Está en la página 1de 162

Comentarios y Opiniones de Edelnor S.A.A.

Resolución OSINERG N° 181-2005-OS/CD


Proyecto de Resolución que fija las Tarifas de
Distribución Eléctrica aplicables al periodo
noviembre 2005 – octubre 2009

“Estudio de Costos del VAD - Sector Típico 1”


Mercados Energéticos - Supervisor VAD

Lima, Setiembre de 2005


ÍNDICE

Página
1. OBJETIVO ................................................................................................................. 3

2. OBSERVACIONES..................................................................................................... 3

2.1. ALCANCES................................................................................................................ 3

2.2. MATERIALES ............................................................................................................ 3

2.3. ARMADOS DE MEDIA TENSIÓN................................................................................ 4

2.4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA ................................................................ 7

2.5. SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN....................................................................... 7

2.6. ARMADOS DE BAJA TENSIÓN .................................................................................. 8

2.7. COSTOS DE INVERSIÓN RED AÉREA DE MEDIA TENSIÓN.................................... 11

2.8. COSTOS DE INVERSIÓN SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN ............................. 12

Anexos

Anexo 1: Materiales Relevantes y Catálogo de Luminarias SRP y SGS............................................

Anexo 2: Facturas de Materiales Relevantes...................................................................................

Anexo 3: Norma de Cimentación de Postes ....................................................................................

Anexo 4: Pozos de Tierra (Resistividades y recursos)......................................................................

Anexo 5: Cruzada de 4 Vías (Norma y Recursos)............................................................................

Anexo 6: Seccionador de Potencia MT...........................................................................................

Anexo 7: Interruptor de Potencia MT ..............................................................................................

Anexo 8: Terreno de Subestaciones MT/BT y de Seccionamiento ....................................................

Anexo 9: Luminarias y Pastorales ..................................................................................................

Anexo 10: Retenidas .....................................................................................................................


1. OBJETIVO

El presente tiene por objeto presentar llos comentarios y opiniones de Edelnor S.A.A. al
“Estudio de costos del VAD – Sector Típico 1” desarrollado por la Consultora Mercados
Energéticos. Contratada por Osinerg como Supervisor VAD; Estudio que fue la base para el
Proyecto de Resolución que fija las Tarifas de Distribución aplicables al periodo comprendido
entre noviembre 2005 y octubre 2006.

Las observaciones toman como fuente los estudios pre-publicados en la página web de
Osinerg, www.osinerg.gob.pe y complementado con los archivos de detalles remitidos por
Gart-Osinerg a solicitud de Edelnor con oficio DT-132-2005.

2. OBSERVACIONES

2.1. ALCANCES

Las observaciones tienen alcance sobre los siguientes puntos:

Ø Precios unitarios de materiales, composición de materiales y recursos en armados


constructivos y los costos de inversión de las instalaciones de distribución eléctrica.

Ø Definición de tecnologías y optimización de las instalaciones eléctricas

Ø Costos estándares de Operación y mantenimiento

2.2. MATERIALES

Observación 1: Precios de materiales relevantes

Se observa que los materiales relevantes considerados por Osinerg-Gart tienen precios por
debajo del valor de mercado, algunos mantienen los mismos precios que los aprobados en el
VNR del año 2000, y NO se ha considerado los incrementos de precios internacionales de los
metales como acero, cobre, aluminio, zinc, y los hidrocarburos como el petróleo, que son la
materia prima para la fabricación de transformadores, cables, conductores, postes,
empalmes, interruptores, luminarias, empalmes, aisladores, terminaciones y ferretería en
general entre otros.

Como ejemplo de lo antes mencionado presentamos el caso de los postes de concreto en el


que se observa que los precios propuestos por Gart para el VAD son los mismos del VNR
2000, los cuáles difieren significativamente del precio actual de mercado.

P.U. Propuesta Gart P.U. Propuesta EDLN P.U. Mercado ACTUAL


Código Material Unidad P.U. VNR 2000
VAD 2005 en VNR 2004 2005
(US $) (US $) (US $) (US $)
Postes de concreto
PPC08 POSTE DE CONCRETO ARMADO DE 9/200/120/255 UND. 61,66 61,66 84,11 102,25
PPC18 POSTE DE CONCRETO ARMADO DE 13/200/140/335 UND. 146,32 146,32 (*) (*)
PPC19 POSTE DE CONCRETO ARMADO DE 13/300/150/345 UND. 157,66 157,66 (*) (*)
PPC20 POSTE DE CONCRETO ARMADO DE 13/400/150/345 UND. 163,53 163,53 237,00 305,37

(*): Postes no adquiridos por EDELNOR.

También se observa para el caso de las Luminarias, que en el modelo del VAD se utiliza para
el cálculo la fotometría de luminarias Philips de Argentina tipo SRP y de la luminaria Francesa
SGS; sin embargo en los costos consideran precios que están por debajo de las luminarias
más económicas como las del tipo ECOM de Perú, existiendo incompatibilidad en los criterios
aplicados tanto para el cálculo en el modelo así como para el cálculo de costos.
Al respecto debemos mencionar que las luminarias SRP y SGS tienen el reflector
independientemente de la carcaza, sin embargo la Ecom utiliza la carcaza como reflector,
esto hace que las luminarias SRP y SGS sean más robustas y se pueda manejar mejor la
fotometría, pero los costos son significativamente mayores. Esto se comprueba en la sección
de Catálogo de Luminarias del Anexo 1.

