Está en la página 1de 7

Aspectos de su vida

– Constituía la esperanza educativa de la era revolucionaria


– repudio a la educación formal y a los maestros de esas escuelas “(...) de todos los tiranos
pequeños, los mas temibles son los tiranos de las escuelas. (...) ¿Cómo es posible, pues, que
en general se preste tan poca atención a la crueldad contra los niños o, más aun, que se la
tenga por razonable? (...) critico a tales métodos [severidad en sí misma y castigos
corporales] y a sus principios el hecho frecuente de que, con ellos, resultan únicamente
castigados los niños, cuando, en realidad, quien merece reproche es el maestro o el sistema.
(...) Lo que hago es afirmar que sólo hay un medio de subsanar esos males tan frecuentes: el
introducir un mejor método de enseñanza en el que los niños queden menos abandonados a
sí mismos, menos obligados a las tristes ocupaciones de escuchar pasivamente y no se vean
tan ásperamente castigados por pequeñas y comprensibles faltas; y para eso habrá que
estimularlos con preguntas, despertar su interés con explicaciones y ganarse su simpatía con
la afabilidad” pg. 123
– individualista que llegó a repudiar la sofisticación filosófica. “Siempre me fiaré más del
saber de una madre adquirido por la experiencia y los esfuerzos a que le ha movido su amor
maternal, de ese saber empírico, incluso de una madre ignorante, que de las especulaciones
teóricas de un filósofo extraordinariamente ingenioso. Hay casos en los que el sentido
común y un corazón ardiente llevan más lejos que un entendimiento cultivado, frío y
calculador” pg. 118
– 1816- “Cartas sobre la educación temprana” correspondencia a Greaves

Características de su pensamiento.
– diferencias con Kant:
– construyó su teoría a partir de la experiencia directa
– filosofía de la naturaleza:
– la naturaleza enseña mejor que los hombres
– el camino a la verdad sólo se encuentra en la obediencia a la propia naturaleza pg. 289
– no alcanza con seguir los dictados de nuestra naturaleza personal (aunque sea un
requisito necesario para llegar a la virtud). Es necesario verlo en relación con la
naturaleza y la sociedad (buscar leyes a las cuales debe estar sujeto, por su misma
naturaleza, el desarrollo de la mente humana) pg. 295
– rehuyó todo tipo de teorización ontológica pg. 294
– preocupación por establecer una teoría educativa de manera desarrollista en la observación
atenta de los niños
– Todos los fenómenos llegan por los sentidos y dejan paso a la verdad si lo que recibimos
pertenece a lo esencial (o al error si pertenecen a lo accidental) pg. 297
– diferencias con el empirismo:
– el movimiento romántico veía que un análisis empírico violentaba la integridad orgánica
del mundo
– el romanticismo proponía una contrafilosofía en la que el mundo era considerado como
una unidad, con el hombre como parte integral.
– Unidad completa hombre-mundo mediante el poder de la imaginación (Rousseau).
