Está en la página 1de 15

1) Los Cuantificadores

Los cuantificadores son símbolos que se usan en matemáticas para expresar


determinadas condiciones. Entre ellos tenemos el cuantificador universal y cuantificador
existencial.

El papel de los cuantificadores es importante ya que un enunciado abierto precedido de un


cuantificador se convierte en una proposición falsa o verdadera. El símbolo ∀ se
llama cuantificador universal y el símbolo ∃ es e lcuantificador existencial

Ejemplo:

Así x + 2 = 4 es un enunciado abierto mientras que

ð x R/x + 2 = 4 es una proposición verdadera.

Cuantificador Universal: se simboliza “ð” (que se lee:”para todo, toda, todos ó


todas), el símbolo ð viene de la palabra alemana Allzeicher que significa totalidad. El
cuantificador universal indica que lo que se escribe a su derecha es verdadero para todo
valor de la variable que lo acompaña. Ejemplo:

ðx; p(x): para todo x; p(x)

Sea p(x): x es una estudiante del 2do. año del bachillerato del centro de estudios
Gregorio Luperón, x B, B = {Jennifer, Wendy, Petronila, Pedro}.

Todos los elementos de B son estudiante de l 2do. año del bachillerato del centro de
estudios Gregorio Luperón.

Si anteponemos el cuantificador ð indica que en cada caso que x sea sustituido por
uno de los nombres de B, entonces tiene que verificarse que sea un estudiante del centro de
estudios Gregorio Luperón, entonces la expresión ðx; p(x) es verdadera.
Cuantificador Existencial: se simboliza ð y se lee: algunos, existen, e indica que
todas las funciones proposicionales que se escribes a su derecha se verifica para por lo
menos un valor considero para la variable o variables de la función
proposicional. Ejemplo:

ðx; p(x); para algunos x; P(x)

Sea p(x): x es un estudiante del 2do. año del bachillerato del educativo Gregorio
Luperón, x C, C = {Jenifer, Pedro, Ariel, Raúl}.

Pedro y Jenifer son estudiantes de 2do. año del bachillerato.

Ariel es un estudiante de 3er. año del bachillerato.

Raúl es un estudiante de 4to. año del bachillerato.

ðx; p(x) es verdadera porque se verifica para algunos valores de los que la variable x
puede tomar

2) Teoría de Conjuntos

  Un conjunto es la reunión en un todo de objetos bien definidos y diferenciables


entre si, que se llaman elementos del mismo.

Si a es un elemento del conjunto A se denota con la relación de pertenencia a  A. 


En caso contrario, si a no es un elemento de A se denota a A. 
 

Ejemplos de conjuntos:  

o  : el conjunto vacío, que carece de elementos.


o N: el conjunto de los números naturales.
o Z: el conjunto de los números enteros.
o Q : el conjunto de los números racionales.
o R: el conjunto de los números reales.
o C: el conjunto de los números complejos.

  
Se puede definir un conjunto:

o Por extensión, enumerando todos y cada uno de sus elementos.


o Por comprensión, diciendo cuál es la propiedad que los caracteriza.

  
Un conjunto se suele denotar encerrando entre llaves a sus elementos, si se define por
extensión, o su propiedad característica, si se define por comprensión. Por ejemplo:

o A := {1,2,3, ... ,n}


o B := {p Z | p es par}

  
Se dice que A está contenido en B (también que A es un subconjunto de B o que A es
una parte de B), 
y se denota A  B, si todo elemento de A lo es también de B, es decir, a  A  a  B. Dos
conjuntos A y B se dicen iguales, y se denota A = B, si simultáneamente A  B y B  A; 
esto equivale a decir que tienen los mismos elementos (o también la misma propiedad
característica).

Para cualquier conjunto A se verifica que  A y A  A; 


B  A es un subconjunto propio de A si A   y B  A.

El conjunto formado por todos los subconjuntos de uno dado A se llama partes de A,


y se denota  (A). 
Entonces, la relación B  A es equivalente a decir B   (A). 
Ejemplos: 

Si A = {a,b} entonces  (A) = { ,{a},{b},A}.

Si a  A entonces {a}  (A).

Cuando en determinado contexto se consideran siempre conjuntos que son partes


de uno dado U, se suele considerar a dicho U como conjunto universal o de referencia.

