Está en la página 1de 30

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ALUMNO: ALEJANDRO CASTILLO

PROFESORA: SONIA QUEZADA

CICLO: VII

TRUJILLO, PERÚ - 2019


PROYECTO DE INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA

PRIMERA PARTE

1. GENERALIDADES:

1.1. Título:

El Taller “Mirando La Música” y La Apreciación Musical En Los Alumnos del Quinto


Ciclo de Educación Musical en el CRMNP, Trujillo 2019.

1.2. Área de investigación:

Educación Musical.

1.3. Personal investigador:

Alejandro Bernabe Castillo Chamache.

1.4. Asesor:

Sonia Quezada

1.5. Tipo de investigación:

Aplicable.

1.6. Unidad académica:

Escuela de Educación Musical.

1.7. Localidad o institución:

Conservatorio Regional de Música del Norte Público Carlos Valderrama.

1.8. Cronograma de actividades:

Mayo Junio Julio


Tiempo
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

1. Análisis de la realidad problemática


2. Formulación del problema de investigación
3. Planeamiento de objetivos de investigación y
justificación
4. Revisión bibliográfica y elaboración de Marco
Teórico
5. Marco Metodológico
6. Elaboración y validación de instrumentos
7. Elaboración del informe
8. Presentación del informe

1.9. Presupuesto:

1.9.1. Bienes:

- Papel Bond S/30


- Lapiceros S/2
- Lápiz S/1
- Folder S/1

Total: S/34

1.9.2. Servicios:

- Impresión S/30
- Internet S/15
- Movilidad S/25

Total: S/70

1.9.3. Total de presupuesto:

S/104
SEGUNDA PARTE

2. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

2.1. Descripción de la realidad problemática:

Según Botella & Gimeno (2013), la pedagogía contemporánea viene a confirmar, desde
una perspectiva meramente positivista, lo necesario que es diseñar modelos educativos
que potencien todas las facetas del ser humano, siendo varios los autores que han
fundamentado la importancia de la educación musical en la formación integral de los
alumnos.

Autores como Leiva & Mates (1998) o Ramírez (2006) coinciden en destacar la gran
diversidad de emociones, sentimientos y afectos que se experimentan al vivir la
experiencia musical, lo que sin duda favorece en los alumnos la confianza en sí mismos,
el respeto a su persona y a los demás, el desarrollo del espíritu crítico, etc., (Botella &
Gimeno, 2013, párr. 3)

Por otro lado, la inmediatez se ha convertido en el normal del consumo artístico cultural
en el mundo, el consumidor se ha acostumbrado a adquirir arte del mismo año de estreno,
lo que no pasaba hace 20 años. Esto desemboca en una abrumadora sobreinformación
artística (en este caso) lo cual no es nada favorable para un desarrollo uniformemente
estable de la apreciación musical.

Sabemos que, además, los filtros que utilizan las grandes compañías distribuidoras
digitales de música, están aún en prueba (Bejerano, 2018) como es el caso de Spotify, lo
cual significa que lo que escuchamos no es necesariamente “bueno” o está “filtrado”.

Esto distorsiona, ampliamente, la buena discriminación del oyente ante piezas con un valor
musical alto y piezas con un valor musical bajo. Deforma, per se, parte del avance
pedagógico musical contemporáneo, sobre todo en los países en vías de desarrollo.

Los jóvenes pueden pasar de escuchar un tema musical a otro completamente distinto con
un solo click. Eso hace es que sus gustos se estén formando en base a unas reglas
completamente diferentes a las de cualquier subcultura juvenil de la época analógica. Lo
que nos tenemos que preguntar es si están utilizando socialmente sus gustos de una forma
que no sea antagónica. (Parkas, 2016, párr. 11)
Parkas (2016) afirma, además, que las cifras de venta y los argumentos de los críticos de
su generación, han creado una radiofórmula atractiva. La mayoría de las agrupaciones
musicales de hoy en día hacen concesiones al pop. Este consenso en aumento, de éxito al
servicio del éxito, no es positivo. No, al menos, para alguien que aprecie y valore la
diversidad cultural.

En Latinoamérica hemos presenciado un exponencial triunfo de la música urbana en estos


últimos años, los artistas de ‘gama alta’ ahora provienen de Colombia, República
Dominicana, Costa Rica, Cuba, Argentina, etc., Sin embargo también es, a su vez,
calificada como la peor en cuanto a calidad musical y calidad lírica por diferentes artistas
universales, por las críticos feministas y por los escolásticos músicos de conservatorios.
“Los mensajes que contienen algunos temas de este género musical, cosifican a la mujer e
incitan a la violencia” afirma Sen (2016).

Es cierto que el enfoque está parcializándose hacia la canción, como ente de manifestación
cultural producto del ‘maridaje entre letra y música’ (Drexler, 2017), pero, muy a mi pesar,
la música pura, mal llamada ‘música instrumental’, es escuchada por un sector minúsculo
que generalmente le pertenece a estratos sociales altos, esto manifestado en gran parte de
Latinoamérica y sobre todo en Perú. Growth from Knowledge, una de las compañías de
investigación de mercados más grandes del Perú, también conocida por sus siglas GFK
Perú (2017) Afirma que, estadísticamente, el 22% de los peruanos escucha cumbia, en
cambio los géneros puramente musicales como el jazz o la música clásica, aparecen apenas
dentro de la categoría de ‘otros’ con un 13%.

Esto claramente empobrece la capacidad perceptivo auditiva de los peruanos en escalas


abrumadoras, ya que la gran mayoría de las canciones (urbanas) de moda en la actualidad
están conformadas de, aparte de unas pobres líneas melódicas, la misma fórmula
progresiva armónica: I – V – VI – IV (Narejos, 2015).

Según Narejos (2015), mientras una canción o pieza musical sea más compleja en su
secuencia armónica, más sensibilidad se requiere para ser apreciada. Al promoverse
música fácil de digerir y que no requiere de una atención mínima para disfrutarse y ser
entendida, se logra que cualquier persona sea un potencial consumidor. Si se usarán
progresiones un tanto más complejas, el público no quedaría atrapado con la melodía. No
solo es preocupante que 29 canciones de 100 tengan la misma estructura armónica, sino
que, a grandes rasgos, lo mejor de una sociedad que lleva muchísimos años en el estudio
musical se está eliminando de los medios de comunicación. Todo esto crea un círculo
vicioso, los jóvenes rechazan la buena música ya que solo escuchan, siempre, la misma
música comercial.

