Está en la página 1de 18

CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES HIGIÉNICO-

SANITARIAS Y LA ADHERENCIA AL USO DE LOS ELEMENTOS


DE PROTECCIÓN POR PARTE DE LOS VENDEDORES
INFORMALES DE ALIMENTOS EN UN SECTOR DE LA VÍA
PÚBLICA DE LA CIUDAD DE PEREIRA, EN EL PRIMER
TRIMESTRE DEL 2018

Ana María Herrera Ruiz.


Fundación Universitaria del Área Andina

RESÚMEN

Objetivo: identificar las condiciones higiénico-sanitarias y el grado de adherencia al uso de


los elementos de protección por parte de los vendedores informales de alimentos en un
sector de la vía pública de la ciudad de Pereira. Metodología: estudio apoyado en los
fundamentos de la investigación descriptiva de corte transversal, basado en una muestra
discrecional no probabilística, mediante el cual se especificó la información encontrada
durante la aplicación de encuestas de caracterización a 50 vendedores informales de
alimentos ubicados en las carreras 5 y 6 con calles 20 a la 21 y las carreras 7 y 8 con
Calles 20 a la 25, donde se encontraron unos datos significativos de acuerdo a las
variables establecidas. Resultados: se identificó que las personas de género femenino
implementaban más las prácticas higiénicas, con un 82,61%, respecto a un 74,07% de los
de género masculino. También se determinó, que de acuerdo a la modalidad de venta eran
los vendedores ambulantes los que más incumplían con estas prácticas en un 35,29% y los
semiestacionarios demostraron un mayor cumplimiento con un 91,67%. Así mismo se
evidenció que, de 43 personas con carné de manipulación de alimentos, 32 cumplían con el
uso de guantes y/o pinzas, en un 74,42%, y de estos 43 vendedores, 28 usaban gorro o
cofia para cubrir el cabello, con un 65,12%. Conclusiones: Con respecto a la capacitación
en buenas prácticas de manipulación de alimentos y el cumplimiento del uso de los
elementos de protección personal, por parte de los vendedores informales, se demuestra
que falta más adherencia a los implementos de protección personal en los vendedores
informales de alimentos, frente a la capacitación de BPM, aunque en general se cumpla
con las condiciones higiénico-sanitarias.

Palabras clave: Vendedores informales, alimentos, Elementos de protección, Adherencia,


Vulnerable, Higiénico, Sanitarias.

1
CHARACTERIZATION OF HYGIENIC-SANITARY CONDITIONS
AND ADHERENCE TO THE USE OF PROTECTIVE ELEMENTS
BY INFORMAL FOOD SELLERS IN A SECTOR OF THE PUBLIC
ROUTE OF THE CITY OF PEREIRA

ABSTRACT

Objective: to identify the hygienic-sanitary conditions and the degree of adherence to the use of
the elements of protection by informal food vendors in a sector of the public road of the city of
Pereira. Methodology: study based on the fundamentals of cross-sectional descriptive research,
based on a non-probabilistic discretionary sample, by which the information found during the
application of characterization surveys was specified to 50 informal food vendors located in careers
5 and 6 with streets 20 to 21 and runs 7 and 8 with Streets 20 to 25, where significant data were
found according to the established variables. Results: it was identified that the female gender
implemented more hygienic practices, with 82.61%, compared to 74.07% of the male gender. It
was also determined that, according to the sales method, the street vendors were the ones that
most violated these practices in 35.29% and the semiestacionarios showed greater compliance
with 91.67%. Likewise it was evidenced that, of 43 people with a food handling card, 32 complied
with the use of gloves and / or tweezers, in 74.42%, and of these 43 vendors, 28 used a cap or cap
to cover their hair. , with a 65.12%. Conclusions: With respect to training in good food handling
practices and compliance with the use of personal protection elements by informal sellers, it is
demonstrated that there is a lack of adherence to personal protection tools in informal sellers of
food, as opposed to GMP training, although in general the hygienic-sanitary conditions are met.

Key words: Informal vendors, Food security, Elements of protection, Adherence, ETA, BPM,
Vulnerable.

2
INTRODUCCIÓN economía, como lo son: la disminución de la
inversión en nuestro país, tanto nacional como
internacional, y el problema de la inseguridad,
Teniendo en cuenta que existen varios que es bastante delicado y desmejora el
conceptos en lo que se refiere al empleo estado económico y social” (2).
informal, como actividad una actividad de
percepción de ingresos económicos bajo unos Entre tanto, lo que mayormente mueve a los
parámetros particulares, vale la pena resaltar consumidores a comprar y consumir alimentos
lo que define la OIT al respecto: en los negocios ambulantes, está ligado al fácil
acceso en cuanto a ubicación, rapidez y
“[…] el empleo en el sector informal incluye economía, considerando la cercanía a sus
básicamente todos los trabajos en empresas lugares de trabajo o a los demás
no registradas o empresas privadas pequeñas establecimientos de comercio que se suelen
no constituidas que producen bienes o frecuentar, ya sea por motivo de adquirir
servicios para la venta o el trueque […] El productos, servicios o adelantar trámites y
término “empresa” se utiliza en un sentido diligencias personales, lo cual suele demandar
amplio, pues incluye tanto a unidades que tiempo y por ende propiciar la oportunidad
contratan a trabajadores como a unidades para buscar alimentos en la calle (3).
administradas por particulares que trabajan por
cuenta propia o son trabajadores Por otro lado, la mayor problemática
independientes, ya sea solos o con la ayuda identificada en la actividad de las ventas de
no remunerada de familiares”.(1), alimentos en establecimientos ambulantes,
radica en las prácticas inadecuadas de
Lo anterior nos demuestra que los vendedores manipulación de los insumos con los que se
informales de alimentos hacen parte de una preparan las comidas, así como las
población trabajadora, que aunque no cuenta dificultades de higiene en los utensilios
con mayores beneficies y normas de utilizados para la elaboración de los productos,
protección, constituyen parte de una empresa “[…] su venta en las calles, así como el
informal. crecimiento poblacional, la urbanización,
modificación de hábitos y patrones
Es bien sabido que en nuestro país, el alimentarios, y el incremento del comercio” (4)
consumo y la venta de alimentos en los lo cual genera adquisición de enfermedades
puestos ambulantes no sólo es habitual, sino de diversa índole, convirtiéndose en un
que está ligado a un sinnúmero de situaciones problema de carácter público. Este tema ha
que motivan tanto a los vendedores como a los sido estudiado y analizado en diversos
consumidores a convertirlo en una necesidad, contextos, como es el caso de México,
que a su vez puede generar una cantidad de Colombia y en sí en América Latina en los
dificultades arduas de controlar; entre las cuales se evidencia, no sólo la dificultad frente
situaciones que llevan a los vendedores a a la vinculación laboral de los trabajadores,
ofrecer los alimentos en las calles, está el sino también las precarias condiciones
hecho de no contar con un empleo formal que ambientales y económicas que imposibilitan el
les proporcione su sustento y el de su familia, manejo adecuado de la higiene en la
a razón de la incapacidad del sector formal de elaboración y preparación de los alimentos, no
generar empleo suficiente que abarque de sólo para la venta, sino para su propio
alguna manera a toda la población. Como lo consumo (4, 5, 6, 7)
expresan Ochoa et al:
No obstante, existen normas de calidad
“Dicho impedimento se deriva de varios estipuladas para controlar las ventas de
problemas que están afectando nuestra alimentos en la vía pública, que pretenden