3) Operaciones entre Conjuntos

Dados dos conjuntos A y B, se llama diferencia al conjunto A  B := {a  A |


a  B}.  Asimismo, se llama diferencia simétrica entre A y B al conjunto A  B :=
(A  B)   A

Si A   (U), a la diferencia U  A se le llama complementario de A respecto de U, 


y se denota abreviadamente por A' (U se supone fijado de antemano).

Es fácil ver que si A y B son subconjuntos cualesquiera de U se verifica:

o  ' = U .
o U ' = .
o (A')' = A .
o A  B  B'  A' .
o Si A = { x  U | p(x) es una proposición verdadera} entonces A' = { x  U | p(x)
es una proposición falsa}.

  
Se llama unión de dos conjuntos A y B al conjunto formado por objetos que son
elementos de A o de B,  es decir: A  B := { x | x  A  x  B}.
Se llama intersección de dos conjuntos A y B al conjunto formado por objetos que
son elementos de A y de B, es decir: A  B := {x | x  A  x  B}.

Si A y B son subconjuntos de un cierto conjunto universal U, entonces es fácil ver


que A B = A  B'. En este caso, las llamadas operaciones booleanas (unión e
intersección) verifican las siguientes propiedades:

PROPIEDADES UNION INTERSECCION


1.- Idempotencia A  A = A A  A = A
2.- Conmutativa A  B = B  A A  B = B  A
3.- Asociativa A  ( B  C ) = ( A  B )  C A  ( B  C ) = ( A  B )  C
4.- Absorción A  ( A  B ) = A A  ( A  B ) = A
5.- Distributiva A  ( B  C ) = ( A  B )  ( A  C ) A  ( B  C ) = ( A  B )  ( A  C )
6.- Complementariedad A  A' = U A  A' = 

 
Estas propiedades hacen que partes de U con las operaciones unión e intersección
tenga una estructura de álgebra de Boole. 

Además de éstas, se verifican también las siguientes propiedades:

o A   = A , A   =  ( elemento nulo ).


o A  U = U , A  U = A ( elemento universal ).
o ( A  B )' = A'  B' , ( A  B )' = A'  B' ( leyes de Morgan ).

  
Dados dos conjuntos A y B, se define el producto cartesiano de ambos como el
conjunto de pares ordenados: 
  A  B := { (a,b) : a  A  b  B}

Dos pares (a,b) y (c,d) de A  B son iguales si a = c y b = d; análogamente, dados


cuatro conjuntos A,B,C,D se verifica 
  A  B = C  D  ( A = C  B = D )
Por último, los conceptos anteriores pueden generalizarse a familias de conjuntos. 
Si para cada elemento i de un conjunto (de índices ) I se tiene un conjunto Ai , entonces se
define el conjunto { Ai : i  I } 
y se denomina familia de conjuntos indicada por I. También se suele denotar por { Ai } i  I . 
De forma análoga se define una familia de elementos ( ai ) i  I .

Dada una familia de conjuntos { Ai } i  I se definen: 

o  i I Ai := { a : a  Ai ,  i  I }
o  i  I Ai := { a : a  Ai ,  i  I }
o  i  I Ai := { (ai) : ai  Ai ,  i  I }

  
Las propiedades de la unión e intersección siguen siendo válidas para familias de
conjuntos, y en particular las leyes de Morgan : 
 
(  i  I Ai )' =  i  I A'i     ,    (i  I Ai )' = i  I A'i

4) La enseñanza lógica.

La lógica como disciplina académica fue inventada por Aristóteles y se relaciona


con la argumentación, la validación, la comprobación, la definición y la coherencia.

La lógica examina el modo en el que se construyen los argumentos lógicos. Estos de


manera general constan de dos enunciados:

1. Premisas que presentan evidencias.

2. Conclusiones que se extraen de las premisas.

Existen diferentes lógicas: la lógica deductiva y la lógica inductiva son las más
comunes. En la deductiva la conclusión se extrae de las premisas. En la inductiva la
conclusión se desprende paso a paso yendo de lo particular a lo general. El método
científico usa ambas clases de lógica; las hipótesis suelen desarrollarse mediante el
razonamiento deductivo mientras que las teorías se construyen sobre la base del
pensamiento inductivo.