‘Afortunadamente’ en Trujillo, los audioescuchantes son un tanto más costumbristas y


conservadores, a comparación de otras metrópolis. Se posee una de las peñas más
importantes del Perú y existe toda una subcultura analógica (musicalmente hablando) de
jóvenes que aprecian el arte musical desde un punto más crítico e intelectual, apoyando
constantemente a la industria musical local. Sin embargo, aun así, la sensibilidad
perceptiva auditiva musical es influenciada por lo propio de la globalización y la
inmediatez (que carece de filtros). Existiendo, en su gran mayoría, bandas locales que se
enfocan en el desarrollo de la canción y no la música pura (‘instrumental’) con
progresiones armónicas muy básicas (por lo general) y con líneas melódicas muy
digeribles. Fuera de que Trujillo es una ciudad que sigue viviendo de los hits musicales
pasados, se resiste a escuchar nueva música. Respecto a la música escolástica, la falta de
un repertorio amplio hace que el escucha sea monótono y en blanco y negro, lo cual
también empobrece y enclaustra al oído trujillano.

A nivel académico Trujillo resulta, aparentemente, subdesarrollado, no se tienen


conocimientos técnicos musicales dentro de la población promedio y la educación no
contribuye, ya que la mayoría de los colegios llevan la música como taller; son pocos los
colegios que le toman la debida importancia a este curso y desarrollan la capacidad de
apreciar de forma crítica el arte musical en los individuos.

Agregado a esto, Trujillo cuenta con una sola escuela de música con nivel universitario:
El Conservatorio Regional del Norte Público Carlos Valderrama. Dicha institución viene
arrastrando problemas de diferentes envergaduras durante mucho tiempo, uno de los
problemas es que no cuenta con el curso de ‘Apreciación Musical’ en la escuela de
Educación Musical, fuera de que dentro de los cursos de línea musical no se trabaje
adecuadamente de forma transversal esta capacidad, existe un purismo deformado respecto
a la idea de Apreciación Musical.

Está clara la inclinación por la música clásica en el Conservatorio, pero no muy claro el
antagonismo mediocre con la música popular que, cabe resaltar, no es adoptado por ilustres
maestros que vienen educando con mente abierta (menos purismo mediocre) ‘a
escondidas’. Este purismo deformado inclinado por la música clásica no da pie a que los
alumnos se alimenten de la música mundial, es pocamente visto, en el Conservatorio de
Trujillo, que en una clase de lenguaje musical o armonía se analicen piezas de la cultura
pop, la cultura rock, la cultura punk, la cultura jazz, la cultura fusión, etc., lo que
empobrece nuestra capacidad de apreciar la música, nos enjaula en un círculo vicioso de
la misma música de siempre y por ende no se expanden los límites culturales e intelectuales
del ser humano.

Todo esto, en esta era en concreto, es incongruente, estamos muchos años retrasados a
comparación, incluso, de ciudades hermanas, como: Arequipa, Cusco, Lima, Piura, etc.
Que cuentan con más de una escuela y dentro de su malla curricular siempre están
presentes los cursos de apreciación con una mente ampliada hacia lo contemporáneo: jazz,
rock, hip hop, pop, etc.

Es por eso que resulta inevitable buscar formas de educar, en temas de audio percepción,
el escucha del alumno de Educación Musical en el Conservatorio de Trujillo, desde
saborear un pieza musical, hasta descubrir los secretos más íntimos dentro de su análisis
armónico y melódico, esto mediante un nuevo método que prometa, también, explayarse
dentro de lo contemporáneo, lo que en realidad necesita el alumno de esta nueva era.

2.2. Formulación del problema:

¿En qué medida el taller “Mirando el Sonido”, mejora la apreciación musical en los
estudiantes del V ciclo de Educación musical del CRNPCV, Trujillo – 2019?

2.3. Justificación de la investigación:

Estamos acostumbrados, los músicos escolásticos, a llevar la apreciación musical de


una forma muy ortodoxa y plana, dejando pasar un sinfín de texturas naturales del
contexto musical del presente. Fuera de que se resume terriblemente el ‘apreciar’ en
‘identificar’, una palabra que, en profundidad, es muy determinante y castrante
(artísticamente hablando) en comparación de ‘apreciar’, una palabra que incluso
sobrepasa a su semántica misma, una idea que no se encuentra hallada en su totalidad,
rozando lo poético, tan igual que la palabra ‘dilección’ o la palabra ‘amor’.

Se le enseña al alumno de música que debe leer la partitura, mientras se escuche la


pieza en cuestión (al momento de apreciarla), para llegar a un profundo análisis teórico
de la misma. A dicha pieza se la exime de otras disciplinas artísticas y se la obliga a
ser repetida hasta el cansancio, desgastando su esencia continuamente en nuestra
memoriosa masa encefálica, que no hace más que quitar capa tras capa hasta llegar a
un tuétano gris, sin ya nada que decir. Este tuétano anodino y sin relevancia útil en
nuestra vida práctica, resulta luego en un examen de 45 minutos, el cual, después de
un par de semanas, olvidaremos. Es interesante ver como en una época, como la
presente, aún se aprecia más el tuétano que la pulpa, o sea, el meollo teórico de la
pieza musical y no la apreciación propiamente dicha de una pieza musical o de la
música en sí.

Es natural confundir el ‘apreciar’ con el ‘identificar’ o, tal vez, el ‘analizar’, después


de un bombardeo de purismo y conservadurismo musical injustificado dentro de las
aulas de algún conservatorio o escuela de música del Perú. Esto debe y tiene que
cambiar por el bien del desarrollo de la industria del entretenimiento y la industria del
arte en el Perú, por el bien del desarrollo cultural y artístico, por el bien de la capacidad
creativa del músico en el Perú, y una larga filas de etcéteras.

Se tiene que arrancar de un tirón el estupefaciente pensar que apreciar una pieza de
música es simplemente escucharla y saber distinguir sus características o, incluso, que
debe ser solo una pieza de música académica o clásica la que se someta a la
apreciación.

Es por eso que el presente proyecto de investigación es conveniente, no solo resultaría


ser una alternativa a la forma de enseñar el curso de apreciación musical, si no que
obligaría a las escuelas de música a reformularse el concepto de la misma.

