Está en la página 1de 9

3 PUNTO

Desempleo

Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la


situación del trabajadorque carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de
la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de
un puesto de trabajo.1

Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro
territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.

Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al
conjunto de los parados o desempleados de un país, la sociedades cuentan con una población
inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar,
sea por estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa
legalmente establecida.

Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que acepte
los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Las causas de esta situación son
múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural,
friccional y monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay cambios
en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los

Desempleo estructural[editar · editar fuente]


Artículo principal: Desempleo estructural.

El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y


demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es más pernicioso que el
desempleo estacional y el desempleo friccional, además no depende del tiempo sino de la
capacidad de absorción de fuerza de trabajo que tiene el capital constante, cuya acumulación
promueve un aumento de la productividad de la fuerza de trabajo y contradictoriamente
promueve un mayor desempleo estructural.3 En esta clase de desempleo, la característica de la
oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un
porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por lo anterior, los
economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo este tipo de desempleo
pues se trata de una situación grave para una población asalariada de un punto o sector
determinado. Además, en un contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas
asalariadas la de las medianas y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a la
crisis cíclicas del sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados empresariales-
holdings- pueden funcionar.
Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente en las crisis
capitalistas. La fusión de las empresas motrices del sistema (que incurren en monopolio) y el
constante progreso tecnológico hace que la mano de obra sea menos requerida en alta
tecnología, desplazándose grandes masas hacia trabajos informales o de carácter
trabajo precario. Coinciden dos fenómenos: sobreproducción y desempleo estructural (con
subempleo). Las respuestas neoliberales tradicionales, en una economía globalizada no
resuelven el desempleo estructural y requieren medidas keynesianas y otras de caracter
estructural como la reducción del tiempo de trabajo y la implantación de modelos
deredistribución de la renta entre los subempleados y desempleados (renta básica universal,
rentas de inserción, salarios sociales o ingreso ciudadano).4

Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son:

 Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda.


 Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía externa e
incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.
 Obsolescencia gráfica de un modelo productivo determinado.
CEPAL y Anibal Pinto Santa Cruz han venido desarrollando durante los últimos 60
años[¿cuándo?] el enfoque estructuralista respecto del funcionamiento de las economías
latinoamericanas. Este enfoque ha sido fuertemente atacado por la visión económica
denominada neo liberal. Anibal Pinto desarrolló en concepto de heterogeneidad estructural
para poder entender el por qué en la economías latinoamericanas no se han cumplido los
postulados neo liberales, no obstante la enorme cantidad de ensayos realizados para ponerlos
en práctica.

El Programa Regional del Empleo (PREALC) de la OIT desarrolló el concepto de segmentación


de los mercados de trabajo a objeto de incluir en el instrumental de análisis la heterogeneidad
estructural que planteaba Pinto y la CEPAL.

En el enfoque el PREALC se sostiene la existencia de profundas diferencias de comporamiento


entre los mercados de trabajo rurales y los urbanos; y entre las franjas modernas y
tradicionales de la economía. De modo que en lugar de existir un mercado de trabajo único,
homogéneo, competitivo, atemporal y aespacial como sostiene la visión neoliberal, existirían al
menos cuatro segmentos diferenciados al interior del mercado de trabajo como un conjunto: el
sector tradicional rural, el sector informal urbano, el sector moderno rural y el sector moderno
urbano.

Desempleo cíclico[editar · editar fuente]


Este tipo de desempleo ocurre sólo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias pueden
llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En
países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta
definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento
institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.

Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prácticamente ocurría sólo por
razones del ciclo económico, y durante la crisis de los años treinta sostuvo aquello y tuvo que
enfrentar a un duro opositor a su visión económíca neoclasica de parte del economista
británico de la Universidad de Cambridge John Maynard Keynes.

De Cecil Pigou se suele decir que "-a diferencia de Marshall- estuvo a favor de muchos de los
objetivos de los socialistas, aunque se opuso a otros planteamientos, como, por ejemplo, la
existencia de empresas públicas. En cualquier caso, el impacto de sus postulados sólo captó
un interés muy limitado en su momento, ya que a medida que transcurría su vida, su fama se
fue viendo eclipsada por las nuevas doctrinas de su colega en Cambridge John Maynard
Keynes, con quien tuvo más de una polémica".

