Está en la página 1de 10

Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquin V.

Gonzalez”
Students: Mariñelarena Florencia, Nuñez Paulo; Bruno Virginia
Teacher: Lasa, Cecilia

Asimetrías identitarias entre hombres y mujeres en Drácula, de Bram Stoker

Eje temático: 2) Intertextualidad, literatura y discurso

Palabras clave: Victorianismo - identidad - género - hombre - mujer

Resumen:

Publicada en las postrimerías del siglo XIX, Drácula habilita lecturas paradójicas. Por un
lado, la ficción gótica de Bram Stoker emplea elementos sobrenaturales para desestabilizar los
discursos imperantes sobre la naturaleza de la identidad masculina. Por otro, no obstante, la
novela no se permite cuestionar del mismo modo los mandatos culturales que se ciñen sobre
los personajes femeninos. De hecho, termina reproduciéndolos y, de este modo, reforzándolos.
Drácula, entonces, en lo que respecta a cuestiones de género, adopta una postura conservadora
ya que anula cualquier intento de romper con los mandatos culturales hegemónicos. Para
abordar estas propuestas de lectura, se analizarán los vínculos que establecen hombres y
mujeres, tanto en el plano de lo cotidiano como en la dimensión sobrenatural en los que se
ambienta la novela.

1
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquin V. Gonzalez”
Students: Mariñelarena Florencia, Nuñez Paulo; Bruno Virginia
Teacher: Lasa, Cecilia

Drácula es una novela gótica publicada 1897 por el irlandés Bram Stoker. La novela, por
medio de diferentes narradores, explora la historia de un vampiro y los intentos por parte de
los humanos para terminar con esta amenaza sobrenatural. La narración, inserta en el período
victoriano, reelabora en sus personajes principales ideologías de género de la época en relación
con el estatuto que se le asigna al deseo y el desarrollo del intelecto: en el caso del abogado de
conde, Jonathan, y de Lucy, amiga de su prometida Mina, ambos sienten deseo de estar con
tres personas al mismo tiempo, pero solamente a la mujer le aguarda el juicio social. Incluso
en el plano sobrenatural, se observan diferencias entre Drácula y sus tres vampiresas, a él
subordinadas. Finalmente, tanto el científico que lidera la caza del vampiro, Van Helsing, como
Mina, esperan crecer intelectualmente, aunque solo él puede hacer uso de su facultades y
pensamiento críticos libremente. Si bien se evidencia que Drácula presenta ideas innovadoras
en cuanto a cuestiones genéricas, deja entrever que cualquier intento de romper con lo impuesto
por la sociedad victoriana es eventualmente reprimido. Estudiaremos hipótesis a través del
análisis de los vínculos entre distintas mujeres y hombres tanto naturales como sobrenaturales.

Lucy y Jonathan: asimetría en relación a sus deseos

En el tratamiento que reciben los personajes de Lucy y Jonathan se observa una asimetría en el
modo en que se vinculan con sus deseos. Bram Stoker presenta a una Lucy que desestabiliza
las expectativas genéricas puesto que no vacila en confesar a Mina su deseo por tres hombres,
aun a sabiendas de que no es moralmente correcto:
“Nunca había tenido una proposición hasta hoy; no una verdadera, y hoy he tenido hasta
tres. ¡Imagínatelo! ¡TRES proposiciones en un día! ¿No es terrible? Me siento triste,
verdadera y profundamente triste, por dos de los tres sujetos. ¡Oh, Mina, estoy tan contenta
que no sé qué hacer conmigo misma! ¡Y tres proposiciones de matrimonio!” (Stoker,1897,
p. 32)
A este estado de alegría, le sucede otro que la aplaca ya que carga la mirada social: “Pero no
se lo digas a ninguna de las chicas, o comenzarían de inmediato a tener toda clase de ideas
extravagantes y a imaginarse ofendidas, y desairadas, si en su primer día en casa no recibieran
por lo menos seis” (Stoker,1897, p. 32). Esta mutación en la actitud de Lucy hacia la vergüenza
da cuenta de cuán arraigada se encuentra su educación en las prescripciones genéricas
decimonónicas, que se materializan en la desaprobación de su conducta por parte de Mina. Por
el contrario, Jonathan, cuando experimenta en el castillo de Drácula deseos polieróticos por las
vampieras del conde, no siente la vergüenza de Lucy: “Sentí en mi corazón un deseo malévolo,

