Clavin® em el lian “La Unkin” e Lanna ee: Zamna, del fa § de jinin de F977. apagece Intl ene ot Cont de Za X, depenionte del Primer Cuerpo ‘lel Feit, inten qr ealna series the femtenine y ree maeeHlines, ere abate fem operation connie de lis fuerzae de segura, eg ae um efienamsnto, en tn interercein de oe alee Hpato rignyen ¥ Larrea, dle In Tocaidad de Lana de Zana, ‘ermiua defen Fs informaeda uc Ie fuerza le sega! no sufeevon hj Tn el fibyo le ips le eicres del eementeti de Avelfiseds dice qe el 7 de Ini le 1977, gros satra cavkiverce HIN, wna fection y tres maenlinns, fakdoe pay tose comisi pti © eam ena de rete debi 9 hemrmngine ae ngetien, ie fey fom eterntneev Taeeeptanas 17, 18, 1D: 2M de fa Seeeiin 114, Tabln TR Trot eormsrin desea, que aparece en Ywentes sill ¥ sn ninguna telacn sparen, es Iv qe debian ania wos pert ealora wa hipsleste accra de qe “Sheedié om ces een pers desapaneeis el 17 de magn de €97? yet destin de se FFs ae jnwsenshte wild, em este proseen de reenpile infonncin, of le a fenitien, Ps et eh calpe de ves i pengramador que elatova Ine programas mi adecvas He acter 3 on necesades de Ta inceetiancin y af Fp le eae qe se mnci. Uo Taro de cast lier ais ee abajo con onptadorne, odo entre el eapeciatits en infornuieay el antiga, a pesar de fe lenges diferente, #©. hy reeelntn can suniamente enriqiceedo" para el proceso Je inwestinncin, yn qe acoren na petepection diferente en eh proeersaiente de In four, in pot ella emnvertice oh cl centile sfeneiin slo en tunn Retenmienta mis. deh incestigadr ny aniisis de ta 2+ La Flapn Avaneotieien {Un or rei Tn mayor eantidad de fnformsei6e posible y eaborsd ta hipdtests cetea de ee sla entero ch eniver de ly perannn desaparecia, comienz Ta etapa suena, Lin qi se lala en esa insoncin del process es de roepetat lo testns Beene te cvidencla atoctata a toe miemns (Hestiment, feces petsrnatee,geveeties, ele) eon el 2? -Traddo® ex el eofemnism atlizade & foe CCD pa intent que una persona es venta del Igar y asesinada ‘objeto de podce veconstriy de be fava Wy ns Bubwigna posible ek contesto gu que ue Alcpusitado el cuexpo. + Durante 1983 y 1984, ls exhumaciones de las wunbus de NN hueron relizadas pur personal de los comeutstios o por los Dombeios. No se soictanin arquedlogos ni ess Dfecieson sus servicios. Como consecueusi le allo ientos de esque fetun Toeupstados «en forma parti, se pendiiun evideuclas vite, se mczclasun los tests y mel de ellos se destruyeion, innpuslulitandy cualyoiee MenifcaciOn, & elly lay que Suma ef Wawa (que signticd para coms de faniliares el espeeticully macabio de bis pulas naccduicas Tevuutando las tumbas, sin ngda cuidado eieutifico ni cam el winiany sespoto por et dolar Dichas exhumicionss, oenalis por juecesasesorados po avec Forcases, fusion swatjzadas en muchos cisos, por desconocinyew, por pate de las au idalesinerviniewes, cerca de Ia existncia de aa diseiplina chit Haadyanucullogia que pala teuliear las uses de otra maycta. ——-Relfexiouar aerea de ese descunociaicaly ay es el tema del prescite trabajo pro considersinos is, eh un anareo mis ampli, Kr licusi6n sossey de wl 4 bs aropologla en nucst sacs ela nde prt pata uns ellexl6n seria buen 3- La Btapa Antrapeligies Una vez finalizads la teeaperacibu de fos restos y de la eviuciy asouiad 4 fos, fuera es total al Laboratnls st geneal un my ED ubjotive fuhaweutl on eds etapa ox bie i, ts fo ani iMicachia she Tus sts yk etetminacidn de ly causa de muerte Como mencionisanus uuttionmente, en est etapa es funda a itegsaci dhe vu equipo mulidsciptinia, que baja Ta lceidn dy un sntyoplog Frease, cust at inlien forense, un bdantlogo fovense y talidloge forse, Bd se etiue estos especilists tebynid es agjon lisisy en seals sinha vet gal el ls sstimacionesy etestinaciones ef euactenisticas dl iniva a,so80, Facials, estat, hilo de lateral, en el caso de mujetes Telli de pty pati halla dejad reyisto 6sco, datos odcasuldgleos, Tae ese furnnasion sy compat con los datos sportados por los fails, fanaa ficha "pro-moiten",y st existen sulle cuincidenclay das sess son Menilicadas postive y west 4 us Foiliaees ogy la discus sel En ovanio a fy Wwlificacion do 10s wetos, i abajo p En muchas ocasioaes, Uebidy al tiempo wanscuride, los fauiives no reeuerdn nschos datus © 0 qucdansegist0S en huspiales 1 cunsullords odunigicas aces de hss Cvucteritics de una personas Las tepid, uanseunsidy este tctapo, ttm sus arcs, ‘oh U1OS es, euauld Ia persona era soevesicala, se zlial u histnia eligies del cout asistencia) y tamign se la hacia desupurecer igo problema aicionsl cm euanlo a ty AlemlTicuchin ae nstay de pessons Uesapurecldas se presenta emo Se Wabuja eo pubtacionss campesiis « ilies. texcopeién de Argéolins, Lvasit, Uivguay y Chile, la mayorts de las personas desapance las pertenccen' zonas rules, donde no Neuen acceso ywlencion ndica u adontotoyiea, Debits 2 ello, no exisew rsgistce y ne bay eon que comparar los datos wecuperatos pair us] isis del exqueleto. i estas circunstanciay [a idetsiicaciby pusidiva Ue Ws teats vecupetados se hace sumy diffeultoss, Roca sy ka inns ais a apse un ae wast ee identifica (gue puede legac a rover ba saci, Nos ssfeins 4 la secuperack sc miei gens, ivido dexoribonuclsico (ADN) se tej Sav0, pices denlattas y call. El aus lel ‘ABN recuperada de ui eayuello y si conparachOn cs unt cnn oe SKE a ae suits mila, potmite Hepa una edentifenci posta de Ios resto 1092, cf PAA Klemtiied de esa miner le estos de Wes integrates fosa comin del he alo de in dicientye dle oa frmilinslespovecis desde oetbne dle 1976 alla Ccenienterio de Avellscr Fn tanta fn eterminaeiéin de I este de mest, on el caso de fe Argentina, se conser que el patvon mis freeyente se debi a dispnae de aunas de wego. El anaes de Ine lesiones oiservafew en fs est, 1a canta de depaans, lay ctorn, a distribucion ropoprdtie, ta sistinen ent oviicins de enteatsy de said, sf, mre permit elaborae Ihpstesie aceren de hy plein el vfetiay sm agresnr A diferencfa de ottos gates tn determinacin ene hid 0 enfrentamienta 0 8 tuata de un efeeneién cay ta relewnneia especial en fa Argentinn. Esto se debi, entre fine creas atte en fy mavens de Toe informes oficites se laa de mnertee cn Cftententngs es divs. pe Ie fuerrne de eepridd ficrn tends ¥repelieron ot Fee SSI ben hua enfrentamientoe reales entre fn genillay Tos fuer29s ce seppidad, estos Contin om mime fino fespecto 2 las ene le ejeedeinnes par parte de Tas fuerza Policintes s/o miltnes. or elt, el anslisis de ts fesinnes ohservahes en Ios restos ys [ents vial cle ts Htestigneion Canchasiones FL mctony ke be Deeaponiin Forde Peto, coma fon de tortura fetiente-ow el Hemp ptt I Ese I fein. tpi esac de hock Tne fntinres weil entes Ts realidad ie ba despaviein Ia healed de bn nerte. Ni Ina elahoraeiin ee en les el puta de vista picoligien porque vn se puede elaborar Tov ineaoenes nn niente seismic pre Ho hay met Fara tos gies eerie dle Ine desapoteckine, ells einen teren y sin embargo roseren telos Tow die ine mcennisnin supliciane se nitiene 9 Waves dl emo 30 iinpovta ctontne se Toe aioe ee pasar pareciers que el secuesta sana esta aon Fn fs desopaviciin forza, Ins vfetinnas se esfuntan sin dejar tra dle af easton ton ‘ontinatiog desu ester come in ever yun Intl. fertile aceten dee foe {qin ocursd crn er peri sncava fa sald, solo de ls faviliares y amigos de In ‘eli, sino a sce! tl, No by on Is Avgomina un reconnctinientn simblicn ni sneiat de los miles de Hleesparecidos ini cos on elemsenates soma ana fecha conmiemorativa © un monument, (Con ef fnnecnren de los ans, Ios dessparecidos han silo vachulos de contenidn respect de 89 existencis, han sido sometilae 9 1m puvecsn de “alifieneiOn", es deci, cemvertids 9 fa "hav Las coneceneneiae sel Tearoisnn dle Estalo apicndlo en I Aggentinn ene 1976 y {984 sem varine ya eeces no my elatae. Onis I exiaeitn identifica de Tos restor Ale personas desaparecia sean Ia mv apaeentes ¢inmterinng, pero el mieda, el no querer rechng, fx partie de bs acelin, fa angastiay Ta fla ee cretividad pata Husear neva aminos eatin ain rescules con (vor asta Sovieaal 1N2 Ingentar compenter que paso y poryuc, wo come mei ejrcicio widticw sino come forma de entender el presen y ue weveiir has eansecucacias del pasado es at desaliv pendiente para las clencias sociales en la Argevning, ent ls cuales ta antrypulogia ain ws Be a Shade gor ala A LS, iiogratia Cohen Solana, Ms Thanbas trims = Informe sobre ta identifencisn de wetimas de Ta ropresitn dopa. Cateye Flt, 1992, aquipn Argentine de Antropnlogta Forente: Sei ator de anrropatogta forense en el Cano Sir Actos del M Conpresn Mumia de Arquenlagia, Venezvela, 199. pvp Argentine de Antipnlogta Porense: Guin prstien para cf erabajo et turropsogta Fovense ~Exhiinac ion » ands de resins Scene. 1993. Mimcopral. asic (FA: Dereetins Mumanas €Iaformaiem. Lr experiencia Ytinaamericans, Bowne {el Primer Semfnari lineman de Desecling Hamann henna, "Jeear Neghe Chile, TORO, Hgetnerg, Fd Clegg. Fas Isolaion and characterization of DR fiom archaeolonteal Ine Fn Proe, R, Soe London, 1 (1991) 244, 45-50 Naciones Unidae (Fa): Momanl sobre fa Prevencion « bmestizacién Efcaces de los Fjecnciones Furotepates, dbinariag o Somarios. Nackwes Unies, 1991 Rah, TA. and Raises, HE. (Pde): Hino Identiention. Case Sandies in fvensic Andirapotogs” Fal. Thomas, Hine, USA, 194 Teich, KA. (1A) Forensic Oteotogy: Advances the Mentifcaion of Maman Femains. Ea Cy thon, finns, ISA, 198 oshigern C., 1M ba Antinpelogtn Forenses vis prigmes, meteor 9 perspectives de Aesarroi. Minteogeat” Coli, 1991 hogs LAV dournplenta de fa Muerte. Fal, Fondo de Caftara PeewSnnien, Mésien, 1983 Some, COs Forensic douhropallge fv the documentation of Hvan Righis Abuses. En Tewrnal of Farensie Mecticine net Pathology, Vol 8, Nrod, 279-209, 1984 Stowanl, TID: Bssemtats of Forensic tnmoplogy, BX. Ch. Troms, Minos, USA, 1979, White, T1D: Homon Osteology. Ed. Academic Press, ne, San Diego USA, 1991 " EXHUMACION Y ANALISIS DE RESTOS OSEOS " ‘FRADAIO_ELABORADO POR: BQUIPO ARCENTINO DE ANTROPOLOGIA combate de los Pozos 764 - (1222) Buenos Aires ~ Argent ‘Teléfono: (54-1) 381.7815 - Yax: (4-1) 362.6067 -Ma 1? EARF@vamani org. ar rrRODUCCION objetivo 5 EL objetivo del presente trabajo es brindar al profesional que desampefte Investigaciones forenses una guia de los pasos Basicos que deben