3
eliminar el riesgo de intoxicaciones abordados durante la ejecución de sus labores
alimentarias y Enfermedades de Transmisión en la vía pública, específicamente en el sector
por Alimentos (ETA), con el fin de mejorar la en el que permanecen. Este tipo de muestra
calidad de los productos y propiciar la fue el empleado en la metodología para este
inocuidad, mediante las Buenas Prácticas de estudio.
Manipulación de alimentos (BPM). Aun así,
muchos de los vendedores, aunque conozcan
las normas, suelen pasarlas por alto o hacer MATERIALES Y MÉTODO
caso omiso generando mayor grado de riesgo,
lo que se convierte en una necesidad Se utilizó un instrumento impreso para la
adicional, de capacitarlos y orientarlos, así aplicación de encuestas de caracterización,
como también deja entrever la importancia de con el fin de analizar minuciosamente los
investigar los motivos por los cuales son resultados, de manera que fuera posible llegar
reacios al cumplimiento de dichas normativas. a unas conclusiones que sirvieran de
suministro para que los encargados de control
Sin embargo, el objetivo principal de este analizaran las condiciones necesarias de
proyecto se basó en caracterizar las mejora para la economía informal de las
condiciones higiénico-sanitarias de los ventas de alimentos en la vía pública de
vendedores informales de alimentos y la Pereira.
adherencia que éstos tienen al uso de los
elementos de protección personal en la vía Para llevar a cabo el diseño, la aplicación, el
pública de la ciudad de Pereira, almacenamiento y la organización de la
específicamente del sector centro, información, fueron necesarios equipos de
identificando las prácticas implementadas para cómputo, insumos de papelería y el talento
la manipulación de alimentos, los hábitos humano de las personas que apoyaron en el
higiénicos que realizan los vendedores, los trabajo de campo para la aplicación de las
conocimientos respecto a las normas de encuestas.
salubridad y el autocuidado, entre otros y
logrando determinar aspectos relevantes que Se contó con la aprobación de la Secretaría de
puedan indicar los factores que implican mayor Salud de la Alcaldía Municipal de Pereira y la
riesgo. Fundación Universitaria de Áreandina.

Por tal razón, en esta investigación se


implementó la aplicación de una encuesta de TIPO DE INVESTIGACIÓN
caracterización a una muestra poblacional de
vendedores informales de alimentos, mediante Para la realización de este trabajo
la cual se buscó determinar en qué medida investigativo, se basó en los fundamentos de
aplican e implementan las buenas prácticas de la investigación descriptiva, la cual actúa sobre
manufactura, con el fin de evitar contaminación realidades de hecho y se caracteriza por
y transmisión de enfermedades relacionadas conocer las situaciones a través de la
con el consumo de alimentos en mal estado o descripción exacta de las actividades, los
contaminados, así como identificar si los procesos y las personas involucradas,
vendedores cuentan con carné de capacitación logrando identificar las relaciones existentes
en BPM, e implementan el uso adecuado de entre las variables establecidas.
los elementos de protección personal. Estas
encuestas les fueron realizadas a algunos
vendedores elegidos al azar, es decir, a una
muestra discrecional, entre hombres y mujeres
de diferentes rangos de edad, quienes fueron

4
47 años, ubicados en la zona centro de
POBLACIÓN Pereira, cuyas modalidades de venta varían
entre estacionarios, semiestacionarios y
La población con la cual este trabajo se pudo ambulantes, los cuales fueron captados en
llevar a cabo, salió a partir de una diferentes horarios, entre 9 de la mañana y 12
caracterización sociodemográfica para la del mediodía y entre 4 de la tarde y 7 de la
restitución del espacio público, realizada por la noche.
Secretaría de Gobierno Municipal en
septiembre del año 2015, mediante la cual
contratistas y personal de la dirección VARIABLES
operativa de espacio público, control y
vigilancia de la Alcaldía Municipal de Pereira, Se tuvieron en cuenta una serie de variables
identificó a los vendedores informales de toda cualitativas de índole descriptivo de diferentes
la ciudad, donde se encontraban más de 700 tipos tales como las dependientes,
personas dedicadas al comercio informal, de independientes e intervinientes.
los cuales 382 vendían diferentes tipos de
alimentos, y de éstos 160 se encontraban Dependientes: Prácticas higiénicas, Uso de
distribuidos en diferentes lugares del centro de implementos de protección.
la ciudad y alrededor de 55 se encontraban
ubicados en el sector objeto de este estudio en Independientes: Tipo de producto,
las Carreras 5 y 6 con calles 20 a la 21 y las Capacitación en BPM, Modalidad de venta,
carreras 7 y 8 con las Calles 20 a la 25 de la Género.
zona centro, los cuales contaban con puestos
de venta en las modalidades de ambulantes, Intervinientes: edad, escolaridad y el
estacionarios y semiestacionarios. cumplimiento de las normas establecidas para
la preparación de los alimentos
comercializados, entre otros que se pudieran
MUESTRA evidenciar a partir del análisis de la
información recolectada en el instrumento
Se implementó el método de muestra aplicado a la muestra poblacional establecida.
discrecional no probabilística, basada en los
sujetos disponibles, mediante la cual se aplicó
un instrumento de caracterización a 50 RESULTADOS
personas entre la población de los vendedores
informales de alimentos que se encontraban Tabla 1. Rango de edad.
en las Carreras 5 y 6 con calles 20 a la 21 y
las carreras 7 y 8 con las Calles 20 a la 25 de
la zona centro de la ciudad de Pereira.

