Está en la página 1de 6

http://www.fullquimica.com/2012/08/quimica-organica.

html

¿Qué es la Química Orgánica?

La química orgánica es una rema de la química que se encarga del estudio del
carbono y de sus compuestos, tanto de origen natural como artificial, analizando su
composición, estructura interna, propiedades físicas, químicas y biológicas, las
transformaciones que sufren estos compuestos, así como sus aplicaciones.

Muchos compuestos orgánicos son muy conocidos, entre ellos tenemos a:

 propano : CH3CH2CH3

Propano, usado en el gas doméstico

 etanol : CH3CH2OH
 acetona : CH3COCH3
 acido acético : CH3COOH
 glucosa : C6H12O6
 urea : CO (NH2)2

Se observa que todos los compuestos contienen el átomo de carbono, es por esta
razón que la química orgánica también es conocida también como química del
carbono.

¿Todos los compuestos que tienen carbono son orgánicos?


No, existen compuestos que en su composición química tienen carbono pero no son
orgánicos, por ejemplo:

 CaCO3
 H2CO3
 CO2
 CO

Entonces, ¿como reconocemos a un compuesto orgánico? Desde luego, sobre la base


de sus propiedades generales.

La Importancia de la Química Orgánica

► La Química Orgánica es importante porque gracias a la química orgánica existe todo


lo que hoy podemos percibir y sentir, ya que todo los productos orgánicos están
presentes en todos los aspectos de nuestra vida, como por ejemplo:

- La ropa que vestimos.

- Los jabones, shampoos, desodorantes.

- Medicinas, perfumes, utensilios de cocina.

- La comida, etc.

► Es importante porque nos permite conocimiento de todo lo que funciona en nuestro


organismo y el conocimiento de hasta todo nuestro propio cuerpo como por ejemplo:

- La progesterona.

- El colesterol, etc.

► Es importante porque sino hubiese existido la química orgánica no hubiéramos


obtendrído medicamentos ni medicinas artificiales, es que gracias a la química orgánica
es que va avanzando con el tiempo la tecnología, tanto en la medicina para crear y
descubrir nuevos medicamentos que puedan combatir las enfermedades mortales de hoy
en día.

► Importante porque todos los compuestos responsables de la vida, son sustancias


orgánicas.

► Importante porque el progreso de la Química Orgánica permite profundizar en el


esclarecimiento de los procesos vitales.

► La industria química (fármacos, polímeros, pesticidas, herbicidas) juega un papel


muy importante en la economía mundial e incide en muchos aspectos de nuestra vida
diaria con sus productos.
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

Entre las mas importantes tenemos a:

1. Los compuestos orgánicos están formados por muy pocos elementos químicos:

 Elementos Organógenos: son los que están presentes en la gran mayoría de los
compuestos orgánicos. Entre ellos tenemos a: C, H, O, N.
 Elementos Secundarios: son los elementos que están presentes en algunos
compuestos orgánicos, entre ellos tenemos al sodio, magnesio, calcio, hierro,
bromo, cloro, silicio.

2. Esencialmente son covalentes, es decir que hay compartición de electrones entre sus
átomos, aunque excepcionalmente existen compuestos iónicos como los alcóxidos,
jabones, detergentes, etc..

3. No se disuelven en el agua porque son sustancias apolares, pero son solubles en


disolventes apolares como el benceno (C6H6), tetracloruro de carbono (CCl4),
ciclohexano (C6H12), disulfuro de carbono (CS2), etc..

4. Se descomponen con relativa facilidad al calentarlos, es decir que no soportan


altas temperaturas (por lo general menores de 400°C), por esta razón muchos de ellos se
refrigeran para retardar su descomposición.

5. En estado líquido no conducen la electricidad.

6. Casi todas las sustancias orgánicas son combustibles (por poseer carbono e
hidrogeno), como por ejemplo: los derivados del petróleo, gas natural, alcoholes, etc..
7. Sus reacciones químicas son mas lentas que los compuestos inorgánicos y su
rendimiento es menor porque suele producirse una mayor cantidad de reacciones
secundarias.