deserrollarse en 1a exhunacién y anélisis de restos 6scos. La necesidad a6 elsborar 1a presente guia surge do las investigaciones forenses realizadag por el Equipo Argentino de Antropologia Forense (EAAF) en Argentina, Chile, Bolivis, Brasil, Paraguay, Pera, Colombia, Venezuela," Panad, Guatemale, EL Salvador, Weiti, Honduras, Estados Unidos, Filipinas, Rumania, Yugoslavia, Etiopia © Irak. En 1a mayorfa de 10s paises mencionados, henos observado que las exhunasiones judiciales son Fealizedas por personal inexperto -borberos, trabajsdores de Cenenterios- que recupera esqucletos incompietos y con danos PosE-nerten, Por otra. parte, el andlisia de los restos Fecuperados queda en merce de méaicos forenses que, en 1a nayoria de Jos casog, al estar ecostumbrados 8 trabajar con cadaveres, Fealizan exanenes muy incompletos de 10s restos Gseos, vtilizando nétodos perimides y en dssus0- Definicton Recien en las Gitimis décadas se ha desasrollade una nueva Gisciplina llamada ‘Antropologia Forense, quo aplica 10s Conocinisntas de 1a ahtrepolegfa Biclogica para la resolucsén de problema: medico-legaics. Su objeto de estudio son 108 restos Gs00s hunanos, con fines identificaterias y, en algunes casos, pare dotorminér causa de muerte. Por otra parte, ceve ciencia, Gh un. anfoque multidizetplinarie, combing sportes de. 12 Brqueolesia Forense, sedicina, sdontologia, radiologia antropol gia social, Antecedentes 1iLstocscos Les principales avances do 1a entropologia forense se han dado en los Estados Usi ins, fundanentaimenes a partir de 1a Séceda del” "40, con 1a nocesided de sdentificar a los soldedos de esa nacsonalidad mucrtos en la Segunda Guera, Mundial. Previamente, en 1939, W.m. Krognan habia escrito una "Guia para la Identificacién ae Fortes Humanos", que fue muy utilizada durante los afos sunsigsantes. Al finalizer Ja Guerra de Korea (1953), yon al estableciniento de un laboratorio. Ge Sdentificscsén de soldacxe Aorteamexicanos en Kokuta, Japén, importantes avances tuvie ‘on lugar, en especial en la estimacien de la est iture y el sexo. Finalmente, 1a Guerra de Vietnam y 1a ecesidac do identisicur 1 cientos de soldados norteamericanos, brindé 1s posibilidad de xealtzar nuevas investigaciones. Recien en 1968, "se realiz6. no de los primeros’ encuentros de Antropélégos. forenses Gel que result6” el libro. Personal Tdentitication in sass Disasters (Stewart, 1970). Fs 9 partir de los ‘70 que 1a antropologia forense comienza 1 fa ganarse un lugar ehtre las clencias forenses. En esos aflos se ford 1 seccién de Antropologie Fisica de 1a Acsdenia Americana de Ciencies Forenses y on 1977 se constituyé el American Board 9f Forensic anthropology, cuyo objetivo es establecer y mantener estondars de profesioniidaa y cortificar 1a conpetencia de ‘Sntropologes forenses. in 1990 Contaba con 39 diplonados. ono podencs apreciar. 1a antropologia forense eo una subdisciplina bastante reciente dentro de las clencias forenses, de alli, el casi desconccimiento de gu utilidad por parte de lag dutoridades judiciales y ain entre madicos forenses de distintas partes del sundo. Si bien en Anérica Latina 1a antropologia forense hizo su Ancursin en 1904 en 1a Argentina, aun dista bastante de ser Eeconocide y utilizeda en la préctica forense. Una serie de factores actian para que ello suceda, entre ellos podesos mencionar: 1a casi ausencia de relacién entre las universidades ¥ los institutes do melicina legal; la casi no existencia de forenses independientes -es decir que no pertenezcan ni a las fuerzes de seguridad (pelicia, ejéreito) ni el poder judicial-? 1a injerencia del poder ejecutivo en el poder judicial; ol Gesconocimiento, por pate de los jueces, de las posibilidades que brindan en la actus lidad las clenciae forenses; el uso de Dibliografia desactuel zada y 1a falta de interés en la Fealizacién de investige siones teérico-practicas; 1a susencia dk trabajo interdisciplirario. entre forenses de diferentes especialidades. todos los factores mencionados son los que han atentado, hasta shora, al desarrollo de las ciencias forences en Anérica Latina y con ello a una correcta adninistracién de Justicia. Debe tenerse presente que el forense es un auxiliar de la juaticsa y como tal’ tiene una importante responeabilidad que, an algunas Scasiones, es deternsnante en el aictanen de vn Juez. Las exhunaciones mal realivadas, 10s andlisis apresurados y sin fundanentos clentifico:, 16 recolescién de pruebas sin los cuidados adecuados, 1a 1evisacion de autopsies ye realizadcs, ¥ as consecuencias que tienen en el proceso judicial, gon 610 algunos de los hechos que estanos acostumbrades a ver a diario. Recientemente ha si to aprobado por Naciones Unidas un manual elaborado por especialistas forenses de diferentes partes del mundo ue enunera les pasos més importantes a realizar en Investigaciones forense:: en situaciones criticas. El titulo del Gocunenta es Manual sobr2 1a Prevencidn e Investigacion Eficaces de las £ jecuctones Extra egales, Arbitrarias 0 Sumarias, Naciones Unidas, 1991. Su lecture y consulta resuitara especialmente til no 8016 a médicos foren:es ino también a abogados y jueces que Thvestivuen casos compl: Jos o an situaciones erieicas. Finalmente quisiércmos destacer que el presente trabajo es solamente una guia de 108 principales pasos que deben darse en Ie exhunacién y andlieis de restos Sseos, y que de ningin modo reenplaza a la literatuce citade en la guia, 1a cual debe sor estudiads y consultada yor el profesional. 2 NN eee eS a rag 3. DE _INvEs: Cuando se realize una investigaciéa antropolégica forense gobre un caso concrato, deban seguirse tres etapas especificas de trabajo, Zichas etapss, que se hallan intimanente relacionadas entre si, deben desarrcllaree en una secuencia logic, que Gonienza “con 1a INVESTIGACION PRELIMINAR, continda con “La EXUUMACION “ARQUEOLOGICA y finaliza con 61 ANALISIS. DE LABORATORIO. "Debido a que en 1a presente Guia nos interesa desarrollar el tena de la recuperacién y anélisis de restos Sse0s, solamente haretos una breve referencia sobre 1e prinera etapa, pesar que el buen desarrollo de la misma posibilivars enoracnente. aicenzar un resuiteds positive’ en toda le Snvestigacion. 1)_IA_INVESTIGACION PRELIMINAR De modo de hecer mis clara le exposicién, tomarenos cono ejemplo de investigacién preliainar 1a manera en que se procede cuando se analiza un cico de “desaparic‘on” ds una persona por Fazones politicas. Durante 1a investigacién preliminar, se recopilan dos tipos ge informacion: a) 1a I4storia del caso 3) los datos Fisicos de la victima Las fuentes utilizades eon de dos tipos: eseritas y orales. Entre les primeras taramos: 1a denuncia sobre 1a desaparicién Fealiznda ante 1a Just cla, un organisso Zocal 9 internacional de" devensa de ios Derechos fumanos 0 ante. instancias internacionales intergt bernanentales (organisnos dependientes de DEA o NU}; 1a. Gaus judicial iniciada a partir de 1a Sesapariciér: los” Iiizos de entrada de cadaveres de. los Cenenterios? los itbro: de 10s registros civiles donde consta 1a Inseripelén de cada persona muerta; los archivos perioaisticos de grandes dierios 'o de diarios locales; los infornes de autopeias: los archivos militares y policteles? las libros de Investigacion escrivos sobre el hecho. Entre las fuence; orales, lag més importantes gon los testimonies de personas relectonadas de algin modo con 1a victina (famitlares, conpanero: de militancin politica, amigos, personal polici. y/o mittar, cte-); las personas que fueron testigos de Blgunc | hachos | como’1¢5 sepultureros en los cenenterios o gente gue ay doe cavar a fyea donde fue enterrado el cuerpo). 2 través do Toit. radas entrevictas personalizagas y dele comparacién de informe; y versiones se va procesands toda esa Sngornieién. £1 relevimiento de dicho material y Sy sndlisie Conjunto es lo que parmitiré elaborar hipotesis acerca del destiny ce le persona susceda Con respecto a @ informacién f{sica, 1a misma le es soliciteda a los familiares de 1a victima. Adends se ronaultan Tos registros. obraites. en hospitalesy _ congultorios odontelégicos. Es @ fartir de ese snformacién fisiea que se elabora la llamada £16. "pre norton”, 1a cual compareda con el analisis de los restos permitiré llegar a una igentificacién de ia persona. Una vez xeunida 1a mayor cantidad de informactén posible ¥ elaborada la hipstesis ecerca de donde esta enterrado el cadaver Ge 1a persona que se busca, conienza la etapa arqueolégica. 12) TRABAJO DE CAMPO 0 ARQUFOLOGICO A comtenzos de 1s década del '70, algunos antropélogos forenses conenzeron a utilizar las técnicas y el método propio de 1a Arqueologia para la recuperacién de cuerpos hallagos en Superficie 0 inhumados en. tierra, constituyendo esta Incorporacién un avance fundanental en la practica forense, en cuante permite recuperar adecuadanente, entre otras cosas, todos ios huesos que conformen el esqueleto y loa elementos asdciadce 261 (vestinenta, efectos personales, proyectiles, etc.) ¥ al mismo ‘tiempo, rsconstr sir en forma precisa y fidedigna las Condiciones en que fue inhumado el 0 los cuerpos y el contexto fen que se hallaba ubicado. Esta etapa arqueol sgica, es critica en todo el proceso de investigacién forense, ya que sin ella el posterior trabajo de Laboratorio se ve serianante Limitado. En casi todo el mundo, 1a karea de levantamiento Je un cuerpo hallado en superficie 6 de Disqueds y exhumacion de cuerpos inhusedos en tierra os dejada fen manos de personal pol cial, personal de bomberos, trabajadores del cenenterio v otras personas que no son arqueélogos y que, por fende, realizan ung recuperacién acientifica. Al ser realizeda 1a teres de esa manera se suceden una serie de eventos que irén perjudicando 1a Isher d) dnvestigacién. Entre los princtpaies errores que se coneten podenos citar: en el caso de cadaveres o restos Ose0s hallados en superficie, Te ‘manipulscién del surpo antes que 19 observe el médica forense, el acceso de personal no especializado a 1a escena ‘con 1a consiguiente pérdide de evidencias y rastros, cono huellas, cabellos, proyectiles, etc.), 1a realizacién de afirmaciones an €1 canpo acerca de la'cuusa de muerte, ete. En el caso de exhumaciones de restos éseos, las consecuinncias gon abn ms graves, ya que se recuparan esqueletos Encompiutos (se pierden iienten, huesos de nanos y pies, epifssie ho fusinnadas) y se pier le 1a eVidencia asociada & los restos asi Gone s ubsceciéa espacial dentro de 1a foos. Al miomo tiempo, 8 habscual que en est) tipo da exhumaciones actentificas se produzc in dane "post-a rtan" en iow restos, que dificultarén su Posterior analisie: Para evitar todas as dificultades mencionadas y optinizar la invostigacién forerse, existe Una subdiscipiina llamada Requeologia Forense, ‘ue consiste en 1a aplicacién de 1a Arqueo! \gia_a problema: médico-legales, mediante el empleo de eete expectalided s@ ob lene: 1+ Una _recuperactén completa de ioe restos eoqueletariog y de las evidencias asociadas ‘a 108 miswos. 