UNIDAD DE ANÁLISIS

La información requerida para esta


investigación fue tomada a partir de una
encuesta de caracterización validada para ser
aplicada a 50 vendedores informales de
alimentos entre hombres y mujeres con
edades que oscilaban entre 19 a mayores de

5
De acuerdo con la información recolectada
mediante la aplicación del instrumento de
caracterización, se pudo observar que el 34% Tabla 4. Modalidad de venta.
de las personas encuestadas se encuentran
MODALIDAD DE
en un rango de edad entre los 33 a los 39 años VENTA
Frecuencia Porcentaje
de edad.
Ambulante 17 34,00%

Estacionario 21 42,00%
Tabla 2. Género.
Semiestacionario 12 24,00%
GÉNERO Frecuencia Porcentaje Total 50 100,00%
Femenino 23 46,00%

Masculino 27 54,00% En cuanto a la modalidad de venta, se


identificó que la mayor parte de los
Total 50 100,00%
vendedores encuestados estaban ubicados en
puestos de venta estacionarios, en un 42%, en
En cuanto al género, se evidenció que el 54 % tanto que los puestos semiestacionarios, se
de los encuestados eran hombres, dedicados encontraron en menor proporción, con un 24%
al trabajo de venta informal de alimentos.

Tabla 5. Nivel de escolaridad.


Tabla 3. Procedencia.

PROCEDENCIA Frecuencia Porcentaje

Desplazado 12 24,00%

Local 37 74,00%

Migrante 1 2,00%

Total 50 100,00%

Un dato significativo hallado durante la


aplicación de la encuesta fue la procedencia
de las personas que laboran en la economía
informal de venta de alimentos en la calle, y es
que pese a que la mayoría de ellos son
locales, es decir viven en la ciudad desde hace
muchos años, hay un porcentaje significativo
de personas que refirieron ser desplazados
arrojando un dato del 24% de los encuestados,
representando casi un cuarto de la población
encuestada.

6
Gráfica 5. Nivel de Escolaridad.

Tabla 7. Estado de limpieza del puesto de venta.

El nivel de escolaridad en el que se


encontraban los vendedores informales de
alimentos del sector centro de Pereira, objeto
de estudio, corresponde en su mayoría al
grado quinto, significando esto que un 30% de
los encuestados, ha culminado su primaria, sin
embargo, llama la atención que el siguiente
mayor porcentaje corresponde a un nivel
superior, es decir que un 20% de éstos, han
culminado el bachillerato o cuentan con otras
formaciones en educación superior.

Tabla 6. Tipo de producto.

Tipo De Producto Frecuencia Porcentaje

Bebidas 16 32,00%

Dulces 5 10,00%

Embutidos 4 8,00%

Embutidos/Bebidas 2 4,00%
En cuanto al interés de identificar los cuidados
Frutas 23 46,00%
de limpieza e higiene del puesto de trabajo por
Total 50 100,00% parte de los vendedores, se pudo determinar
Los tipos de productos con mayores que de acuerdo con lo evidenciado en las
porcentajes que se encontraron en el sector encuestas, el 84% de los puestos de venta se
centro, para ser entrevistados corresponde a encontraban en buen estado de limpieza, el
las frutas con un 46% y las bebidas con un 80% de los vendedores realizaban diariamente
32%, de vendedores encuestados. la desinfección de su puesto de trabajo, el 92%
de los utensilios empleados para la
elaboración de los alimentos, eran de material
Gráfica 6. Tipo de producto.

7
higiénico, 98% de los puestos de venta higiénicas para la preparación de los mismos,
utilizaban material desechable para servir los que aquéllos que no contaban con él.
alimentos y el 100% de los productos que eran
utilizados para la preparación de los alimentos,
se encontraban dentro de las fechas de su Tabla 10. Incidencia del género sobre la aplicación de
prácticas higiénicas.
vida útil, pudiéndose decir que en términos
generales, los vendedores informales de
Se buscó determinar si el género tenía algún
alimentos cuentan con unas buenas
tipo de incidencia en cuanto a la aplicación de
condiciones higiénico-sanitarias en el manejo y
las prácticas higiénicas por parte de los
elaboración de alimentos.
vendedores informales de alimentos,
encontrando que las personas de género
Tabla 8. Aplicación de prácticas higiénicas. femenino eran las que mayor implementaban
las prácticas higiénicas, con un 82,61%,
respecto a un 74,07% de los de género
El manipulador aplica
prácticas higiénicas masculino.
Frecuencia Porcentaje
para la preparación de
alimentos Tabla 11. Relación entre modalidad de venta con Aplicación
de prácticas higiénicas.
Cumple 39 78,00%

No cumple 11 22,00%

Total 50 100,00%

En contraste con la información arrojada en la


Tabla 7., se logró identificar un alto
cumplimiento del 78% de los vendedores que
cuidan la higiene de su local y su higiene
personal, en cuanto a las prácticas higiénicas
para la preparación de los alimentos.

Tabla 9. Relación entre Tenencia de carné y Aplicación de


las normas higiénicas.