Recomendación:

Se recomienda considerar precios REALES de mercado para los materiales utilizados en el


VAD, asimismo, las características de los materiales deben ser de acuerdo al Sector Típico
en estudio. En el Sector 1, se tienen definidas dos zonas según la corrosividad atmosférica, y
los materiales deben ser capaces de soportar estas características climatológicas. Este
hecho se sustenta con el “Estudio de Corrosión” elaborado por la Pontificia Universidad
Católica del Perú el cuál fue presentado por Edelnor a Osinerg-Gart el año 2004.

También se recomienda, que para el cálculo de costos se considere los precios REALES de
la luminarias Philips de Argentina tipo SRP y de la luminaria Francesa SGS ya que estos
fueron considerados en el modelo del VAD, ó en su defecto se recalcule la cantidad de
luminarias empleando las fotometrías de las luminarias más económicas.

En la Sección 1 del Anexo 1 se presenta la lista de materiales y los precios de mercado


sugeridos para considerarse en el estudio, los cuáles se sustentan con las facturas adjuntas
en el Anexo 2.

2.3. ARMADOS DE MEDIA TENSIÓN

Observación 2: Cimentación en los postes.

Los Postes de los Armados de Alineamiento, Cambio de Dirección y Fin de Línea de Media
Tensión NO consideran la cimentación del poste.

Como norma de diseño en Edelnor, se considera el 100% de postes con cimentación en las
bases para evitar caídas o inclinaciones de los postes. Antiguamente la práctica de
Electrolima era cimentación para postes con conductores del aluminio mayores a 70 mm², sin
embargo esta práctica no dio buenos resultados.

Cabe mencionar que en consultas a Gart, informaron que los materiales agregados para la
cimentación, deberían considerarse como materiales “principales” para revisar las cantidades
propuestas por cada empresa, en tal sentido el informe debe considerar las cantidades en
esta parte del informe.

Recomendación:

Por su importancia en seguridad, se recomienda que los postes deban estar instalados con
cimentación en su base para evitar la corrosión prematura o caídas por inestabilidad del
suelo, ya que no existe métodos prácticos que permitan al personal instalador determinar si
un suelo tiene la suficiente dureza, humedad y salinidad.

Considerar las disposiciones pertinentes de la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) y su


Reglamento, el Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad y
el Código Nacional de Electricidad que constituyen el marco legal que norma la prestación del
servicio de electricidad en condiciones confiables y seguras.

El artículo 31° de la LCE señala que los concesionarios están obligados a conservar y
mantener sus obras e instalaciones en condiciones adecuadas para su operación eficiente,
de acuerdo a lo previsto en su contrato de concesión (inc. b); y cumplir con las disposiciones
del Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas aplicables (inc. e). A su vez el
Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Eléctrico establece las
medidas de protección de los usuarios y público en general contra los peligros de las
instalaciones y actividades inherentes a la actividad eléctrica. Todas estas normas son de
cumplimiento obligatorio por parte de las empresas concesionarias de distribución.

Por esta razón, el OSINERG ha emitido la Resolución OSINERG N° 011-2004-OS/CD que


determina el Procedimiento de Fiscalización y Subsanación de deficiencias en instalaciones
de Media Tensión y Subestaciones de Distribución Eléctrica por Seguridad Pública, que en
base a la normatividad vigente viene siendo aplicado en las instalaciones líneas y
subestaciones de media tensión.

Por su parte, Edelnor incluye en sus normas de construcción, la cimentación de los postes
para garantizar la seguridad en sus instalaciones, ya que éstos portan conductores con
secciones de hasta 240 mm². En tal sentido, se recomienda considerar la cimentación de los
postes con los valores promedio siguientes: Cemento: 03 bolsas, Arena: 0,70 m3 y Piedra:
0,30 m3. En el Anexo 3 se adjunta la norma referida en este párrafo.

Observación 3: Pozos de Tierra


La cantidad de dosis de sales GXS01, es insuficiente para la resistividad promedio que se
obtiene en el Sector típico 1. Como ejemplo, para el caso de Edelnor, el valor resultante es
de 3 sales en promedio por pozo. En el Anexo 4 se adjunta sustento del valor promedio de
las resistividades reales medidas en EDELNOR los años 2003 y 2004, asimismo, la norma
donde se determina el valor necesario de dosis de sales por cada pozo.
De otra parte, se observa que los recursos considerados en el informe son insuficientes y no
constituyen los recursos necesarios para la ejecución de un pozo de tierra tratada con sales
higroscópicas. En el Anexo 4 se presenta las características de un pozo de tierra y los costos
implicados.
Recomendación:
Considerar las cantidades de sales requeridas en la empresa modelo, Luz Del Sur, según
las resistividades del terreno que resulten en su zona de conseción.
Para los recursos de obra considerar las siguientes actividades:
- Medición de resistividad de terreno
- Excavación de pozo de tierra de 2.40 m de profundidad y 0.80 m de diámetro.
- Instalación del electrodo, espiral de cobre, conexión al conductor de tierra.
- Suministro y traslado de tierra de chacra (tierra de cultivo).
- Suministro de agua.
- Mezcla de sales higroscópicas y la tierra de cultivo.
- Colocación de bóveda de concreto para P.T.
- Tomar como referencia la norma de diseño de Edelnor LI-7-605, LI-7-610 y el Código
Nacional de Electricidad.
- Medición de resistencia a a tierra.