Interés por la imaginación (herencia aristotélica) pg 287-288
– educación y economía:
– independencia económica de la educación
– educación para todos
– importancia de la familia (relacionado con su historia personal):
– hacer que cada actividad sea positivamente educativa “(...) el afecto del niño hacia su
madre sólo puede llamarse bueno en la medida que contribuye a llenar el alma infantil
de estímulos y, más tarde, a suscitarle consideraciones que se encaminen a los fines
últimos y supremos que ha tenido el Creador al hacer al hombre, en cuanto nos es dado
comprenderlos” “[la madre] empezará a verse a sí misma como instrumento que la
providencia ha escogido para depurar dicho afecto y dirigir la intensa acción del mismo
hacia un objeto todavía más digno” pg. 60 El éxito de la tarea educativa se halla en las
manos de la madre. “desvelos por su hijo (...) los mirará como su deber más serio y
sagrado” Carta XVI, pg. 62
– nuevo sistema escolar:
– encaminar a los sujetos hacia los elementos y métodos básicos de la naturaleza
– instrucción en completa armonía con las etapas del desarrollo de la naturaleza humana
– gratuita para todos los niños --> “La respuesta a estas preguntas [sobre las tareas de la
educación] (...) debe ser valedera para toda la humanidad y hallarse al alcance de todos
(...) Y debe sobre todo, reconocer los derechos del hombre.” pg. 84
– principio pedagógico fundamental: Anschauung:
– observación intuitiva y profunda de los fenómenos mentales en cuanto están
relacionados con el aprendizaje
– incluye ideas de impresiones o percepciones sensoriales, la observación, la
contemplación, la intuición y la conciencia mental de sus propios procesos. (diferencia
con Bacon y Locke) pg. 296 “(...) el impulso a la imitación. Sólo por esta necesidad
puede explicarse el aprendizaje de la lengua” pg. 95
– debido a la falta de constatación empírica buscó en el Anschauung la comprensión de la
interrelación dinámica, la unidad esencial del conocimiento humano. Estaba intentando
(dentro de las limitaciones de su tiempo) expresar la naturaleza esencial del aprendizaje
humano) Pg 297
– quería saber cómo penetra hasta la estructura esencial de la realidad el proceso de la
Anschauung:
– toda realidad tiene tres dimensiones: forma, número y lenguaje. “(...) cuando la
madre enseña sirviéndose de cosas debe tener presente que, para que se forma un
concepto, se requiere aun algo más que el exponer el objeto a los sentidos. Habrá que
explicar las propiedades del mismo y el origen que tiene, se deberán describir sus
partes estableciendo la relación que guarda con el conjunto; se aludirá también a la
utilidad de ese objeto, a su eficacia y a su valor” pg. 115 Proverbio “El camino de las
reglas es largo y penoso; el de los ejemplos es corto y fácil” pg. 116
– a través de la Anschauung somos capaces de dejar de lado lo que llaman “impresiones
parciales y unilaterales hechas por las cualidades de los objetos individuales” y ver la
naturaleza esencial de las cosas
– planteó supuestos metafísicos pg 294:
– todo individuo posee una naturaleza inherentemente buena
– todo individuo contiene todo el potencial necesario para el desarrollo intelectual y moral
que requiere un cultivo cuidadoso “(...) debería la educación, en vez de considerar
únicamente aquello que debe transmitirse a los niños, empezar por tomar en cuenta lo
que éstos tienen en sí, que son unas facultades no en pleno desarrollo pero sí aptas para
el mismo” pg. 83 (y el mejor modo de conseguirlo es mediante un lazo de amor madre-
niño y maestro-niño) “Si bien es necesario enriquecer el espíritu con el saber, ilustrar el
intelecto y explicar los verdaderos fundamentos de la moralidad, y si es conveniente
formar el gusto, es todavía mucho más importante, mejor dicho, es imprescindible el
dirigir, acrisolar y elevar las inclinaciones del corazón. Nunca empezaremos demasiado
pronto a poner obra este principio” (carta XV, pg. 58 – 59). Necesidad de ruptura del
lazo madre – hijo pg. 59. “(...) si el niño aprende tan prontamente a confiar es para que
un día su firme confianza se eleve hasta el abandono propio de la fe, que se muestra
inquebrantable ante los peligros y parmanecerá limpio de corrupción” pg. 60 “(...) el
afecto y, más en especial, el temprano amor de los hijos hacia sus padres cabría
relacionarlo íntimamente con sentimientos cuyo objeto excede a toda humana
consideración y es más seguro que todo lazo humano; y el afecto temprano puede