También se buscó identificar si la aplicación de


las prácticas higiénicas por parte de los
vendedores informales de alimentos, estaban
relacionadas de alguna forma con la
modalidad de venta, encontrando que los
vendedores semiestacionarios, tendían a tener
más prácticas higiénicas con un 91,67%, que
los vendedores ambulantes que realizaban
prácticas inadecuadas de higiene en un
35,29%.

Tabla 12. Relación entre rango de edad y Aplicación de


En esta tabla se demostró que las personas prácticas higiénicas.
que contaban con el carné de manipulación de
alimentos, tenían un mejor comportamiento en
cuanto a la aplicación de las prácticas

8
Tabla 14. Relación entre Tipo de producto y Aplicación de
El manipulador aplica prácticas prácticas higiénicas.
Elhigiénicas para
manipulador la preparación
aplica prácticas de
alimentos
higiénicas para la preparación de
alimentos
Tipo De Producto Cumple No cumple Total En lo que respecta a si el tipo de producto que
Rango de edad
Bebidas
Cumple
11
No cumple
5
Total
16 venden tiene alguna relación con el uso de
De 19 a 25 2 1 3 prácticas higiénicas, se puede concluir que los
Row% 68,75% 31,25% 100,00% vendedores de frutas, emplean mejores
Row% 66,67% 33,33% 100,00%
Dulces 1 4 5 técnicas de higiene que los demás que venden
De 26 a 32 5 2 7 otros productos, con un 100% de
Row% 20,00% 80,00% 100,00%
Row% 71,43% 28,57% 100,00%
cumplimiento, sin embargo, se debe resaltar
Embutidos 3 1 4 que son justamente quienes venden este tipo
De 33 a 39
Row%
15
75,00%
2
25,00%
17
100,00% de producto, los que representan la mayoría
Row% 88,24% 11,76% 100,00% de la población encuestada.
Embutidos/Bebidas 1 1 2
De 40 a 46 10 2 12
Row% 50,00% 50,00% 100,00%
Row% 83,33% 16,67% 100,00% Tabla 15. Relación entre tenencia de carné y Uso de
Frutas 23 0 23 guantes.
Mayor de 47 7 4 11
Row% 100,00% 0,00% 100,00%
Row% 63,64% 36,36% 100,00%
TOTAL 39 11 50
TOTAL 39 11 50
Row% 78,00% 22,00% 100,00%
Row% 78,00% 22,00% 100,00%
El manipulador aplica prácticas higiénicas
para la preparación de alimentos
Por otro lado, se buscó identificar si el rango
Nivel de
de edad en que se encontraban los escolaridad
Cumple No cumple Total
vendedores, podría de igual modo incidir en
las prácticas higiénicas implementadas por 1 3 1 4

estos. En este caso se evidenció que el Row% 75,00% 25,00% 100,00%


88,24% de las personas que se encontraban
10 3 1 4
en edades comprendidas entre 33 y 39 años,
eran quienes mejor implementaban las Row% 75,00% 25,00% 100,00%
prácticas de higiene, en tanto que las personas 2 0 1 1
mayores de 47 años, lo hacían en menor
Row% 0,00% 100,00% 100,00%
grado.
3 4 1 5
Tabla 13. Relación entre nivel de escolaridad y Aplicación de
prácticas higiénicas. Row% 80,00% 20,00% 100,00%

4 2 0 2
De acuerdo al nivel de escolaridad se pudo Row% 100,00% 0,00% 100,00%
determinar que no existía una relación directa,
5 10 5 15
que demostrara que la escolaridad incidiera
negativa o positivamente sobre el hecho de Row% 66,67% 33,33% 100,00%
implementar las prácticas de higiene por parte 7 6 0 6
de los vendedores de alimentos.
Row% 100,00% 0,00% 100,00%

8 0 2 2

Row% 0,00% 100,00% 100,00%

9 1 0 1

Row% 100,00% 0,00% 100,00%

Superior 10 0 10
9 Row% 100,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 39 11 50

Row% 78,00% 22,00% 100,00%


sí era de importancia para complementar y
nutrir el componente teórico de éste.

Por lo tanto, se tomaron las variables de rango


Tabla 16. Relación entre tenencia de carné y Uso de de edad, género, modalidad de venta, nivel de
guantes. escolaridad, tipo de producto y un grupo de

El manipulador utiliza guantes o


Se puede decir que de 43 personas que pinzas para manipular los
alimentos
cuentan con el carné de manipulación de
alimentos, 32 cumplen con el uso de guantes o El Manipulador
y pinzas, lo que corresponde a un 74,42 %, y Cuenta Con Carné De No
Cumple Total
Manipulación De cumple
de estos 43 que vendedores, 28 usan gorro o Alimentos
cofia para cubrir el cabello, correspondiente a
Cumple 32 11 43
un 65,12%, lo cual demuestra que no hay una
mayor adherencia a los implementos de Row% 74,42% 25,58% 100,00%
protección personal en los vendedores No cumple 2 5 7
informales de alimentos, frente a la
Row% 28,57% 71,43% 100,00%
capacitación de BPM.
TOTAL 34 16 50

Row% 68,00% 32,00% 100,00%


ANÁLISIS DE RESULTADOS
características relacionadas con la higiene y la
limpieza, el uso de los implementos de
Con base en la información recopilada
protección y la capacitación y tenencia del
mediante el instrumento de evaluación
carné que los certificaba en buenas prácticas
aplicado a la población objeto de esta
de manufactura de alimentos. De esta manera
investigación, se realizó la tabulación de cada
se dio lugar al análisis de los resultados
una de las 50 encuestas de una forma
obtenidos, así:
detallada y exhaustiva, de manera que no se
posibilitaran errores en el manejo de la
información, dicha tabulación se realizó en una
hoja de cálculo de Excel, la cual De acuerdo con la información recolectada
posteriormente fue ingresada al aplicativo mediante la aplicación del instrumento de
EpiInfo 7, para obtener mediante el cruce de caracterización, se pudo observar que el 34%
variables, tablas y gráficos que posibilitaran de las personas encuestadas se encontraban
interpretar los datos que arrojaban los en un rango de edad entre los 33 a los 39 años
registros, de manera que pudieran ser (véase Tabla 1. Gráfica 1.).
interpretados y analizados, claramente para
concluir y realizar las recomendaciones En cuanto al género, se evidenció que el 54%
pertinentes a los entes interesados. de los encuestados eran hombres, dedicados
al trabajo de venta informal de alimentos, lo
que no representa una diferencia muy
relevante con respecto al número de mujeres
Es así como se toman diferentes variables de dedicadas a esta labor (véase Tabla 2. Gráfica
interés, dado que alguna información no era 2.)
relevante para apuntar a los objetivos
planteados en este trabajo investigativo, pero