“Basta amar, para dejar de ser libre” decía Propercio, y es que en realidad la
apreciación musical se debería resumir en el desarrollo afectivo y/o desarrollo de
habilidades blandas en el artista o educador. Estas palabras indescifrables (‘amor’,
‘aprecio’) tienen que ver mucho las unas con las otras. Muy a mi pesar, al educador
musical o al artista no se le enseña las implicancias de la amación o pasión amorosa
hacía la misma música. Aun así somos relativamente presos de este arte (si es que
‘dejar de ser libre’ realmente significa eso) y debemos comprenderlo para
desarrollarlo, no solo en el modo teórico, si no en el modo abstracto. Tenemos que
comprenderlo, incluso para empezar a amarlo.
2.4. Antecedentes de estudio:

2.4.1. Antecendentes de estudio internacionales:

Fuentes (2016), realizó una tesis titulada “Taller De Acercamiento A La Ópera En La


Escuela Básica Primaria Y Secundaria Dentro De La Propuesta Formación De Público
En La Temporada De Ópera 2016 Ópera Para Siempre”, perteneciente a la
Universidad Pedagógica Nacional, facultad de Bellas Artes, departamento de
Educación Musical, licenciatura en Música. Ciudad de Bogotá, Colombia. Tesis
realizada con el fin de obtener el título de licenciado en música. Es una investigación
de tipo descriptivo y tuvo como muestra a, aproximadamente, 600 estudiantes
pertenecientes al Liceo Edad de Oro, Liceo Francés y el Centro Educativo Colombo
Latino. Llegó a las siguientes conclusiones:

 De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio monográfico es importante


considerar que a futuro es posible implementar más de un taller de acercamiento y
sensibilización, dado que causó un importante impacto en los niños, niñas y jóvenes
participantes.

 El diseño e implementación de talleres de apreciación de la ópera en las


instituciones educativas, se pueden considerar como una de las herramientas más
eficaces en la formación de público de este género musical. Este primer contacto, en
el que se utilizó un lenguaje claro, compresible, videos llamativos, actividades lúdicas
e integradoras, provocaron en los participantes interés, participación activa y
motivación por asistir a eventos tan integrales como la ópera.

 En tercer lugar, también se pudo observar que a pesar de que no todo el mundo
conoce el género operístico existe una parte de la población que sí, porque al realizar
la actividad de integración de público como coro de acompañamiento al cantante
profesional la melodía les fue bastante familiar y no solo por eso sino porque además
se utilizaron frases de la cotidianidad del estudiante.

 Podría considerarse que la manera o forma en la que se planteó el video y el taller


práctico vivencial puede ser rígida o acartonada, pero al permitir que los estudiantes
participen activamente ya sea formulando preguntas, cantando, bailando, o simulando
ser una orquesta con su propio cuerpo o voz, se convierte en una herramienta bastante
lúdica y formativa en cuanto los integra de forma no arbitraria sino libre, y los invita
a asumir roles para alcanzar un bien común.

 El simple hecho de involucrar cantantes en vivo les llama mucho la atención a los
niños y jóvenes con la ópera y el canto lírico, pues con ello pueden percibir de manera
más directa los alcances técnicos y artísticos de los cantantes.

 Por último, señalar que se puede demostrar que la escuela es un espacio idóneo para
discurrir nuestro mundo actual en cuanto a los géneros musicales como la ópera, pues
a través de la participación, el intercambio de inquietudes, ideas, imágenes en un
ambiente tan cercano a los niños y adolescentes, es realmente viable incrementar la
audiencia y el público que admire y asista a eventos de esta índole. La realización de
talleres de acercamiento en las instituciones educativas permite ofrecerle a este tipo
de población una alternativa de ocio para su tiempo libre, una posibilidad de
crecimiento cultural, la oportunidad desarrollar capacidades y actitudes críticas a
partir de la congregación de diferentes disciplinas y artes en uno solo.

Azamar (2017), realizó una tesis titulada “La Expresión y Apreciación Msucial En EL
Favorecimiento Del Pensamiento Lógico – Matemático En Los Niños De Primer
Grado De La Escuela Primaria “Quetzalcóatl”, De La Delegación Gustavo A. Madero
De la Ciudad De México”, perteneciente a la Universidad Pedagógica Nacional,
unidad 099 de Ciudad de México. Tesis realizada con el fin de obtener el título de
licenciado en educación preescolar. Es una investigación de tipo descriptivo y tuvo
como muestra a los alumnos de la Escuela Primaria “Quetzalcóatl”, que cursan el
Primer Grado de Educación Primaria, ubicada en la Delegación Gustavo A. Madero,
ciudad de México, México. Llegó a las siguientes conclusiones:

La expresión y apreciación musical, es fundamental, en esta etapa del sistema


educativo mexicano, ya que el niño al expresarse de diferentes maneras, desarrolla
mayores posibilidades de integración activa, en la sociedad, porque los alumnos que l
facultad de apropiarse y de expresar este aprecio por la música, logran autonomía en
sus actividades habituales, asumen el cuidado de sí mismo y del entorno, y al mismo
tiempo, amplían su mundo de relaciones interpresonales.

La ecpresión msuical, así como cualquier tipo de expresión artística, contribuye al


desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz, en esta etapa de
crecimiento, es por ello que esta expresión, a través de la ejecución de instrumentos
musicales sencillos, promueve la seguridad en el alumno y por lo tanto, la creación,
la innovación y nuevas propuestas que exige la educación.

Existe una vinculación directa, entre pensamiento lógico matemático y la expresión y


apreciación musical que se presenta desde el momento que el niño interpreta, porque
cuenta, mide, aproxima, balancea, cmpara, fracciona (divide), distingue, quita o pone
(suma o resta), entre otras. El pensamiento lógico matemático, provee una base
científica para comprender la música. En concreto, un buen músico, domina el
pensamiento lógico matemático y el que domina el pensamiento lógico matemático,
tiene grandes posibilidades de ser unbuen músico.

La estrategia didáctica de la expresión y apreciación musical, favorece el desarrollo


del pensamiento lógico matemático, en los niños de primer grado, desde el momento
en que se estimulan los canales de percepción a través de esta combinación cinestésica
y reflexiva, porque lo que llevan a la prácitca, lo pueden cavilar y/o pueden cavilar
todo lo que deseen llevar a la práctica.

Los sonidos, tienen la misma antigüedad que tienen los seres humanos, en la tienrra,
los sonidos son distintos, al ser distintos los sonidos, tienen la cualidad de combinarse
o de acomodarse de diferente manera, al gusto o necesidad, elementos como estos,
definen a la música numéricamente.

La educación msucal y la expresión artística, ha sido parte de la currícula aducativa


desde la antigüedad y siempre ha sido y será relacionada con las matemáticas. En la
actualidad, no se cuenta con un nivel adecuado, en cuanto a lo antes mencionado,
prueba de ello, es el poco nivel musical expresivo que tienen los docentes, luego
entonces, de ahí el que los niños no se expresen adecuadamente, mucho menos la
utilicen como herramienta para el desarrollo lógico matemático.

Los alumnos que desde a temprana edad, se les estimula, a través de la música y la
expresión, tienen mayores posibilidades de solucionar desafíos matemáticos que se le
presenten en la vida, ya que se dotan de herramientas aleatorias, que pueden utilizar,
de acuerdo a la situación que se les presente, así, se genera en el educando, confianza,
libertad, consciencia y crecimiento interior.
La ejecución musical y la expresión corporal, no solo facilita el desarrollo de los
circuitos neuromusculares y no sólo cultiva el sistema nercioso, también desarrolla en
general, los estados afectivos, la receptividad y la atención, entre otras cosas que se
siguen descubirnedo, al pasar de los años.