2
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquin V. Gonzalez”
Students: Mariñelarena Florencia, Nuñez Paulo; Bruno Virginia
Teacher: Lasa, Cecilia

llameante, de que me besaran con esos labios rojos. No está bien que yo anote esto, en caso de
que algún día encuentre los ojos de Mina y la haga padecer; pero es la verdad” (Stoker,1897,
p. 21). En su caso, la verdad de su experiencia se sobrepone por encima de los mandatos
sociales y solo se evidencia su inseguridad por si su mujer llegase a leer sus sensaciones en su
diario. Guy (1998) explica estas diferencias: “Algunos de los clichés más familiares son los
siguientes: mujeres representadas como ángeles o prostitutas. El doble estándar en la
sexualidad moral que, al mismo tiempo, exoneraba la promiscuidad masculina y condenaba
apetitos sexuales femeninos(...)” (p. 463, nuestra traducción). De acuerdo con la autora (1998),
entonces, si bien los deseos sexuales están presentes en ambos géneros por igual y con la misma
intensidad, no son concebidos de la misma manera. Las mujeres son objeto de estigmatización
tanto de la sociedad como de sí mismas a la hora de demostrar e intentar concretar sus deseos.
En cambio, el género masculino no es condenado por expresar su sexualidad libremente. Así,
si bien Lucy se muestra como un personaje que pretende transgredir y cuestionar la relación
del género femenino con su sexualidad, este rasgo es reprimido dado que su deseo solo puede
expresarse verbal pero no físicamente, mientras que Jonathan no encuentra ningún límite para
consumarlo, salvo por la expulsión de las vampiresas a cargo del conde.
Las asimetrías genéricas que regulan las conductas de Lucy y Jonathan tienen implicancias
en el grado de reflexión al que someten sus propios comportamientos. Dado que su sexo no se
ve beneficiado por las ideologías que gobiernan sus modos de vincularse con su deseo, ella
hace de estas circunstancias objeto de sus cavilaciones:
Me eché a llorar (temo, querida, que creerás que esta es una carta muy chapucera en muchos
sentidos), y realmente me sentí muy mal. ¿Por qué no le pueden permitir a una muchacha
que se case con tres hombres, o con tantos como la quieran, para evitar así estas molestias?
Pero esto es una 'herejía', y no debo decirla (Stoker,1897, p. 34).
Si bien cuestiona los mandatos socioculturales que se ciñen sobre ella por ser mujer, en
el no deber de Lucy se cuela la mirada prescriptiva social. A diferencia de ella, Jonathan
nunca se pregunta si un hombre puede o no estar con tres mujeres, ni siquiera se pregunta
si es correcto o incorrecto: lo toma como una verdad, por eso decide escribirlo. Al
respecto, Stuart Mill (1869) afirma:
Todas las mujeres son criadas desde los primeros años en la creencia de que su ideal de
carácter es lo opuesto al de los hombres; no se guían por su voluntad propia, y sus acciones
no son controladas por sí mismas, sino que, su personalidad está regida por la sumisión,
cediendo al control de los demás. Todas las moralidades les dicen que es el deber de las
mujeres, y todos los sentimentalismos que forman parte de su naturaleza, vivir para los

3
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquin V. Gonzalez”
Students: Mariñelarena Florencia, Nuñez Paulo; Bruno Virginia
Teacher: Lasa, Cecilia

demás; para hacer completa abnegación de ellas mismas y no tener vida más que en sus
afectos. (citado en Guy, 1998:524; nuestra traducción).
El carácter sumiso de las mujeres está tan ligado a la voluntad del género masculino:
como se evidencia en Lucy, ellas mismas castran sus propios deseos para cumplir con
estas prescripciones sociales tan arraigadas. A pesar de que los pensamientos de Lucy
cuestionan los mandatos establecidos, estos son apaciguados por los códigos sociales del
siglo XIX. Estos no se filtran en las reflexiones de Jonathan, preocupado solo por si sus
escritos cayeran en manos de su prometida. Se observa cómo Drácula parece cuestionar
la representación del deseo para hombres y mujeres pero finalmente reproduce los
estereotipos.