10
Un dato significativo hallado durante la parte de los vendedores, se pudo determinar
aplicación de la encuesta fue la procedencia que de acuerdo con lo evidenciado en las
de las personas que laboran en la economía encuestas, el 84% de los puestos de venta se
informal de venta de alimentos en la calle, y es encontraban en buen estado de limpieza, el
que, pese a que la mayoría de ellos son 80% de los vendedores realizaban diariamente
locales, es decir viven en la ciudad desde hace la desinfección de su puesto de trabajo, el 92%
muchos años, hay un porcentaje significativo de los utensilios empleados para la
de personas que refirieron ser desplazados elaboración de los alimentos, eran de material
arrojando un dato del 24% de los encuestados, higiénico, 98% de los puestos de venta
representando casi un cuarto de la población utilizaban material desechable para servir los
encuestada (véase Taba 3. Gráfica 3.) alimentos y el 100% de los productos que eran
utilizados para la preparación de los alimentos,
se encontraban dentro de las fechas de su
vida útil, pudiéndose decir que en términos
En cuanto a la modalidad de venta, se generales, los vendedores informales de
identificó que la mayor parte de los alimentos del sector centro, cuentan con unas
vendedores encuestados estaban ubicados en buenas condiciones higiénico-sanitarias en el
puestos de venta estacionarios, en un 42%, en manejo y elaboración de alimentos (véase
tanto que los puestos semiestacionarios, se Tabla 7.)
encontraron en menor proporción, con un 24%
(véase Tabla 4. Gráfica 4.)

En contraste con la información arrojada en la


Tabla 7., se logró identificar un alto
El nivel de escolaridad en el que se cumplimiento del 78% de los vendedores que
encontraban los vendedores informales de cuidan la higiene de su local y su higiene
alimentos del sector centro de Pereira, objeto personal, en cuanto a las prácticas higiénicas
de estudio, corresponde en su mayoría al para la preparación de los alimentos (véase
grado quinto, significando esto que un 30% de Tabla 8).
los encuestados, ha culminado su primaria, sin
embargo, llama la atención que el siguiente
mayor porcentaje corresponde a un nivel
superior, es decir que un 20% de éstos, han La Tabla 9, demostró que las personas que
culminado el bachillerato o cuentan con otras contaban con el carné de manipulación de
formaciones en educación superior (véase alimentos, tenían un mejor comportamiento en
Tabla 5. Gráfica 5.) cuanto a la aplicación de las prácticas
higiénicas para la preparación de los mismos,
que aquéllos que no contaban con él.
Los tipos de productos con mayores
porcentajes que se encontraron en el sector
centro, para ser entrevistados corresponde a Se buscó determinar si el género tenía algún
las frutas con un 46% y las bebidas con un tipo de incidencia en cuanto a la aplicación de
32%, de vendedores encuestados que los las prácticas higiénicas por parte de los
comercializan (véase Tabla 6. Gráfica 6.) vendedores informales de alimentos,
encontrando que las personas de género
femenino eran las que mayor implementaban
las prácticas higiénicas, con un 82,61%,
En cuanto al interés de identificar los cuidados respecto a un 74,07% de los de género
de limpieza e higiene del puesto de trabajo por masculino (véase Tabla 10.)

11
También se buscó identificar si la aplicación de Se puede decir que no existe una diferencia
las prácticas higiénicas por parte de los significativa en cuanto a qué tipo de población
vendedores informales de alimentos, estaban tiene mayor adherencia al uso de los
relacionadas de alguna forma con la implementos de protección personal para la
modalidad de venta, encontrando que los manipulación de los alimentos, puesto que de
vendedores semiestacionarios, tendían a tener 23 mujeres que fueron encuestadas, 16
más y mejores prácticas higiénicas con un utilizan elementos de protección, y de 27
91,67%, que los vendedores ambulantes que hombres que respondieron la encuesta, 18
realizaban prácticas inadecuadas de higiene cumplen con el uso de éstos elementos,
en un 35,29% (véase Tabla 11.) siendo la población femenina, la que más
cumple con esto, con un 69,57% no muy lejos
de la población masculina que cumple con un
66,67% (véase Tabla 15.)
Por otro lado, se buscó identificar si el rango
de edad en que se encontraban los
vendedores, podría de igual modo incidir en
las prácticas higiénicas implementadas por
estos. En este caso se evidenció que el
88,24% de las personas que se encontraban Se evidencia que de 43 personas que
en edades comprendidas entre 33 y 39 años, contaban con el carné de manipulación de
eran quienes mejor implementaban las alimentos, 32 cumplían con el uso de guantes
prácticas de higiene, en tanto que las personas o pinzas, lo que corresponde a un 74,42 %, y
mayores de 47 años, lo hacían en menor de estos 43 que vendedores y 28 usan gorro o
grado (véase Tabla 12.) cofia para cubrir el cabello, correspondiente a
un 65,12%, lo cual demuestra que no hay una
mayor adherencia a los implementos de
protección personal en los vendedores
De acuerdo al nivel de escolaridad se pudo informales de alimentos, frente a la
determinar que no existía una relación directa, capacitación de BPM (véase Tabla 16.)
que demostrara que la escolaridad incidiera
negativa o positivamente sobre el hecho de CONCLUSIONES
implementar las prácticas de higiene por parte
de los vendedores de alimentos (véase Tabla
13.) La población objeto de estudio contó con las
siguientes características: en su mayoría se
encuentran en edades entre los 33 y los 39
En lo que respecta a si el tipo de producto que años.
venden tiene alguna relación con el uso de
prácticas higiénicas, se puede concluir que los De 50 vendedores encuestados 27 eran
vendedores de frutas, emplean mejores hombres y 23 mujeres, 37 de ellos viven en la
técnicas de higiene que los demás que venden zona urbana, desde hace varios años, algunos
otros productos, con un 100% de han nacido en la ciudad, otros provienen de los
cumplimiento, sin embargo, se debe resaltar municipios aledaños.
que son justamente quienes venden este tipo
de producto, los que representan la mayoría Llama la atención la presencia de población
de la población encuestada (véase Tabla 14.) desplazada y de una persona que dice venir
de otra región o país.