Se la habilidad artística y el pensamiento lógico matemático se desarrollan a la par, se


favorece tanto la resolicón de problemas, como la adecuada intervención o ejecución
del mismo, ya que se puede ver la solución pero una mala ejecución o actuación y se
puede tener la facilidad de ejecución, pero la incertidumbre de no saber la mejor
solución.

Los beneficios de trabajar la expresión y apreciación musical y el pensamiento lógico


matemático interdisciplinariamente, son innumerables debido a que existe una
conexión extraordinaria entre ambas. Una enseñanza adecuada, puede ayudar a que
los estudiantes, consigan asociar los conceptos de ambas disciplinar logrando una
educación integral y no fragmentada, para ello, es importante la formación del
profesorado y la renovación constante, tanto de las metodologías como de los
materiales y recursos.

Monge, Mora, Morales & Pérez (2016), realizaron una tésis titulada “Desarrollo de
Procesos Pedagógios Para Incentivar el Conocimiento y La Apreciación de la Música
Costarricense en los Ciclos Materno Infantil y Transición del Ministerio de Educación
Pública por Medio de la Creación de Conciertos Didácticos”, pertenecientes a la
Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación. Tésis realizada con el fin de
obtener el grado de Licenciatura en Educación Preescolar y Licenciatura en la
Enseñanza de la Música. Es una investigación que se desarrolló utilizando el método
de investigación mixta, también responde a la metodología de Investigación – Acción
y tiene como mestra al personal docente que labora en los Ciclos Materno Infantil y
Transición dentro del Ministerio de Educación Pública y el estudiantado que asiste
activamente a este nivel educativo, con un total de 34 docentes y 725 estudiantes, entre
las instituciones de “Jardín de Niños Dante Alighieri”, “Jardín de Niños Miguel de
Cervantes”, “Jardín de Niños Monterrey” y el “Jardín de Niños Sarita Montealegre”.
Llegaron a las siguientes conclusiones:

 El concierto didáctico propicia expectativa y estimula al estudiantado, crenado


un ambiente adecuado para la apreciación de la música costarricense.
 Los elementos visuales que forman parte del concierto didáctico tienen que
presentarse de forma clara y ordenada, tanto en el programa de mano como en cada
elemento escenográfico, para que sean herramientas que favorezcan la compresión y
apreciación de la música por parte del estudiantado, al incorporar la información
suministrada.
 La ejecución de instrumentos musicales e vivo cumple su función de incentivar
la apreciación de música constarricense, porque el estudiantado puede establecer
contacto visual con los instrumentos musicales, la colocación en que ejecutan,
reconocer los movimientos de los músicos y personajes en escena.
 La apreciación de música costarricense también se ve influenciada a partir de la
presentación de instrumentos que no forman parte de la vida cotidiana del niño, porque
incentiva al estudiante a formular deducciones que pueden favorecer relaciones entre
el instrumento y las obras musicales.
 Asistir a un concierto didáctico favorece la creación de vínculos afectivos entre
la música y el grupo social presente. Los estudiantes vivenciaron la música
costarricense compartiendo con grupos de pares sus apreciaciones, conocimientos y
sentimientos, convirtiéndose así en un público que interactúa por medio de
movimientos, expresiones y disfrute del arte musical.

2.4.2. Antecendentes de estudio nacionales:

Flores (2017), realizó una tesis titulada “Estrategia Didáctica Basada En La


Inteligencia Musical Para Mejorar La Capacidad Crítica Y Creativa En El Área De
Apreciación Musical De Los Estudiantes Del Segundo Semestre De La Escuela
Profesional De Farmacia Y Bioquimica, Universidad Andina, “Néstor Cáceres
Velásquez”, Provincia De Juliaca, Región Puno. 2016”, perteneciente a la
“Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” – Lambayeque, Facultad De Ciencias
Histórico Sociales Y Educación”. Tesis realizada con el fin de obtener el grado
académico de maestro en ciencias de la educación con mención en investigación y
docencia. Es una investigación básica, de tipo propositivo, y tuvo como muestra a 30
estudiantes del segundo semestre de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica,
de la Universidad Andina ―Néstor Cáceres Velásquez‖ de la provincia de Juliaca,
región Puno. Llegó a las siguientes conclusiones:
1.- Los estudiantes del segundo semestre de la Escuela Profesional de Farmacia y
Bioquímica de la Universidad Andina ―Néstor Cáceres Velásquez‖ de la región Puno
carecen de convicción por el aprendizaje de la música; no han desarrollado
adecuadamente la apreciación crítica y creativa de los diversos estilos musicales
existentes; ni tampoco han desarrollado la creación de una narración sonora a partir
de un argumento.

2.-El área de apreciación musical contribuye a desarrollar la atención, la


concentración, la memoria y la expresión personal; así como las habilidades de
audición, ejecución y composición musical.

3.- El proceso didáctico relativo a la clase en el área de apreciación musical fomenta


la motivación y la actitud del profesor, hacia el desarrollo de actividades, no sólo
interrelacionando lo objetivo-subjetivo del estudiante, sino, haciendo eficiente dicha
actividad, promoviendo la imaginación, la repetición y la creatividad del estudiante,
más no la imitación.

4.- La estrategia didáctica impulsa el trabajo en equipo a través de la toma de


conciencia acerca de los modos de escuchar la música académica, la popular y la
tradicional; de las actividades de síntesis perceptiva de los elementos del lenguaje
musical; de la percepción del timbre instrumental, de identificar las texturas y los
niveles de atención del auditor.

Sumarriva (2014), realizó una tesis titulada “Los juegos musicales en el desarrollo de
las capacidades de expresión y apreciación musical de los estudiantes del 4to. grado
de la Institución Educativa N° 10104. Lambayeque - 2014”, perteneciente a la
“Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán Y Valle Alma Mater Del
Magisterio Nacional Escuela De Posgrado”. Realizado con el fin de obtener el título
de “Doctor en ciencias de la educación”. Es una investigación de tipo aplicativa y tuvo
como muestra a 141 estudiantes del 4to grado de primaria de la I.E. N ° 10104,
distribuidos en cuatro aulas A, B, C y D.
Llegó a la siguiente conclusión:

1. A partir de los resultados obtenidos, se concluye al 95% de nivel de confianza que


se ha determinado que los juegos musicales desarrollan las capacidades de expresión
y apreciación musical en los estudiantes del 4to grado de la I.E. N° 10104.
Lambayeque2014. Esto se demostró con los resultados del contraste de hipótesis
(Zcalculado=-17,7) cae en la zona de aceptación de la hipótesis alterna) y figuras
pertinentes.

