Está en la página 1de 17

1

Ética, Valores y Habilidades Directivas


Por: Dra. Silvia Rocío Quiroa Rabanales, Ph.D.

Resumen:

El pensar en ética, conlleva a lo que se ocupa del valor del bien, su naturaleza y la
fundamentación de los valores morales que rigen nuestras acciones; en donde la
ética es una rama de la filosofía entorno a las cuestiones morales. La ética como
tal está relacionada a la vida misma del ser humano desde antes de su
concepción, y a lo largo de su vida se va relacionando con todos los ámbitos que
la envuelven, es así como se va enraizando con los valores.

En donde los valores son convicciones del ser humano, necesarios para
determinar su manera de ser, de pensar y orientar su conducta, no obstante sus
decisiones. Por lo que los valores son actitudes y conductas que están altamente
relacionados y ayudan al individuo a ser mejores en su actuar ante la vida familiar,
laboral y social. Ya que al ponerlos en práctica son altamente responsables de su
actuar.

Mientras que si se habla de habilidades gerenciales, en su conjunto, prevalecen


las capacidades y conocimientos que un individuo posee para poder llevar a cabo
diversas actividades dentro de un contexto profesional, administrativo y
organizacional, necesarias dentro de una buena gestión de liderazgo directivo.

Por lo que, haciendo sumatoria de la aplicación de ética, valores y habilidades


directivas, es prácticamente obligatorio el considerarlas como parte de un todo
dentro de la buena gestión directiva, no obstante los cambios dinámicos que
exigen el mantenerse a la vanguardia del entorno empresarial, hace el
considerarlos dentro de su misión, visión, objetivos y estrategias corporativas
como base clave para el éxito de la misma.

Palabras clave:

Ética, valores, individuo, dirección, habilidades directivas, organización.


2

Introducción.

La posibilidad de tener éxito en una organización, dependerá no solo de la


gerencia, ni solo dependerá del CEO y/o Junta Directiva. En realidad depende de
todo el conjunto de colaboradores de los diversos niveles jerárquicos de la
empresa.

De igual manera no se puede adjudicar culpas del entorno que hoy se deslumbran
con alto índice de carencia de valores y éticos.

La responsabilidad, que conlleva requiere de una serie de habilidades, al poner en


práctica no únicamente lo que se aprende en un salón de clases, ya sea a nivel
medio o universitario. Esto va más allá, al tener presente la importancia de
sensibilizar a cada una de las personas que conforman un grupo o un equipo de
trabajo, sea este nivel operativo, medio o gerencial; puesto que de igual manera
vienen a repercutir en toda la organización.

El objetivo de este documento, radica en sensibilizar al lector de este para tomar


conciencia como se relacionan cada uno de los aspectos (ética, valores y
habilidades directivas) que están intrínsecas dentro de la organización y que
muchas veces se deja en el descuido, por el día a día laboral. Pero que de igual
manera pegan tarde o temprano en los resultados de la institución.
3

1. La ética: Pérez (2008) indica que el concepto proviene del término griego
ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración
moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio,
permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.
Imagen No. 1

Fuente: definicionabc.com (s/f)

Por lo cual al ponerlo en contexto, el individuo sabe qué cosa es buena y


que cosa es mala, ya que una persona se forma de este tipo de criterio
dentro de su etapa de crecimiento familiar el cual oscila entre desde los
cero a los siete años de edad.

No obstante dentro de la organización, no se puede conocer con certeza


como fue esa evolución del colaborador en su medio ambiente, siendo así
importante, el retomar el tema de ética y valores, para que el empleado sea
el nivel en donde se encuentre retome o se alinee a los de la empresa.

“Por otro lado, la ética, se subdivide en varias ramas, como ser la bioética,
la ética Hacker, revolucionaria, Kantiana, empírica, entre otras, sin
embargo, nos ocuparemos de una de las más conocidas y de la de más
corriente aplicación en el mundo profesional, como es la deontología
profesional, que forma parte de la ética normativa y es la rama de la ética
que se ocupa del estudio de las normas morales y los fundamentos del
deber que tendrán que seguir y observar los profesionales de cada ámbito:
jurídico, médico, periodístico y que lo lograrán a través de la observación de
los postulados sostenidos en los códigos deontológicos, los cuales regulan
y reglamentan la profesión y por supuesto marcarán también cuando se
4

esté ante un comportamiento no ético de parte de alguno de estos


profesionales (definicionabc s/f).