Nota: En Edelnor, desde el año 2002 se viene desarrollando estudios de pozos de tierra con
diferentes marcas y tipos de soluciones con el empleo de sales y cemento conductivo. Como
consecuencia de este estudio, para la elaboración de la norma de Edelnor se consideró sales
de la marca Thorgel, cuyos resultados hasta la fecha resultan económicamente satisfactorios
en relación a las otras marcas.

Observación 4: Cruzada de 4 Vías


El costo considerado en el informe es demasiado bajo, por su composición, se puede
observar que solo considera la colocación de los ductos, sin embargo NO considera el
costo de la Zanja ni el costo de la Rotura y Reposición de Asfalto, lo mismo se comprueba
en los costos de inversión por kilómetro de red subterránea MT del informe.
Se observa también, que el valor de transporte del recurso camión de 4 Tn. es muy bajo, el
informe considera una dedicación de solo 0,32 h-m para el transporte y carga y descarga de
un grupo de 10 ductos lo cuál es imposible de conseguir con el tipo de recurso asignado.

Recomendación:
Se recomienda que para determinar el costo de una “cruzada” se debe tomar en
consideración las siguientes actividades principales de práctica común en las actividades de
obras:
i) Ejecución de cruzada
- Trazo y marcación.
- Apertura y cierre de zanja compactado por capas (de acuerdo a normas establecidas,
considerar que la zanja debe ser cerrada el mismo día en que se han efectuado los
trabajos). Suministro y Traslado del material de relleno de zanja incluye tierra cernida.
Compactado con máquina por capas. Eliminación de desmonte.
- Solado de concreto, relación 1:8 y 50 mm de espesor, cuya función es evitar la
desviaciones de nivel del ducto al estar sometidos a cargas dinámicas por el paso de
vehículos pesados, é impedir fracturas o separación entre ductos.
- Colocación de ductos: Deben ser colocados uno a continuación de otro en forma
secuencial.
- Precintados de juntas de ductos a base de cinta de alquitrán revestido con concreto
mortero de 1:2 y pilca de ladrillo en extremos de la cruzada con mortero de 1:8.

ii) Rotura y reparación de asfalto


- Trazo y marcación.
- Rotura de pista con máquina cortadora de concreto (trazo) o,
- Apertura de pista con equipo hidroneumático (martillo).
- Compactado con máquina compactadora del área a reparar.
- La reparación deberá ser de acuerdo a las dimensiones y el espesor de la muestra de
pavimento encontrada en el terreno. Vaciado del material de concreto en caliente para
pistas de asfalto. Perfilado y limpieza del área de contacto. Eliminación de cascotes; el
desmonte deberá ser eliminado el mismo día en que se ejecutó el trabajo.
- Incluye pruebas de compactado y resistencia de concreto de ser necesario.

ii) Transporte
. Al respecto debe tenerse en cuenta lo siguiente:
- Peso del ducto, aproximadamente 70 Kg.
- Tiempo de carga (Almacén) y descarga (Obra) con dos peones.
- Transporte del almacén a la obra y distribución de ductos en obra.
- Transporte del desmonte (tierra y cascotes de asfalto).
- Transporte de personal a obra y retorno. Según la nueva norma de seguridad, el personal
debe viajar en cabina adecuada para transporte donde se disponga de asientos, éste
resta capacidad de carga de materiales al vehículo.

Notas:
1. Tener en cuenta que la zanja de la cruzada tiene dimensiones (1,20m x 0,60m) mayores
a la zanja para cable subterráneo MT directamente enterrado (1,10m x 0,60m). En el
Anexo 5 se adjunta norma de sustento.
2. En los costos de inversión por kilómetro de red subterránea MT, el informe NO considera
el costo de la rotura y reposición de asfalto por separado, es importante entonces,
considerar este costo en el armado “Cruzada”.
3. En el Anexo 5, se presenta el costo propuesto por Edelnor correspondiente al armado
“Cruzada”.

Observación 5: Retenidas
Se observa que NO se consideran retenidas para zona de corrosión severa, y en el armado
considerado (de corrosión moderada) se utiliza cable de acero galvanizado para todos los
casos. Esto implica que se tengan que elevar los costos de mantenimiento ya que este
material (cables y amarres de acero galvanizado) sufren el efecto de corrosividad más
acelerada que el alumoweld y el copperweld.
En el estudio de Corrosión Atmosférica presentado por Edelnor a Osinerg-Gart, se demuestra
que los metales como el acero tienen una alta velocidad de corrosión en la zona clasificada
como corrosión severa.
Recomendación:
Se recomienda que el armado de retenida para corrosión moderad se utilice cables y amarres
de alumoweld, é incorporar el armado de retenida para zona de corrosión severa utilizando
materiales como cables y amarres de copperweld.
En la Sección 2 del Anexo 10 se detallan los costos de las retenidas propuestas.