12
Las ventas estacionarias son las de mayor acerca de que los vendedores informales de
presencia en el lugar. alimentos de modalidad estacionaria eran los
que más cumplían con las normas de
Una gran parte de los vendedores, ha implementación de las buenas prácticas de
terminado la primaria y otros han realizado manipulación de alimentos.
grados superiores, los demás, estudiaron los
primeros grados de la primaria. Con respecto a la capacitación en buenas
prácticas de manipulación de alimentos y el
Las frutas y las bebidas son los tipos de cumplimiento del uso de los elementos de
productos de mayor venta en el sector. protección personal, por parte de los
vendedores informales, se demuestra que falta
Aunque en términos generales los vendedores
más adherencia a los implementos de
informales de alimentos del centro de Pereira
protección personal en los vendedores
cuentan con buenas prácticas higiénicas, es
informales de alimentos, frente a la
necesario reforzar las capacitaciones y
capacitación de BPM, aunque en general se
verificar el cumplimiento de las normas de
cumpla con las condiciones higiénico-
salubridad.
sanitarias.
Se pudo constatar que los vendedores que
No se identifica una diferencia significativa
contaban con el carné de BPM, demostraban
entre el grado de adherencia a uso de
tener mayores cuidados e higiene en la
elementos de protección personal entre la
manipulación de alimentos.
población femenina y la masculina, sin
Se demostró que las mujeres, los vendedores embargo, son las mujeres las que tienden a
de modalidad semiestacionarios, que se cumplir con el uso de los elementos
encontraban en edades entre los 33 y los 39 requeridos.
años y eran vendedores de fruta, eran quienes
tenían mayor cuidado con la higiene y el
seguimiento de las normas necesarias. RECOMENDACIONES

Se logró demostrar que los vendedores de Se recomienda que se realicen estrategias de


género masculino son más proclives a obviar capacitación para reforzar en ambos géneros
las normas de BPM, en la medida en que se la importancia del cuidado y la realización de
las prácticas higiénicas requeridas para la
evidenció que las mujeres tenían mejores
manipulación de los alimentos, haciendo
hábitos de higiene. énfasis en los vendedores de género
masculino.
Se pudo evidenciar que los hábitos higiénicos
sanitarios de los vendedores informales de Se recomienda también que se implemente
alimentos varían de acuerdo a la modalidad de una estrategia de capacitación en la cual se
venta, ya que los resultados de este estudio refuerce el tema de los buenos hábitos de
demostraron que los vendedores prácticas higiénicas, con el fin de tratar de
semiestacionarios, en relación los vendedores disminuir el incumplimiento de las mismas.
estacionarios y los vendedores ambulantes,
Enfatizar en la importancia del uso de los
tienen mejores hábitos de higiene en su puesto elementos de protección personal tanto en
de trabajo, negando la hipótesis que se tenía

13
hombre como en mujeres, para prevenir http://www.redalyc.org/articsulo.oa?
riesgos que puedan afectar su salud. id=21209005

AGRADECIMIENTOS 3. Rodríguez JD, David A, Franco JE,


Análisis de riesgos y la venta de comida
callejera. Perspectiva de la situación en
Los agradecimientos van dirigidos a la Colombia. CITECSA. Vol 9 N° 14. Colombia.
Fundación de Áreandina, por proporcionar los Noviembre 2017
espacios y los docentes que hacen posible la
formación constante y la motivación para 4. Castellanos LC, Villamil LC, Romero
realizar el trabajo con perseverancia y JR. Incorporación del sistema de análisis de
dedicación, pero sobre todo con la ética y la peligros y puntos críticos de control en la
pasión que se requiere para ello. legislación alimentaria. Rev. Salud Pública.
Un agradecimiento a la Alcaldía Municipal, en 2004. Consultado en [Internet]
especial a la Secretaría de Salud, que https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2004.v6n3/28
permitieron que se abordara el tema motivo de 9-301/es
este trabajo y que recibe y toma en cuenta los
resultados, conclusiones y sugerencias que 5. Félix A, Campas ON, Meza M. Calidad
aquí se exponen. sanitaria de alimentos disponibles al público de
ciudad de Obregón Sonora México. RESPYN.
Gracias a los docentes que asesoraron este Julio-Septiembre, Vol 6 N° 3 2005
proyecto y brindaron las orientaciones
pertinentes para su corrección y mejora. 6. Arámbulo III, Primo P, Almeida CR,
Cuéllar J, Belotto AJ. La venta de alimentos en
Gratitud, por aquellos compañeros de la vía pública en América Latina. 1995
especialización que fueron soporte, apoyo y
motivación para seguir adelante y al equipo de 7. Báez, W, Hurtado, A. Perspectiva
trabajo que aportó para que esto fuera una socioeconómica de los vendedores informales
realidad. de Chapinero. Cooperativismo & Desarrollo.
2015
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS http://dx.doi.org/10.16925/co.v23i107.1255