Principales tipos de ética:

Meta ética.- Es la rama de la ética que se encarga del estudio de la


naturaleza de la ética y del lenguaje moral, sus propiedades, juicios,
actitudes y declaraciones.

Ética normativa.- Es aquella que se encarga del estudio de lo que los


individuos deberían de pensar que es bueno o malo según los valores
morales, es decir, se encarga del estudio que aquello que debería de ser y
no de lo que es.

Ética aplicada.- Se trata de la aplicación “práctica” de la ética, en diversos


ámbitos, como por ejemplo en los campos legal, empresarial, la medicina, la
bioética, etc., es decir, se trata de la rama de la filosofía ética, que se
encarga del estudio y aplicación de los valores éticos en la vida cotidiana en
varios ámbitos abarcando entre otros, a todos los campos éticos del ámbito
profesional, mismos que constituyen su campo de estudio.

Ética Religiosa.- Se trata de la ética que cuenta con grandes influencias de


las ideas religiosas (ideas morales y valores religiosos). Se puede dividir en
cuanto a la religión de la cual derivan los valores e ideas que inciden en
ella, es el caso de la ética cristiana cuyo fundamento es la teología moral,
“revelándose” en ellas los valores y fundamentos éticos, por medio de las
denominadas “verdades reveladas”, en el caso de la ética cristiana, los
fundamentos son valores que pretenden que la persona se conduzca
conforme a lo que se considera correcto en base a los valores provenientes
de los evangelios, realizando buenas obras en su haber diario, según lo
dicta la religión. Por ejemplo según las enseñanzas de Jesucristo “has el
bien al prójimo como a ti mismo”, “hacer buenas acciones para cosechar
buenos frutos” y otras ideas y valores morales que se derivan de las
escrituras o libros sagrados.
5

De la misma manera sucede con la ética en la que se plantean


pensamientos y líneas de conducta provenientes de otras religiones, como
la musulmana, la hindú, etc., muchas de ellas con bases en los valores
implantados en sus libros sagrados como en el caso del Corán entre los
musulmanes.

Ética Epicúrea.- Se trata de aquella que se basa en el pensamiento del


filósofo Epicuro y de su seguidores, creencia de que aquello que produce
placer es bueno, siendo que el placer es el propósito en la vida,
entendiéndose de esto por un placer moderado y racional, que nos ayuda a
conseguir una vida feliz. Por ejemplo al satisfacer las necesidades del
cuerpo (pongamos por caso suministrándoles alimento), o de la mente
eliminando las inquietudes y temores, siendo entonces una guía para
nuestra vida diaria. Dentro de esta ética lo malo es aquello que nos produce
dolor, ya se trate de algo físico o espiritual y mental. Para explicar un poco
la satisfacción ética respecto al placer, según la ética epicúrea, pongamos
por caso que es ético dar placer al cuerpo mediante la satisfacción de la
necesidad de comer (por ejemplo con pan), y en cambio no es ético, que
para dar placer al cuerpo y quitar el hambre se tuviera que utilizar de
manjares exquisitos, sino solamente de aquello que se necesita para
alimentar (dar placer) al cuerpo.