2-"Se eviten daios “post-mortem” en los restos. 3- ““Recupercién ‘del contexto de inhumaci6n (dimensiones reales de 1a foua, observar la presencia de perturbaciones post-inhunacién, incidensta del tipo Ge ‘Suelo en 1a conservacién do ios restos, posicion Gel ‘esqueleto, ubicacién exacta de los proyectiles en Felacien a determinado hueso, etc. ). Durante el proceso de excavacién, 1o que se procura reallzer es 1a recuperacién con ol méxino de precision, de la forma y Sondiciones en que quedé el cuerpo al nonento de ser inhumado. Pero ests vuidadose baegueda no se agota en la excavacién misma; por suy buena “ve sea La exhunacion realizada, si ella no esta Fegistrada en forma eacrite (mediante el uso de notes de campo, Repeos dal Srea, graficos, etc.) y fovegratice, su valor GLenti fico y probatorso ceré’mucho menor. Los restos deben tener Una detellada "historsa” de la forma en que fueron encontrades Y Fecuperades asi como di sus asociaciones y contextos. Los "restos arqueolégices"| (en uestro caso restos esqueletarios y evidenciss asociadas) no deben ser Vistos como eras entidades con va or descriptivo inmanente, Sito como Glenentos de estudio ciintifico-pericial y, més mediatanente, Gono medio# que reflejar un hecho histérico-social concreto ¥ Feal. Cono en toda cionciz, le acumulactén de datos y evidencies no puede hacerse al margin de un marco tedrico que conduzca 1a tarea practica de obtenerlos. Esta base tedrica afectaré no solo e1 objetivo del trabajo sino también 1s msnera en que se efectia Gicha acunulacién du Lafcrmacion (laa tecnicas empleadas). A continuacién se exi Licarén los pasos bésicos que conforman una investigacion en erqueoiogia y su utilizacion en contexts forenses. La Frospeccion La prospeccién ese. procediniento por medio del cusl el arquedios >» recorre ol drva'a investigar, realiza un detaliado analisis le sus coracteristicas y ubica el sitio en el cual se hallan os restos. Prev oa la prospece:6n, debe ser recogida y analizada toda Je infornicién disponible acerca de ies carecteristicas Fisicas de “la zona (raginon de Iiuvias, tipo de flora y fauna, Ridrolog: 1, geolegia, etc. ). Esto puede sor eapecialmente Geil en aquellos Sitios que hai cufrido transformacsones a 10 1argo Ge Ios nos (por ejempic, 1a presencia de un rio cercano al Sitio, gue periodicanent sree @ inunda el” area y produce Gesplasanientos de tierra que mosifican el paisase). En los casod eh que 1a exhunacién deba realizerse en un cenenterio, no existen hayores dificuitades para ubicar 1a fosa, Ya quo on lee iibeos del comenterie deberia constar dicha Ingormactén. Pero cuando la investigacién debe realizarse en un érea no seflalizada, como un bosque, en el medie del campo o dentro de sigune vivienda, la prospeccién es de gran utilidad. Durante 1a [prospeccién se deberén llevar a cabo los siguientes pasos: = Realizar un minucioso examen visual dei Grea, prestando eapecial atencién. a las posiblea Eransformaciones. en el paisaje (naturales e. intencionales) y procurando Nailer indieios que permitan ubicar 1a fosa (deprestones y elevaciones en el terreno, cambios de vegetacion, cambios oe Soloracién en la tierra, etc.)- Snealizacién de napas dol area y de fotogratias de toda avidencia relsvante. ="Anélisis de le informacién aportade por testigos w otras fuentes orales, asi cono de cualquier tipo de ocumentacién (tes\inonios, fotos aéreas, mapas, etc). cabe destacar, que desde hace algunos afios se han comenzado aplicar métodos geofisicos de prospeccién en casos forenses. Wabi tuainente, la geofisica ha $1d0 aplicada en proyectos de ingenieria civil para otectar caracteristicas del” subsuelo terrestre antes de ls construccién de grandes obras. uno de los instrumsntos desarrollados a tales efectos, ha sido 6! Georradar (0 Ground Penetrating Radar en su denominacion original). £1 misno es un instrumento geofisico de busqueda no Gestructivo que opere siediance una antena direccicnal que se Gesplaza sobre la super! icie del terreno cuyo subsuelo se desea investigar. El instrunento emite una serie de. impulsos electronaghévicos cuya reflexion, producida en las interfaces de Giscontinuidad dieiectr ica del ‘subsuelo, es captada por otra antena. De este forma, el desplazanionts de la anvena enisora Sobre ia superficie genera en un monitor las imagenes del perfil del subsuelo. El equipo es capaz de de detectar y posicioner todas iss @iscontinuidades dei sursuclo, geolégicas y entrépicas, que se encuentren en el conc. de enisién de ia antena, con las Limttaciones que inpone ie absorcién de lap ondas en ei subsuelo. Una vez finalizade esta etapa, 1 arquediogo debe elaborer un Plan de Excavacion Arqueolégica, el cual estaré basado en 1a Ingormarign obrante en, 2 caves Judicial, 16 prospeceién y una Serie vs factoras que deben ser coneidarados cn cualquier Investivecién de este tipo,» sabor: tipo do enterratorio, facilidades de acceso ¢1 sitio, personal Gisponible, recursos econdnicas, seguridad di area, condiciones clinaticas y tempo Sisponinie: een nn nn nn eee Eee eee Un punto importants en 1a preparacién de una investigacién arqueologica ¥ que frecuantenente ex desavendido, produciendo 1 Subsecuentes inconvenientes, es el que hace a lo intraestructura hecesaris. Los elementos bésicos con los que se debe conter en el campo son: cucharas do albafil, espétuias, brochas 0 pinceles, baldes, palas pequenas y grandes, picos, palas, soga, hilo o cordel, estacas ce madera, boleas de papel y de pidstico de @iferentes tananos,” Marcadores a alcohol,” cajas pare. el transports do. los’ restos, camares fotograricas, zarandas, cernidores 0 tamices. Luogo de elaborado ol Plan, el siguiente paso es el comienzo a0 los trabajos expect ficos en’el sitio. La Excavacion arqueslégica La excavacion e8 un procedialento que, a diferencia de 1a prospeccién, altera y destruye 10s contextos originales donde se hailan los ‘restos arqueolégicos, por lo cual requiere que se @ispongs del tiepo nec ssario y de técnicas de gran precision. Excevar supone destrusr y, a diferencia de otras cioncias, ei patrimonio arquealdgice “nose renueva. Por tal motivo, el Brquediogo debe registra - neticulosamente todo los observado, 105 pasos dados durante la excavacién y las modificaciones Fealizedas. be regla mas ‘importante para 1a excavacién es emplear tecnica que maximicen la colidad y cantidad de los datos Fecuperados. Paro Cada sitio arqueclégico tiene su problenatica particular y debe resclverse més que con normas fijas, con el Eriteric adecvado que <1 cas requiera dentro de las normas Generales. De alli 1a insortancia del consiniento adecuade que Eenganos de ellas para zplicerlas correctamente. En funcién de 1o senalado, 1a técnica de excavacién depenteré en priner lugac si se trata de: a) Cuerpos en_super!ieie: cuando se trata de ubiear un Gadaver que se hails en superficie, el primer paso o: Genarcar un area de seguridad, con acceso solo a las personas designadas en el caso. Toda 1a zona debe ser Rapsade y fotogref ade antes de realizar cualquier Stra accién. Luego se debersn ee ablecer los limites de “1a escena gel crimen", es desiy 1a ubicacién del cuerpo, 1a Bisperaion de ‘restes y de las evidencias asociadas. Para ello, doberd linpiarse de vegotacién @1 sroa en forma cuidadose y sanual para eviter la pérdida 0 destruceion de cualjuier evidencia. A continuacién, en 1 caso que hubiese restos oseos, los ‘mianos deben ser sefializados "in situ”, sin novirlos de su posicién eriginel, al igual que la evideneta asociada. Ee importante desticer que cuslquier persona que 7 VUCOGES VF FF FSIS VEVECUUUUUUO LON VovVDOLVOON VOU Angrese al éréa debe estar alli cumpliendo alguna funcion reietiva 4 le davestigacién. Esta apreciacisn ge realize en funcsén de gue es frecuente. observar que el levantanienzo del cadver se realiza en forma Reterogénea, sin seguir ninguna Dreceptiva y manipulendo’ el cvarpo y 18 evidencia personal no capacitado. continuando con los pasos de 1a investigacién, una vex: gue el Srey se halle delisitada y despejada, y Tos Zestos ubicados, debe establecerse una cusdricula (también Llamada unided de excavacion), e& decir, una superficie delimitada por un cordel périnetral a rae Sei suels, quo {ncluya todos Los restos dispersos y 18 evidencia’ asootada St os restos se encuentran Gispersos, se nara una Cuadricule mayor y so le dividiré en sectores. Deberd fijarce un punto a tifieial a partir del cual deberan realizerse las med clones, y que serviré también pare Feubicar 1a cvadricula nuevanente si se desea hacer una Investigacion vosterior. Todos los restos oseos ¥ evidencias que se allen dentro de la guadrscula Gaberdn ser ubscedes bidimensionalmente, es decir, ser ubicados en un sistema de grille, | tomando ‘como referencia los puntos cardinales, Por ejemplo, se va @ anotar y volea: en un papel milinetrady que un fragmento Giseal co fémur se halla ubicado a 30 cm. del tado norte de 1a suadricula y a 47 cm. del 1ado beste. buego gue todas les evidencias han sido Gescrites, rapeadis y fotografiadas comenzaré su Yevantamionto en f2rma ordenada y cuidadosa. Una vez que han sido retizados todos los restos y evidencias Rallados en guperf-cie, se deberé excaver todavia unos centimetres, Gon 2 fin de observer si se produjo eigin despiézanier to vertical de los huesos ‘otro biononto, especialmente oi se trata de suelos himados b) Cuerpos enterrsdos: Podenos clasificar el tipo de enterretorio gegin diferentes criterios, 108 cuales @ menudo se hallen ralacionados: AJ Sean el _ngmere de individuos “'kosas individuals: son Las que contienen restos de un golo indiviaue. =" fosae comunes:| son lag que contienen més de un cuerpo, B) Segin_el_estadc en que se_polie fosas prinarias: son aquolias en que los restos se hollan en posicign anatémica (articulados). = fosas secundaric: son aquellas en que los restos, lnoga desu inh mcion Original, son exhunadoe y vealtos @ inhumay in otro Sitio. wwe eee Eee eee ae ee C) Seain espagips tenporales ='fosas sincronicis: son aquellas en que los cuerpos Son depositados tcdos en un mismo suceso temporal. <"fosas diacronices: son aquellas en que los cuezpos Son depositades en diferentes sucescs temporales, es Gecir, que la fosa es reutiiizada. Por otra parte, cualguier tipo de enterretorio se puede ver efectado por dos tips da procesos que modifiquen su contexto original: * Alteraciones: cusndo por acctén humana gesnvide le fosa Liega de La tnhuaactén *Perturbaciones: cuando por accion de animales, cono roodores, vegetacién 0 ‘movinientos paturales del terreno, alggn ‘hueso se” halla despiszado de su posicién enatemica. be Entre 198 combinaci snes més usuales que podenos encontrarnos ‘veneno® f Conenterios: un: sepultura en un cementerio casi Hicmpre ee {adividual, primaria y ssncronica. (En general 1a anica fsa diferente que podenos haliar en tn comenterio, en condiciones regulares, es el osaric conan, que es el lugar donde son depositedes los sestos provenienter de sepulturas vencidas. 