2.4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN Y MANIOBRA


Observación 6: Seccionador Bajo Carga, Fusible Limitador, Tripolar, 10/12 kV, 400/630
A, Interior
El armado Seccionador B.C. del informe solo contiene la celda, el seccionador y los fusibles.
Falta incluir los equipos de protección tales como relé de protección homopolar y el
transformador toroidal para que cumpla con sus funciones de protección.
Recomendación:
Se recomienda agregar los equipos de protección siguientes:
SAB24: Transformador de corriente toroidal para protección, 10kv, 100-200/1A, 150mmd
SSA15: Relé protecc.falla tierra 80-265cc/ca.
Adicionar también los costos de montaje de los equipos arriba mencionados.
La recomendación se sustenta en la Sección 1 del Anexo 6 y la propuesta de costos se
muestra en la Sección 2 del mismo anexo, y las facturas se muestran en el Anexo 2.

Observación 7: Interruptor SF6 o Vacío, Tripolar, 500 MVA, Interior


El informe no considera el interruptor de potencia MT para la protección y maniobra en las
subestaciones convencionales.
Recomendación:
Se recomienda agregar el armado Interruptor SF6 o Vacío, Tripolar, 500 MVA, Interior
como parte de los equipos de protección según el detalle indicado en Anexo 7, asimismo,
considerar los recursos para el montaje tanto del interruptor como de los equipos de
protección (TC, relé, cargador y banco de baterías). La recomendación se sustenta en la
Sección 1 del Anexo 7 y la propuesta de costo se detalla en la Sección 2 del mismo anexo y
las facturas se muestran en el Anexo 2.

Observación 8: Costo unitario de terreno de subestaciones de seccionamiento


El costo por metro cuadrado del terreno de las subestaciones de seccionamiento valorizado
en US$/m² 66,00 esta muy por debajo del costo real. Para el caso de Edelnor, se ha
determinado que el valor promedio por costo de terreno asciende a US$/m² 187,73. Para el
caso de la empresa modelo Luz del Sur, este valor debe superar aún más el valor resultante
en Edelnor ya que ésta empresa se encuentra en zonas de mayor valoración económica.
Lo mencionado se sustenta en el cálculo de terreno mostrado en el Anexo 8.
Recomendación:
Revisar la valoración de terrenos a fin de que sea coherente con la realidad. Considerar
también, que los tipos de subestaciones en que participa este costo de terreno, es en
subestaciones que normalmente el modelo lo clasifica como zonas de alta densidad.
2.5. SUBESTACIONES MT/BT
Observación 9: Estructura de subestaciones aéreas monoposte y biposte
En los materiales de la estructura de subestaciones aéreas se considerar aisladores tipo pin
de porcelana clase 55-5, sin embargo estos aisladores ya son obsoletos para uso en el sector
Típico 1 debido a que producen un alto índice de fallas y costos de manteniendo elevados.
Recomendación:
Cambiar los aisladores pin de porcelana por aisladores pin poliméricos de código APS06, que
son los que mejor se adaptan al Sector Típico 1. Edelnor ya no compra aisladores de
porcelana por las razones arriba expuestas, y los existentes están siendo retirados
progresivamente de las instalaciones.

Observación 10: Pozos de Tierra


La cantidad de dosis de sales GXS01, es insuficiente para la resistividad promedio que se
obtiene en el Sector típico 1. Como ejemplo, para el caso de Edelnor, el valor resultante es
de 3 sales en promedio por pozo. En el Anexo 4 se adjunta sustento del valor promedio de
las resistividades reales medidas en EDELNOR los años 2003 y 2004, asimismo, la norma
donde se determina el valor necesario de dosis de sales por cada pozo.
De otra parte, se observa que los recursos considerados en el informe son insuficientes y no
constituyen los recursos necesarios para la ejecución de un pozo de tierra tratada con sales
higroscópicas. En el Anexo 4 se presenta las características de un pozo de tierra y los costos
implicados.
Recomendación:
Considerar las cantidades de sales requeridas en la empresa modelo Luz Del Sur, según
las resistividades del terreno que resulten en su zona de conseción.
Para los recursos de obra considerar las siguientes actividades:
- Medición de resistividad de terreno
- Excavación de pozo de tierra de 2.40 m de profundidad y 0.80 m de diámetro.
- Instalación del electrodo, espiral de cobre, conexión al conductor de tierra.
- Suministro y traslado de tierra de chacra (tierra de cultivo).
- Suministro de agua.
- Mezcla de sales higroscópicas y la tierra de cultivo.
- Colocación de bóveda de concreto para P.T.
- Tomar como referencia la norma de diseño de Edelnor LI-7-605, LI-7-610 y el Código
Nacional de Electricidad.
- Medición de resistencia a a tierra.

Nota: En Edelnor, desde el año 2002 se viene desarrollando estudios de pozos de tierra con
diferentes marcas y tipos de soluciones con el empleo de sales y cemento conductivo. Como
consecuencia de este estudio, para la elaboración de la norma de Edelnor se consideró sales
de la marca Thorgel, cuyos resultados hasta la fecha resultan económicamente satisfactorios
en relación a las otras marcas.

