Está en la página 1de 4

INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS

La fabricación y uso de sustancias químicas por parte del hombre, ha generado diferentes

perspectivas en la cotidianidad humana. Por una parte, ayudan en el desarrollo de diferentes

tareas como en la agricultura y la industria, facilitando el trabajo y generando grandes

impactos. Sin embargo, el uso continuo de dichos químicos puede generar efectos negativos

y en ocasiones irreversibles para el hombre. El trabajador contemporáneo se encuentra

sometido hoy, por concepto de su actividad laboral diaria, a una amplia variedad de factores

y procesos potencialmente lesivos para su salud. Estos factores y procesos de trabajo difieren

sustancialmente en cuanto a su naturaleza y magnitud, pudiéndose clasificar de la manera

general siguiente:

• Factores y procesos de naturaleza física

• Factores y procesos de naturaleza química

• Factores y procesos de naturaleza biológica

• Factores y procesos de naturaleza ergonómica

• Factores y procesos de naturaleza psicosocial

Todos estos factores y procesos concomitan e interactúan necesariamente sobre el organismo

del trabajador, teniendo en cuenta su permanencia en el entorno laboral durante la jornada

diaria y durante toda su vida de trabajo. En particular, la contaminación del ambiente

ocupacional por sustancias químicas se produce en los procesos de trabajo como

consecuencia directa o indirecta de la manipulación, empleo, transportación y


almacenamiento de materiales y productos que generan o dispersan gases, vapores y

partículas sólidas o liquidas en el aire. El contacto del hombre con estas sustancias químicas

posibilita su entrada al organismo por diferentes vías, provocándole o no, de acuerdo con la

dosis absorbida, enfermedades u otras alteraciones en su estado de salud. Las enfermedades

y demás eventos de salud producidos específicamente por las sustancias químicas en el

trabajador, determinaron históricamente la necesidad de estudiar sistemáticamente los

agentes etiológicos correspondientes, sus propiedades y mecanismos de acción en el

organismo, y el control y la prevención imprescindibles de su presencia en el ambiente

laboral. Teniendo en cuenta lo anterior podemos afirmar que las vías de acceso al organismo

humano de las sustancias nocivas son diversas, pero las más importantes atendiendo a los

intereses de la Higiene del Trabajo, son la respiratoria, la cutánea y la digestiva.

Mohammand, H. (2008). Afirma que.

Los insecticidas organofosforado pueden ingresar al organismo por inhalación de vapores,

vacíos o polvos, por absorción gastrointestinal y aun por penetración a través de la piel y de

las mucosas expuestas. P. (02)

Los organofosforados producen sus efectos tóxicos a través de la inhibición de la

acetilcolinesterasa, la enzima responsable de la hidrólisis del neurotransmisor acetilcolina,

produciendo ácido acético y colina, productos químicamente inertes. La unión entre los

organofosforados y la acetilcolina es una unión irreversible espontáneamente, sin embargo,

puede ser reversible con el uso de antídotos específico llamados oximas. La administración

temprana de pralidoxima es crucial y muy útil si se inicia en las primeras seis horas luego de

la intoxicación aguda. La atropina produce un beneficio clínico dramático para los síntomas

muscarínicos del síndrome colinérgico. Pueden ocurrir complicaciones importantes en los


pacientes por intoxicación con organofosforados, como hipotensión, arritmias cardíacas

fatales, síndrome intermedio, distres respiratorio, neumonía y aún disfunción cerebral severa.

Los organofosforados son ésteres derivados del ácido fosfórico. En el hombre actúan sobre

el sistema nervioso central, inhibiendo la acetilcolinesterasa, enzima que modula la cantidad

y los niveles del neurotransmisor acetilcolina, interrumpiendo el impulso nervioso por

fosforilación del grupo hidroxilo serina en el sitio activo de la enzima (Fukuto 1971, Keith

2001, Sorgob y Vilanova 2002). Los síntomas que causan son pérdida de reflejos, dolor de

cabeza, mareos, náuseas, convulsiones, coma y hasta la muerte (Sulbatos 1994, Perry et

al. 1998). Asimismo se ha descrito que tienen propiedades alquilantes (Preussman et

al. 1969, Fest y Schmidt 1973), lo cual desde el punto de vista de la mutagénesis es de suma

importancia, puesto que actúan directamente sobre el ácido desoxirribonucleico (ADN)

añadiendo grupos alquilo principalmente metilo y etilo a las bases nitrogenadas que tienen

grupos nucleofílicos capaces de reaccionar con electrófilos (Wild 1975). Los compuestos

organofosforados son los más utilizados en la agricultura, la mayoría son insecticidas y

también acaricidas, su forma de ingreso a estos organismos es por ingestión y por contacto.

Se utilizan en cultivos de hortalizas, árboles frutales, granos, algodón, caña de azúcar, entre

otros muchos. (Martínez, C. Gómez, S, 2007, P.02).


BIBLIOGRAFIA

 Mohammad, B. (2008)¨Insecticidas Organofosforados: Efectos Sobre la Salud y el

Ambiente¨

 Martínez, C. Gómez, S. (2007)¨ RIESGO GENOTÓXICO POR EXPOSICIÓN A

PLAGUICIDAS EN TRABAJADORES AGRÍCOLAS¨

 Fernández, D. Mancipe, L.(2010) ¨Intoxicación Por Organofosforados¨

 Rodríguez, A. Tamayo, S. Palacio, D (2014)¨ Efectos de los plaguicidas sobre el

ambiente y la salud¨

 Benítez, R.(2012)¨ PLAGUICIDAS Y EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA:

UN ESTADO DEL ARTE¨

 Jiménez , C.(20018)¨ TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL¨

También podría gustarte