Van Helsing y Mina: asimetría intelectual

Los personajes de Van Helsing, el profesor holandés, y Mina, la esposa de Jonathan, se


pueden comparar en cuanto al nivel de educación y conocimiento al que cada uno puede
acceder dentro de la sociedad en la que viven. Las diferencias que se presentan entre las
posibilidades que tiene la muchacha y las que posee el científico se corresponden con sus
atribuciones de género. Tanto Van Helsing como Mina poseen las cualidades intelectuales
necesarias para enfrentar a Drácula. Sin embargo, al ser mujer, el trabajo intelectual que ella
realiza y que finalmente concluye en la destrucción de Drácula, desempeña un papel relegado
respecto de la acción del personaje masculino.
Van Helsing dirige la lucha contra Drácula y, si bien llega a muchas conclusiones acertadas,
utiliza el razonamiento de Mina para finalmente deshacerse del Conde. Van Helsing está
instruido tanto en conocimiento científico como en saberes en torno a lo sobrenatural que harán
posible la derrota del conde. Sin embargo, la lógica y pensamiento de Mina son claves para
lograr su objetivo. Si bien ella es tan o, incluso más inteligente que los hombres, su intelecto y
participación en la resolución del conflicto se obturan. A pesar de que los diarios de Mina y
sus transcripciones son sumamente útiles, los hombres la excluyen de la investigación bajo la
falsa idea de protección y evidencian de esta manera una asimetría en cuanto a los roles de
género:
Amigo John, hasta ahora la buena suerte ha hecho que esa mujer nos sea de gran auxilio;
después de esta noche no deberá tener nada que hacer en este asunto tan terrible. No es
conveniente que corra un peligro tan grande. Nosotros los hombres, puesto que nos hemos
comprometido a ello, estamos dispuestos a destruir a ese monstruo; pero no hay lugar en

4
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquin V. Gonzalez”
Students: Mariñelarena Florencia, Nuñez Paulo; Bruno Virginia
Teacher: Lasa, Cecilia

ese plan para una mujer. Incluso si no sufre daños físicos, su corazón puede fallarle en
muchas ocasiones, debido a esa multitud de horrores; y a continuación puede sufrir de
insomnios a causa de sus nervios, y al dormir, debido a las pesadillas. (Stoker, 1897, p.
139)
Van Helsing junto con el resto de los personajes masculinos, consideran a Mina, solo por el
hecho de ser mujer, como una persona más débil que no podría soportar las atrocidades que
ellos, siendo hombres, tienen la capacidad de enfrentar cuando en realidad han sido el trabajo
y la capacidad analítica de Mina las que han hecho avanzar la investigación en contra de
Drácula. Al respecto, Guy (1998) afirma:
No es sorprendente entonces, que la historia de las relaciones de género victorianas se haya
estereotipado: la división entre el ámbito público y el privado por la cual las mujeres
estaban confinadas al hogar y los hombres eran enviados al mundo; la discriminación de
género en la educación, las leyes de propiedad, la franquicia, el matrimonio y el lugar de
trabajo; la valorización de la maternidad por encima de las actividades intelectuales. (p.
463, nuestra traducción).
La decisión de apartar a Mina se explica por una asimetría en el género: las mujeres deben
quedarse en el hogar que atrofiará su pensamiento dada la pretendida anulación de estímulos y
los hombres son quienes salen al mundo y se mantienen intelectualmente activos.
Al igual que su amiga Lucy, Mina internaliza el rol doméstico que se le adscribe como
mujer y esta internalización se traslada a su escritura: en su génesis, esta tarea no pretende
como objeto de publicación. Si bien ella escribe periódicamente en su diario con mucha
dedicación, no está dentro de sus aspiraciones que estos escritos sean leídos por alguien más;
incluso ella misma considera que no iban a interesarle a nadie:
No quiero decir uno de esos diarios que se escriben a la ligera en la esquina de un par de
páginas cuando hay tiempo los domingos, sino un diario en el cual yo pueda escribir
siempre que me sienta inclinada a hacerlo. Supongo que no le interesará mucho a otra gente,
pero no está destinado para ella. Algún día se lo enseñaré a Jonathan, en caso de que haya
algo en él que merezca ser compartido, pero en verdad es un libro de ejercicios
(Stoker,1897, p. 31).
Nuevamente, se ve cómo el rol de la mujer siempre es recluido a lo hogareño y, además,
al servicio de lo que el hombre pudiera precisar. Para las mujeres, entonces, la educación
y el conocimiento son posibles si resultan funcionales a los hombres. Ruskin (1865) afirma:
Creo, pues, con esta excepción, que la educación de una niña debe ser casi en su curso y
material de estudio igual que la de un niño pero dirigida de una manera diferente. Una
mujer, en cualquier rango de la vida, debe saber lo que su marido probablemente sepa pero