8. OMS. Inocuidad de los alimentos.


1. OIT. Medición de la economía informal. Consultado en [Internet]
[Internet] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs39
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- 9/es/
ed_emp/---
emp_policy/documents/publication/wcms_2294 9. FAO. Buenas prácticas de higiene en la
50.pdf preparación y venta de los alimentos en la vía
pública en América Latina y el Caribe. 2009.
2. Ochoa Valencia, D, Ordóñez, A. Consultado en [Internet].
INFORMALIDAD EN COLOMBIA. CAUSAS, https://www.assal.gov.ar/assa/documentacion/
EFECTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA Manual_BP_Higiene_manufactura.pdf
ECONOMÍA DEL REBUSQUE. Estudios
Gerenciales [Internet]. 2004;(90):103-116. 10. Portes A, Haller W. La economía
Recuperado de: informal. Naciones Unidas. Santiago de Chile.
Noviembre de 2004. Consultado en [Internet].
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6091

14
11. Ministerio de Salud. Resolución 18. DANE. Empleo informal y seguridad
Número 604 DE 1993. social.
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
12. Villegas, P. Del tianguis prehispánico al por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-
tianguis colonial: Lugar de intercambio y seguridad-social
predicación (siglo XVI). Estudios
Mesoamericanos, 2016) 19. OIT. La Economía Informal y el Trabajo
Decente: Una guía de recursos sobre políticas
13. Feyer, P. El comercio informal apoyando la transición hacia la formalidad.
ambulante, tan antiguo como la civilización Ginebra. 2013. Consultado en [Internet].
misma. Blog: Finanzas y estrategias http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
cooperativas. Ecuador, 2010. Consultado en ed_emp/---
[Internet]. emp_policy/documents/publication/wcms_2294
http://finanzasyestrategia.blogspot.com.co/201 29.pdf
0/06/el-comercio-informal-ambulante-tan.html
20. OIT. El trabajo decente y la economía
14. OMS. Enfermedades de transmisión informal. Conferencia Internacional del
alimentaria. Consultado en [Internet]. Trabajo. 90 Reunión. Ginebra. 2002.
http://www.who.int/topics/foodborne_diseases/ Consultado en [Internet]
es/ http://www.ilo.org/public/spanish/standards/rel
m/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf
15. Gómez-Palencia, IP, Castillo-Ávila, IY,
Banquez-Salas, AP, Castro-Ortega, AJ, Lara- 21. Fusté-Forné, F. Los paisajes de la
Escalante, HR. Condiciones de trabajo y salud cultura: la gastronomía y el patrimonio
de vendedores informales estacionarios del culinario. Dixit nº. 24: enero-junio 2016.
mercado de Bazurto, en Cartagena. Revista de Consultado en [Internet]
Salud Pública [Internet]. 2012; 14(3):446-457. http://www.scielo.edu.uy/pdf/dix/v24n1/v24n1a
Recuperado de: 01.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=42226354008 22. FAO. Alimentos de venta callejera.
Consultado en [Internet]
16. Barbosa Muñoz, GT. Descripción de las http://www.fao.org/fcit/food-processing/street-
condiciones higiénico sanitarias de la venta foods/es/
callejera de alimentos del Parque Nacional-
Bogotá DC. Tesis de Licenciatura. Facultad de 23. Cumbre Mundial sobre la Alimentación.
Ciencias. 2012. Consultado en [Internet]. Declaración de Roma sobre la seguridad
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/ha alimentaria mundial y plan de acción de la
ndle/10554/12016/BarbosaMunozGinaTatiana2 cumbre mundial de la alimentación. Roma, IT:
012.pdf?sequence=1 FAO. 1996. Consultado en [Internet]
http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s
17. OIT. Colombia y el trabajo decente. 00.HTM
Consultado en [Internet].
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- 24. OMS. Manual sobre las cinco claves
americas/---ro- para la inocuidad de los alimentos.
lima/documents/genericdocument/wcms_4446 Catalogación por la Biblioteca de la OMS:
01.pdf ISBN 978 92 4 359463 7. Ginebra. 2007.
Consultado en [Internet]

15
http://www.who.int/foodsafety/publications/cons http://www.demoslavueltaaldia.com/articulo/tru
umer/manual_keys_es.pdf?ua=1 co/10-formas-de-conservar-la-comida

25. Foro Global sobre seguridad 31. Ministerio de Salud y Protección Social.
Alimentaria y Nutrición. Alimentos de venta Resolución 1160 de 2016.
callejera: el camino a seguir para una mejor
seguridad alimentaria y nutrición Resumen del 32. Diccionario de la Real Academia de la
debate N°. 73 Del 26 de septiembre al 21 de lengua española. Consultado en [Internet]
octubre de 2011. Consultado en [Internet] http://dle.rae.es/?id=LhhnHI9
http://www.fao.org/fsnforum/sites/default/files/fil
e/73_street_foods/summary_73_street_food_s 33. EPP. Centro de laboratorios.
p.pdf Consultado en [Internet]
http://www.itm.edu.co/wp-
26. Ministerio de Salud. Abecé de la política content/uploads/Practicas_Laboratorio/MGL-
de seguridad alimentaria y nutricional. 003-Elementos-de-protecci%C3%B3n-
Colombia. 2016 personal-por-oficio-en-profesionales-de-....pdf

27. Consejo Nacional de Política 34. FAO. Codex Alimentarius. Normas


Económica Social República de Colombia internacionales de los alimentos. Consultado
Departamento Nacional de Planeación. Política en [Internet] http://www.fao.org/fao-who-
Nacional de Seguridad Alimentaria y codexalimentarius/home/es/
Nutricional (PASN). Documento Conpes Social.
Consultado en [Internet] 35. OIT. Acerca de la OIT. Consultado en
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y [Internet] http://www.ilo.org/global/about-the-
%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA ilo/lang--es/index.htm
%20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD
%20ALIMENTARIA%20Y 36. FAO. Organización de las Naciones
%20NUTRICIONAL.pdf Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Consultado en [Internet]
28. Ministerio de Salud y Protección Social, http://www.fao.org/colombia/programas-y-
Calidad e inocuidad de los alimentos. proyectos/programa/es/
Consultado en [Internet]
https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ino 37. OPS/OMS. Acerca de OPS en
cuidad-alimentos.aspx Colombia. Consultado en [Internet]
http://www.paho.org/col/index.php?
29. OPS/OMS Educación en inocuidad de option=com_content&view=article&id=24:acerc
alimentos: Glosario de términos. Consultado a-de-ops-colombia&Itemid=122
en [Internet]
http://www.paho.org/hq/index.php? 38. Invima - Instituto Nacional de Vigilancia
option=com_content&view=article&id=10433% de Medicamentos y Alimentos. Consultado en
3Aeducacion-inocuidad-alimentos-glosario- [Internet] https://www.invima.gov.co/index.php
terminos-inocuidad-de-
alimentos&catid=1237%3Aeducation-on-food- 39. Ministerio de Salud y Protección social.
safety&Itemid=41278&lang=es Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
Consultado en [Internet]
30. Demos la vuelta al día. 10 Formas de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SIV
conservar la comida. Consultado en [Internet] IGILA.aspx