Observación 11: Costo unitario de terreno de subestaciones MT/BT


El costo por metro cuadrado del terreno de las subestaciones MT/BT valorizado en US$/m²
66,00 esta muy por debajo del costo real. Como ejemplo, el precio resultante en Edelnor
es de US$ 187,73, teniendo en consideración que la zona de Edelnor es de mayor índice de
pobreza, los costos de terrenos en la zona de Edelnor son de menor que la empresa modelo
del Luz del Sur, ya que ésta empresa se encuentra en zonas de mayor valoración económica.
Lo mencionado se sustenta en el cálculo de terreno mostrado en el Anexo 8.
Recomendación:
Considerar la valoración de terrenos de la empresa modelo Luz Del Sur, cuya propuesta en el
VAD es de US$ 298,00.
Tener en cuenta que los tipos de subestaciones en que participa este costo de terreno, es en
subestaciones de zonas de alta densidad.

2.6. ARMADOS DE BAJA TENSIÓN

Observación 12: Cruzada de 4 Vías


El costo considerado en el informe es demasiado bajo, por su composición, se puede
observar que solo considera la colocación de los ductos, sin embargo NO considera el
costo de la Zanja ni el costo de la Rotura y Reposición de Asfalto, lo mismo se comprueba
en los costos de inversión por kilómetro de red subterránea BT del informe.
Se observa también, que el valor de transporte del recurso camión de 4 Tn. es muy bajo, el
informe considera una dedicación de solo 0,32 h-m para el transporte y carga y descarga de
un grupo de 10 ductos lo cuál es imposible de conseguir con el tipo de recurso asignado.

Recomendación:
Se recomienda que para determinar el costo de una “cruzada” se debe tomar en
consideración las siguientes actividades principales de práctica común en las actividades de
obras:
i) Ejecución de cruzada
- Trazo y marcación.
- Apertura y cierre de zanja compactado por capas (de acuerdo a normas establecidas,
considerar que la zanja debe ser cerrada el mismo día en que se han efectuado los
trabajos). Suministro y Traslado del material de relleno de zanja incluye tierra cernida.
Compactado con máquina por capas. Eliminación de desmonte.
- Solado de concreto, relación 1:8 y 50 mm de espesor, cuya función es evitar la
desviaciones de nivel del ducto al estar sometidos a cargas dinámicas por el paso de
vehículos pesados, é impedir fracturas o separación entre ductos.
- Colocación de ductos: Deben ser colocados uno a continuación de otro en forma
secuencial.
- Precintados de juntas de ductos a base de cinta de alquitrán revestido con concreto
mortero de 1:2 y pilca de ladrillo en extremos de la cruzada con mortero de 1:8.

ii) Rotura y reparación de asfalto


- Trazo y marcación.
- Rotura de pista con máquina cortadora de concreto (trazo) o,
- Apertura de pista con equipo hidroneumático (martillo).
- Compactado con máquina compactadora del área a reparar.
- La reparación deberá ser de acuerdo a las dimensiones y el espesor de la muestra de
pavimento encontrada en el terreno. Vaciado del material de concreto en caliente para
pistas de asfalto. Perfilado y limpieza del área de contacto. Eliminación de cascotes; el
desmonte deberá ser eliminado el mismo día en que se ejecutó el trabajo.
- Incluye pruebas de compactado y resistencia de concreto de ser necesario.

ii) Transporte
Al respecto debe tenerse en cuenta lo siguiente:
- Peso del ducto, aproximadamente 70 Kg.
- Tiempo de carga (Almacén) y descarga (Obra) con dos peones.
- Transporte del almacén a la obra y distribución de ductos en obra.
- Transporte del desmonte (tierra y cascotes de asfalto).
- Transporte de personal a obra y retorno. Según la nueva norma de seguridad, el personal
debe viajar en cabina adecuada para transporte donde se disponga de asientos, éste
resta capacidad de carga de materiales al vehículo.

Notas:
1. Tener en cuenta que la zanja de la cruzada tiene dimensiones (1,20m x 0,60m)
mayores a la zanja para cable subterráneo BT directamente enterrado (0,60m x 0,60m).
En el Anexo 5 se adjunta norma de sustento.
2. En los costos de inversión por kilómetro de red subterránea BT, el informe NO
considera el costo de la rotura y reposición de asfalto por separado, es importante
entonces, considerar este costo en el armado “Cruzada”.
3. En el Anexo 5, se presenta el costo propuesto por Edelnor correspondiente al armado
“Cruzada”.

Observación 13: Armados BT y AP


En el armado de cambio de dirección SP para red autoportante, el informe considera una
grapa de suspension, que no cumple las funciones previstas para este armado. Asimismo, en
el armado de fin de línea SP para red autoportante, el informe considera una grapa de
anclaje para portante de 25mm utilizado en AP con cables de sección máxima de 2x16mm².
También se observa que en los armados de alineamiento, cambio de dirección y fin de línea
de AP para red autoportante, el informe considera solo grapas de doble vía, que no cumplen
las funciones previstas para este armado. Considerese que estas grapas tienen alto índice
corrosión, y en corto tiempo provocan la rotura del cable portante. El las fotos a continuación
mostradas se observa el estado de oxidación de las grapas de doble el cuál incide en la
corrosión del cable portante. Como consecuencia de este efecto de corrosión acelerada, y los
excesivos costos de mantenmimiento que esto implica, por cambio de grapas y problemas de
rotura en los portantes, Edelnor ya no utiliza grapas de doble vía.

