Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

“UNEMI”

MATERIA:

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADEMICA

TEMA:

ENSAYO SOBRE “LA EDUCACION VIRTUAL Y SU APORTE EN EL

PROCESO FORMATIVO DE LOS PROFESIONALES DEL SIGLO XXI”

DOCENTE:

LCDA. DIANA BURGOS

ALUMNO:

TITO JOSUE CARDENAS FRANCO

CARRERA:

COMUNICACIÓN SOCIAL

CURSO:

N-101
INTRODUCCION

En este ensayo se presenta un breve análisis sobre la educación virtual como un

nuevo proceso de aprendizaje y transmisión del conocimiento en el proceso formativo de

los profesionales del siglo XXI a través de las redes moderna de comunicación y

aplicaciones determinadas para el aprendizaje que se aplican como oferta educativas

generalizadas en muchas instituciones formativas como universidades, centros de

educación secundaria o en educación para adultos, mediantes campus, aulas o entornos

virtuales.

Este ensayo tiene la finalidad de dar a conocer la educación virtual como medio de

aprendizaje y herramienta, por medio de la cual personas con poca disponibilidad para

asistir a un centro educativo de forma presencial pueden continuar con sus estudios

desde sus hogares o trabajos, de esta forma se logra que diversas personas tengan acceso

al aprendizaje a través de la virtualidad.

Actualmente, en la denominada sociedad de la información en la cual estamos

inmersos es imposible poder desligarse de la realidad de una globalización impulsada

por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ya que tienen cientos de

miles de contenidos de diversos tipos, hoy en dia hay que enfrentar la enorme tarea de

mejorar la enseñanzas de la ciencias para satisfacer las demandas y desafío de una

economía globalizada. Es por ello que en los centros educativos deben de ser

transformados en centros de aprendizaje que ofrezcan programas de ciencias basados en

la práctica, el pensamiento y la realidad.


DESARROLLO

En la sociedad actual del conocimiento se ha evidenciado que el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación integradas a la educación han

evolucionado vertiginosamente, abriendo espacios en distintas modalidades de la

enseñanza, siendo estas presenciales, bimodales, ubicadas, personalizadas, móviles, en la

nube, apoyadas con tecnología de la información y comunicación y virtuales. Octavio

Henao Álvarez, define que en cada época, las tecnologías de comunicación e

intercambio de información disponible han jugado un papel determinante en las formas

de conocer, investigar, enseñar y aprender. (Alvarez, 2002) (pág. 9)

Octavio hace referencia a los grandes cambios tecnológicos que en cada época, existe

la relación de la ciencia entre la tecnología y los sistemas de información que permiten

al ser humano tener un instrumento de aprendizaje y conocimiento a través de la

tecnología.

La educación virtual surge de manera paralela con el desarrollo de las tecnologías de

la información, en concreto con el desarrollo del internet, lo que se define hasta el

momento era llamada educación a distancia. Este método virtual permite y flexibiliza el

acceso a las diversas plataformas creadas para tener un mejor aprendizaje, lo que le

facilita al proceso formativo de los profesionales de este siglo XX1 es encontrar diversos

materiales de apoyo en cualquier momento o lugar, teniendo en cuenta la disponibilidad

de tiempo y las herramientas para el acceso a la información.

Debemos aclarar que la educación virtual no es una modalidad mejor o peor que la

educación presencial, al contrario, son modalidades que pueden complementarse, y por


tanto es una forma diferente de asumir un proceso de aprendizaje, cabe referenciar

Gustavo Adolfo Villegas ¿Que la educación virtual es una evolución o una

transformación educativa?, la educación virtual se perfila como una nueva modalidad

que permite a la sociedad tener mayor accesibilidad al aprendizaje. (Villegas, 2012)

(pág. 19-23)

Cabe recalcar que la educación ha ido evolucionando eh implementando nuevas

estrategias de aprendizajes para la sociedad en las cuales pueden aprovechar diversos

tipos de metodologías aplicadas en distintas plataformas virtuales educativas.