2. Teniendo como base la primera hipótesis específica de la investigación se concluye


al 95% de nivel de confianza que los juegos musicales desarrollan las capacidades de
expresión musical en los estudiantes del 4to grado de la I.E. N° 10104.
Lambayeque2014.

3. Esto se demostró con los resultados del contraste de hipótesis ((Zcalculado=-30,91


cae en la zona de aceptación de la hipótesis alterna) y figuras pertinentes.

4. Teniendo como base la segunda hipótesis específica de la investigación se concluye


al 95% de nivel confianza que Los juegos musicales desarrollan las capacidades de
apreciación musical en los estudiantes del 4to grado de la I.E. N° 10104.
Lambayeque2014 Esto se demostró con los resultados del contraste de hipótesis (Z-
calculado=- 21,82 cae en la zona de aceptación de la hipótesis alterna) y figuras
pertinentes.

Flores (2013) realizó una tesis titulada “El Programa De Aptitud Musical Y Desarrollo
De Las Competencias Educativas En Los Alumnos Del Primer Grado De Secundaria
De La Institución Educativa Tupac Amaru Ii – Panao 2013”. Tesis realizada con el fin
de obtener el título de “Magister en Educación”. Es una investigación de tipo aplicada
y tuvo como muestra a 610 alumnos pertenecientes al colegio nacional Túpac Amaru
II de Panao de secundaria distribuidos en 14 secciones. Considerando el primer grado
de secundaria constituido por un total de 145 alumnos distribuido en 4 secciones.
Llegó a las siguientes conclusiones:

1. El programa de aptitud musical demostró favorablemente sobre la personalidad,


acentuando su autoestima y su autocontrol, factores de la competencia de aprender a
ser.

2.-Se analizó la influencia positiva sobre conductas de cooperación, solidaridad y


respeto a los acuerdos de convivencias, mientras ensayaban individual y grupalmente
sus instrumentos musicales, elementos de la competencia de aprender a vivir.
3. Se expresó de manera oportuna sus destrezas, habilidades instrumentales por parte
del alumnado que utilizo el programa de aptitud musical, satisfactoriamente cumplió
con lo previsto debido a una práctica continua de ejecución instrumental, de este caso
de la flauta dulce por su accesibilidad. Todo eso se traduce en la competencia de
aprender a hacer.

4. Se interpretó temas musicales, como las notas, símbolos y nociones del tema
artístico, porque se manifestó mayor participación a las sesiones, Lo que se demuestra
un avance en la competencia de aprender a conocer.

2.4.2. Antecendentes de estudio locales:

Prado & Rafael (2018) realizaron una tesis titulada “Influencia del Taller de Música
Clásica Para Mejorar la Atención en los Niños de 2 Años del C.E.E: Rafael Narváez
Cadenillas, Trujillo – 2017”, tesis realizada con el fin de obtener el título de
licenciatura en educación inicial. Es unainvestigación de tipo aplicada con diseño pre
– experimental y tuvo como muestra a la única sección de 2 años del C.E.E Rafael
Narváez Cadenillas, dicha aula estuvo conformada por 16 niños. Llegaron a las
siguientes conclusiones:

1. Se identificó que el nivel de atención en los niños de 2 años del C.E.E “Rafael
Narváez Cadenillas” del grupo único durante la aplicación del pretest, obtuvieron un
nivel medio (75%) y luego de aplicar el postest alcanzaron un nivel alto (100%)

2. Se elaboró el taller de música clásica que tuvo un total de 20 sesiones de


aprendizaje, el taller se aplicó durante un periodo de dos meses, culminando con éxito
todas las actividades.

3. Se comparó los resultados obtenidos del pretest y postest del grupo único
evidenciándose que antes de aplicar el taller de música clásica ellos alcanzaron un
puntaje de 19.19 (64.0%) y después de aplicar el taller de música clásica en el postest
alcanzaron un puntaje de 28.00 (93.3%).

4. Se demostró que el taller de música clásica logró mejorar la atención en los niños
de 2 años del C.E.E “Rafael Narváez Cadenillas”, donde mejoró en un (25%) ya que
el promedio que obtuvieron los niños en el pretest fue 75% y después de haber
aplicado el taller de música clásica, se obtuvo un 100%, aceptándose así la hipótesis
alterna.
Uceda (2018) realizó una tesis titulada “Taller de Canto Coral ‘Cantando’ Para el
Desarrollo Vocal Rítmico – Auditiva de las Alumnas del Taller de Coro del 1º Grado
del Nivel Secundario de la Institución Educativa Pública ‘Santa Rosa’ de la Ciudad
de Trujillo en el Año 2016”, tesis realizada con el fin de obtener el título de maestro
en educación. Es una investigación de tipo aplicada, con diseño explicativa y cuasi
experimental, y tuvo como muestra a 15 alumnas del 1º A-B-C-G-H-I del nivel
secundario. Llegó a la siguiente conclusión:

Se determinó que la aplicación del Taller de Canto Coral “Cantando” influye


significativamente en el desarrollo vocal-rítmico-auditiva de las alumnas del Taller de
Coro del 1º grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Pública “Santa
Rosa” de la ciudad de Trujillo en el año 2016.

1. El nivel de ejecución vocal, referente a técnica vocal, antes de la aplicación del


Taller de Canto Coral “Cantando” a las alumnas del Taller de Coro del 1º grado del
nivel secundario de la Institución Educativa Pública “Santa Rosa” de la ciudad de
Trujillo en el año 2016, era malo, y luego de la aplicación del taller, alcanzó un nivel
bueno.

2. El nivel de ejecución vocal rítmica, antes de la aplicación del Taller de Canto Coral
“Cantando” a las alumnas del Taller de Coro del 1º grado del nivel secundario de la
Institución Educativa Pública “Santa Rosa” de la ciudad de Trujillo en el año 2016,
era regular, y luego de la aplicación del taller, alcanzó un nivel bueno.

3. El nivel de ejecución vocal melódica y armónica, antes de la aplicación del Taller


de Canto Coral “Cantando” a las alumnas del Taller de Coro del 1º grado del nivel
secundario de la Institución Educativa Pública “Santa Rosa” de la ciudad de Trujillo
en el año 2016, era regular, y luego de la aplicación del taller, alcanzó un nivel bueno.

3.1. El nivel de ejecución vocal melódica, antes de la aplicación del Taller de


Canto Coral “Cantando” a las alumnas del Taller de Coro del 1º grado del nivel
secundario de la Institución Educativa Pública “Santa Rosa” de la ciudad de
Trujillo en el año 2016, era regular, y luego de la aplicación del taller, alcanzó un
nivel bueno.