Desempleo friccional[editar · editar fuente]


El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido
a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores)
aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas
dispuestas a trabajar.

Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es
temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente
constante.

Desempleo estacional[editar · editar fuente]


Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido
a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo
estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe
en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo.

Desempleo de larga duración[editar · editar fuente]


Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como demandante de empleo, de
forma ininterrumpida, durante un periodo superior a un año.

El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad que tiene el
mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno empleo de forma
automática. En este modelo, el mercado tiende de manera natural hacia el equilibro sin
desempleo, porque ante la existencia de paro, los desempleados compiten con los ya
empleados por los puestos de trabajo disponibles, presionando a la baja los salarios y
restableciendo el equilibrio con una disminución de salario. En el desempleo de larga duración
por el contrario, el mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados no compiten con
los empleados, porque las empresas no los consideran "elegibles", en la medida en que
entienden que no son capaces de sustituir a los que están desempeñando sus mismas tareas y
por tanto no presionan a la baja los salarios y no reconducen el mercado de trabajo hacia un
nuevo equilibrio.

Esta distorsión del mercado de trabajo hace necesario que el Estado intervenga, prestando una
atención especial a este tipo de parados.5

Desempleo abierto[editar · editar fuente]


Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron activamente un
empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles
para trabajar de inmediato. Esos son los tres requisitos para estar desocupado abierto: no tener
trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.

Esta definición recomendada por la OIT en su Decimotercera Conferencia Internacional de


Estadísticos de octubre de 1982, fue adoptada por los países de la OCDE, la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico, como la forma de medición oficial del grupo de
países desarrollados. Asimismo, Estados Unidos, Canadá y México, que conforman el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)o NAFTA (North American Free Trade
Agreement)adoptaron las recomendaciones de la OIT respecto de la medición del desempleo
abierto y armonizaron sus definiciones respectivas.

Desempleo en Iniciadores[editar · editar fuente]


Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, no buscaron activamente un
empleo porque con anterioridad habían conseguido una posibilidad de trabajo y se encuentran
esperando noticias del potencial empleador o cliente, y están disponibles para comenzar a
trabajar.

Algunos países clasifican a estos trabajadores como desocupados, lo cual es la recomendación


de la OIT, aunque carezcan de una de las tres condiciones del desempleo abierto que es
buscar activamente empleo durante las últimas cuatro semanas. Otros países, sin embargo, los
clasifican como ocupados.

El volumen que representan los iniciadores es comúnmente pequeño y su inclusión o exclusión


del desempleo abierto puede afectar a la tasa de desempleo en un 0,2 a 0,3 por ciento
_____________________________________________________________________________
4PUNTO :

Crecimiento económico

Crecimiento económico desde el año 1 hasta el 2003 por zonas geográficas y mundial.

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales


producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado período
(generalmente en un año).

A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la


producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza
comercial favorable, el aumento de consumo de calorías por cápita, etc. El mejoramiento de estos
indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

Demografía
Mapa de la población mundial por países.

La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio de la
población–) es laciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata
de su dimensión, estructura, evolución y características generales.

La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los
procesos concretos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de
las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los
de fecundidad, mortalidad y migración -emigración e inmigración-.1

Definición de población y demografía[editar · editar fuente]


Definición de población[editar · editar fuente]

Massimo Livi Bacci, en su Introducción a la demografía, indica que la demografía requiere una
previa definición de su objeto de estudio, es decir, de la población:1 2

Por población se entiende un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos
de reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas,étnicas o religiosas...

Una población, pues, se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está

asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la sucesión de las

generaciones. Finalmente, una población se define también por las características que trazan su perfil y

sus límites.... Los límites y fronteras de las distintas poblaciones son tales que los agregados así definidos

asumen su propia autonomía y estabilidad, reproduciéndose y conservándose en el tiempo.

Una población, tal como se ha definido, tiende a perpetuarse y a permanecer en el tiempo, pero ello no

significa que sea eterna...