Ética Empírica.- Se le denomina de esta manera a aquella ética que se va


formulando a partir de la experiencia y observación propias, en una
oposición a la ética formal, que se basa en la idea o “máxima”, de que la
bondad o maldad, se puede catalogar a partir de un rasgo meramente
formal, como la posibilidad de que pueda ser universalizada. La ética
empírica se desarrolla dentro de la filosofía kantiana, y esta se fundamenta
en la idea que nace de la observación, que debería de realizarse de los
hechos morales, de la forma en que se dan en la conducta real de los seres
humanos, es decir, por medio de la experiencia adquirida tras la
observación cotidiana.
6

Utilitarista.- Es aquella que determina o busca que la bondad de los actos


que se realizan, se calcule en cuanto a la utilidad que estos representan, es
decir, una acción es ética según este criterio, si dicha acción reporta un bien
a un mayor número de personas, así como es ético utilitaristamente
hablando, un acto que pudiera ser más “costoso” realizarlo o no, en relación
a un mayor número de personas que sean afectadas, como se podría
entender con el siguiente ejemplo: en una autobús lleno de pasajeros, que
se queda sin frenos y no existiera posibilidad de frenar, quedando como
únicas opciones dar vuelta hacia una dirección (izquierda) y atropellar a un
niño o girar a la otra dirección (derecha) y atropellar a un grupo de niños,
según este criterio, es ético decidir o permitir que se atropelle al niño que se
encuentre en dirección izquierda, pues de esta manera se reducirían las
víctimas, siendo una decisión ética “utilitaria” válida. Es decir, se trata del
criterio ético que busca el máximo bienestar posible para un mayor número
de personas, o en su caso el daño más pequeño.

Ética Cívica.- Se trata de aquella que busca que los comportamientos de los
individuos, sean los “correctos” para el buen funcionamiento dentro de la
sociedad en la que se vive, basándose en valores cívicos, como podrían ser
el respeto a las instituciones, leyes y reglas, así como los derechos de los
demás, para de esta manera obtener una convivencia social pacífica.

Ética aprobativa.- Se habla de ética aprobativa, cuando la persona se rige


para sus actos, luego de la aprobación de alguien (una autoridad, que bien
podría ser por ejemplo alguno de los padres u otra figura de autoridad), es
decir, se trata de las ocasiones en que para la realización de un acto se
solicita permiso a alguien.

Ética Estoica.- Se habla de aquella ética que se fundamenta en la filosofía


estoica (vivir conforme a la ley de la naturaleza), adaptando la conducta a la
naturaleza de la razón y las virtudes o valores de la prudencia, fortaleza,
templanza y justicia, para que por medio de una conducta ética o virtuosa
7

en todas las actividades, se logre la máxima virtud que es tener una vida
libre de “pasiones”.

Ética Profesional.- Se trata de aquella que estudia la conducta y los valores


dentro de la vida profesional. Se puede dividir en varios subtipos
dependiendo de la profesión, como por ejemplo la ética médica (que
cataloga como actos antiéticos que un médico mate de cualquier forma a
sus pacientes), así como las éticas policiacas, jurídica, militar, docente, etc.,
que formulan los criterios éticos para la clasificación de actos buenos o
malos, según valores como la honradez, lealtad, honor, fidelidad, etc.,
respecto a los actos que se realicen en el ámbito profesional del cual se
esté tratando.

Ética médica.- Esta es la rama de la ética que se halla en el ámbito


profesional de la medicina y la salud, implicando al conjunto de reglas y
normas que regulan el comportamiento del médico o de profesionales de la
salud, en cuanto a su manejo para con los pacientes, sus enfermedades y
padecimientos. Norma el comportamiento del médico ante sus pacientes,
implicando tanto las responsabilidades que se adquieren en la relación
estricta de médico-paciente, como en las relaciones intrapersonales que se
dan entre ambos como las de amistad entre otras.

Bioética.-La bioética es el conjunto de reglas y lineamientos morales


aplicables al comportamiento de los individuos en relación a la vida y los
seres vivos en lo tocante a la conducta humana dentro del ámbito de las
ciencias como la medicina, la ingeniería genética, la genética, y las diversas
ciencias relacionadas con la vida (animal, vegetal, humana, etc.), es la rama
de la filosofía moral que busca regular los comportamientos de los
individuos en relación a las ciencias relacionadas con la vida, misma que
evita comportamientos “ a morales” o “anti éticos”, que pudieran vulnerar los
valores morales que se interrelacionan con los seres vivos (incluido el
hombre). Un ejemplo de bioética podría ser el respeto a la integridad
genética de los organismos, entendiéndose hacer modificaciones antiéticas,
8

que vulneren las cualidades propias de un ser vivo, por ejemplo para
obtener algún tipo de beneficio.