Es por ello, que en las últimas décadas la educación virtual se ha situado en constante

crecimiento y se presenta cada vez más como una necesidad en el contexto de la

sociedad donde los rápidos cambios (económicos, sociales, tecnológicos y culturales) el

aumento de los conocimientos y las demandas de una educación actualizada se convierte

en una exigencia permanente. Alfonso Gutiérrez aclara que la tecnología y los medios de

comunicación tienen que ver mucho con la expansión de la educación virtual y los

saberes básicos y necesarios para un mejor desarrollo de las sociedades. (Guiterrez,

1997) (pág. 24-33)

Los medios de información tecnológicos son un aporte fundamental para la educación

virtual ya que ellos son los principales agentes de defunción de los nuevos avances

tecnológicos que permiten a la sociedad informarse y capacitarse para seguir

desarrollándose en este siglo XX1.

El uso del internet como un medio de comunicación en la educación ha permitido

abrir nuevas fronteras sin límites en el conocimiento donde la educación virtual es


flexible en el tiempo y de mayor cobertura en la sociedad, según José Rafael las

instituciones que ofrecen enseñanzas en educación virtual tienen la gran responsabilidad

de formar el recurso humano al servicio de una sociedad global, competitiva y basada en

el conocimiento soportado por sistemas de información cada vez más especializados

técnicamente. (Portilla, 2011) (pág. 7)

El conocimiento y la responsabilidad que tiene las entidades educativas es implantar

programas de educación virtual dando asi a la sociedad una herramienta de estudio más

sofisticada y accesible para las personas que trabajan y no han terminado de estudiar o

profesionales que quieran hacer maestrías o posgrados.

Desde el punto de vista de formación de una persona profesional, la educación virtual

es una excelente alternativa porque obtienen un contenido académico de buena calidad a

un costo más accesible, comparado con el formato presencial. Una ventaja de esta

modalidad de estudio es que el horario como el ritmo de aprendizaje, se adapta a

disposición del estudiante y no a la del docente. Begoña Gros, hace un énfasis en que si

es o no posible la educación virtual, sino de adentrarnos en cómo conseguir que ésta

tenga calidad, que seamos capaces de avanzar al ritmo de las expectativas de los

estudiantes y de la tecnologías. (Gros, 2011) (Pág.9-17)


CONCLUSIÓN

El mundo va en constante movimiento hacia lo tecnológico y entre más se faciliten

las formas de realizar diferentes tareas, las personas van a tender a preferirlo siempre y

cuando tengan una mente abierta al cambio. En la educación virtual el aprendizaje está

centrado en el alumno y su participación activa en la construcción de conocimientos le

asegura un aprendizaje significativo.

Por eso en el área de la educación, la utilización de herrami9entas tecnológicas

ayudan a que los estudiantes puedan optar por otra manera de educarse, lo cual les

permite recibir su educación desde cualquier punto del mundo y llevar cursos de otros

paises, recibiendo educación superior de calidad.

Asi que la educación virtual no es una moda de aprendizaje, si no es una técnica de

estudio actual y a futuro en la cual todos debemos estar conscientes de sus ventajas y

desventajas, además de estar buscando soluciones para mejorar cada dia mas esta forma

de enseñanza para que sea una vía de estudio dinámica, creativa y actualizada

satisfaciendo las necesidades de la población estudiantil del mundo entero.


Bibliografía

Alvarez, O. H. (2002). la enseñanza virtual en la educacion . Colombia: COPYRIGHT:

ICFES.

Coll, C. (2008). Educacion Virtual y su aporte en el siglo XXI. Madrid: EDISIONES

MORATA, S.L.

Gros, B. (2011). Educacion Virtual . En B. Gros, Educacion Virtual (págs. 9-15).

Barcelona : Editorial UOC.

Guiterrez, A. (1997). Educacion Multimedia y Nuevas Tecnologicas. En A. Guiterrez,

Educacion Multimedia y Nuevas Tecnologicas (págs. 24-33). Madrid: EDISIONES DE LA

TORRE.

Portilla, J. R. (2011). Evaluacion Del Parendizaje En Espacios Virtuales . Colombia :

ECOE EDICIONES .

Villegas, G. A. (2012). Mitos sobre la educacion Virtual . En G. A. Villegas, Mitos

sobre la educacion Virtual (págs. 19-23). Colombia: Fondo Editorial, Universidad EAFIT.

También podría gustarte