Una población se extingue porque la natalidad es insuficiente para compensar la mortalidad, o porque

poblaciones inicialmente distintas se fusionan entre sí. 1

Definición de demografía[editar · editar fuente]

Para Livi Bacci, aclarado en buena medida el concepto de población se puede acometerse el de
demografía:1
A partir de la definición de población puede deducirse una definición de la demografía, la cual estudiaría

aquellos procesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones.

Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad. La variedad

de combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí, supone la velocidad de las

modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura. Massimo Livi
Bacci, Introducción a la demografía1

Historia de la demografía[editar · editar fuente]

Véase también: Demografía histórica.

El historiador, sociólogo, demógrafo y humanista Ibn Jaldún (1332-1406) se considera el padre de la


demografía, ya que fue el primero en considerar los datos estadísticos en sus estudios para
representarlos y obtener nuevos datos más representativos.

Se considera al inglés John Graunt (1620 - 1674) el primer demógrafo, además de fundador de la
bioestadística y el precursor de la epidemiología con la publicación, en 1662, de su obra Natural and
Political Observations Made upon the Bills of Mortality. El alemán Johann Peter Süssmilch (1707-
1767), estadístico y demógrafo, elaboró tablas de vida, utilizadas en ciencias actuariales yseguros,
fue citado por Malthus.

En 1798 Thomas Robert Malthus, considerado el otro padre de la demografía moderna, publicó su
clásica obra llamada "Ensayo sobre el principio de la población", en la que, entre otras cosas,
advertía de la tendencia constante del crecimiento de la población humana superior al de la
producción de alimentos, e informó de los distintos factores que influían sobre este crecimiento:
laguerra, el hambre, la enfermedad y la anticoncepción. Su predicciones alarmistas le dieron y dan
aún fama y reconocimiento.

Pero Malthus se equivocó en sus predicciones temporales sobre la fecha de la catástrofe


malthusiana pero no en su análisis sobre el crecimiento de la población.3 La ciencia ha conseguido
aumentar la producción de alimentos, especialmente en los países industrializados, donde muchos
de ellos se han convertido en exportadores de productos agrícolas (a las que se han incorporado los
denominados alimentos transgénicos). Pero el verdadero problema actual está, aunque parezca
paradójico, en la superproducción de alimentos y no porque no existan necesidades de ellos,
especialmente en los países pobres, sino porque quienes más los necesitan no los pueden adquirir.

No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y, también, con
la elaboración de censos regulares y universales. El intento de censar a la población para conocer
su número, y recaudar impuestos, es muy antiguo; desde los romanos hasta la Edad Moderna hay
noticias en este sentido. Pero las dificultades técnicas para un recuento rápido no permitían la
realización de tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la misma situación se presenta en
muchos países subdesarrollados o con conflictos políticos y militares.
El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas: series, diezmos,
recuentos de fuegos o una supuesta densidad demográfica óptima, para poder vivir en un
territorio, cuando las poblaciones estudiadas son muy antiguas. Y en la Edad Antigua surgió, con el
desarrollo del Imperio romano, la magistratura del censor, encargado de hacer los inventarios de
población (censos) con fines tributarios en todo el territorio imperial.

Existen algunos datos desde la antigüedad que permiten observar una curva de crecimiento, que en
los últimos años sigue una proporción geométrica. Así, se estima que hace unos 2,000 años había
una población total cercana a los 250 millones de personas. Para llegar a esa cifra se habían
necesitado casi un millón de años, si admitimos esa fecha como la de aparición de los primeros
representantes de nuestra especie.

Un milenio y medio después, hacia 1650, la población de la tierra era ya el doble, y cuatro veces
mas tres, siglos después, en 1850. Desde esa fecha, cuando se inicia a gran escala la revolución
industrial, las cifras se han disparado.

Nos encontramos entonces con que en el curso de solo cien años, en 1950, y después de las
grandes sangrías que supusieron las dos guerras mundiales, las estimaciones dan un total de 2,500
millones de habitantes, es decir, dos veces y media mas que en 1850. Para aumentar otros dos mil
millones hacen falta solo 25 años y para finales del siglo XX, veinticinco años mas a contar desde
esa fecha nuestro planeta dispondrá de mas de 6,000 millones de personas. A dia de hoy ya se ha
superado la barrera de los 7000 millones de habitantes y sigue creciendo. Este aumento cuantitativo
es a todas luces desmesurado, teniendo en cuenta que los recursos disponibles no aumentan en
igual proporción.4

El término densidad demográfica se refiere al número de individuos que habitan en una unidad de
superficie o territorio, donde "territorio" puede representar un país, una provincia, un distrito.