Grapa de doble vía

Cable portante de
aleación de aluminio
protegido
Grapa de doble vía

Cable portante de
aleación de aluminio
protegido

Recomendación:
Para los armados SP de cambio de dirección y fin de línea SP para red autoportante, utilizar
grapa de amclaje para portante de 50mm² (Código Gart FKM03, costo US$ 9,36), dos para el
cambio de dirección y uno para el fin de línea.
Para el armado AP de alineamiento, utilizar una grapa de suspensión (Código Gart FKM06 ),
para el armado de cambio de dirección utilizar dos grapas de anclaje (Código Gart FKM01 ),
y para el fin de línea utilizar una grapa de anclaje (Código Gart FKM01 ).

Observación 14: Luminarias y Pastorales


Los recursos asignados para la instalación de luminarias y pastorales están muy por debajo
del costo de mercado, é imposibles de poder conseguirlos. Según el informe, se requieren
solo 4,8 minutos de grúa chica y 21 minutos del personal instalador para el montaje una
luminaria y pastoral en la cima del poste.

Téngase claro, que las luminarias se instalan normalmente en postes mayores de 9 m y


hasta 11 m de altura, para el cuál es necesario contar con una grúa grande –para el caso del
informe Grúa de 9,5 Tn- por tiempo similar al del operario y oficial que participan en la
instalación, situación que no se refleja en el informe.
Recomendación:
Revisar los recursos asignados en este armado, aplicable a las condiciones de recursos y
tecnologías actuales y considerándose que las actividades a realizar son:
- Colocar abrazaderas de pastoral al poste.
- Instalar pastoral a las abrazaderas.
- Fijación de la luminaria al pastoral.
- Conexionado de luminaria con la red de alumbrado público.
Adicionar los tiempos de subida y bajada del brazo hidráulico, el desplazamiento de un poste
a otro y el desplazamiento del local del contratista a la obra.
En el Anexo 9 se presenta el detalle de los recursos necesarios para la instalación de una
luminaria de Na 70 W con pastoral simple.
2.7. COSTOS DE INVERSIÓN RED AÉREA DE MEDIA TENSIÓN

Observación 15: Retenidas


No se discrimina las cantidades de retenidas por kilómetro de red aérea MT según la sección
del conductor, se considera las mismas cantidades para secciones desde 10mm2 hasta
240mm2, situación que NO es técnicamente factible.
También se observa que no se considera retenidas para zona de corrosión severa, y en el
armado considerado (de corrosión moderada) se utiliza cable de acero galvanizado para
todos los casos. Esto implicaría que se tengan que elevar los costos de mantenimiento ya
que este material (cables y amarres de acero galvanizado) sufren el efecto de corrosividad
más acelerada que el alumoweld y el copperweld.
En el estudio de Corrosión Atmosférica presentado por Edelnor a Osinerg-Gart, se demuestra
que los metales como el acero tienen una alta velocidad de corrosión en la zona clasificada
como corrosión severa.
Recomendación:
(i). Se recomienda considerar las cantidades de retenidas según el siguiente criterio:
- Para conductores hasta 70 mm2: Una retenida por cada armado de cambio de
dirección y fin de línea.
- Para conductores mayores a 70mm2 y hasta 120 mm2: Dos retenidas por cada
armado de cambio de dirección y fin de línea.
- Para conductores mayores a 120mm2 y hasta 240 mm2: Tres retenidas por cada
armado de cambio de dirección y fin de línea.
La recomendación se sustenta en la Sección 1 del Anexo 10.
(ii). Se recomienda considerar armados de retenidas para zona de corrosión moderada
utilizando cables y amarres de alumoweld y para zona de corrosión severa utilizando cables y
amarres de copperweld.
En la Sección 2 del Anexo 10 se detallan los costos de las retenidas propuestas.

2.8. COSTOS DE INVERSIÓN EN SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN MT/BT


Observación 16: Bloques De Protección
En el informe no se consideran bloques de protección de los postes en los armados de las
subestaciones aéreas.
Recomendación:
Se recomienda considerar los bloques de protección principalmente en las subestaciones
aéreas por que estos armados están instalados en la vía pública adyacentes al tráfico
vehicular y contienen transformadores y equipos energizados en altura, por tanto, deben
estar protegidos contra impactos de vehículos. Cabe mencionar también, que en la situación
real, en algunas subestaciones del tipo compacto pedestal se han instalado bloques de
protección los cuáles por condiciones de seguridad han sido exigidos por el Departamento de
Fiscalización Eléctrica de Osinerg.

Considerar también, las disposiciones pertinentes de la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE)


y su Reglamento, el Código Nacional de Electricidad y las exigencias del Departamento de
Fiscalización Eléctrica de Osinerg que constituyen el marco legal que norma la prestación del
servicio de electricidad en condiciones confiables y seguras.
Nota: La recomendación se sustenta en el CNE Suministro 2001 y las exigencias del
Departamento de Fiscalización Eléctrica de Osinerg según el procedimiento OSINERG-011-
2004-OS-CD que continuación se mencionan:

(i) CNE Suministro 2001


264.E.4. Cuando un anclaje es ubicado en un área de estacionamiento establecido, la
retenida deberá ser protegida del contacto vehicular o con señalización que resalte su
presencia.
217.A. Estructuras de soporte
217.A.1. Protección de las estructuras
217.A.1.a. Daño mecánico
Se deberá proporcionar protección física y señalización de seguridad adecuada a las
estructuras de soporte sujetas a la rozaduras o raspaduras causadas por vehículos típicos
que podría afectar la resistencia del material, pero deberá cuidarse de no afectar
mayormente el tránsito peatonal implicado.