3.2. El nivel de ejecución vocal armónica, antes de la aplicación del Taller de Canto
Coral “Cantando” a las alumnas del Taller de Coro del 1º grado del nivel secundario
de la Institución Educativa Pública “Santa Rosa” de la ciudad de Trujillo en el año
2016, era regular, y luego de la aplicación del taller, alcanzó un nivel bueno.

Angulo & Montenegro (2017) realizaron una tesis titulada “Influencia de los Talleres
Musicales en el Desarrollo de la Atención y Concentración en los Niños de 4 Años
del Jardín de Niños Nº 215 de la Ciudad de Trujillo en el Año 2014”, tesis realizada
con el fin de obtener el título de Licenciado en Educación Inicial. Es una investigación
de tipo aplicada con diseño cuasi – experimental, que tiene como muestra a los niños
de 4 años del Aula “Amarilla”, siendo 14 niños y 14 niñas, haciendo un total de 28
niños. Llegó a la siguiente conclusión:

1. Al aplicar el pretest, hemos observado que el 67.86 de los niños de 4 años del Jardin
de Niños Nº 215, se encuentran en el nivel bajo de atención y concentración,
resultándoles difícil lograr los aprendizajes esperados.

2. Los talleres musicales fueron elaborados y diseñados para mejorar el nivel de


atención y concentración en los niños de 4 años, centrándose en el uso de los
instrumentos musicales; así mismo desarrollar el grado de creatividad que cada niño
lleva consigo, de igual modo fomentar el nivel de desarrollo de atención y
concentración.

3. Los talleres musicales se aplicaron en los niños de 4 años del grupo experimental,
generando expectativas y motivación en el desarrollo de los niños; obteniendo como
resultado un aumento del nivel de atención y concentración, mejorando
significativamente su aprendizaje dejando de lado la hiperactividad y el bajo interés
observado hacia los estímulos visuales y auditivos presentados que mostraban antes
de aplicar los talleres musicales.

4. Después de aplicar los talleres musicales se evaluó los resultados a través de la


aplicación del postest en evidencia de una mejora significativa en el desarrollo de
atención y concentración de los niños de 4 años de la Institución Educativa Nº 215 de
la ciudad de Trujillo en el año 2014. Resultados que fueron confirmados con la prueba
”t” de Student, que arrojó un valor estadístico menor a 0.05, aceptándose la hipótesis
alterna y rechazando la hipótesis nula.

5. Al analizar estadísticamente los resultados del pretest y postest del grupo


experimental y grupo control sobre el nivel de atención y concentración, se pudo
observar que en el postest hubo una mejora significativa en cada uno de los aspectos,
obteniendo los niños del grupo experimental un 8.66% en el aspecto de atención
interna y externa, un 13.48% en el aspecto de atención abierta y encubierta, un 16.79%
en el aspecto de atención voluntaria e involuntaria, un 22.77% en el aspecto de
atención dividida y selectiva, y un 28.39% en el aspecto de atención visual y auditiva,
donde se obtuvo mayor puntaje. Por otro lado en el grupo control se observó un 5.10%
en el aspecto de atención interna y externa, un 6.80% en el aspecto de atención abierta
y encubierta, un 11.60% en el aspecto de atención voluntaria e involuntaria, un 9.00%
en el aspecto de atención dividida y selectiva, y un 4.80% en el aspecto de atención
visual y auditiva.

2.5. Objetivos de la investigación:

2.5.1. General:

Determinar en qué medida el taller “Mirando El Sonido”, mejora la apreciación


musical de los alumnos del V ciclo de Educación Musical en el CRMNP, Trujillo –
2019.

2.5.2. Específico:

1. Identificar el nivel de la apreciacón musical de los alumnos del V ciclo de Educación


Musical en el CRMNP, Trujillo – 2019. Antes y después de aplicar el taller “Mirando
el sonido”.
2. Determinar la influencia del taller “Mirando el Sonido” en el reconocimiento armónico
de los alumnos del V ciclo de Educación Musical en el CRMNP, Trujillo – 2019.
3. Determinar la influencia del taller “Mirando el Sonido” en el reconocimiento melódico
de los alumnos del V ciclo de Educación Musical en el CRMNP, Trujillo – 2019.
4. Determinar la influencia del taller “Mirando el Sonido” en el reconocimiento rítmico
de los alumnos del V ciclo de Educación Musical en el CRMNP, Trujillo – 2019.
5. Determinar la influencia del taller “Mirando el Sonido” en el entonado de los alumnos
del V ciclo de Educación Musical en el CRMNP, Trujillo – 2019.
2.6. Marco teórico:

2.6.1. Taller:

2.6.1.1. Definición:

- Según el Diccionario de la Real Academia Española (2018), taller se define


como: “Escuela o seminario de ciencias o de artes”.
- Según Natalio Kisnerman, citado en Bravo (s.f). Se define taller como
“unidades productivas de conocimientos a partir de una realidad concreta”.
- Según Melba Reyes, citada en Bravo (s.f.) Se define el taller como “una realidad
integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como
fuerza motriz del proceso pedagógico”.
- Según Nidia Aylwin Y Jorge Gussi Bustos, citados en Bravo (s.f.) “El taller es
una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y
práctica. El taller es concebido como un equipo de trabajo.”

- Según Gloria Mirebant Perozo, citada en Bravo (s.f.) “Un taller pedagógico es
una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o
equipos para hacer aprendizajes prácticos según los objetivos que se proponen
y el tipo de asignatura que los organice. Puede desarrollarse en un local, pero
también al aire libre”.

- Según Ezequiel Prozecauski, citado en Bravo (s.f.) “El taller es por excelencia
el centro de actividad teórico - práctica de cada departamento. Constituye una
experiencia práctica que va nutriendo la docencia y la elaboración teórica del
departamento, la que a su vez va iluminando esa práctica, a fin de ir
convirtiéndola en científica”.
- Según María Teresa González Cuberes, citada en Bravo (s.f.) se define taller
“como tiempo - espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización;
como síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Como el lugar para la participación
y el aprendizaje”.

2.6.1.2. Principios pedagógicos:

Según Ander Egg, citado en Bravo (s.f.), son 4 los principios pedagógicos:

i. Eliminación de las jerarquías docentes.


ii. Relación docente - alumno en una tarea común de cogestión.
iii. Cambiar las relaciones competitivas por la producción conjunta – cooperativa
grupal.
iv. Formas de evaluación conjunta.