5
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquin V. Gonzalez”
Students: Mariñelarena Florencia, Nuñez Paulo; Bruno Virginia
Teacher: Lasa, Cecilia

para saberlo de una manera diferente. EL dominio del conocimiento de un hombre debe ser
fundamental y progresivo, el de la mujer, general y realizado para el uso diario y útil. (...).
Hablando ampliamente, un hombre debe conocer cualquier idioma o ciencia que aprenda,
a fondo mientras que una mujer debe conocer el mismo idioma, o la misma ciencia, sólo
en la medida en que le permita simpatizar en los placeres de su marido y en los de sus
mejores amigos. (citado en Guy, 1998:510; nuestra traducción).
El conocimiento al que tienen acceso las mujeres debe ser distinto al de los hombres ya que la
educación a ellas destinada debe ser subsidiaria de los placeres de sus maridos. La
caracterización de Mina expone la asimetría de género y evidencia que el autor de Drácula no
propone una narración que cuestione dicha desigualdad, sino que, mediante la castración
intelectual de Mina, se perpetúan estos valores conservadores establecidos.

Drácula y las vampiresas: reproducción de la desigualdad en el mundo sobrenatural

Con respecto a Drácula y las vampiresas, es posible percibir desigualdad entre ellos en cuanto
a las oportunidades que tienen de actuar acorde a sus deseos. Se percibe un paralelismo entre
los roles de género atribuidos a mujeres y hombres de la sociedad victoriana y aquellos
adoptados por los seres sobrenaturales: las vampiresas, se encuentran siempre en el castillo, sin
poder salir y deben actuar según lo impuesto por Drácula, quien goza de libertad de acción en
lo que a su sexo respecta. De todas maneras, Bram Stoker intenta romper las reglas establecidas
para el género femenino en dos ocasiones, pero dichos intentos no son concretados. La ruptura
de lo establecido con respecto al género femenino consiste en proponer la idea de tres mujeres
que al principio se muestran poderosas, transgresoras, sexualmente atractivas y eróticamente
rebeldes, que quieren desobedecer las órdenes del conde, con poder y control sobre ellas. Sin
embargo, el gesto subversivo propuesto por las mujeres al comienzo no se lleva a cabo, ya que
cuando buscan actuar libremente y expresar sus deseos, la figura masculina a la que deben
rendir cuentas no lo permite. Las vampiresas son reprimidas por Drácula cuando intentan
seducir a Jonathan, haciendo uso de sus seductoras cualidades: “¿Cómo os atrevéis a tocarle
ninguna de vosotras? ¿Cómo osáis poner los ojos en él cuando os lo tengo prohibido? ¡Atrás!
¡Este hombre me pertenece! ¡Cuidado con meteros con él, porque os las veréis conmigo!”
(Stoker,1897, p. 38). Esta coacción evidencia la asimetría de poder en los personajes y se
reafirma en el hecho de las vampiresas están prisioneras del castillo del conde: habitan un ala
de tal propiedad, de la que no pueden salir, sujetas al capricho de su amo. Podría decirse que
las vampiresas son degradadas como mujeres, ya que no poseen ni nombre, solamente son

6
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquin V. Gonzalez”
Students: Mariñelarena Florencia, Nuñez Paulo; Bruno Virginia
Teacher: Lasa, Cecilia

descriptas en cuanto a su belleza exterior, como si fueran objetos de admiración y


manipulación. Esto constituye una de las diferencias fundamentales entre los diferentes géneros
que comparten la misma condición de ser vampiros.
Hacia el final, la novela de Bram Stoker vuelve a intentar romper con lo establecido
respecto de los atributos de género. Las vampiresas aprovechan que el conde -la figura
masculina que funciona como su autoridad y a quien constantemente deben obedecer- se
encuentra debilitado y escapan del lúgubre sótano, dirigiéndose hacia donde se encuentran Van
Helsing y Mina. Como Entre sus poderes, tienen la exclusiva habilidad de vampirizar al
científico, pero no pueden ejercer más poder o autoridad que una figura masculina. La idea de
que ellas puedan ser más poderosas que él es un hecho desestabilizador de jerarquías genéricas,
que no es totalmente llevado a cabo, ya que las mujeres no pueden actuar acorde a lo que ellas
quieren ni tomar las iniciativas de sus propias acciones, debido a que son decapitadas por Van
Helsing. Al igual que todos los previos intentos de la novela por romper con lo establecido en
la sociedad, ésta es otra instancia en la que Drácula describe al género femenino como capaz
de rebelarse a las normas, pero su intento no termina haciéndose realidad. Al principio las
mujeres son prisioneras controladas y castradas por Drácula; luego, por Van Helsing, quien
acaba con sus vidas. Stickney Ellis (1843) sostiene que “un hombre debe conocer cualquier
idioma o ciencia que aprenda, a fondo mientras que una mujer debe conocer el mismo idioma,
o la misma ciencia, sólo en la medida en que le permita simpatizar en los placeres de su marido
y en los de sus mejores amigos” (citado en Guy, 1998:510; nuestra traducción). A pesar de que
las vampiresas poseen la habilidad de terminar con la vida de Van Helsing y así convertirlo en
vampiro, éstas no actúan acorde a sus capacidades ya que su rol debe ser instrumental al hombre
y, consecuentemente, no puede atentar en su contra. La muerte de las vampiresas, entonces,
evidencia la reproducción del orden de la sociedad victoriana.