contribuir esencialmente a llenar a los niños de tales sentimientos” pg. 61 “En el mundo
moral no hay ni un sacrificio, ni una sola acción, por notable que sea, con la que el amor
materno no pueda competir en calidad” pg. 63 “Constantemente he puesto de relieve la
urgencia que hay que atender a ese sentimiento que puedo señala, sin titubeos, como el
primer sentimiento noble que aparece en el niño: el sentimiento de amor y confianza
hacia su madre. Es en él [sentimiento] que pretendo establecer el fundamento básico de
la educación; y los futuros pasos de la educación deseo orientarlos hacia un sentimiento
que se origina en aquel y le es afín.” pg. 136
– cada individuo nace con las facultades preexistentes que dan como resultado
experiencias basadas en la sensación. Por lo que la educación debía desarrollar las
facultades innatas de la mente. Desarrollo natural (intensamente expresado por
Rousseau): cada individuo está dotado de todas las facultades de la naturaleza humana
pero ninguna de ellas desarrollada. Ver más pg. 295 “Hemos de tener muy presente que
todo educando, cualquiera sea su clase social y la profesión a que esté destinado, posee
ciertas disposiciones que, por ser propias de la naturaleza humana, son comunes a todos
y constituyen el fundamento de todas las fuerzas humanas” pg. 82
– cada individuo es formado por la naturaleza como un todo indivisible, como una unidad
orgánica vital con múltiples capacidades morales, mentales y físicas. Estas facultades
deben ser desarrolladas en equilibrio. “No tenemos ningún derecho a limitar, en alguna
persona, las posibilidades de desarrollo de todas sus facultades. (...) no tenemos derecho
alguno de privar al niño del desarrollo ni siquiera de una de sus facultades, aunque se
tate de aquellas que, a nuestro entender, no son muy esenciales para su futura profesión o
para el puesto que habrá de ocupar en la vida” pg. 82 “Comprenden las legítimas
aspiraciones de todas las clases sociales a ver extenderse a todos la utilidad del saber
[pragmatismo], a un cuidadoso desarrollo de la inteligencia y a que se preste una
profunda atención a todas las facultades de la persona, así las físicas como las
intelectuales y las morales”. Pg 84
– problema educativo: como conseguir los procedimientos adecuados -no solo efectivos- para
asegurar el crecimiento y desarrollo armonioso de esta naturaleza espiritual “Si por
educación entendemos no solamente el hecho de explicar, un unos momentos determinados,
un planeado curso de ejercicios, sino una vigilancia continua y bienhechora; si pensamos
que no sólo debe preocuparnos el desarrollar la memoria, la inteligencia y unas pocas
facultades que tienen por objeto unas funciones ineludibles, sino que más bien deberemos
hacer que se cultiven todas las disposiciones de que la providencia nos ha dotado, sean las
que sean, tendremos entonces que la tarea educativa, asó ampliada, podrá ser considerada
desde un criterio unitario. Vendrá con eso revestida de un carácter más sistemático y
filosófico que aquel montón de ejercicios inconexos que se yuxtaponen sin un principio
unitario (...)” pg. 81. Ver pg. 116 “El niño debería aprender a no considerar el esfuerzo como
algo malo que no puede evitarse”. Pg 121 “El maestro y (...) la madre, deberá ante todo,
suscitar un auténtico interés por el aprendizaje y procurará mantenerlo muy vivo.” pg. 122
– 3 aspectos principales de la educación
– desarrollo intelectual: relación con la escuela baconiana de sensoempirismo (idea de que
el mundo exterior de la realidad es el que causa nuestra experiencia) --> organización
convencional de esta realidad en los temas tradicionales del currículum.
– crecimiento moral
– relación maestro-alumno “(...) un maestro que utiliza un sistema en el que los
principales recursos son el temor y la ambición debe renunciar al deseo de ganarse el
respeto y el afecto de sus alumnos” pg. 135 “(...) con respecto a la educación moral e
intelectual he dado tanto importancia a la comunidad de sentimientos como fuerza
propulsora de las acciones, y he acentuado siempre tanto el papel que representa, que a
mi juicio es lo que ante todo hay que cultivar en el trato con los niños”
– diferencia con el sensoempirismo baconiano:
– la realidad externa, según Pestalozzi, tiene una estructura más profunda. La naturaleza es
una unidad orgánica compleja, de estructura divina y no simplemente una secuencia de
sensaciones que nuestros sentidos (y a su vez nuestra mente) reciben.