Ética Contractual.- Es la parte de la ética que se encarga de las


interrelaciones entre individuos o grupos, que forman una parte de una
sociedad (contractual), en donde las interrelaciones solo buscan el beneficio
mutuo entre los miembros de dicha sociedad. Es la parte de la ética que
busca evitar la lesión de los derechos de las partes, en pro del beneficio
común. Su nombre de “contractualismo” o cntractualista, se deriva del
vocablo contrato, entendiéndose que se trata de la ética que se relaciona
dentro del concepto de que la sociedad surge como un contrato original
entre los humanos (similar en parte a la idea del contrato social de J.J
Russo). (10Tipos 2017)

Es importante el tener el conocimiento de los diferentes tipos de ética,


aunque de conformidad a diversos autores estos pueden ser más o menos,
no obstante es significativo tener claro que en ocasiones se entiende a la
ética como el mismo sinónimo de los valores. Por lo que en la grafica No. 1,
se ilustra la ética con la filosofía, de igual manera se interrelaciona con la
moral, para que conjuntamente con la Normas y Valores, todas repercutan
en el actuar del individuo en la Sociedad.

Grafica No. 1 La ética como rama filosófica.

Fuente: Mendoza (2013)


9

En la Tabla No. 1, ilustra los diferentes tipos de ética, en donde se entiende


la importancia que conlleva la misma dentro de las organizaciones. Por lo
que se puede decir que la ética está presente en el diario vivir, como en la
realización de tareas escolares, en el trabajo y en la manera en que se vive,
porque con los valores una persona se pude decir lo confiable que uno
puede llegar a ser.

Tabla No.1 Diferentes tipos de ética. Enciclopedia de clasificaciones (2016)

Ética Concepto Reflexión


Se trata de la aplicación práctica de la Se aplica al área laboral
ética, como por ejemplo en los campos porque se quiere tener
legal, empresarial, la medicina, es decir, transparencia en el
se trata de la rama de la filosofía ética movimiento financiero, ya que
Ética aplicada
que se encarga de los valores éticos de muchos puestos tienen
la vida cotidiana, abarcando los puntos acceso libre al dinero, pero lo
éticos del ámbito profesional. que se quiere logar es haya
honradez en el trabajo.
Se le denomina de esta manera a Es algo con lo que se nace
aquella ética que se va formulando a pero que a la vez se va
partir de la experiencia y observación incrementando o mejorando
propia, en una oposición a la ética conforme se avanza en la
Ética empírica
formal, que se basa en la idea de que la vida y se adquieren nuevas
bondad o maldad se puede catalogar a experiencias.
partir de un rasgo formal, como la
posibilidad de que pueda ser universal.
Se trata de aquella que estudia la En cada profesión existen
conducta y los valores dentro de la vida diversas tentaciones y
Ética profesional profesional. Y se puede dividir en varios cuando uno cae en dichos
subtipos dependiendo la profesión. actos se pierde el valor de la
ética.
Fuente: Ruano, Xiomena (2017)
10

2. Los Valores: Conceptodefinicion (2014) indica que, la palabra valores


viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este vocablo alude
a todos aquellos principios que le permiten a los seres humanos mediante
su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son esas
cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada
individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada.
Los valores posibilitan la determinación de nuestras prioridades, y ayudan a
encaminar la vida del ser humano a una autorrealización; estas creencias
permiten elegir al hombre entre una situación u otra, o entre una cosa u
otra.
Siendo así que a toda convicción profunda que posee el individuo, hacen
determinar su manera de ser por lo cual orientan su conducta hacia los
demás. Así mismo estos valores involucran los sentimientos y emociones
del ser humano.

TIPOS DE VALORES:

También denominados valores universales que se caracteriza o se diferencian


por lo que equivalen; entre ellos están:

Valores personales: son los valores a los cuales se les estima como
fundamentos o normas indispensables para el levantamiento de nuestra vida, es
decir los pilares fundamentales establecidos por sí mismo para vivir, que pueden
variar de acuerdo a la persona

Valores socio-culturales: estos son principios que enfocan en el comportamiento


de cada individuo dentro de una determinada sociedad; con el correr de la historia
estos han ido cambiando variando de acuerdo a la sociedad.