2.6.1.3. Objetivos generales:

Según Ander Egg, citado en Bravo (s.f.), son 13 los principios pedagógicos:

i. Promover y facilitar una educación integral e integrar simultaneamente en el


proceso de aprendizaje el Aprender a aprender, el Hacer y el Ser.
ii. Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada entre
docentes, alumnos, instituciones y comunidad.
iii. Superar en la acción la dicotomía entre la formación teórica y la experiencia
práctica.
iv. Superar el concepto de educación tradicional en el cual el alumno ha sido un
receptor pasivo, bancario, del conocimiento.
v. Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean creadores de su
propio proceso de aprendizaje.
vi. Producir un proceso de transferencia de técnologia social.
vii. Hacer un acercamiento de contrastación, válidación y cooperación entre el
saber científico y el saber popular.
viii. Aproximar comunidad - estudiante y comunidad - profesional.
ix. Desmitificar la ciencia y el científico, buscando la democratización de
ambos.
x. Desmitificar y desalienar la concientización.
xi. Posibilitar la integración interdisciplinaria.
xii. Crear y orientar situaciones que impliquen ofrecer al alumno y a otros
participantes la posibilidad de desarrollar actitudes reflexivas, objetivas,
críticas y autocríticas.
xiii. Promover la creación de espacios reales de comunicación, participación y
autogestión en las entidades educativas y en la comunidad.

2.6.2. Apreciación Musical:

2.6.2.1. Definiciones:

A. Música:
- Según el Diccionario de la Real Academia Española (2018), la música se define
como: “melodía, ritmo y armonía combinados”.
- Rousseau (1768), por otro lado, define a la música como “el arte de combinar
sonidos de una manera agradable”
- Según Calcaño (s.f), la música se define como un lenguaje que hace la función
de un instrumento creador de arte, en medida que el instrumentista lo desee. La
música podría o no ser arte.

B. Apreciación:
- Según el Diccionario de la Real Academia Española (2018), la apreciación se
define como: “Acción y efecto de apreciar (percibir a través de los sentidos)”.

2.6.2.2. Elementos:

Calcaño (s.f) considera los siguientes elementos:

A. La Melodía: Es una serie de notas.


B. Armonía: Son acordes, notas simultáneas.
C. Contrapunto: Son melodías superpuestas simultáneamente.
D. Rítmo: Serie de golpes sincrónicos, medidos, siempre latentes constantemente
en una pieza musical.
E. Timbre: La clase de sonido de cada instrumento. La personalidad del sonido.
F. La Forma Musical: El plan de composición de cada pieza.

En cambio, Chávez (2014), considera los siguientes elementos.

A. Propiedad Del Sonido: Intensidad, frecuencia, duración y timbre.


B. Elementos Propiamente Musicales: Melodía, armonía, ritmo y textura.
C. Contexto Social O Histórico: Técnica interpretativa, estilo, género, periodo
histórico, forma, dotación.

Por otro lado, Samper (2003) considera los siguientes elementos:

A. Compositor:
Responsable de lo que el oyente escuchará, creador de la música. Según Kühn
(1994), citado en Samper (2003, p.3) se requiere 4 campos del conocimiento
previo necesarios, los cuales son:
- Dominio del lenguaje musical.
- Conocimientos de técnicas compositivas, con carácter teórico-analítico.
- Práctica vocal e instrumental a nivel elemental.
- Amplio repertorio de obras.

Agregado a esto, el compositor puede crear, según Calcaño (s.f), tres tipos de
música (independiente del estilo o la pieza):

- Descriptiva: Una clase de música de baja calidad, es de un hecho exterior


al compositor. Se expresa las impresiones que tiene el compositor a cerca
de algún fenómeno exterior a él. Una fotografía compositiva musical.
- Subjetiva: El tipo de música más abundante, expresa los procesos
emocionales del compositor, uno de sus máximos expositores es
Beethoven.
- Pura: De naturaleza ornamental.
B. Intérprete:
Medio por el cual se conecta a la composición con el oyente, según Kühn
(1994), citado en Samper (2003, p. 4) con una respectiva creatividad aplicada a
la hora de ejecutar el instrumento para otorgarle connotaciones sentimentales,
aparte de un repertorio amplio de obras bien seleccionadas, con criterios basados
en:
- El tipo de oyente.
- Grados de dificultad.
- Orden evolutivo y cronológico de las obras, entre otros.

C. Oyente:
La persona que escucha o el oyente. A su vez, el oyente se clasifica en, según
Zamacois (1975), citado en Samper (2003, p.2):
- Los oyentes hedonistas, aquellos que solo buscan un placer de tipo
sensorial al escuchar, sin profundizar, una serie de sonidos agradables.
- Los oyentes espiritualistas, aquellos que van más allá de una primera
sensación de placer, aprecian la música en tanto les produzca un cambio
de estado de ánimo.
- Los oyentes intelectualistas, aquellos que analizan la música dentro de
los niveles más internos de la composición musical, obteniendo así un
goce intelectual.
Samper (2003, p. 2) también clasifica al oyente, según lo dicho por Copland
(1939) que a su vez coincide con las ideas planteadas por Zamacois:
- El plano sensual del escucha, el escucha sin profundizar que responde al
atractivo de una serie de sonidos determinados.
- El plano expresivo del escucha, el escucha sentimentalista.
- El plano puramente musical del escucha, el escucha puramente
intelectual.

A su vez, Calcaño (s.f.) habla de la actitud del oyente, ya que considera


importante aquello, se debe oír la pieza con la imaginación sin que juegue
ningún papel, yendo por el camino que el compositor nos quiera trazar, sin algún
tipo de originalidad, adaptándose al itinerario del compositor. Es importante no
tratar de adivinar lo que el compositor nos quiere decir, en el camino, eso nos
llegará a desconcertar.

2.6.2.3. Clasificación:

Según Villalobos (s.f.) citado por Calcaño (s.f.) la música se puede dividir en 7
categorías.

A. Música Popular: Es la música de menor calidad y valor, de índole popular


compuesta por músicos con conocimiento musical nulo o básico.
B. Música Folklórica: Muy distinto a la música popular, está compuesta por el pueblo
(anónima), rudimentaria, que identifica a una etnia en específico.
C. Música Ligera: Por ejemplo: Operetas o Zarzuelas; un escalón más arriba de la
música folklórica, pero con pequeñas proporciones y sin gran valor artístico.
D. Ópera: La música de ópera, fusión entre la música y el teatro.
E. Música Sinfónica: Música de grandes proporciones y gran valor artístico. Llevado,
por lo general, al espectáculo.
F. Música De Cámara: A diferencia de la música sinfónica, la música de cámara es
más íntima, que tiene un valor humano más alto.
G.Música Religiosa: Música cumbre, ya que interviene el alma del humano y su
espiritualidad.
2.6.3. Definición de términos:

i. Compositor: Persona que utiliza a la música como lenguaje para expresar un mensaje
único, que no puede ser directamente traducido de forma semántica, solo es
interpretable por el oyente.
ii. Pieza musical: Obra de un compositor.
iii. Canción: Forma musical o literaria, compuesta por el maridaje entre la música y la
letra, ambos dependientes mutuamente.
iv. Apreciación musical: Valor que se le da a una pieza musical, que a su vez depende del
dominio teórico y práctico del lenguaje de la música del oyente.
v. Interpretar: Atribuir un entendimiento en concreto a un significado dado por un
lenguaje y su intención.
vi. Ciclo armónico: Pequeño bucle que está conformado por acordes determinados en un
punto en concreto de una pieza musical o en toda la pieza musical.
vii. Género musical: Forma musical que representa a una determinada cultura o subcultura,
con características muy marcadas y estrictas.