8. Presentan el fenómeno de isomería. Los isómeros son compuestos que tienen igual
formula molecular pero diferente estructura molecular, por ello sus propiedades son
diferentes.

CARACTERISTICAS DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS

Aunque hay una gran cantidad de compuestos orgánicos, éstos tienen algunas
características o propiedades comunes, como son las siguientes:

• Combustibilidad. Los compuestos orgánicos generalmente son combustibles. Los


derivados del petróleo, carbón y gas natural -llamados combustibles fósiles- arden,
produciendo dióxido y monóxido de carbono, agua y gran cantidad de energía.

• Conductividad. Debido a que el enlace entre sus moléculas es covalente, las soluciones
de los compuestos del carbono no se ionizan y, por tanto, no conducen la corriente
eléctrica.

• Densidad. Muchos compuestos orgánicos tienen menor densidad que el agua, por lo
que flotan sobre ella.

• Puntos de fusión y ebullición. Ambos son relativamente bajos.

• Solubilidad. Muchos compuestos orgánicos son insolubles en el agua, pero solubles en


disolventes no polares, como gasolina, benceno, éter o tetracloruro de carbono y acetona.

• Enlaces. El carbono tiene la capacidad de unirse mediante enlaces covalentes con otros
átomos de carbono y, al mismo tiempo, con otros elementos formando grandes cadenas
de números ilimitados de átomos y, además, anillos de diversas formas. Esto hace posible
la existencia de millones de compuestos orgánicos.

• Masa molecular. Las moléculas orgánicas son complejas debido a su alta masa
molecular. Es el caso de los plásticos, carbohidratos, ácidos nucleicos (ADN), grasas,
vitaminas, hormonas y otros. Por ejemplo, la masa molecular de una proteína oscila entre
12,000 y 100,000 urna, mientras que hay compuestos inorgánicos —como por ejemplo el
ácido sulfúrico— cuya masa molecular es de 98 urna.

• Isomería. Una característica de los compuestos orgánicos es que dos o más compuestos
pueden tener la misma fórmula molecular, pero diferentes propiedades. Por ejemplo, el
alcohol etílico o etanol y el éter dimetílico tienen la misma fórmula molecular, pero el
alcohol etílico es un líquido presente en las bebidas alcohólicas y el éter dimetílico es un
gas utilizado como anestésico.

• Reactividad: las reacciones de los compuestos orgánicos suelen ser er general lentas y
complicadas, a diferencia de las reacciones de los compuestos iónicos, que suelen ser
sencillas y casi instantáneas.
DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGANICOS E INORGANICOS

Veamos las principales entre compuestos orgánicos e inorgánicos:

Los compuestos inorgánicos:

1. No son combustibles

2. No son muy resistentes a la acción del calor, se destruye a elevadas temperaturas


(mayor de 400°C)

3. Son muy solubles en H2O

4. Son insolubles en compuestos inorgánicos

5. Presentan enlaces iónicos

6. En soluciones conducen la corriente eléctrica

7. Sus reacciones son rápidas y espontaneas, debido al enlace iónico

8. Uso de catalizadores negativos

9. Utiliza casi todos los elementos.

10. Una fórmula representa a su compuesto

Los compuestos orgánicos:

1. Son combustibles

2. Son poco resistentes a la acción del calor, se destruye a temperaturas relativamente


bajas ( menores a 400°C)

3. son insolubles en el H2O

4. Solubles en solventes orgánicos tales como alcohol, eter, etc..

5. Presentan enlaces covalentes.

6. Sus soluciones no conducen la corriente eléctrica

7. Sus reacciones son lentas y complejas debido al enlace covalente

8. Uso de catalizadores positivos

9. Utiliza pocos elementos.

10. Una fórmula representa a varios compuestos: isomería.

También podría gustarte