Valores familiares: estos se refieren a todos aquellos valores o normas inmersas


o que imperan en una familia, y que permiten relacionarse entre sí; los valores
11

familiares pasan de generación en generación que definen nuestro


comportamiento dentro del ámbito familiar.

Valores espirituales: son patrones de comportamiento que a través de su


práctica permiten que se tenga una relación con alguna deidad; es decir los
valores espirituales generan que exista una conexión con Dios.

Valores morales: aluden a aquellos parámetros que posibilitan a la persona


realizarse como mejor persona, que pueden ser desarrollados y perfeccionados
por los mismos a lo largo de la vida.

Valores materiales: son aquellos valores que le permiten a un individuo la


permanencia o estabilidad, relacionándose a las necesidades básicas existentes
tales como la vestimenta, la comida, etc.

Valores Organizacionales: son aquellos valores definidos por una determinada


organización o empresa inmersos en su política empresarial; entre los valores
organizacionales se pueden describir: el trabajo en equipo, la honestidad,
justicia, orden, limpieza, etc. (conceptodefinicion.de 2014)

Cada vez los valores, se van requiriendo en mayor medida en las organizaciones,
aunque los hay de diversos tipos, estos suelen resaltar como una necesidad clave
en el diario vivir dentro del sistema estructural de las divisiones que conforman la
empresa.

Dado que estas se interrelacionan con lo que se visualiza como organización,


creando un perfil desafiante al integrarlos en los objetivos de la organización, al
agregar valor individual, departamental y organizacional. Estos compromisos que
hacen que se asuma responsabilidad en cada accionar e involucra el desarrollo de
las habilidades de los lideres, tal y como se ve en la Grafica No. 2, en donde se ve
desde una perspectiva global de lo que se debe hacer estratégicamente para
generar valor al desarrollo organizacional.
12

Grafica No. 2

Fuente: https://www.google.com.gt/search?q=grafica+de+valores

3. Habilidades Directivas:

Se conoce a todas aquellas capacidades y conocimientos que en su conjunto,


posee el individuo para poder realizar diversas actividades dentro del contexto
administrativo o dentro del rol de liderazgo en una organización, de cualquier
índole.

Como lo indica la Asociación Española para la Calidad, las Habilidades directivas:

Los líderes necesitan desarrollar habilidades para el ejercicio de sus funciones,


conocer técnicas de gestión y manejar una serie de herramientas necesarias para
el adecuado funcionamiento de los equipos de trabajo como son la comunicación,
la motivación, la gestión de equipos, etc.

Entre los temas más habituales se encuentran:

 habilidades de liderazgo
 habilidades para el trabajo en equipo
 habilidades de motivación
 la comunicación en las organizaciones
 técnicas de comunicación oral
13

 técnicas de comunicación escrita


 habilidad para tratar con la gente (AEC, 2017).
Hay que considerar que a pesar que los recursos tecnológicos, cada vez son más
amigables para poder apoyar las habilidades humanas, siempre será fundamental
el reconocer la importancia del crecimiento particular y profesional del individuo, ya
que este viene a empoderar el liderazgo de la organización, es por ello que
Madrigal (2009) llama habilidad al talento o ingenio de un sujeto para efectuar una
labor; de esta forma en el ámbito organizacional, se considera que las habilidades
de un gerente se miden en función de su capacidad y aptitud para administrar,
tomar medidas, negociar y arreglar problemas; estos son términos que designan
labores de primer grado en cualquier función directiva de todas las organizaciones
gubernamentales o privadas. También intervienen a conocimientos para realizar
actividades como estructuras y planeación de estrategias en beneficio del
desarrollo organizacional.

Clasificación de las habilidades gerenciales: La relación de un gerente con sus


colaboradores es muy significativa, ya que implica el tratarlos con respeto y
dignidad, esto se consigue a través de una formación directiva concreta y una
actitud positiva. A criterio de los autores Whetten y Cameron (2005), las
habilidades gerenciales esenciales son diez, agrupadas en tres categorías.