Consideraciones finales

Drácula presenta diversas ideas revolucionarias en materia de género en relación al siglo


XIX. La mayoría de las mujeres proponen, a través de sus acciones, ideas subversivas que no
se corresponden con el rol sumiso asignado por la sociedad victoriana. Lucy intenta oponerse
a los mandatos sociales al desear simultáneamente a tres hombres, pero es juzgada y reprimida.
Mina pretende sublevarse a las injustas reglas sexistas al intentar desarrollar su intelecto; sin
embargo, no puede ejercer libremente su pensamiento crítico ni avanzar científicamente. Por
último, las vampiresas tratan de insubordinarse en dos oportunidades a las órdenes de la

7
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquin V. Gonzalez”
Students: Mariñelarena Florencia, Nuñez Paulo; Bruno Virginia
Teacher: Lasa, Cecilia

autoridad masculina a quien deben obedecer y, como consecuencia, son condenadas. En cada
una de estas instancias se percibe un gesto que desestabiliza la asimetría en los roles de género
de la era victoriana. No obstante, todos estos intentos se acallan y, de esta manera, la novela no
hace más que reforzar dicha asimetría.

Referencias
● Guy, J. (1998). The Victorian Age-An Anthology of Sources and Documents. London:
Routledge.
● Stoker, B. (1897). Drácula. Londres: Constable & Robinson.
● Woolf, V., & Woolf, L. (1943). The Death of the Moth And Other Essays. London:
Readers Union.

Good job! Congrats!

Gente, acá todos pueden promocionar? Quienes no puedan hacerlo, porfi respondan el post en
FB.
Here are your final marks
Núñez
Summary done
Essay on Saki’s short story 6
Essay on Dracula 10
Workshop on Dracula 9,5
Activity on Alice 9,5
Activity on Frankenstein 10
Activity on RC 10
Activity on Oroonoko Nuñez: You have met the requirements of the
task. You have explored the oxymoronic
nature of Oroonoko. It is true the narrator is
not to be trusted (she lies to Oroonoko) but
what do you think she could have done to
prevent Oroonoko’s denouement? As regards
the purpose of the task, can you relate the
constraints you identify with the condition of
the woman writer? 8
Timeline Designed. Loved the memes!
What about the uncanny?!
In class, I will tell you something about
the Baroque, which shares concerns
with metaphysical Poetry, but it’s not
the same
Final mark 9

8
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquin V. Gonzalez”
Students: Mariñelarena Florencia, Nuñez Paulo; Bruno Virginia
Teacher: Lasa, Cecilia

Mariñelarena
Summary Done
Essay on Saki’s short story 6
Essay on Dracula 10
Workshop on Dracula 9,5
Activity on Alice 7
Activity on Frankenstein 4
Activity on RC 6
Activity on Oroonoko 9
Timeline Designed. Loved the memes!
What about the uncanny?!
In class, I will tell you something
about the Baroque, which shares
concerns with metaphysical Poetry,
but it’s not the same
Final mark 7

Bruno
Summary Done
Essay on Saki’s short story 10
Essay on Dracula 10
Workshop on Dracula 9,5
Activity on Alice 10
Activity on Frankenstein 8
Activity on RC 7
Activity on Oroonoko 8
Timeline Good job!
 ask me about the Baroque in class
 Poetry in the 18th century: which poetry
do you have in mind?
 Romanticism ≠ Imperialism
Alice is not a Romantic text
Final mark 9

9
Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquin V. Gonzalez”
Students: Mariñelarena Florencia, Nuñez Paulo; Bruno Virginia
Teacher: Lasa, Cecilia

10

También podría gustarte