61 osario Sonin seria, segin Muestze clasificacion, un tipo de enterratoris comin, secundario, diacrenico.]- 4 Lugares absertes. en descampados podenos encontrar todas Las combinaciones posibles, siendo 1o més usual focas Comunes, primariae, sincrontens, Creomos que no es ridundante reiterar que cualquiera de 10s tipos de enterratorios fencionados deben ser trabajados con un enfoque arqueolégico, pvise de ese nodo se previene la mezcla de Saqueleros, © Gao "poe nortan” en los restos, 3a recuberecion Ge eaqueletos incomplets: , la pérdida de las evidencias asoctedas ¥ les consiguientes inte ‘pretaciones errénoas. Por todo ello es Ge fundoental smportenta que la planificacion, dixeccién ¥ ejecucion de 1a investig icién sea realizada por uh arqueblogo ¥ no por parsonal no iaone >. Pasos de 1a excavec én arqueoldgica una vez que se ha localizado el érea y fotografiade el terreno, se puede seguir el siguiente esquena de trabajo: De) initacign del gre ie gxcavar: las dimensiones de 1a misma gstarén “olacionadas con 61 tipo de estructura observada en el ferreno. cuando no hay in(icioe claros en la superficie y el area B investiger es ecotads, una de la técnices més utilizadas es BE BU BU U UE VEY EE VEU UY UUUUUUUUUY UU EUUEEUUUUUUUE fel cuadriculado total del terrero. EL tamafto de| las cuadriculss estaré relecionado con una Serie de factores, cono santidad presumible de cuerpos, tipo Ge Suelo, personal ‘disponible, ete. Para el cuadriculado se uellizarn estacas de madera’o metal, de unos entre 30 y 80 cn. de alto (depende de 1a consistencia del suelo), alrededor de las Cuales debe correr unjcordel 0 hilo blanco @ res del suelo. Un aspecto fundamental del registro y de 1a excavacién en {es el de ubicar los hallazgos en el espacio. Por tal motivo 60 ‘toman las medidas bidinensionales segin un sistena de Goordenadas que el arquediogo debera extablecer. En los casos en que ademas de bidimensionales deban tonarse las profundidades de Los hallazgos con gran exactitud, os necosario eatablecer un nivel artificial "0%, a partir del cual be haran laa medicsones. Cuando 1a superficio a investigar sea muy grande y no halla indicioe ciaros Ge ond» se hella ubieada 1a fosa, se puede recurrir @ 1a técnica del sondss que consiste en realizar fexcavaciones acotadas, ¢> un metro por un metro nor ejemp. a espacios regulares. De ete modo so puede cubrix on Srea amplia en forme rapida y expedi -tva. ‘También se deben realizar sondeos en los casos de sepultura: individuales ubicadas en cementerios. Debido @ que en esos casos 0 conoce 1a ubicacién dc la fosa pero no 1a profundsied exacta @ la que se hallan los restos, se realiza un sondeo en 18 zona Gonde presumiblenente s. halian los pies (se elige esa zona Gebide a que en general aorta menos informacion que 1a zona dal ‘tronco © Gréneo). Una ver descublertos los prineros huesos, se toma la profundidad a ia cual se hallan y se extiende 1a excavacién horizontalmen's- Lg_excavacion: una vez que se ha planteado 1a cuadricula comienza 1a excavacsén (lel sitio, Esta etapa es la de mayor Gusdado, pues a madida cue uno ve excavendo. va destruyendo el Contexto original. La rerocién de 1a tierra debe realizarse con herramientas peguefas, ono cucharas de albafil, espatulas, pinceles y palitos de he ada. Incidentalmente y en los niveles Superiores pueden utilizerse herranientae mia grandes cona palas @azadones, pero en form muy cuidadosa y controlada. Joa" 1a tierra que s1 remueva de la fosa debe ser pasada por una zeraida 0 tants, de redo de estar soguros que no se pierdan Glenento: pequetios (fragentos de proyectil, dientes. epifisis po fusionadas, etc.). Lis personas que realicen le tarea de excavacion datien trabaja’ de afuera hacia adentro de la fosa, Ge mdo de > pertw-ber J estructura original. En los casos en cue los restos ge@ hallen danasi=fos protundos pueden cruzarsi: tedlones de madera scure el rea de fexcavacicn y trabajar col jadoe sobre ellos. Poco a poco se debe Ir 'cejando’ ai deseubserto elo los esqueletos y cualguier 10 VUVPVVVVOYUUVSVYVOVYYRYVDIIIGEUSISVUESBESUGUOCUUUUULU evidencia asocteda. |! 70d08 los restos deben ir quedando “in situ", os decir no Geben ser levantados ni “enovidos. Lo que se esta tratando es de Feconstruir la posicién exacta en que el cuerpo fue depositado yla ubicacién de las evidencies. Bn los casos que se trabaja con esqueletos pertenectentes @ aifos y adolescentes se recomienda tener especial cuidado con las epifisis, ya que muchas de ellas se hallan separadas y onstituyen un elemento vital en 1a estimacién de la edad y statura del individuc- La miena advertencia cuenta para los casos de mujeres enbarezadas, donde se debe trabajar con extreno cvidedo en le zona de le pelvis. una vez expuesto ¢1 esqueleto en su totalidad, los restos eben ser ubicados bidi’ 9. tridimensionalnente, ' luego debe Gescribirse su localizecién dentro del sitio, orientacién (norte- Sur/esto-oeste) y posiitén del cuerpo, vesaltando cualquier Getalle relevanta (tipe de suele, esttuctura de la fosa, 1a presencia de cuevas de r>edores, desplazanientos de los restos, etc). Todos los pasos rerlizados durante 1a excavacion deben ser descritos en un cuadern) de campo asi cono debe fotografiarse exhaustivanente cuaigui:r elemento de importancia. £1 valor de Ja fotografia, y del vido en los casos en que se pueda disponex de una cénara, radica en la posibilidad de poder elaborer hipétesis sobre las circ: nstancias "peri-nortem" y de reconstruir en el laboratorio las ageciaciones entre los restos y, por Sjenplo, un proyactil, “es decir eu ubscactén reepesta @ Gaterminado hueso y st selecién con una lesién observada. cada fotogra‘ia dabe incluir un cartel con la fecha, sitio, numero ce esqueleto y una escala. La recuperacién del esqueleto: luego de resiizados todos los pasos duscritos, conen:aré la recuperacién del esqueleto- La Misma debera ser realize la por una sola persona que comenzaré por la zone de los pies per. finalizar con el cranso. Caia hueso debe ser ievantado en forma individual, Libréndlo de 1a matriz 36 tierra que 10 contenga y sin utilizar la fuera. La persona gie levanca Le dicteré a otea persona que Lieva'e. ‘segistro everit>, el nombre del hueso y su estado. Para el registro se reconien la utilizar un formulario donde consten todos los iteme descri'os. Los restos deben ser embalades en ceden anavonico (pie derecho en una polse, izquierdo en otra, Pierna derecha en tre lea, y asi sucesivanente). Deven utilsvarse b-lsas de papel (las de plastico retienen 1a hunedad y perjudican 1 hueso)1as cuales deberan tener escrito el matecLal que conteng in, fecha, nimero de esqueleto y sitio, Sobe ut ilizarse para el oun marcador a alcohol tos dientes y le: proyectiles deben ser guardados con u wepecial cuideds, cedoneniando utilizar tubos vacios de rolics fovografscos. i na vez que han sido enbalados todos los restos, se deben colocar en una caja de madera o cartén (una por esgueleto) para Su traslado a1 lugar de estudso, evitando de ese modo cualquier Gano en el material: ‘emp de Muerte Una de las primerds preguntas que suele realizar un jues al forense ee el laps que hubo entre la muerte da un individvo ¥ ei naliasgo de wu cadéver 0 asqualeto. En general eo bastante Gisicultoso responder dicha pregunta debido a los pocos datos conparativos existentes va ios pocos trabajos clentificos Fealizados sobre el tena. For otra parte, no existen normas fijas acerca del ‘tiempo que demare un cadaver en eaqueletizarse, ye existen una serie de factores que actilan en conjunto ef el proceso de dasconposicién Je un cuerpo, ecelerando 0 retardando Bu eequelevizacion. Entre gichos factores debe considerarse 1a Spoca del. ano en que se produjo 1a morte, las caracterieticas cliniticas de la regién, ©. 01 cuerpo fue dejado 8 1a intenperie © si fue enterrado, sige itillze cajén y de que tipo, feuna de Ta'zona, grado de alcalini lad del suelo ¥ tipos de lesiones que presente €1 individuo. Recién en los ities aflos han aparecido algunas invastigacionae que focali-an distintos eleentos que pueden sor de utilidad en 1a estimeci sn del tiempo de muerte. Entre dichos trabajos podenos citar Los de Entomologia Forense (basado en las Sucesiones de insectos cscciadas a estados especificos de Sescomposicién dei cuerpo), le pérdida gradual de ADN en costillas, 1a cantided de) ipides en los huesos. y entre los mas Teclentes, el intercenbio le acidos Liberados por un cadaver en Gescomposicién y el suele sobre el que se halla deposi tad. En log casos en que 11 cuente con un cadiver y dependiendo Gel gredo de desconposicié: en que se halle, el médico forense Puede estinar ei tiempo de iiuerte dentro da un Margen mas 0 menos Uimitado. Peco cuando ge trata de restos esqueletizedos, el antropélago debe satiagace se con rengos de tiempo micho| més anplios. En arqueologia prehist srica, se utilizan normalmente métodos de datacién como 21 Carbcno 14 (que permite fechar material oradnics pra pericdos de « 3tre 200 8 50.000 afioa) 0 el Potasio- Kegon (que llega a dater restos de’ millones de anos de antiguedad). Pero cuando tr sbejanos en contextos forenses, donde Jos periodna son de 1, 5. (00 20 afos, estos métodcs resultan snefioaces En términos generales, los snicos elementos con los que se cuenta para ectimar el. ‘ienp de muerte son ios factores ambientales, como ciertas caracteristicas del suelo, tipo de fauna y flora hallados or 1a fose (indicedores, entre otras 2 TRA Beer eovuued 0000 OBVGIFOGLO00 dOOE 8, Observacién de huellas de exbarazo. 