– Nuestra aprehensión es mucho mas holística y para conocer realmente el mundo externo
es necesario mirar profundamente en él --> Anschauung pg.296
– método para la enseñanza:
– debía efectuarse mediante preguntas: permite a los niños construir conceptos abstractos
generalizados y cobran plena conciencia de lo que están haciendo y de su por qué.
Fomentar el hábito de reflexionar: “La manera de llevar a cabo este sistema no debe
consistir en hablar mucho al niño, sin en entablar una conversación con el niño. (...) No
hay que tratar un asunto de modo exhaustivo, sino que deberán hacerse preguntas al niño
sobre aquél [objeto] procurando que él mismo halle la respuesta y la corrija” pg 120
– Siempre debe comenzarse con cosas reales, movibles, auténticas. “(...) la primera regla a
la que deberá atenerse la madre es la de enseñar siempre sirviéndose de cosas más que
de palabras. Habrá que evitar tanto como sea posible nombrar al niño cosas que no se le
puedan mostrar.” pg. 115 cuando no se puede trabajar con objetos, introducirlos con
imágenes. “Cuando digo que cualquier objeto sirve para dar una enseñanza intuitiva,
esto ha de entenderse literalmente. No hay ni siquiera un solo acontecimiento tan
insignificante en la vida del niño, en sus juegos y en sus horas de esparcimiento, o en las
relaciones que tiene con sus padres, amigos, compañeros de juego; es decir, no hay
absolutamente ninguna cosa de cuantas conciernen al niño, sean de la naturaleza o de
ocupaciones y habilidades de la vida, que no pueda servir de objeto de una lección en la
cual se proporcionen al niño algunos conocimientos provechosos y (...) con la cual no se
le forme el hábito de reflexionar sobre lo que ve y de hablar despues de haber pensado
en ello” pg. 120
– El principio más alto y supremo de la instrucción es la impresión sensorial como base
del conocimiento pg. 299 “El niño no olvidará fácilmente una solución encontrada por
él mismo tras unos fructuosos intentos; este hallazgo proporciona mucha satisfacción e
invita a hacer nuevos esfuerzos, pues el éxito final resulta, después de haber
experimentado un cierto desengaño, doblemente agradable” pg. 98 “Esa aptitud
adquirida les causaba también gran satisfacción, pues contribuye a despertar confianza
en sí mismos y un sentimiento de seguridad. Una dificultad superada, junto con la
conciencia de un esfuerzo que ha tenido éxito, anima siempre a acometer una nueva
dificultad” pg. 127 --> rel. Con etapas.
– Importancia del dibujo “Lo que es necesario es que descompongan las partes y
elementos de los cuales está formado” pg. 96. “Sabido es que cuando poseen este arte
[del dibujo] parecen contemplar casi cada objeto con ojos distintos a los del observador
normal” pg. 97 Utilidad para otras asignaturas, específicamente para la geometría y la
geografía. pg. 98
– principio de etapas graduales pg. 300 “Esta última cuestión [la forma en que la madre
acomete su tarea de enseñanza de un saber] es, para sus objetivos, más importante
incluso que la primera [el tipo de saber que ha de comunicar al entendimiento de los
niños], pues aún cuando los conocimientos que ha de transmitir sean muy adecuados, lo
cierto es que del modo como se enseñe dependerá el que el entendimiento infantil pueda
captarlos o el que le resbalen por no hallarse acomodados a la capacidad del niño o por
no llegar a suscitarle interés alguno” pg. 113 “No hay que perder nunca de vista que el
saber escoger un objeto que mejor sirva para la explicación de una verdad es algo que
depende del arte del maestro”. pg. 119 “Cuando los elementos hayan sido tratados de un
modo claro e inteligible, resultará siempre fácil pasar a otros campos más complicados,