16
40. El Tiempo. El papel que desempeña el http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
Conpes. Redacción El Tiempo 28 de enero Norma1.jsp?i=22641
2004. Consultado en [Internet]
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/M 49. Ministerio De La Protección Social.
AM-1594532 Resolución Numero 005109 De 2005.
Consultado en [Internet]
41. DANE. Acerca del DANE. Consultado https://www.invima.gov.co/index.php?
en [Internet] http://www.dane.gov.co/ option=com_content&view=article&id=3296:res
olucion-005109-diciembre-292005-
42. Proyecto de Ley 23 de 2012 Senado. &catid=104:resoluciones-2005&Itemid=2140
Consultado en [Internet]
http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mo 50. Ministerio De La Protección Social.
strar_documento? Resolución 1506 de 2011. Consultado en
p_tipo=05&p_numero=23&p_consec=33480 [Internet]
https://www.invima.gov.co/normatividad-sp-
43. Constitución Política de Colombia. 510373846/alimentos/resoluciones-
Actualizada con los Actos Legislativos a 2015. alimentos/resoluciones-2011/540-resolucion-
Consultado en [Internet] 1506-mayo-62011.html
http://www.corteconstitucional.gov.co/
51. Ministerio De La Protección Social.
44. Congreso de Colombia. Ley 9 de 1979. Resolución 2674 de 2013. Consultado en
Consultado en [Internet] [Internet]
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ https://www.invima.gov.co/resoluciones-en-
Norma1.jsp?i=1177 alimentos/resolucion-2674-2013-pdf/detail.html

45. Observatorio Nacional de Seguridad 52. Ministerio De La Protección Social.


Alimentaria y Nutricional OSAN COLOMBIA. Resolución 719 de marzo de 2015.
Decreto 2055 de 2009. Consultado en https://www.invima.gov.co/index.php?
[Internet] option=com_content&view=article&id=4061:res
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibli olucion-719-de-11-de-marzo-de-
otecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/OSAN_002_Pr 2015&catid=351:resoluciones-
esentaci 2015&Itemid=2140
%C3%B3n_OSAN_Colombia_14_08_2013.pdf
53. Proyecto De Ley 23 De 2012 Senado.
46. Ministerio de salud y protección social. Consultado en [Internet]
Decreto número 539 DE 2014. Marzo 2014. http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mo
Consultado en [Internet] strar_documento?
https://www.invima.gov.co/normatividad-sp- p_tipo=05&p_numero=23&p_consec=33480
510373846/alimentos/decretos-
alimentos/3427-decreto-539-de-2014.html 54. Calle, SB. Apuntes jurídicos sobre la
protección de datos personales a la luz de la
47. Ministerio de salud y protección social. actual norma de habeas data en Colombia.
Decreto 590 de 2014 Consultado en [Internet] Precedente. Revista Jurídica, 2009.
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Jurid
ica/Decretos/D0590014.pdf 55. Ley 23 de 1982. Consultado en
[Internet]
48. Ministerio de Salud. Resolución http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
Número 604 DE 1993. Consultado en [Internet] Norma1.jsp?i=3431

17
56. OIT. Colombia. 66. Las siete bacterias más comunes en
http://www.ilo.org/lima/paises/colombia/WCMS alimentos http://www.consumer.es/seguridad-
_444601/lang--es/index.htm alimentaria/sociedad-y-
consumo/2013/02/04/215614.php
57. OIT. La economía informal: hacer 67. Rubio Pabón, MV. El trabajo informal en
posible la transición al sector formal. Coloquio Colombia e impacto en América Latina.
interregional tripartito sobre la economía Observatorio Laboral Revista Venezolana
informal. Ginebra, 27-29 de noviembre de [Internet]. 2014; 7(13):23-40. Recuperado de:
2007. Consultado en [Internet] http://www.redalyc.org/articulo.oa?
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- id=219030399002
ed_emp/---
emp_policy/documents/meetingdocument/wcm
s_125491.pdf

58. OIT. El trabajo decente y la economía


informal. Reunión de la Conferencia
Internacional del Trabajo (CIT). Ginebra. 2002

59. Gobierno de Colombia. Plan Nacional


de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(PNSAN) 2012 – 2019. Consultado en
[Internet]
http://www.osancolombia.gov.co/doc/pnsan.pdf

60. Ministerio de Salud y Protección Social.


Programa de elementos de protección
personal, uso y mantenimiento. Bogotá,
septiembre de 2017

62. Lemus JD, Tigre CH, Ruiz PL, Dachs N.


Manual de vigilancia Epidemiológica. OPS.
Fundación W. K.Kellogg. 1996

63. Chacón MC. Plan de salud pública de


intervenciones colectivas. Documento
estrategia operacional. SISVAN. 2017

64. Ramos Soto, AL. Sector informal,


economía informal e informalidad. RIDE
Revista Iberoamericana para la Investigación y
el Desarrollo Educativo [Internet]. 2015; 6 (11).
Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=498150319001

65. Gestión Seguridad Alimentaria ISO


22000 https://www.bsigroup.com/es-ES/ISO-
22000-Seguridad-Alimentaria/

18

También podría gustarte