9. Observacion de patologias y anomalias. 410. Elaboracién de ficha odontolégica. 11. Tdentificacién positiva o negativa de los restos mediante el cotejo de datos pre y post mortem y/o andlicis genético. 12. Determinacién de causa y modo de muerte. El anélisis de restos dse0s insune, en general, mayor cantigad de tiempo gue el de un cadaver. Por ello es fundamental, Guante. el trabajo. da laberatorie, contar con el. tiempo Suficiente cono para volver a revisar y analizar los restos las Weces que sea necesario realizar consulta con especialistas en Seterminadas areas y tener bibliografia actualizada. En Eeferencia a este Gltina punto, sugerinos que en el laboratorio Be cuente con los siguientes 1ibros: fess, W.M.: Huan Osteology (HOS), Missiouri Archseological Society, Columbia (USA), i987. Fozekas, 1. y Kcsa, F.: Forensic fetal Osteoloay (FPO), Budapest: skadeniet Kiado, 1978. Keogman, W.M. and Tscom, M.¥.: The Human_skeleton_in Forensic Medicine (TSM), Ch.c. Thonas, Illinois (usa), 1987. Metlina, R.M.H. ani Hutchings, R.7.: Color Atlas of Hunan Anatomy, Chicago: Year Book Hedical Publishers (sn); 1977. Stewart, T.D.: ergonal Identification in Mess Disasters (Pimp), Smithsonian Institution, Wash. (usa), 1970. Stewart, 7.D.: Eesentiels of Forensic Anthropology (EorA), ‘ch.c.” Thomas, Tilinoie (USA), 1979. White, Tim Do: i an cay (HO), Academic Press, Tns., San Diego (Usa), 2992 as DUVOYVVVVU LYLUVLY VU LYYVVVU0 0000000000 FTTEGH UU NINKCION DE $1:X0 Antes de conenzar e describir los parémetros a utilizar en la doterninacién del sexo de restos eaqueletarios, debenos realizar dos observaciones. En primer lugar, a diferencia de lo que ocurre con 1a edad, le estatura y la raza, se va a decir que un esqueleto ea masculino, fenentno © indeterminado, es decir que no va @ haber Un rango de posibilidades. En segundo término, debe destacarse que debido a que el @inorfisno ‘sexual se expresa plenanente con 1a pubertad, 08 extrenadanente dificil diagnosticar el sexo de esqueletos de enores de diez a doce anos. Dos tipos de observactones se realizen pare 1a determinactén dei sexo: métricas y morfolégicas. Las mismas 26 pueden aplicar @ cusiquier hueso del eequeleto, pero dos serén las éreas donde el dinorfisno sexual se expresa mas claranente: 1a pelvis y el craneo. La pelvis En log huesos que conforman la pelvis deben observarse las siguientes regiones pare describir sf presenvan caracteristicas norfelégicas masculinas feneninas: = Morfolog{e generel de 1a pelvis (ver fotos HO, pg- 3aaa 327). SMortologia de 1a escotadura ciética. = Morfolegia del pubis c Moreologia del ngulo eubpubseo. © Morfologia del ¢cramen obturador. © Mortologia de 1a cana dequiopubiana. © Morfolegia de la soncavided subparica. = Praseneia del arcs ventral. = Morfologia del sacro. Con respecte a los indicadores métrices, el més importante og el Indice tequiopubiaxe, cuya formula es Largo del pubis por 100 sobre el largo del isquion (ver gréfico pg. 213 de HO). EL craneo En ol créneo deben realizarse las siguiertes observactones: = Morfologia general y tanaho. < Morfolegia de los arcos supraorbitales. = Morfologia de la glabella. = Norfologia de las apéfisis mastoides. = Morfologia de lac lineae oceipitales y ¢e la protuberancia occipitel externa. ~ Norfologia de las érbites. = Morfologia del maxilar inferior. 16 a ed COOUOUTUVOVUSVU VO VUVUUCUTGTUUUUUid o DVGGORVVVOOLY Como en et caso de ta pelvis, cada una de las observaciones debe ‘asentarse en el Jormilario respective, para finainente realizar una evaluacién Bn cuanto a parénetros métricos en el esqueleto post- cranes?, las mediciones més importantes son: = Digmetro de 1e cabeza del £émur. = Didnetro horizontal y vertical de 1a cabeza del honero. ESTIMACION DE EDAD, La estimacién de 1e edad en restos esqueletarios se refiere 9 le edad del individuc al momento de su muerte y no a 1a Cantidad de afios que har pasado desde que el individuo murié. A lo largo de 1a vida, diferentes eienentos del esqueleto siguen una secuencia crineiégica de ceabios. Cuando se trebaje con restos correspondie tee a fates, nifos y adolescentes, 108 principales indicadores a observer son el desarrollo dentario, @8 decir 1a erupcion y reenplazo de piezas, 1a fusién de centros Ge osificacién y la m-dicién del crecimiento de los huesos argos. EL desarrollo dentirio fue graficado por D-Ubelaker (ver gr4£ico H0, pg-309), desde los 5 meses de vida uterina hasta los 35 anos, comprendicndo una denticion provisorsa y una permanente. En el enéiisie de 1a dorticion de nince es fundamental erabajer con radiogratias da la. arcadas dentarias, de modo de pod Observer ei grado de desarrollo de cada pieza. Una vez que 1a Genticion permanente eruciona, 18 pauta de edad sera observable apartir del dosgaste de ins piezas. con respecto @ 1as suturas craneales, durante muchos aftos fueron utilizadas cono referente exclusivo en 1a estimacién de la edad, pero la gran variabilidad interindividual que se he observedo on su desarrollo, torna a este nétodo poco confiable. [a tnico suture que es veconendable observar ca 1a basilar 0 esfeno-cecipital, que se une entre los 20 y 25 anos. Uno de los indicadores mas importantes es el grado de fusin ge tas opifisis de huesoy largos, vértobras, costillas y pelvis. La fusion do cada opitiis os progresiva, ¥ cada hueso presenta Su Secucncia propia, Pura ponderar el grado de fusion ee utiliza una escila de © (no fusionada), 1 (1/4 de fusion), 2 (1/2 fusién), 3 (3/4 de fusidi) y 4 (fusién completa). Luago de haber valorag® el eatadio en que s2 halla ceda hueso se hace una estinacién general (ver pg. 150/1 de EOFA). A vesar de la secuencia descrita, debe tenerse siempre presente que 1 regia 2 Le veriabilidad y que incluso entre Andividvos de un misc grupo racial puede haber diferencias en las esciles de fusion. for otra parte, debe tanbién tenerse en wv THOTT TOT Cc. ie B B SUNN C B BS &B = co 3 vow wo cuenta que en las mujeres 1a maduracién es més tenprana que en ‘si hombre. Junto con 1a fusién cle epifisis, el indicador mis confiable y regular, entre los 18 y 40 anos, es la observecion de lee . Bagicanente, o1 método consiete en el enéiieie Ge las caras sinfisiales y ou grado de desarrollo. Este método, desarrollado por Todd en 1a décata del '20, conts posteriorsente, con odificaciones realizadas por McKern y Stowart(1957), Clibert y Mexern (1973) y, me recientenente, or Suchey y Katz (1986). Estos autores, basandosa en el trabajo Pionero de Todd, dividieron la cara’ sinfisial en tres Componentes: a) Cara dorsal b) cara ventral yc) anilio Sinfisial. Ceda uno de estos conponentes, a su vez, fue dividido fen una escala de 0a 5 de acuerdo con su desarrollo. Los valores estimadoe para cada components luego se sunen y ei total es Feferido a una tabla que seals una eded y su correspondiente deevio esténdar. Dobe resaltarse que si bien el método brinda una estimacion bastante exacta, su amplco requiere de clerta experiencia por parte del investigador. Yor otra parte, considerarse que Gxisten tablas diferente: para hombres’ y mujeres, y en estas Ultinac, a1 parto pude modifica le norfologia de 1a sinfisis (en especial, marcas adyacences a 1a cara dorsal del pubis (ver 9-157/70 de EOFA). Existen, adonés de ios descritos, otros métodos pars 1a astinacion dela edad, algunos de silos ‘con resultados alentadores. Entre ellos pueden citarse los analisis microsc6picos de le histclogia del hueso (mediante el recuento de osteones) 0 1a observazion de la histologia dental, mediante el endlisic de aecvionss sraneversalse de piezes dentarias y ol estudio de la transparencia, absorcion de 1a raiz, 1a dentina y el cements. Recientenente, se hen presantado dos métodos que, # bien adn doben sor testeados ma: axtencanente, merecen cer deatacados Uno de ctlos fue deserrillade por Lovejoy y Meindl (1985) y consiste en el andlisis Je 10s cambios que se producen en la Superfic‘e 0 cara suriculir del ilion. Fetes autores, observaron fen dicha superficie une erie de transfornaciones que van desde ios 20a los 60 afos y que fueron tabuladas en ocho estadios que Gescriben 1a evolucién del proceso. EL ctra método fue cesarrollado por iscam y Loth (1984) ¥ consiste cn al andiieis Je los cambios que se producen en 1a fextremide! esterna1 de 11 dta. costilla derecha. Los autores Goscribicron tres compone ites que, a su vez, fueron divididos en seis grados de desarrollo cada uno. Cond en el caso de la Sinfisis pubiana, se debe realizar une sunatoria de los valores Sstinados pare cada componente y luego referirios @ una table Ge. edades que va desde los 15 aflos @ mas de 65 afos. Finsimente, 2 parti) de le tercera década de vida, deben 18 POPOV U« ae OOVOVOPOODUVDVDDOOD vos SBVUVESUEC enalizarse los procegos degenerativos que comfenzan ¢ efectar al Requeleto. “Dichas procesos, generalnente observables en erticulaciones (rodilias, houbros y tobillos) y en ia coluana vertebral, se manitiestan como osteoartrosis, con proliferacion Ge osteofites y enguilosis vertebral. Es importante, en el fanélisis de los procesos degenerativos, no confundirios con Geterminadas patologias que presentan manifestacién osea y que Dueden Ilevar's un diagndstico apresurado. A mecida que 1a edad Gel individuo eetudieds ee mayor, 1a posibsiidad de estinar so (ed04 con precisién es menor. For ‘ejemplo, podrenos decir que 1s ‘iad de un individvo es de 20 afios Con un deevio de 3 afios, pero Cuando se trata de un individuo wayor tendrenos un rango mayor, por ejemplo, 35 wos +/- 4 anos. Siempre que 6 analicen restos secs debe tenerse presente que adends de la variabilidad individvel, exiaten une serie de factores culturales como el tipo de alinentacién 0 el trabajo desarroliado, que afectaran el desarrollo del. esqceleto en diferentes formas dificultands, en sigunos eases, el uso 6 @studios y tablus tredicionales: LESTIMACION DE_RAZE La estinscién de