(ii) Resolución De Consejo Directivo Organismo Supervisor De La Inversión En Energía


Osinerg N° 011-2004-OS/CD del 20 de enero de 2004

“Procedimiento de Fiscalización y Subsanación de deficiencias en instalaciones de Media


Tensión y Subestaciones de Distribución Eléctrica por Seguridad Pública”

Este procedimiento tipifica con riesgo Alto la falta de bloque de protección en los Postes
estructuras de líneas aéreas (Código 1012) y en los postes de las subestaciones aéreas
(Código 2008) tal como muestra en las definiciones del numeral 4 y cuadros del Anexo 3
de dicho procedimiento.

(ii.a) Definiciones

Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno (natural o tecnológico)


potencialmente dañino, de una magnitud dada y por un período específico.

Nivel de riesgo: Es la gravedad del riesgo originada por la Deficiencia Tipificada. El nivel
de riesgo es: Riesgo alto (A) y riesgo moderado (M).

Riesgo Alto: Condición de las instalaciones que compromete poniendo en inminente


peligro la Seguridad Pública.

A continuación se muestran las Tablas 3,1 y 3,2 de Tipificación de Deficiencias de la


Resolución Nº 011-2004-OS/CD de Osinerg.
2.9. DEFINICIÓN DE TECNOLOGÍAS Y OPTIMIZACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Observación 17: Interruptores como Equipos de Protección en redes MT
En el informe del Supervisor no se indica el empleo de interruptores como equipos de
protección y maniobra en el circuito de los alimentadores de media tensión. Con esta omisión
se afecta los niveles de calidad en frecuencia y duración, y dificulta el cumplimiento de lo
dispuesto en la Norma Técnica de Calidad de Servicios Eléctricos, por las consideraciones
que mencionamos más adelante.

En la exposición realizada en la Audiencia Publica, el Supervisor Mercados Energéticos,


mencionó el uso de interruptores en la red de media tensión, sin embargo, en el estudio final
presentado no se ha tomado en cuenta su empleo, por lo que en este aspecto hay una
manifiesta incompatibilidad.

A continuación mencionamos las consideraciones técnicas y sobre todo de seguridad para


las personas que transitan en las inmediaciones de las instalaciones eléctricas y del personal
que trabaja en su cercanía, así como de las propias instalaciones, que justifican la utilización
de interruptores y equipos de protección en la red de media tensión:

1.- El uso de interruptores en la red de media tensión obedece no sólo a razones técnicas,
sino, a consideraciones de seguridad, en donde la caída de líneas en sistemas con neutro
aislado produce una corriente de falla a tierra muy pequeña del orden de 2 a 10 amperios y
se requiere de la detección y actuación inmediata para despejar la falla. La detección de
corrientes de falla tan pequeñas, actualmente se logra con equipos dispuestos en la red de
media tensión, cuya proximidad a la ubicación de la falla los hace más fiables.

2.- No es conveniente sólo el uso de Reconectadores en la cabecera de los alimentadores,


debido a que su sensibilidad es muy baja sobre todo en fallas a tierra en sistemas de
distribución aislados a tierra. Además, no se cuenta con la protección de respaldo, pues de
fallar el reconectador de la cabecera, tendría que abrir el equipo instalado en la subestación
de transmisión, con lo cual aumenta la probabilidad de salida de servicio del transformador de
potencia.

3.- En el informe del supervisor, la cantidad de interruptores con equipos de protección en los
alimentadores de media tensión se determina evaluando los indicadores de interrupción de
suministro en duración y frecuencia, siendo el resultado en todas las zonas de cero
interruptores. Este análisis está incompleto porque falta el aporte de las interrupciones por
mantenimiento preventivo en la red de baja tensión y el mantenimiento preventivo y correctivo
en la red de transmisión de alta tensión.

4.- En el caso disponer equipos de protección y maniobra sólo en la cabecera de los


alimentadores, el cálculo de los indicadores de calidad debe considerar la probabilidad de la
simultaneidad de las fallas en varios circuitos. Este hecho se da en forma recurrente en los
días con garúa (característico en la ciudad de Lima), en donde la incidencia de falla en redes
aéreas es mayor que en el resto de los días del año. En este caso, si no se cuenta con
equipos de protección y maniobra en la red de media tensión para restringir la zona afectada
y la ubicación de la falla en la red, la duración de las interrupciones aumentaría.

5.- En caso de falla en la red subterránea, el tiempo de ubicación de la falla es mucho mayor
por el hecho de tener que verificar el estado de los cables en todo el circuito del alimentador.
Este tiempo es mayor cuando en la red se dispone de redes aéreas y subterráneas en un
mismo circuito, debido a que las impedancias de las redes provocan distorsiones en los
equipos localizadores de fallas, de igual manera sucede con bifurcaciones en T y empalmes
en cables. Esta característica no es tan crítica cuando se dispone de equipos de protección y
maniobra en la red de media tensión para restringir el sector fallado.

