Está en la página 1de 7

Práctica - Análisis granulométrico de suelos por tamizado

Heidy Julieth Osorno Castañeda


CC. 1017224605
Estudiante de Ingeniería Sanitaria

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO


INFORME 2: PRÁCTICA DE LABORATORIO OBRAS CIVILES

Resumen
Se realizó la práctica de laboratorio de obras civiles correspondiente a granulometría de
suelos por tamizados, en esta práctica se dispuso de dos diferentes muestras de suelo, para
ambas se desea determinar cuantitativamente la distribución de los tamaños de las partículas
del suelo, para ello se hace uso de la norma I.N.V. E – 123 – 07, para determinar los
porcentajes que pasan por los diferentes tamices, hasta el tamiz No. 200 (75μm).
La clasificación de los suelos comienza con un análisis visual de este, donde se observa el
color de la muestra, los porcentajes a gran escala, la consistencia, la uniformidad, posibles
fisuras, si la muestra tiene presencia o no de material organice, entre otras, pero el análisis
granulométrico que es el énfasis de esta práctica de laboratorio el cual sirve para conocer
como es la distribución de los tamaños de las partículas, para saber cuál podría ser el uso que
se le puede dar a ese suelo, es decir, sus aptitudes o las diferentes complicaciones a la hora
de realizar una construcción.
Desarrollo
Mediante la distribución de dos equipos, se utilizan dos balanzas para el análisis
granulométrico de dos tipos de suelo de interés (granular y finos), con una sensibilidad de
0.01 g, embaces adecuados para el manejo de las muestras, cepillo y brocha para limpiar las
mallas en su interior, también se hace uso de diferentes tamices de malla cuadrada cada uno
de ellos con diferente diámetro (No.4, No.8, No.10, No.16, No.20, No.30, No.40, No.50,
No.100, No.200).
Se preparan las muestras de suelo según la norma INV E – 106, el equipo 1 que tiene el tipo
de suelo de finos, se tiene dicho suelo en una tara y se pesó la cantidad de material a ser
estudiado, se hizo uso de los tamices No.10, No.40, No.100, No.200 y el fondo, con estos
tamices se dispone hacer el tamizado manual con movimientos laterales y verticales
continuamente entre dos personas, sin que este sea girado o manipulado manualmente,
aproximadamente durante 2 minutos para asegurar un buen tamizado (ver imagen 1). Al
desmontar los tamices se observa la distribución del suelo a lo largo de estos, y se procede a
pesar cada uno de estos en la balanza digital, algunas de las partículas quedan atrapadas en
la malla, se hizo uso del pincel y cepillo y se reúnen con lo retenido en el tamiz, para evitar
Práctica - Análisis granulométrico de suelos por tamizado

algunos errores. Dicho procedimiento se realizó dos veces debido a la cantidad de muestra
que se tenía.

Imagen 1; tamizado manual. Fuente: propia


El equipo número dos que tiene el tipo de suelo granular (ver, imagen 2), realiza el mismo
procedimiento anterior, pero esta vez haciendo uso de los tamices No.4, No.8, No.16, No.30,
No.50, No.100, No.200 y el fondo, se pesaron las cantidades de muestras que quedaron
retenidas en los diferentes tamices y en el fondo (ver, imagen 3).

Imagen 2; muestra de suelo granular. Fuente: propia


Práctica - Análisis granulométrico de suelos por tamizado

Imagen 3; muestras retenidas en los diferentes tamices. Fuente: propia


Para la obtención de los porcentajes retenidos en cada tamiz, se divide la masa que pasa por
cada tamiz por la del suelo que se tenía, este valor se multiplica por 100 y se calcula el
porcentaje más fino, restando en forma acumulativa de 100% los porcentajes retenidos sobre
cada tamiz. así:

A continuación, se presentan los resultandos obtenidos durante el desarrollo de la práctica,


así mismo algunos valores importantes que serán analizados más adelante.
Se obtuvo un peso tanto de la tara como de la muestra del equipo 1 de 2008,5 g.
Tabla 1. Resultados para la muestra 1.
Equipo 1- muestra1
Tamiz Abertura (mm) Retenido g %Retenido %Acumulado % Pasa

#10 2 515 27,54% 27,54% 72,46%


#40 0,425 620 33,16% 60,70% 39,30%
#100 0,15 365 19,52% 80,21% 19,79%
#200 0,075 235 12,57% 92,78% 7,22%
Fondo - 135 7,22% 100,00% 0,00%
Total 1870 100,00%
Diferencias 138,5
%Error 7,406
Práctica - Análisis granulométrico de suelos por tamizado

Los resultados de los pesos se tomaron en kg, se procedió a hacer la conversión en gramos,
se hace la corrección para el retenido, se haya su porcentaje y el acumulado, para obtener el
porcentaje de la muestra que pasa.
Nota: Se presenta un valor tan grande en el error debido a que el peso de la muestra 1, es la
suma tanto de dicha muestra como de la tara, el valor del peso de la tara debido ser restado
para obtener una mejor aproximación del peso de la muestra, al no tener este valor el
resultado obtenido se encuentra alterado.
Para la muestra granular se realizaron los mismos cálculos, esta vez se tuvo que tener en
cuenta la resta de la tara en cada uno de los valores obtenidos, esto dos veces ya que se pesó
en dos ocasiones la muestra de interés.
Se obtuvo un valor del peso de la muestra 2 más la tara de 2397,4. Los datos obtenidos fueron
los siguientes:
Tabla 2. Resultados para la muestra 2.
Equipo 2- muestra2
Tamiz Abertura Retenido g % Retenido %Acumulado % Pasa
(mm)
#4 4,75 2046,5 85,55% 85,55% 14,45%
#8 2,36 96,9 4,05% 89,60% 10,40%
#16 1,1 47,4 1,98% 91,58% 8,42%
#30 0,6 48,9 2,04% 93,63% 6,37%
#50 0,3 39,3 1,64% 95,27% 4,73%
#100 0,15 48,8 2,04% 97,31% 2,69%
#200 0,075 34,1 1,43% 98,74% 1,26%
Fondo - 30,2 1,26% 100,00% 0,00%
Total 2392,1 100,00%
Diferencias 5,3
%Error 0,222