las caracteristicas ractales de un esqueleto es quizés une de las més dificultocas. Esto ee debe a ue cuando trabajemos cin poblaciones contenporaneas, cono es el Gaso en Investigaciones forenses, los grupos se hallan nezolados, Torque nace sumanente 4: fi0il afizmar que un individuo pertenecs Claranente a uno de lcs tres grandes grupos ractales. Por 10 tanto, cuando hablenos le “raze” de un inaividuo vanos deciz que el misno presenta ciertus caracteristicas que son propias de tal grupo, por ejemplo, proynatisno alveolar = negroide, Un problema que se presenta habitwsinente en algunos paises es el siguiente: ante. aparicién accidentl de restos Oseos Surge el jnterrogante acerca. de si se trate de restos Contemporaneos, y por eide correspondientes a una investigactan forense, 9 si. se rata de. restos’ no contemporaneos, correspondiontes a aiguios de los grupos indigenes que habitaron en 1a zona. Ante tales o reunstancias, existen dos formas bésicas Ge procedey para trater de dilucidar’ el enigma. {o primera ‘consiite @a el anélisis del contexto de inhumacién y/o hella:go de los ‘restos y su excavacson arqueologica. En genera los enterratorios indigenes presentan Glertas caracteristicas’ particulares que nos pueden aportar Glenentos para precisar el origen de los restos. Entre los Slenentos 2 108 que hay jue prestar especial avencién se cuentan Ye posicisn de los restos en Ie fosa (muchos grupos acostunbraban 2 desenterrar a sus muer‘os y @ Volverlos a enterrar, produciendo enterravorios socundarios); 1a estratigrafia del sitio; el Raverial asociado a loc misnos (adornos funeraries, tejidos de Texture no contenporane :, restos Oseas de animales). El Segundo tipo at ‘observaciones que daben reatizarse es sobre 108 restos dseos, ‘ches veces 10s restos son zecogidos en forna no cientifica, sii 1a intervencién de un arque6logo, por io que el material del que se dispone es incomplete. De todos a9 u VOVVOVVVVVVVOVVVVVUVUSUUIVUVUVUUVVUVUVUVU UU nodes, os posible realizar las siguientes obse-vaciones: Sobre el Craneo: si bion oste item se halle desarroliado més extenssnonte a continuacién, cuando estamos, intentando Siferenciar entre un crineo contemporaneo y otro que nO 10 68, no de 1s elementos que nos pueden ser de mucha utilidad es 1a presencia de deformaciones artificiales. Diferentes grupos humanos utilizaron 1e deformacién artificial del créneo, mediante la aplicacién de tables o vendas que presionaban, por ejemplo, el occipital. Esta caracteristica es un importants indicador para Giferenciar 1a muestra ‘Sobre las’ piezas dentales: 1a cavided oral funciona fundamentaimente Sono un procesador de alimentos. La composicion Y consistencia de los alimentos consumidos determine el tipo de Microorganisnos que floracen en la cavided oral, el desgaste de jas piezas y la naturcleza de las fuerza bionecdnicas que afectan los dientes y 1e boca. Por ello, 1os estudias anatéaicos y, Patologicos ce la cavidad oral proveen evidencie directa del Lipo de dieta. En muchas poblaciones no contemporaneas es possible observa: un Gosgaste muy extreso en las coronas, en especial en os molares y premolares, que en ocasiones daja a la vista 1a pulpa dentaria, En general se observa la cuperficie del diente Gono una meseta plana. esta caracterietica nos es de mucha utilidad porque, salvo en los casos de individuos de gran eded en personas que se hitlan sometidas por Largo tiempo a un Sstree importante, ee muy Taro de observaria en poblaciones contemporaneas. Otros elementos mis generales que pueden reaulter de importancia “en la difecenciacion do la muestra hacen a le arquitectura general Jel esqueleto (fuertes insercione: musculeres, presencia i. Platimeria, desmineralizacién de los uesos) Ei CRANEO: es 1a zona del esqueleto més importante pera notar caracter{aticaa ra 1ol6gicas; en 61 es posible realizer una Serie de observaciones y Mediciones que nos pueden acercar a un Giagnostico bastante cerrero. Desde el punto de sista métrico, uno de loa nétodos née importantes es cl desarrollado por Giles y Eiliot (1962), @enoninado Anélisie de Funciones Discrininantes. £1. mieno consiste en la toma de coho medidas en el cranes, para lo cual es necesario que este iitacto, las cuales se ccsbinan con un factor constante prees ablesido. (ver pg-276/9 de. THSFM). Posteriornente, Novella (1973) dasarrollé tn método senejante pero plicable e diverse; poblaciones y tomando mayor cantidad Ge mediciones. Recientem te, Richardt. Jantz y Peer K. Noore- Jansen (1993), han desar Ollado una nueva apliccién dei metodo de funciones ‘discriminates para ser utilizado en diferentes tipos de poblaciones. Ba: Leamente el método consists en tomar 21 medides sobre el craneo «\ analizar, volcar los resultados en un Couputador ya partir de all! se obtiene un resultado que indica las probabibiliaades que cl espécinen bajo estudio pertenezca a algune de las clasifieactones racials. Lo interesante de este trabajo os que estos inv sstigadores estén conformance un banco de datos conputarizado todos ios casos forenses que trabajan fen los Estados Unidos, de modo que se recopiia informacién sobre 20 VOGT OGCUUUCUCUCOOOOUTEOOOVOOVGVUUUE CUES EC Ceeveues diferentes grupos raciales contenporéneos. Con respecto a los aétodos no métricos, frecuentenente son los és utilizados, ya que no reguieren un equipo especifico y las obsorvaciones pueden ser realizedas répidanente. Algunos de los indicadores més importantes son: = Distancia intraorbital © Caracteristioas cal hueso nasal. > Apertura nasal. = Prognatisno alveolar, = proyeccién de los maiaces. = incisivos centraies en forma de pala. 2 Forma del nentén. ESTIMAGION DE ESTATURA Existen dos métods¢ para estinar la estatura. Uno de ellos fue desarroliados por Totter y Gleser (método aritnético), el otro corresponde 8 Fully (nétodo anatomico)- ARITHETICO (Trotter y Gleser) Consiste en la redictén de cade hueso largo y 1a multiplicacién de ese risultado por un factor constente ai que Se le suina otro valor canstante, resultando da ello una eevactén. Bata operacién macesstica dara la estatura aproximada, con un rango de tolerancia de entre 3 y 5 ca., segin el hueso Utilizado. (ver pg.77 de PIMD). Los huesos qué ofrecen un rango menor son el fémur més 1a tibia. ono se mide un _hueso largo Existen dos formas de medir el FEMUR. La primera, llamada longitu maxima, se toma spoyando el céndilo medial en el extreno #830 de vna tabla osteom ‘trica y pivoteandolo hasta alcanzar 1a Jongitud maxima. Lo ote forma de madicion, llamada anatonica, consist en apoyar anbor céndilos en el extreno fi jo y tomando la distancia s 1a cabeza del husso, sin pivotear. La TERIA se mide o20vendo en el extreme fijo el maléoclo megsel» “Iievando el taco al céndilo ‘lateral. £1 hueso debe hallerse perpendicular con respecto a los extrenos de 1a tabla. Le CLAVICULA, HUNER), RADIO y PERONE se_miden apoyando 1a epsrisis proximal en el oxtreno fijo de la tabla y piveteando haste aicanser 1a longit ia mavcima, ANAYOMICO (Fully) [ "er pg.218/21 de EOFA]. a — | Este método consiste en la medicién de diferentes segnentos dei esqueleto, por lo que es necessrio que los restos se hallen bier. preservados La primera medida es 1a altura del créneo, es decir, 1s distancia entre los puntos basion y bregaa (se debe utilizar un calibre da ramas curvas), luego desen medirse los cuerpos Vertebrales -con 1a excepéién del atlas, que no se tona-, a continuscién se mide cl primer gegmento del sacro? luego’ 1a Tongitua anatomica dei femur y la méxina dela tibia y, Finalmente, 1a altura ‘tarsal (calcegneo més astragalo articulados). Todas estas mediciones deben sumarse y al resultado 56 le afade un porcentaje presstablecido de tejido blando. Cuando se reaiiza Ja estimacién de 1a estatura, debe tenerse presente gue loa métodoe descrstos fueron reslizados ® partir muestras de esqueletos pertenecientes 9 poblaciones eapect ficas En el caso de Trotter y sleser, trabejaron con restos de soldados Rorteansricanos, que Tépresentaban poblaciones blancas, negras y mongoloides. En el caso da Fully, trabajé con restos de Guropeos muertos en carpos de concentracién alenanes. Cuando se realizan investigactones en pafses cuya poblacién no ests representade er las tablas citadas, cono Guatemala por Gjenplo, no contanos cor estudios especificos para le poblactén inaigena ‘que predomins en dicho pais. En ege caso se puede utilizar tentativamente la tabla para poblacién mongoloide de Trotter y Gleser, que por lo menos brinda una aproximacién. otra alternative podria sera tabla de Genoves, pero lanentablemente su miectra es muy pequesa. En @1 caso en que Jos huesos largos se halen fragmentados, se puede aplicar el método de Steele (1970), que consiste en 1 Redicién “de las. porciones representadas ‘del nueso. y su Conbinacién con una seri de ecuaciones previanente determinadas , A pesar que el resultaio obtenido presenta un desvio estandar mayor que el habitual, 2¢ elcanza una estimacién de le estaturs Gel indivssuo. , ESTIMACION DE_LATE2ALIDAD Cuando hablanos de lateralidad, estanos haciendo referencia , ‘a. que miembro superior «ra utilizado con mayor frecuencia por el individuo. Al igual que an otres estinaciones, en este caso vano realizar ediciones y observaciones de. caracteriatica: norfolégicas. Con respecto a 1a: mediciones, se debe tomar 1a longitud néxima Je 1a clavicula, humero, cabito y radio de anbos lados. Si el homero, cobite y'cadio dé un lado son mas largos que 106 Gel otro y 1a clavievie de ese mismo ledo es més corta que su opuests, ese ord el la lo predominante. En cuanto 4 las caracteristicas morfolégicas, se debe observe: el borde poster ior de 18 cavidad glenoidea del ondplato. (ver pp.239/44 de EOFA . Debe apreciarse cual de ambos bordes 2a soocanrcererrnreene eee ee SV VV UVES SUVS VSSSeULY ¥: tale posteriores presenta mayor desgaste. Se debe tener especial Guldado de’ no confundiz ese desgaste con procesos ostecartriticos. HUELLAS DE ENBARAZO El enélisis de la pelvis con propésitos de observar bueliat ae parto en mujeres ee un importante elemento, especialmente Gtil en casos de identi ficacion. Dos son las regiones donde vanos a concentrarnos. La primera es 12 cara doreal del publs. En dicha rea, y cono consecuencia Gel estres que se prodice durante el enbarazo y el parto, puede. Ser observado una especie de