no perdiendo nunca de vista que la enseñanza se hará por medio de preguntas” pg. 126
– Currículum adecuadamente graduado, basado en la Anschauung, debe llevar al alumno
a ver la estructura esencial de la realidad, que descansa en una base espiritual, y todas las
actividades intelectuales deben apuntar al cultivo de esa conciencia. Pg 302 [utilidad del
conocimiento -pragmatismo-] “Cuanto acabo de decir sobre los ejercicios de memoria
que se hacen sin un correspondiente desarrollo del entendimiento, vale también, en gran
medida, para la manera como durante mucho tiempo se han enseñado las lenguas
muertas y se enseñan todavía en algunos lugares (...) ¡cuán menos recomendable resulta
el cultivo único de la memoria en la tierna edad, en que la inteligencia sólo empieza a
aparecer y la capacidad de juzgar no se halla todavía formada y es aún inepta para grabar
en la memoria las diferencias que median entre los distintos objetos!” pg. 115
– estímulo intelectual e ilustración progresiva de la comprensión “(...) debería la madre
saber distinguir exactamente entre lo que es pura cuestión de memoria y lo que es
trabajo correspondiente a las facultades intelectuales propiamente dichas. El no ver
bastante la diferencia entre ambas es causa principal de que en escuelas de los más
diversos grados se pierda tanto tiempo y, de un modo engañoso, se haga tanta
ostentación de un saber que no es más que aparente (...). Esa condición de que lo que
importa es siempre la comprensión correcta es esencial y sin embargo muchas veces no
se la tiene en cuenta” pg. 114
– “(...) la educación no consiste en un cierto número de advertencias y correcciones, de
recompensas y castigos, de órdenes y mandatos que siguen unos a otros sin unificación
de esfuerzos y sin una técnica adecuada. Considerará [la madre] que la educación
debiera suponer una ininterrumpida cadena de medidas a tomar que derivan de un
mismo principio, a saber, el conocimiento de las invariables leyes de nuestra naturaleza;
una seria de actitudes adoptadas por el espíritu constante -el espíritu de buena voluntad y
firmeza- y que llevan a un mismo objetivo, a saber, la elevación de la persona a la
verdadera dignidad propia de un ser espiritual” pg. 62-63
– método de la intuición. Creó ejercicios para “provocar el pensamiento y formar el
intelecto”. Presta gran importancia a los juguetes: “(...) habría que proporcionar juguetes
a los niños, pues sirven para facilitar sus ensayos (...). Ninguna de nuestras
intervenciones resultará inútil, y nunca debería faltar nuestro estímulo (...). Hay que
evitar que los juegos de los niños, repetidos cada día y a cada hora, tengan una excesiva
uniformidad, procurando introducir alguna variación en sus pequeñas distracciones. Con
esto se avivará su interés, se moverá su fantasía y se afinará su capacidad de
observación” pg. 96 “(...) los ejercicios de los que tanto me he preocupado tienen por
objeto enseñar a usar provechosamente el entendimiento y disponerlo para sus ulteriores
operaciones, cosa que se consigue despertando el pensamiento y formando el intelecto”:
– Ejercicios preparatorios: tienen por objeto esos elementos constituidos por número,
forma y lenguaje que van a servir de base a todas las ideas que podamos captar en el
transcurso de nuestra vida. pg. 125
– educación moral:
– búsqueda del significado divinamente ordenado de la vida misma, cuya respuesta está
más allá de las declaraciones empíricas.
– La moral no consiste en la observación de simples formas convencionales de conducta
(≠ de Locke), sino que la consideraba como la forma más elevada de actividad humana
(= Rousseau y Kant)
– la educación intelectual y moral estaban para él, estrechamente relacionadas.