 Personales, contemplan a la persona en sí.  Interpersonales, relación con las


demás personas.  Grupales, liderazgo y trabajo en equipo.

Así mismo, el directivo o gerente debe considerar que existen tres grupos de
habilidades importantes Grafica No. 3, las cuales debe dominar en su rol de líder
al trabajar con su equipo, siendo estas el conocimiento de habilidades de los
principales conceptos que rigen su que se hacer del día y/o giro del negocio al
cual pertenece, sin descuidar que estas son cambiantes por la dinámica de la
misma economía en donde se desarrolla la organización. Las habilidades
Técnicas, en donde una vez más se afirma que nunca se deja de aprender, pues
el líder debe estar trabajando en los cambios que se presentan, como lo es en la
tecnología, herramientas nuevas, leyes de país, etcétera. Y no obstante la
14

Habilidad Humanística, que invita a aplicar su empatía y poder relacionarse con


las demás personas, pues su éxito dependerá de su desempeño y del actuar con
las personas, considerando las diversas situaciones que con ello implica.

Grafica No. 3

Fuente: Reyesnova (2012)


15

Conclusiones:
 El tomar conciencia de la relación e importancia que tiene el Lider al
conducirse con Ética, Valores dentro de sus habilidades directivas, conlleva
un reto dado el entorno al cual se debe enfrentar día a día.
 El líder debe de consolidar, su experiencia, su talento, ética y valores en
cada actividad que promueva, de manera que se vea reflejado en su actuar
que el entorno de los negocios debe ser en bienestar de cada uno de los
sujetos participantes de la gestión organizacional.
 Las empresas deben de velar porque las habilidades directivas, sean dentro
de una vía ética y de valores, más no así el líder debe ser el que demuestre
más compromiso no solo para con el mismo, sino de sus coolideres,
quienes dentro de esa sumatoria se obtendrá un ganar – ganar para todos
incluyendo el país.
16

Bibliografía:

 Asociación Española para la Calidad, -AEC- (2017)


www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/habilidades-directivas
Recuperado 14 de marzo de 2017.

 Conceptodefinicion (2014) Los Valores y Tipos de Valores


http://conceptodefinicion.de/valores/ Recuperado 17 de marzo de 2017

 Definicionabc.com (s/f) Definición de Ética.


http://www.definicionabc.com/general/etica.php Recuperado 11 de marzo
de 2017.

 Definicionabc.com (s/f) imagen de ética


http://www.definicionabc.com/general/etica.php Recuperado 10 marzo de
2017

 Mendoza, Carlos (marzo 2013) Etica, moral, valores y la diferencia


https://es.slideshare.net/darkcronos/tica-moral-valores-y-la-diferencia
Recuperado 5 marzo de 2017.

 Madrigal, D. (2009). Habilidades directivas. 2da. Edición. México: McGraw-


Hill.

 Pérez Porto, Julián (2008) Definición de ética (http://definicion.de/etica/).


 Recuperado 05 marzo de 2017.

 Reyesnova, Oscar (2012) Habilidades Gerenciales


https://es.slideshare.net/oscarreyesnova/concepto-de-habilidades-
gerenciales?next_slideshow=1 Recuperado 15 de marzo de 2017.

 Ruano, Ximena (2017) El valor de la ética. Monografía. Universidad


Mariano Gálvez de Guatemala

 10 Tipos de Ética. (2017) Tipos y Conceptos sobre ética


http://10tipos.com/tipos-de-etica-2/ Recuperado 12 marzo de 2017
17

Links sugeridos:

 Ensayo sobre responsabilidad y ética en las empresas y organizaciones.


http://franciscobarrionuevo.eu/blog/2009/06/09/ensayo-sobre-
responsabilidad-y-etica-en-las-empresas-y-organizaciones/
 Los valores y su relación con la cultura organizacional
https://www.gestiopolis.com/los-valores-y-su-relacion-con-la-cultura-
organizacional/

También podría gustarte