keborde, adyacente al margen de la gara sinfisial. La segunda zona es 18 preauricular, donde 6s posible observar una erpecie de surco en el hueso. Con respecto a esta estimacién, debe ser notado que este ipo la “"eloatrices" fueron observadas on ‘eigunas pelvis jascul:nas, por la que a presencia de alguna de estas marcas NOs permitiré hablar solam.nte de una alta probabilidad de que el indivicuo analizado hal la tenido un enbarazo avenzado o haya dado a luz. Por otza parte, no se pude afirmar st la mujer ha tenido lino e mas hijos. PATOLOGIAS, ANOMA)IAS O RASGOS DISCRETOS EN EL ESQUELETO Cuando hablanos du patologias observables on el esqueleto nos referimos a cualqui te tipo de proceso patolégino que en vida Gel individuo heya prod seido un desequilibrie en el macanisno de formacion y reabsorciin del hues, Frente aun determnado factor, e hueso resporde mediante la formactén, reabsoreién © Conbinsnde ambos proce: os Lo reparacién de in hueso que sigue a una fractura es un buen ejemplo de le res3uesta dol tejido éseo a una infiuencia anornsi. Entre los facvores que pueden afecter eve aquilibrio Pueden citarse el estre: mecénico, inflanacién del teiigo blando, Enferm dades infeccios: s, disturbics hormonales, nutricionsles ¥ neta. dlicos, Por otre parte deve ser notedo que el antropSlogo tiene seria deaventajes conp irado con el médico forense, ya que pocas enfermcdades dejan ravi cos de aigin tipo en el esqueleto humane y algunas de eilas dejin los mismos tips de signos. por ello, Uno de las formas ms stiles de analizer determinada patologia 85 hacer una deccripcis 1 lo mas datailada y exacta posible de lo observedo y explicar a\» patologias 10 pueden causar. Lo patologia mas comin que afecta a1 esqueleto es el cambio degenc:ative ya conti sacién los treumas, como las fractures © aisioc.ciones: Cuando hablanos 4: anomalias o rasgos discretos, nacenos 23 FBEFVUBUVBBVUVUBUBVVVVVVYVY VUVUVUVSVVBVY Uv UU referencia deterninadas variaciones morfolégicas que observasos an el esqueleto que no yresentan en vida ningin tipo de sintonas en ei individuo. Se hellen representados a través de dient Superouerarios, nimero de cispides y raices, presencia de eurura metépica, huesos wormancs, facetas extras on doterminados huesos, etc. IDENTIPTCACION La identificacin positiva de restos esqueletarios es uno de los puntos fundementeles solicitados al antropélogo. Tel com> menciondranos en las pawinas precedentes, 1a identi ficacién ser posible, en 1a meyoria ile los casos, mediante 1a comparacin de Toe datos aportadae por la familia (ficha "pre-morten") con los datos extraidos de 10s restos en estudio (ficha “post-morten"). La confeceien de la llamada "Ficha Pre-Mortem" es vital eh ualquier investigacién forense donde se procure iostar le Gdentificacién de resto: éseoa, Habstualmente a esta tares no se 4a” mayor inportancia, obteniéndose solamente algunas caracteristicas general» del individuo buscado. Con el fin de lograr una completa "bicjrafia Fisica” de 1a persona, se aconseja utilize: un formuserio vstandard, donde conste no solamente 1as caracteristicas generalns sino también cuaiguicr informacién que pueda vesultar de. utilidad. Por otra parte, Importance Fosaltar que dicha fich debe ser lieneda por ei fam{iiar con 1a asistencia de un médico o algin profesional de 1a salud que 10 pueda orientar sobre los diferentes aspectos que se ie soliciten. cualquier identificacién debe basarse en una serie de puntos coincidentes y no en une sola variable. Pero en muchas ocasiones, no se cuenta con sufic ente informacién "pre-mortam", debido, Fundanantaimence, a dos razones: a) el tiempo tranecurrido desde la'muerte de individuo, 10 que implica 1a destruccién 0 pérdida de los archivos médicos y cdontologicos; b) el no acceso da 1 poblacisn bajo estudio a centros médicos u odontolégicos (por ejemplo, le mayoria de 1a poblacién campesina @ indigena de Anérica’ Latina) En el primer caso, oxisten una serie de técnicas que si bien no permiten una identificacién plena y son aplicables solo en Siginos casos, pueden ay sder en el procesos ddentificatorio. Nos referinos a las técnics: de reproduccién facial, que consisten fen cuatro tépes de proci dimientos: 1) Reconstruccion Facial, 2) Superposicién fotograti ‘ao nediante video de Crénec-Foto, 3) Restauricion de tejidos y 4) Dibujo. A los efectos pricticos, haremos referencia a las dos primera, ya ‘que son 1c? més utilizadas con restos éseos. La Reconst‘uecion Facial, consiste en modeler con aigia tipo de materia. maleable, cono plastilina, una cara sobre el cranes. Este método he sido dasa) roliedo en diferentes paises, siendo las escuelas mas importantes 1a rusa, 1a inglesa y 1a norteamericana. Cabe dewvazar que el trabajo debe ser realleeso por un -quipo Gonformido por us eacul or y un antroplogo. Con especto a 1a Superpo.ieién Craneo-Fo12, 16 misma conaiste en 1a superposseion 26 PROB OOPEEOVOLEVVVVVIVVIUVESEEESEEUUUUUY BREVEee de una fotografia del individuo en vida con una fotografia det posible créneo. En 1975, Holmer y Gruner, dos investigadores Slenanes, introdujeron sna importante modificacién a 1a técnica Ge superposicisn, sl insorporer ses video cAnaras, un aezclador de inégenes y un sonitor, Esta modificacién brindé una mayor Drecieién en 1a crientacién del craneo y 1a endibula, olonento vital para una correcta superposici6n con 1a fotografia. A modo de ejenplo de Je utilicad de esta técnica podenos comentar que bringo un elemento clave en 1a identificacion del esqueleto del De. Josef Mengele en Brasil, el fanoso "Angel de La Muerte nazi.’ ta dnedrporacién dela infornética brindS un nuevo impuiso “a esta” técnica. Basicamente se trabaja con una conputadora, un sofvare adecuado y una video cémara, y el proceso consiste en’ la digitalizacin de las imagenes de ia fots y del Graneo. Es importante resaltar gue cl método brinda una mayor Gonfiabiliaad en 1a medda con gue se cuenta con mayor cantidad Ge fotos desde diferentes perspectivas de la person Le literatura ¢ientifica ofrece opiniones conflictivas acerca de lag efectivid.d de la Superposicién fotogréfica en la Sdanticicacdén. Si bien ssta técnica tanto cono 1a Feconstruccién fecial son utilizadas amplianente, conviene destacar que en principio sol sirven vara excluir a un individuo y no pare Incluirio. Por otra par e, y esto es lo mas importante, tampoco Se pusde utilizar catae técnicas como nico elemento identi ficatorio, eino qu deben sex evaluadas en Conjunto con los procedinientos tradicsovales. Identificacién por medio de marcadores genéticos E1 andlisis del acido desoxirribonucleico (ADN) es el avance reciente mas notable en la identificecién foranse. Originado en 1s biologia noleculer y en el estudio de marcadores genéticos para genes especi#icas ts0ciados con determinadas enfermedades, Gesde hace unos pocos anos se conenz6 a aplicer en Investigaciones forense: « E1 trabajo pioner> en la identificacién por AN fue realizedo por Alex Jefreys y asociados en 1985, y su primers aplicac.on'se realizé en problenas de inmigracién en Inglaterra. Mas tazce se utilizé en un caso de violacion, donde el acusado faa ddentificado a teves del andliais dol fluido seminal Fecuperato de la victime La identificactén de restos esqueletarios apartir del engissis genevico sa un: de las Gltinas aplicaciones de esta netodologia. El nétodo consiste en la recuperacsén de seido + Bn dicho caso, trabajaron cuatro equipos forenses (norteamericano, alenin, israel! y brasilero). Debido a que el egoipe israeli’ no estesa de ecuerda con la identiticecsén Bositiva Tealizada por os otros tres oquipos, se confirms lo Wentiticacten mediante ‘Une andlisis 26 ADN mitocondrial en Inglatersa, 25 Winn SVVVVUUVUUVUVUVUVUUUUUUUUUUSUUIUY desoxirribonucleico (ADM) mitocondrial de huesos y dientes y su comparacién con el ADN extraido de 1a sangre, saliva o cabellos Ge los preguntos faniliares de la victina. 26 PRVSUUVGVOGUGOYGVVVGVGEVVVGIGULUVSVUBUTGUUUUUUU. BIBLIOGRAPIA American Acadeny of Forensic Sciences Workshop ~ 1993 AAFS Annual Meeting: Recovery, Examination and Evidence of Decomposed and ‘Skeletonized Bodies: An Anthropological and Entomological Aproach Bonnett, K.2.: A Field Cuide for liuman Skeletal Tdent4Fication. Ch. ‘Thomas, iilinois, 1987. Boddington, A., Garland, A.N. and Janaway (Eds): Death, decay and reconstruction. Approaches to archaeology and forensic science. Manchester University Press, UK. 1987. Brothwell, D.R.: Desenterrando huesos. La excavacién. tratamiento y estudio 'de restos del esqueleto hunano. Ed. FCE, México, 1987. Di Maio. V.J.M.: Gunshot Wounds. Practical Aspects of Firearns, Ballistics, and Forensic Techniques. Elsevier, N.Y., USA, 1985. Equipo Argentino de Antropologia Forense: seis anos de Antropologia Forense en el cond Sur. En Actas del 11 Congreso Mundiad de Arqueologia, Venezuela, 1990. Equipo Argentino de Antropologia Forense: antropologia Porense: Nuevas “respuestas para’ problemas de sieapre. En Gaceta Arqueologica Andina, ‘Pet, ‘1991. Equipo Argentino de intropologis Forense: La Antropologia Forense: informe de siti acion. En Publicar en Antropologia y CS- Sociales, Afo II, Nro. , pp. 109-118, setienbre de 1993. Ferllini Timms, Roxana: Principios de Arqueclogia Forense. Bd. Universidad Pstatal a D:stancia, Costa Rica, 1993. France, L.D. and others: A Multidisciplinary approach to the Detection of Clandestine Graves. &n Journal of Forensic Sciences, Vol-37, v0.6, Noviembre 1992. pp. 1445-1458. GilL, W.G.and Rhine, S. Eds): Skeletal atribution of Race. From Symposium organized by ‘he Mountain, Desert & Coastal. Maxwell Museum of Anthropology. anthropological Papers Nro. 4, Usa, 1990. Ginther, C., Issel-Tarver, L. and King, M.C.: Ideneseyng Individuals by sequencing mtDNA from teeth. En Nature Genetics 20135-118, 1992. Gustafson, 6. and Koch, 3.: Age estimation up to 16 years of age dased on dental develogmont. Bn Odontological Revy. 25: 297-306. 1974. Hagelberg, B, and Clegg, J-b.: Isolation and characterization of DNA frou archaeological bone. En Proc. R. Soc. London. B (1991) 244, 45-50. Hochmeister, M.N., Budow e, B.,Borer, B., Eggmann, U., Comey, C., 27 VIVVVSGVVIVFISSISVSVVSSBVVY GV UU UT: fend Dirnhofer, R.: Tuping of Deoxyribonucleic Acid (DNA) Extracted from Compact Bone from Xunan Remains. En Journal of Forensic Sciences, Vol.36, Nro.6, Nov.1991, Pg. 1649-1661. Hoffmann, J.M.: Age! Essimations from Diaphyseal Lenghts: Two Nonths €o Twelve Years. Zn Journal of Forensic Sciences, Vol. 24, Neo. 2, April 1979, pp. 461-469. (5th) International symposiua on Craniofacial Identification, Manchester University, ungiand, 26th.