– educación:
– medio por el cual toda persona podía ser capacitada para alcanzar la felicidad (“estado
mental, conciencia de armonía tanto con el mundo interior como con el exterior: asigna
los límites debido a los deseos y propone la meta más elevada a las facultades del
hombre”). De aquí se desprende que, quien va a educar “No podrá conseguirlo si no
abandona primero su propio corazón al influjo de unos valores superiores, y si no
empieza por cultivar en su propio ser, con un noble empeño, los gérmenes de amor
espiritual y de fe que debe desarrollar en su hijo. (...) dejar todas aquellas insignificantes
aficiones y de poner coto a su deseo que pudieran ser un estorbo para su nueva tarea e
impedir que dedique todo su corazón a aquello que, en último término, acrecentará su
propia felicidad y la de su hijo” pg. 63
– Meta más elevada del hombre: elevación del hombre a la auténtica dignidad de un ser
espiritual. (ver pg. 62-63) “(...) tarea propia de toda educación el formar al hombre de
modo que obre según su conciencia, con lo cual servirá a su Creador; también el
convertirlo en útil a la sociedad haciéndolo independiente, y, en cuanto ser individual, el
llevarlo a la felicidad interior. A la consecución de semejante tarea contribuirán la
formación de la inteligencia, la adquisición de un saber útil y el desarrollo de todas las
capacidades. Mas todos estos medios tan estimables no podrán substituir a algo más
básico, a saber, el obrar bien”. pg. 134
– “(...) el fin último de la educación no está en el perfeccionamiento de los conocimientos
escolares, sino en la eficiencia para la vida (...), prepararse para el obrar autónomo” pg.
82. Ver libro
– La moral es el fin de toda educación
– meta: autonomía intelectual y moral del alumno, quien debe ser agente de su propio
aprendizaje (= Kant: niño debe ser objeto de acción con disciplina) “(...) a la educación
no le corresponde decidir lo que ha de hacerse de un niño, sino que se debe empezar por
averiguar para qué cosas está capacitado un niño y cuál es su naturaleza como ser creado
y responsable que es; en qué consisten sus facultades como ser dotado de razón y de
sentido moral; cuales son los medios adecuados para su perfeccionamiento y cuál es el
fin último que, como objetivo supremo, el omnipotente Padre de todos los hombres ha
señalado (...)” pg 83-84 “Libertado no es más que una palabra vacía cuando el hombre se
halla debilitado, cuando su entendimiento no se ha alimentado de saber y no se ha
cultivado la capacidad de juzgar, pero sobre todo cuando el hombre no es consciente de
los derechos y deberes que tiene como ser moral” pg. 84 “No debes limitarte a actuar en
el hijo, sino que has de procurar que éste mismo actúe en su educación intelectual. (...)
La madre ha de pensar en que su hijo no debe poseer únicamente la facultad de observar
ciertos hechos o retener determinados conceptos, sino también la de reflexionar
independientemente de las ideas de otros. Muy bien está en que a un niño se le haga leer,
escribir y repetir las cosas, pero es todavía más importante enseñarle a pensar. (...)
nuestro patrimonio intelectual. Sólo así nos hacemos acreedores al derecho de tenernos
por miembros valiosos de la sociedad. (...) Patrimonio de bienes intelectuales que todo el
mundo, incluso la persona más modesta, puede adquirir a lo largo del camino de la
vida.” Estoy aludiendo al hábito de reflexión Pg. 116-117
– relación con el cristianismo:
– el amor es un término que aparece a lo largo de todos sus escritos, por medio del cual
relacionaba el cristianismo con la educación (ver pg 58 – 59 cartas)
– el destino final del cristianismo (según se revela en los libros sagrados) es lograr la
educación de la humanidad. Veía el cristianismo no como dogma o como doctrina
sectaria sino como depósito enaltecido y concentrado de experiencia moral que colabora
en la educación del hombre. “Recordemos solamente que el hombre ha de agradecer al
magno Creador de la vida la posesión de esas facultades innatas, y que es responsable
del uso que de ellas haga” pg. 83
– los sistemas externos (hogar, escuela, maestros, textos, currículum) deben pues adoptar
estos fines [subordinación al catolicismo]

También podría gustarte