2.7. Hipótesis:

HI = Si existe mejora significativa en la apreciación musical de los estudiantes del V ciclo


de Educación Musical del CRMNP, Trujillo – 2019. Después de aplicar el taller
“Mirando el sonido”.

Ho = No existe mejora en la apreciación musical de los estudiantes del V ciclo de Educación


Musical del CRMNP, Trujillo – 2019. Después de aplicar el taller “Mirando el
sonido”.

2.8. Variables:

2.8.1. Definición conceptual:

Variable Definición Definición Dimensiones indicadores Técnicas e


conceptual operacional instrumentos
Percibir a La apreciación - Identifica
Apreciación través de los musical es la acordes
musical sentidos un variable de
lenguaje que esta
hace la investigación, y - Identifica la
función de un está Armónica funcionalidad
instrumento desarrollada de los acordes
creador de con las dentro de un
arte. Calcaño dimensiones campo
(s.f.) armónicas, armónico.
melódicas, Guía de
rítmicas y - Identifica el observación
entonación, contrapunto
utilizando la
guía de - Identifica el
observación. voicing.
- Responde
correctamente
a las eco
melodías
dadas.

- Predice
Melódica líneas
melódicas.

- Crea líneas
melódicas.

- Identifica la
escala a la que
pertenece una
línea
melódica.

-Identifica
frases
melódicas.

-Identifica el
leitmotiv de
una pieza.
- Identifica a
una forma
Rítmica musical o
género
musical por su
estructura
rítmica

- Predice
líneas
rítmicas.
- Identifica
frases
rítmicas.

- Entona
correctamente
Entonación frases
melódicas
breves.

2.8.2. Definición operacional:

3. METODOLOGIÁ:

3.1. Población muestral:

La población muestral, objeto de estudio, está constituido por 18 alumnos del V ciclo
de la escuela de educación musical del CRMNP.

Aula Estudiantes Total


A H M 18
13 5

3.2. Diseño de investigación:

La investigación es de tipo aplicable con diseño pre – experimental.

G: O1 – X – O2

Dónde:

O1: Pre - test

X: Tratamiento
O2: Post - test

3.3. Técnicas e instrumentos de recojo de datos:

3.3.1. Técnicas:

- Observar
- Entrevistar

3.3.2. Instrumentos:

- Guía de observación
- Lista de cotejo
- Balotario de preguntas
- Examen escrito

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Apreciación. (2018). En el Diccionario de la Real Academia Española (Edición del


tricentenario) Madrid, España. Recuperado de:
https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=apreciaci%C3%B3n

Bejerano, P. G. (2018). TECNOXPLORA [Blog post] Recuperado de:


https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/apps/spotify-empieza-probar-filtro-
que-escuches-canciones-palabrotas_201804265ae2a1330cf2ade571726b26.html

Botella Nicolás, A. M., y Gimeno Romero, J. V. (2013). La educación auditiva como eje
vertebrador de la educación musical en la Educación Secundaria Obligatoria. Espiral.
Cuadernos del Profesorado, 6(12), 61-70. Disponible en:
http://www.cepcuevasolula.es/espiral.

Bravo (s.f) El Concepto del Taller. Publicado en: Universidad de Llanos. Colombia.
Recuperado de:
http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Segunda
%20Sesion/Concepto_taller.pdf

Calcaño, J. [Javier Porras] (2013) Curso de Apreciación Musical – Lecciones 1 y 2 [Archivo


de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ua0wNsgjxK0

Calcaño, J. [Música de mayores] (2015) Recordando al profesor José Antonio Calcaño


[Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XeaUvQs1obk
Chávez, E. (2014) Apreciación musical para catalogadores, sesión 1 (p. 2). Recuperado de:
https://es.slideshare.net/FertChervu/apreciacion-mus-ctgrs-sesion-1?qid=15df9d10-
a990-42c8-adf1-922798691c5e&v=&b=&from_search=3

Copland (1939) Como escuchar la música. Ed. Fondo de Cultura Económica, Madrid (2da
Edic. 1976)

Drexler, J. [TED] (2017) Poesía, música e identidad [Archivo de video] Recuperado de:
https://www.ted.com/talks/jorge_drexler_poetry_music_and_identity?language=es

GFK Perú (2017) Las preferencias musicales de los peruanos, 4-7. Recuperado de:
https://www.gfk.com/fileadmin/user_upload/country_one_pager/PE/documents/GfK_
Opinio__n_Enero_2017-_Los_peruanos_y_la_musica_2.pdf

Kühn (1994) La formación musical del oído. Ed. Labor, S.A. Barcelona.

Leiva, M. A., y Mates, E. M. (1998). Importancia de la educación musical en la formación


integral del hombre. Música y Educación 33, 27-40.

Música. (2018). En el Diccionario de la Real Academia Española (Edición del tricentenario)


Madrid, España. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=Q9MHl5m

Narejos, A- [Aldo Narejos] (2015) La fórmula del éxito 2015 ¿Cuántos éxitos tienen los
mismos 4 acordes? [Archivo de video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=IR34zrMCu2Y

Parkas, V. (2016). [Entrevista a Carl Wilson, autor de Música de mierda] El País, Tentaciones,
párr. 11-14. Recuperado de:
https://elpais.com/elpais/2016/03/18/tentaciones/1458336953_138643.html

Ramírez, C. (2006): Música, lenguaje y educación. La comunicación humana a través de la


música en el proceso educativo. Valencia: Tirant lo Blanch.

Rousseau (1768) Diccionario de música (edición en español, 2007) Madrid, Akal, 281 – 288.

Samper (2003) La apreciación musical y la formación del oyente (p. 1 – 5). Recuperado de:
http://musica.rediris.es/leeme/revista/samper03.pdf

Sen, C. (2016). [El preocupante triunfo de las letras machistas de reggaetón] La Vanguardia,
Vida, párr. 1. Recuperado de:
https://www.lavanguardia.com/vida/20161219/412718712084/letras-reggaeton-
machismo-violencia-mujer.html

Taller (2018). En el Diccionario de la Real Academia Española (Edición del tricentenario)


Madrid, España. Recuperado de:
http://recursosdidacticos.es/goodrae/definicion.php?palabra=taller

Zamacois (1975) Temas de estética y de historia de la música. Ed. Labor, S.A. Barcelona.

También podría gustarte