-28th. October, 1994 INTERPOL - International Criminal Police Organization: Disaster Victim Identification (DVI). S/fecha. Iscam, N.¥.: Rise of Forensic Anthropology. En Yearbook of Physical Anthropology, 31:203-230 (1988). Iscam, M.Y.(Ea): Age makers in the suman Skeleton. Fd. ch. Thomas, T1ltnoss, USA. "969 Iscam, M.Y. and Helmer, R.P. (Eds.): Forensic Analysis of the Skull Ed. willey-iise,, sew York, USA, 1993. Iscam, 11.¥. and Kennedy, K.A.R. (Bde. ): Reconstruction of Life from the Skeleton. Bd. tiiley-Liss, New York. USA, 1989. Joukousky, M.: Field Archaeology. Tools and Techniques of field work for archaeologist. ./d. prentice-Hail, Inc., N.J-, USA, 1980. Killen, E.W.: The Detection of Hunan Rewains. Ed. Ch. Thomas, Tlinois, USA, 1990. Lee Goff, M. and Lord, ¥.D.: Entonctoxicology - A New Field for Forensic’ Investigation. En The American Journal of Forensic Medicine and Pathology, 15 (1):51-57, 1994. Mann, R.W. and Murphy, 3.P.: Regional Atlas of Bone Disease. A Guide to Pathologic and Normal Variation in the Human Skeleton. Ch. Thomas. 11linois, 190. Micozzi, 4.S.: Postmort om Change in xuman and Animal Remains ~ A Systematic Approach. 1"d. Ch. ‘Thomas, Iilinois, USA, 1991. Mittler, D.M. and Sheriéan, $.G.: Sex Determination in Subadults Using Auricular Surf.ce worphology: A. Tocensic Science Perspective. En Journal of Forensic sciences, Vol. 37, nro. 4, sudo 1992, pp. 1068-10". Moore-Jansen, P-H. and Jantz, R.1.: Data Collection Procedures for Forensic Skeletal Ma ‘eriai. Report of Investigations Nro. 48, The University of Ternessee, Department. of Anthropology, knoxville, USA, 1999. Waciones Unidas - Comisi6n de Derechos Humanos: Informe del Secretario General sobie derechos hunanos y ciencia forense presentado de conformi tad con 1a resolucién 1992/24 de 1a 28 ’ ) ) ) ) ) ) ) ) , , , , , , : , : : : , : ) , , . . ) > Conieion de Derechos Humanos. Ginebra. Suiza, 5 de febrerc de 1993. Nactones Unidas - Comisién de Derechos Munanos: Informe del Secretario General sobre derechos humanos y clencia sorense. Ginebra, Suiza, 7 de febrero de 1994. Nickerson, B.A. and others: A Metiodology for Near-optical Computational superimposition of 1wo-Diaensional Digita; Facial Photographe and Three-Dinensional C-unial Surface Mos.es. En Journal of Forensic Sciences, Vol. 36, ro. 2, Marca 1991, p-480-500. Meindl, R.S. and Lovejoy, C.0.: Ect cranial Suture Closure: a Revised Method for the Determination of Skeletal Are a: Death Based on the Lateral-Anterior suture . En American Jouna: of Physical anthropology, 1985. Morse, D., Duncan, J., istoutamire, J. (L4s): Handbook of Forensic Archaeology and anthto,ology. Ba, Flor.da, 1983. ortner, D.J. and Putschar, W.G.: Ident, tcatdon of Pathological Conditions in wuman skeleton Remains. si thsonian Contributions £0 Anthropology 28:1-479, Wash., D.C., .wthsarian Institution Press. USA. 1981 Pfau, %.0. and Sciulli P.W.: A Method for Establishing the Age of Subaduits. en Journ Of Forensic Scien-es, Vol. 39, Wro. 1, January) 1994, pp. 165-76. Rathbun, T.A. and Suistra, J.E. (Eda): Huan Identification. Case Studies in Forensic anthropology. Ed. ch Thomas, Illinois, Usa, 1984, Reichs, K.L. (Eds): Forensic Osteology: Aavances in the Identification of Human Remains. Ch. Thomas, T12'nois, 1986. Reverte Coma, J.¥.;: Ant: opologia Forense. Ministerio de Justicia, Centro de Publicacione. Madrid, Espana, 1991 Rivero de la Calle, M. Nociones de Anatomia Husana aplicadas a Ja Arqueologia. dite eial Cientifico-Técnica, Ciuiad de 1a Habana, Cuba, 1905. Rodriguez C., J.V.: .a antropologia forense: sus origenes, nétodos y perspectives de desarrollo. Nimeograttado. “olombia. 1991. Rogers. S.L.: Zhe Acing skeleton. Aspects of suzan Bone Tnvolution. Ch. Thomas Illinois. 1982. Rosing, F.W.: Sexing mature Human Skeletons. En Journal of Munan ivolution. 12," 19°15, 1993 Skiner, M.: Planning th» archaeological recovery of evilence from recent mass graves. En Forensic Science International, 34: 267- 29 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 s 2 2 2 s MII THOT NANT 287, 1907. Smith, B.N.: Standards of muman Tooth Formation and Dental age Assesement. Ea "Advances in Dental Anthropology", Pg. 143-168, 1991, Ed. Wiley-Liss. Snow, ¢.C.: Forensic anthropology. En Annual Reviews Anthropology, 117 97-131, 1982. Snow, C.C.: Forensic Anthropology in the documentation of aman Rights Abuses. En American Journal of Forensic Medicine and Pathology, Vol-5, Mro.4, 297-299, 1984. Spite, W.U. and Fisher, R.S. (Spitz, W.U. Edt.): Medicolegal Investigation of Deati. Guidelines’ for the Application of Pathology to Crime Investigation, Ch. ‘Thomas, ‘Third Edition, Tlinoss, 1993. Steimbock, R.f.: Paleop: thological Piagnosis and Interpretation. Gh. Thomas, T1linois, Usa, 1976. Taylor, R.M.8.: Variation in Morphology of Teeth: Anthropologic and Forensic Aspects, C1. Thomas, Illinois. USA, 1978. Ubelaker, D.n- Hunan ‘keletal Rewains. Excavation, analysis, Interpretation. Smithsortan Institute, Wash-. USA, 1989. Ubelaker, D.H., Bubnésk, B, and o'Donnell, 6.+ Computer-agsistea Photogr phic Superimpos tion. gn Journal of Forensic Sciences, vol.37, Nro.3. May.1992 Py. 750-762. Vass, A.A., Bass, W.M.. Jolt, 7-D., Foss, JE. and Ammons, 3.7. Time’ Since Death Deferinations of Hunan Cadavers Using Soil Solution. zn Journal of Yorensic Sciences, vol-37, Nro.5, Sept.19°2, Pg-1236-1253 Workshop of European Ant iropologists: Recomendations for age and Sex Diagnoses of Skeletons. En Journal of Human Evolution, 9, 517-549." 1980- 30 VORVVYHGVVVG UV VUVUVUUUVIUBBOOSS EE cosas, de 1a estacién del ano), en los casos en que la fose « halle’ ubicada cerca de una corriente de egus, 1a relacion entre ambas y, por otra parte, Jas evidencias asvciadas al esqueleto, cone, 14 ‘vestinenta (por ejemplo, época en qua se urilizd Geterminado tipo ue calzado), monédas, proyectiles de area de fuego (en los casos en que se hallen vainillas servidas las Bismae deben tener el aho de fabricacion inpreso), efectos Personales, etc. Todos estos elenentos pueden ser de gran ayuda para fijar algunos espacios temporales. £} contexto en que se-halle el cugepo, las relaciones entre los Siferentes elementos que lo canforaen y su correcta Fecupacacién arqueologica, serén, an definitiva, “lo gue nos Persite eleborer una respuesta tonteviva @ 1a pregunta sobre el Efempo de muerte. ‘ITL_TRABAJO_DE_LAYORATORIO © ANTZOPOLOGICO En esta ditima etspa de trabajo se analizarén 10s restos bse08 recuperados durant» el trabajo de campo 0 arqueolégico, con el abjeto de su ident ficacién y determinacién de causa de muerte. Con respect el amAlisis de restos ése0s, es pertinente realizar algunas aclaraciones respect a1 material con el que se Erabaja. El objeto de uni investigacién ant.opolog! sa fore ise es el mismo que el de una iivestigacion nédico-1esal. Le diferencia Eedica cn el tipo de aoterial que ha de exasinarse- El médico forense examina cadaveriis, en tanto que ol antropojogo exsmine esqueleros. Aquel” so concentra en la informacién obtenida a partir ce tejidos blantos, en tanto que el antropologo se centra Gn los Gatos procedeniés de restos éscos. No obstante 1a Gistinesén esteblecida, es pertinente resaltar que la Investigacion forense dese tener un ceracter interdiseiplinario, ya que tanto el médica cone el antropélogo deben trabajar en equipo, contando con un edontSlogo y un radiélogo forense cone consul tores principales. En lo que respecte a la infraestructura con le que debe contarse “para: anilisis de restos oseos, 1a misma es extremauanente sencilla. Se debe conter con una sele amplia, bien iluminada, con agua corziente, algunas mesas lo sufictentonente grandes para poter extunier un asqueleto erticulado y un equipo Ge rayos. Bs sunanente tiportante que dicho Laboratorio se halle Gisponibie exciusivement para 1a investigacion de restos Oseos. La oreparacion de 198 restos Previo @ 1a realiza:i6n de cualquier andlisis, el material praveniente del campo acbe ser preparado adecuadasonte para su Posteric: eatudio. Dich) peeparacion comprende los siguientes pasos as aa Ne I i eee eee OV te Badicgrafiado: deben ser radiografiados los huesos que Progenten indicios de haber sido afectados por Proyectiles de arma de fuego, an busqueda “de Gonsidades notSiicas no spservables nacroscopicanente. Tanbien es sunanent ‘Geil le radiologia para observar algunas patologias éseas. Linpieza: todos los huesos ¥ pfezas dentaries deben ser Javados con agua corriente, sin ningin agregado. Se pude utilizar un cepillo de dientes para quitar 1 tierra, teniendo especial Cuidado en los byasos que prasenten eresiones, coms las epffisie de los hussos Larges, ¥ las cara: ‘ge las singisis pubsenas. Las plezas dentales que no se encuentren fijee en gus alvéolos deben wer retiredas y lavades aparte para eviter su pérdide.' En los casos an que los restos no Se “Rallen conpietanente esqueletizados se puede Stinizer una solicion de lavandina y agua pars bcclerer el despre wimlento de los tajidos biandos. una vez finalizedo el lavado, @1 secado debe etectuarse preferentenante a la sombra, sin exponer ios huesoe ai sol. Puede utilizarse un ventilador pare aceierar el process. Renontaje: a cont-nuacién, los huesos que presonten Traumatisnos "pe-i a. post mortem" deben ser Feconstruidos uti)izando para ello un pegemento tal gua permita unir ios fragnentos y volver @ separerlos Sin Gausarles dane en cago de error Ung vez efectuados todos estos pases, el esqueleto dabe ser extendide en orden angi énico sobre Una de las masas, Junto con Tes evidencias ascciadus. A continuacién ge puede conenzar el andlisis de loa restos, taniendo cono guia los siguzentes items: 1 a dental S4 se trata de restos hunanos © no. Si corresponder a uno o mas individuos. Determinacton ¢@ sexo. Estimacion de Ja edad. Estimecion dey aza Estimacién de /a estatura. Estinacién det habito de lateralided. Es recomendable preservar por Ip menos tres piezas og (molaras 2 pronolares) para utilizar eventualnente en Seis genético ( racuperacién de ADN mitocondrial a4

También podría gustarte