Está en la página 1de 3

CEMENTO BOLETIN TECNICO

1983 N° 8
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRANULOMETRÍA DE LA ARENA

Conveniencia del Control

Como quiera que en la producción del concreto los agregados finos y gruesos se mezclan
separadamente, es conveniente determinar y controlar la granulometría de cada uno de ellos.

La calidad del concreto depende básicamente de las propiedades del mortero, en especial
de la granulometría y otras características de la arena. Como no es fácil modificar la
granulometría de la arena - a diferencia de lo que sucede con el agregado grueso, que se
puede cribar y almacenar separadamente sin dificultad, la atención principal se dirige al control
de su homogeneidad.

Especificaciones granulométricas

La granulometría se refiere a la distribución de las partículas de arena. El análisis


granulométrico divide la muestra en fracciones, de elementos del mismo tamaño, según la
abertura de los tamices utilizados.

El Reglamento Nacional de Construcción especifica la granulometría de la arena en


concordancia con las normas del ASTM.

Los requisitos están referidos a tamices normalizados según la serie de la “Organización


Internacional de Normalización ISO”. Los requerimientos se dan en la tabla N° 1:

Tabla N° 1

Malla Porcentaje que pasa


9.5 - mm (3/8 –in) 100
4.75 – mm (N° 4) 95 a 100
2.36 – mm (N° 8) 80 a 100
1.18 – mm (N° 16) 50 a 85
600 – mm (N° 30) 25 a 60
300 – mm (N° 50) 10 a 30
150 – mm (N° 100) 2 a 10

Figura 1
Boletín Técnico N° 8. 1983

El control de la granulometría se aprecia mejor mediante una gráfica, en la que las


ordenadas representan el porcentaje acumulado que pasa el tamiz; y las abcisas, las aberturas
correspondientes. La figura N° 1 representa las curvas envolventes de la norma.

La norma ASTM, exceptúa los concretos preparados con más de 300 k. de cemento por
m3 de los porcentajes requeridos para el material que pasa las mallas de 300 y 150 micrones
que, en este caso, puede reducirse a 5 y 0 respectivamente. Esta posición se explica porque el
mayor contenido de cemento contribuye a la plasticidad del concreto y la compasidad de la
pasta, función que cumple el agregado más fino. Además, la norma prescribe que la diferencia
entre el contenido que pasa una malla y el retenido en la siguiente, no debe ser mayor del 45%
del total de la muestra. De esta manera, se propende a una granulometría más regular.

El módulo de finura

El denominado módulo de finura, de empleo extensivo en los Estados Unidos, representa


un tamaño promedio ponderado de la muestra de arena, pero no representa la distribución de
las partículas. La norma ASTM lo incorpora en las regulaciones del agregado fino. Establece
que la arena debe tener un módulo de finura no menor que 2,3 ni mayor que 3.1.

Especifica que la variación del módulo de finura de la arena no debe variar en ± 0.2 de la
base del módulo para una determinada obra. Este término de referencia, se obtiene de acuerdo
a los valores conocidos en la producción anterior, por ensayos previos o como el promedio de
las primeras muestras del material recibido.

El módulo de finura se define como un factor empírico que se obtiene por la suma de los
porcentajes totales de la muestra de arena, retenidos en cada uno de los tamices especificados
y dividiendo la suma por 100.

Ejemplo de módulo de Finura:

Tabla N°II
Malla % Retenido % Acumulado
Retenido
4 1.4 1.4
8 11.1 12.5
16 20.3 32.8
30 20.2 57.0
50 20.8 77.8
100 13.9 91.7
Fondo 8.3
Total retenido acumulado 273

Módulo de Finura 273 = 2.73


100

Comentarios adicionales

La especificación sobre la granulometría de la arena es suficientemente amplia para


comprender la mayor parte de las procesadas en nuestros yacimientos.

No existe una granulometría óptima, en cuanto su comportamiento es función de su propia


forma y textura, del contenido del cemento, del tamaño máximo del agregado grueso y del
Boletín Técnico N° 8. 1983

método de puesta en obra del concreto.

Como en la mayoría de los casos, no es posible recomponer las granulometrías de la


arena disponible; conviene estudiar la mejor relación de finos/gruesos que, sin modificar el
dosaje agua/cemento, proporcione el concreto de mejor calidad.

Existe general prevención contra las arenas que se encuentran en el límite del huso
granular que corresponde a las más finas, en razón de originar concretos más caros por su
mayor exigencia de agua. Sin embargo, esta situación puede corregirse incrementando la
relación piedra/arena.

Las arenas gruesas, apropiadas para concretos ricos, consolidados mecánicamente,


producen las mejores resistencias. En el caso de estas arenas, no es aconsejable incrementar
su participación en la mezcla, para corregir la carencia de finos, pues no llega a substituir la
deficiencia e introduce el riesgo de segregación. Conviene tener presente que el porcentaje de
arena más fina que los 300 micrones es la que determina la cantidad de agua requerida para
una trabajabilidad aceptable.

En la apreciación del módulo de finura, se estima que las arenas comprendidas entre los
módulos 2.2 y 2.8 producen concretos de buena trabajabilidad y reducida segregación; y que
las que se encuentran entre 2.8 y 3.2 son las más favorables para los concretos de alta
resistencia.

En las obras en que se requiere buena textura superficial, como son los revestimientos de
canales o pisos de concreto, se recomienda que la arena tenga un contenido de finos superior
al 15% que pasa la malla 50 (300 micrones).

Bibliografía

- Standard Specification for Concrete Agregates. ASTM C 33.


- Reglamento Nacional de Construcción. Lima. Perú.

También podría gustarte