5) El método científico:

Es un método de investigación usado principalmente en la producción de


conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una
exactitud en su conceptualización. El método científico está sustentado por dos pilares
fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir
un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona, se basa en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo es la falsabilidad, es
decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada.

Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados
distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra
cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según
esto, referirse al método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para
constituir el conocimiento, Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro
del campo del método científico.

5.1) Descripciones del método científico:

Modelo simplificado para el método científico que se sigue en el MC-14 o método


científico en 14 etapas.

Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y


ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de
exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna
manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que
certifiquen su validez.

Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:


I. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un
fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o
causalmente.
II. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o
experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
III. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas
por el método científico.
IV. Experimentación: Probar la hipótesis a través de la experimentación del mismo.
V. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
VI. Tesis o teoría científica (conclusiones).

6) Silogismo

Los silogismos son argumentos estructurados compuestos por dos premisas y una
conclusión.

Aristóteles fue el primer filósofo que utilizó los silogismos como forma lógica de
solución para los problemas y señaló que el silogismo era el principal instrumento para
arribar a conclusiones científicas.

Por ejemplo: Todos los hombres son mortales

Sócrates es hombre

Por lo tanto, Sócrates es mortal.


6.1) La estructura del silogismo es invariable:

1. La primera frase proporciona una parte de la información que describe al sustantivo


(hombres) como parte de un subconjunto (mortales).

2. La segunda frase proporciona una premisa adicional que describe un nuevo


sustantivo (Sócrates) en relación con el subconjunto (hombres).

3. La conclusión es el tercer enunciado que nos permite extraer conclusiones lógicas


basadas en la pertenencia a un determinado conjunto o subconjunto.

Si la conclusión se encuentra fundamentada o sustentada por las premisas, el


silogismo es considerado como válido.

Los silogismos enseñan a los alumnos a establecer premisas y a determinar se las


conclusiones son lógicas o ilógicas, y así se podrán usar los silogismos en distintas áreas.

6.2) Reglas para los términos

 El silogismo no puede tener más de tres términos.

Esta ley se limita a cumplir la estructura misma del silogismo: La comparación de dos
términos con un tercero. Aunque la regla es clara, su aplicación no siempre lo es. Es lo que
algunos llaman silogismo de cuatro patas.

Consideremos el siguiente silogismo:

Todos los caballos tienen huesos


Rocinante es un caballo
Por tanto, Rocinante tiene huesos
En la primera premisa estamos hablando de caballos como animales de verdad, y en la
segunda estamos hablando de un caballo imaginario. Este silogismo es de todo punto
inválido, aunque siga una forma aparentemente válida.

 Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.

Por la misma estructura del silogismo; únicamente podremos obtener conclusiones


acerca que lo que hemos comparado en las premisas.

 El término medio no puede entrar en la conclusión.

Por la misma estructura del silogismo la función del término medio es servir de
intermediario, como término de la comparación.

 El término medio ha de tomarse en su extensión universal por lo menos en una de


las premisas.

Reglas de las premisas

 De 2 premisas negativas no puede obtenerse conclusión alguna.

 De dos premisas afirmativas no puede sacarse una conclusión negativa.

 La conclusión siempre sigue la peor parte. Entendiendo por peor parte, la negativa
respecto a la afirmativa y lo particular respecto a lo universal.

 De dos premisas particulares no se saca conclusión.

7) Diagrama de Venn.

Los diagramas de Venn son ilustraciones usadas en la rama de las matemáticas


conocida como teoría de conjuntos. Se podría decir que son silogismos visuales.
Estos diagramas se usan para mostrar gráficamente la relación matemática o lógica
entre diferentes grupos de cosas (conjuntos) representando cada conjunto mediante un
óvalo o círculo.

La forma en que esos círculos se sobreponen entre sí muestra todas las posibles
relaciones lógicas entre los conjuntos que representan. Por ejemplo, cuando los círculos se
superponen, indican la existencia de subconjuntos con algunas características comunes.

7.1) Tipos de diagramas de venn

Diagrama de la intersección dos conjuntos

En teoría la intersección de dos conjuntos podemos definirla como la parte común


que tienen dos conjuntos, si es que existe (Ejemplo de inexistencia: la intersección de los
números pares con los impares)

Diagrama de la unión de dos conjuntos.