Se observa que la diferencia entre el valor inicial y el total de todos los retenidos en los
tamices es pequeña, lo que asegura un buen manejo y uso de los equipos, logrando que el
valor del error sea muy pequeño.
Según las tablas anteriores y observando los porcentajes obtenidos en los diferentes tamices
obtenemos el siguiente cuadro resumen para cada uno de los suelos estudiados
GRUPO Muestra 1 Muestra 2
Gravas 0,00% 85,55%
Arenas 92,78% 13,19%
finos 7,22% 1,26%
Práctica - Análisis granulométrico de suelos por tamizado

En la tabla anterior se puede observar que para la muestra de suelo 1 el porcentaje de gravas
es cero (0%), obteniendo en mayor cantidad, contenidos de arenas, seguido de finos. Para la
muestra granular se esperaba que se obtuviera una mayor cantidad de gravas debido a que
visualmente se podía ver una mayor presencia de estas, seguidas de la cantidad de arena y
por ultimo una pequeña cantidad de finos, donde hubo mayor presencia de estos últimos en
la muestra 1 que en la 2, debido a la cantidad retenida en el tamiz No.200 y el fondo.
Por otra parte, Se puede definir tanto el coeficiente de uniformidad Cu como el coeficiente
de curvatura Cc:
El Cu se utiliza para evaluar la uniformidad del tamaño de las partículas de un suelo. Se
expresa como la relación entre D60 y D10, siendo

 D60 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 60% del suelo, en peso.

 D10 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 10% del suelo, en peso.

y el Cu permite ayudar a establecer las condiciones granulométricas del suelo, es decir, en


definir si el material del suelo es bien gradado o mal gradado, para este coeficiente se tiene
en cuenta la relación entre el D30 y D60, D10.

 D30 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 30% del suelo, en peso.

Tabla 3. D10, D30, D60, D85 para las muestras 1 y 2.


D10 (mm) D30 (mm) D60 (mm) D85 (mm)
Muestra 1 0,087 0,259 1,118 2,157
Muestra 2 2,023 -- -- --

Tabla 4. Coeficiente de uniformidad y curvatura para las muestras 1 y 2.


Cu Cc
Muestra 1 12,78 0,68
Muestra 2 -- --
Práctica - Análisis granulométrico de suelos por tamizado

Si el coeficiente de uniformidad es menor de 5 la granulometría es uniforme, si está


comprendido entre 5 y 20 el suelo es poco uniforme y si es mayor de 20 se trata de un suelo
bien gradado. Dado que Se obtuvo un valor de 12,78 para el coeficiente de uniformidad se
dice que el suelo es poco uniforme.
Con ayuda de las tablas anteriores se construye las gráficas de granulometría para la muestra
1 y la muestra dos, que se presentan a continuación

Curva granulométrica # 1
80,00%

70,00%

60,00%
% pasa (% finos)

50,00% Curva granulomètrica M1

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
10 1 0,1 0,01
Tamaño de particulas D (mm)

Grafica 1. Curva granulométrica correspondiente a la muestra 1

Curva granulométrica # 2
16,00%

14,00%
% pasa (% finos)

12,00%

10,00%

8,00% Curva granulomètrica M2

6,00%

4,00%

2,00%

0,00%
10 1 0,1 0,01
Tamaño de particulas, D (mm)

Grafica 2. Curva granulométrica correspondiente a la muestra 2.


Práctica - Análisis granulométrico de suelos por tamizado

Dado que Curvas muy verticales (como la muestra 1) indican reducida variabilidad en los
tamaños mientras que curvas inclinadas muestras una gradación importante del tamaño de
las partículas (muestra 2).

CONCLUSIONES
El análisis granulométrico de los suelos es de uso fácil y nos da una buena caracterización
del tipo de suelo, como es la distribución de los tamaños de las partículas con la curva
granulométrica. Este análisis proporciona los porcentajes en peso de los diversos tamaños de
las partículas por lo que podemos conocer el porcentaje de finos (arcillas y limos). También
su fin determinar si el suelo grueso es bien o mal grabado, dado que los suelos que son bien
grabados son o poseen mejor comportamiento ingenieril.
Durante el desarrollo de la práctica se pueden presentar varios errores humanos, entre ellos
está la mala toma o lectura de los datos, el mal manejo o uso de las muestras, las pérdidas al
no limpiar bien los tamices usados y las partículas que quedan depositados en estos y que no
se tienen en cuenta.

BIBLIOGRAFIA
- Norma I.N.V. E – 123 – 07
- https://es.slideshare.net/romelgam/capitulo-4-clasificacion-granulometra

También podría gustarte