Creatividad
La creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o
pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones
entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

El pensamiento original, como ocurre con otras capacidades del cerebro: la inteligencia, y
la memoria, engloba a varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente
descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación.
Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo,
la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.

El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de que modo
difieren las estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la cualidad de
la creatividad puede ser valorada por el resultado final.
La creatividad también se da en muchas especies animales, pero parece que la diferencia de
competencias entre dos hemisferios cerebrales es exclusiva del ser humano. Una gran dificultad
para apreciar la creatividad animal, es que en la mayoría de especies, sus cerebros difieren
totalmente del nuestro, estando especializados en dar respuesta a estímulos y necesidades
visuales, olfativas, de presión, humedad... etc, propias. Solo podemos apreciar la creatividad con
mayor facilidad, en las diferencias de comportamiento entre individuos en animales sociales, cantos,
cortejos, construcción de nidos, uso de herramientas... por ejemplo.

La personalidad creativa[editar · editar fuente]

El genio creativo Charlie Chaplin, uno de los fundadores de la United Artists, conJackie Coogan en El chico

Existen en muchos casos una serie de estudios en los que se compara a individuos creativos,
seleccionados con base en sus logros y entre los que hay arquitectos, científicos y escritores, con
sus colegas menos creativos. La diferencia entre los altamente creativos y los relativamente no
creativos no reside en la inteligencia tal como ésta se mide en las pruebas de inteligencia. El
individuo creativo puede, no obstante, diferenciarse de los demás en cuanto a los rasgos de su
personalidad. Hay desde luego, muchas excepciones, pero en general se ha comprobado que el
individuo creativo tiende a ser introvertido, necesita largos periodos de soledad y parece tener poco
tiempo para lo que él llama trivialidades de la vida cotidiana y de las relaciones sociales. Los
individuos creativos tienden a ser enormemente intuitivos y a estar más interesados por el
significado abstracto del mundo exterior que por su percepción sensitiva.

Los individuos creativos muestran a menudo dificultad para relacionarse con las demás personas y
suelen evitar los contactos sociales. A menudo, muestran inclinación a considerar que la mayoría de
la gente normal es corta, así como tendencias de dominio sobre los demás, lo que los aleja de
establecer relaciones humanas en un grado de igualdad. Los individuos creativos parecen también
estar relativamente liberados de prejuicios yconvencionalismos, y no les interesa particularmente lo
que sus semejantes o cualquier persona piensen de ellos. Tienen poco respeto por lastradiciones y
reglas establecidas y por la autoridad en lo referente a su campo de actividad, prefiriendo fiarse de
sus propios juicios. Los varones creativos obtienen a menudo resultados altos en los tests de
"feminidad", lo cual indica que tienen una mayor sensibilidad y son más conscientes de sí mismos y
más abiertos a la emoción y a la intuición que el hombre medio de la cultura occidental. Una
característica es la preferencia por lacomplejidad.

Entre individuos de personalidad creativa pueden distinguirse, a grandes rasgos, dos grupos
distintos: el artístico y el científico. Las características fundamentales son las mismas en ambos,
pero, en general, el artista es más dado a expresar su inconformidad tanto en su vida como en su
trabajo, que el científico. El artista informal es corriente, pero el científico anticonvencional es
relativamente raro. Los artistas y científicos creativos tienden, incluso a ser más estables
emocionalmente que las personas corrientes y cuando esto no sucede así, su inestabilidad se
manifiesta en forma deansiedad, depresión, recelo social o excitabilidad, algo parecido a
una neurosis plenamente desarrollada. Entre los artistas y escritores, el genio se confunde y se
relaciona, a menudo, con la locura; en esta categoría de personas se manifiestan con excesiva
frecuencia neurosis graves, adicción a las drogas, y al alcohol y diversas formas de locura. No existe
mucha relación entre creatividad y cociente intelectual (CI); es perfectamente posible ser
altamente creativo y tener una inteligencia normal, o poseer una gran inteligencia y carecer de
capacidad creativa.

También podría gustarte