En teoría la unión de dos conjuntos podemos definirla como una “suma” de un


conjunto con otro. Pues el diagrama que se muestra a continuación representa la situación
descrita anteriormente.

Diagramas de tres conjuntos.

Los diagramas de tres conjuntos fueron los más corrientes elaborados por Venn en
su presentación inicial. Las distintas intersecciones de los tres conjuntos A, B y C definen
ocho áreas diferentes, cuyas posibles uniones suponen 256 combinaciones distintas de los
tres conjuntos iniciales.

Más de tres conjuntos

La dificultad de representar más de tres conjuntos mediante diagramas de Venn (o


cualquier otra representación gráfica) es bien evidente. Venn sentía afición a la búsqueda de
diagramas para más de tres conjuntos, a los que definía como figuras simétricas, elegantes
en sí mismas.

Diagramas de Venn de Edwards.

A. W. F. Edwards diseñó unas representaciones para diagramas de Venn de más de


tres conjuntos, proyectando el diagrama sobre una esfera. Se pueden representar fácilmente
tres conjuntos tomando tres hemisferios en ángulos adecuados (x=0, y=0 y z=0). Un cuarto
conjunto se puede representar tomando una curva similar a la juntura de una pelota de tenis
que suba y baje alrededor del ecuador. Los conjuntos resultantes pueden proyectarse de
nuevo sobre el plano para mostrar diagramas de engranaje, con cantidades cada vez
mayores de dientes.

8) Bloques lógicos

Los bloques lógicos, conjuntos de piezas con forma geométrica, de madera o


plástico, que se combinan para formar infinitos diseños, son material concreto de uso
corriente en las clases de matemática del nivel de enseñanza básica.

Este material es una representación concreta de símbolos matemáticos abstractos y


resulta altamente motivador para que los alumnos lleven a cabo el aprendizaje tocando,
mirando y experimentando.

Posibles maneras de integrar los bloques lógicos en todas las áreas de estudio:

1. Representar la configuración de diferentes tipos de galaxias en el espacio.

2. Representar la geometría interna de una colmena.

3. Trazar un mapa de los continentes.

4. Inventar un sistema de notación musical.

5. Recrear el aspecto de una célula bajo el microscopio...


9) Lógica deductiva e Inductiva:

Lógica deductiva

El razonamiento deductivo parte de una regla general y se propone comprobar que


los datos concuerdan con la generalización. La lógica deductiva es cuando a partir de un
universo sacas conclusiones de un elemento del universo.

Por ejemplo: Todos los perros ladran. Por lo tanto, mi perro ladra

Lógica inductiva.

La lógica inductiva implica razonar partiendo de hechos particulares para llegar a


una conclusión general.

Cuando se emplea el pensamiento inductivo, los distintos elementos de información


se organizan en una generalización. La lógica inductiva es cuando a partir de un elemento o
unos pocos elementos obtienes conclusiones a acerca del universo.

Por ejemplo:

Mi perro ladra y el perro del vecino ladra. Por lo tanto seguramente todos los perros ladran.

10) Analogías

Manifiesta relaciones proporcionales “A es a B como C es a D”, y constituyen


herramientas eficaces para estimular el pensamiento lógico.

Para establecer una analogía es necesario analizar el primer par de palabras para
determinar su relación, luego se considerará la tercera palabra para determinar de qué
manera se relaciona con la primera y cuál sería la palabra que falta.
Cuando se identifique la incógnita, la palabra buscada deberá expresar la misma
relación que se manifiesta en el primer grupo.

Esta misma técnica se puede utilizar con ilustraciones, números... y además tanto los
alumnos como los docentes pueden crear numerosas analogías abiertas para trabajar en el
aula.

11) Cómo establecer un entorno de aprendizaje lógico-matemático?

Los siguientes procesos de aprendizaje activo estimulan el pensamiento lógico:

1. Utilizar diversas estrategias de interrogación.

2. Plantear problemas con final abierto.

3. Construir problemas para conceptos clave.

4. Pronosticar y verificar los resultados lógicos.

5. Solicitar a los alumnos que justifiquen sus afirmaciones u opiniones.

6. Brindar la oportunidad para la observación e investigación

También podría gustarte