6.- En la evaluación de los indicadores de calidad, no se han considerado las interrupciones


debido a las maniobras necesarias para aislar un el circuito programado para mantenimiento
preventivo.

Recomendación:
Por las consideraciones de seguridad y técnicas mencionadas recomendamos la revisión de
la evaluación de la cantidad de interruptores en la red de media tensión, por considerarla
incompleta.

2.10. COSTOS ESTÁNDARES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Observación 18: Costos de Personal
En el numeral 2.2.2 “Encuesta de Remuneraciones de Mercado” Cuarto Informe Parcial del
Supervisor-Estudio de Costos del VAD-Sector Típico 1 Volumen 2 (Pág. 47), el Supervisor
Mercados Energéticos manifiesta lo siguiente:

Para la tarea se utilizó una encuesta general de remuneraciones efectuada por Price
Waterhouse Coopers con valores correspondientes al mes de diciembre del 2004. Sobre la
base de tres estudios analizados (Encuesta general, sector eléctrico y 20 empresas
específicas), se determinó que para la realidad de la Empresa Luz del Sur, la comparación
representativa se debía realizar sobre la muestra del Sector Eléctrico.

A efectos y considerando las características de la empresa se consideraron los salarios al


primer y segundo cuartil. Estos valores corresponden al costo total de personal para la
empresa, es decir que consideran la remuneración bruta anual más las cargas sociales,
contribuciones obligatorias que debe pagar por su personal la empresa Luz del Sur.

Los valores adoptados fueron los siguientes:

Costo laborales por nivel


Encuesta de Price waterhouse
US$/año
Gerente General N-1 250705
Gerente N-2 104624
Subgerente N-3 71706
Jefe de departamento N-4 46150
Supervisor (Jefe de sección) N-5 27465
Profesional N-6 33892
Administrativo (Empleado) N-7 13031
Técnico (Operario) N-8 18111

Comentarios.
1. En el Estudio del Supervisor VAD no se detalla como se ha llegado a determinar los
US$/año para cada uno de los niveles salariales. Se entiende que el Supervisor ha tenido
que agrupar dentro de cada nivel los cargos equivalentes de la encuesta ubicados en las
diferentes áreas ( Staff, Administración y Soporte y Comercialización, etc.) y promediar las
remuneraciones entre la cantidad total de cargos agrupados. Este procedimiento de
cálculo no ha sido publicado por la GART.
2. Para el nivel de Gerente General el monto consignado por el supervisor (US$ 250705)
coincide exactamente con el dado en la Encuesta de Price Waterhouse Coopers (Ver
Sección II: Cuadro correspondiente al SECTOR ELECTRICIDAD y para el grupo STAFF
CORPORATIVO Y GERENCIA GENERAL). De este modo es fácilmente identificable que
el Supervisor ha empleado directamente los montos de la Encuesta, sin considerar ningún
factor adicional que represente las cargas sociales, que como el mismo informe del
Supervisor lo señala, son contribuciones obligatorias que deben efectuar las empresas.
3. Para reforzar lo manifestado en el numeral 2 se muestra un probable cálculo del nivel 2
mediante una selección de cargos equivalentes a gerentes de la encuesta de Price
Waterhouse Coopers

Cargo de la Encuesta US$/año


1 Gerente de Administración y Finanzas 120398
2 Gerente Comercial Funcional 108888
3 Gerente Técnico 108855
4 Gerente de Tecnología de la Información 96347
5 Gerente de Planeamiento y Desarrollo 90123
PROMEDIO 104922

El promedio determinado es muy próximo a lo asignado al Nivel 2 por el consultor.

4. Se concluye de lo señalado en los puntos 2 y 3 que el Supervisor ha empleado


directamente las remuneraciones de la encuesta sin aplicar ningún factor adicional que
considere las cargas sociales.
5. Dentro de los componentes del sueldo, definidos en la Encuesta de Price Waterhouse
Coopers, no se incluye los conceptos de cargas sociales, referidas a: Aporte CTS (9,95%),
aporte a ESSALUD (9%) y otras menores que totalizan 19,8%. Ver “La Encuesta” Price
Waterhouse Coopers, Sección I “Guía para la Lectura del Informe” Punto “Concepto de
Remuneraciones y Beneficios Adicionales” – Anexo 02 del “Estudio de Costos del VAD –
Sector Típico 1” efectuado por el Supervisor VAD.
6. Adicionalmente, referido al punto 5, se efectúo las consultas pertinentes a Price
Waterhouse Coopers. Esta compañía ha respondido que las remuneraciones consignadas
en la Encuesta no tienen incluido los aportes de Ley que tiene que realizar la empresa, lo
cual es lo usual en este tipo de encuestas.

RECOMENDACION

El Supervisor VAD en su “Estudio de Costos del VAD – Sector Típico 1” corrija el punto 2.2.2
“Encuesta de Remuneraciones de Mercado”, incluyendo las cargas sociales, que constituyen
por Ley, contribuciones obligatorias que realizan las empresas.

También podría gustarte