Está en la página 1de 5

Origen del psicoanálisis:

La teoría psicoanalítica o psicoanálisis es una pseudociencia que fue fundada a finales del siglo XIX
(alrededor de 1896) por el neurólogo austríaco Sigmund Freud, uno de los intelectuales más
influyentes del siglo XX. Esta teoría trata de explicar las fuerzas inconscientes que motivan al
comportamiento humano, es decir, aquellos conflictos internos que aparecen durante la niñez y
que afectan, a posteriori, a los comportamientos y emociones del individuo. En el Psicoanálisis la
sexualidad es la base del desarrollo de las personas.

De igual forma en Francia se estaban creando avances en cuanto al uso de la hipnosis en la


psicoterapia y en 1860, Ambroise-Auguste Liébeault abrió su propia clínica en Nancy, Francia. Él
ofrecía el tratamiento normal a sus pacientes pero también incluía la posibilidad del uso de la
hipnosis, al inicio esta idea fue rechazada pues era un tema controvertido en esos momentos pero
pronto comenzaron a aceptar este tratamiento y al creer en su éxito se difundió logrando que se
volviera algo “popular”. Bernheim colaboró con Liébeault para establecer su trabajo sobre la
hipnosis y se inclinó a apoyar y aportar nuevas ideas para los estudios que se hacían en la clínica
en Nancy.

Sigmund Freud toma las bases para su teoría freudiana del filósofo alemán Arthur Schopenhauer y
en 1886 al regresar a Viena desde París, comienza una clínica en colaboración con el psiquiatra
vienés Joseph Breuer para después escribir y publicar “Estudios sobre la histeria” en 1895.

En 1889, Freud se enteró que en Nancy Bernheim y Liebault utilizaban la sugestión con o sin
hipnosis, esto era algo que no había aprendido anteriormente en sus estudios por lo que hizo un
viaje de prácticas en Nancy.

Con esta teoría, Freud rompía con la creencia de que la sexualidad se nacía en la adolescencia,
pues él afirmaba que ésta es una constante en la vida del sujeto desde el nacimiento, se estructura
a lo largo del tiempo y, además, pasa por diferentes etapas.

Esta organización depende de cómo se acoplan los diferentes procesos que se dan en un individuo
que son tres: los biológicos, los psicológicos y los socioculturales. La disposición de estos tres
elementos será fundamental para el desarrollo del ser humano.

Todos poseemos emociones, sueños, pensamientos, motivaciones... pero también conductas, es


aquí donde incide el autor en su teoría, pues piensa que el origen de estas conductas es la
sexualidad de cada uno. Además, explica que los primeros años de vida son decisivos en el
desarrollo de la personalidad, es aquí donde la sexualidad cobra mayor importancia, pues
comienza a darse los conflictos entre los impulsos biológicos sexuales del niño y los límites
impuestos por la sociedad.
REPRESENTANTES DEL PSICOANÁLISIS

Sigmund Freud: Nace el 6 de mayo de 1856 y fallece el 23 de septiembre de 1939. Médico


austriaco de origen judío. El psicoanálisis surgió de un método terapéutico para determinadas
enfermedades nerviosas que Sigmund Freud y su colega y compatriota Joseph Breuer elaboraron
conjuntamente hacia 1890 y que daría como fruto la obra Estudios sobre la histeria(1895).

Estudió la histeria, y llegó a la conclusión de que los síntomas histéricos eran causados por
conflictos psíquicos internos reprimidos. Con los años llegaría a la convicción de que los trastornos
mentales tienen su origen en la sexualidad, y de que la vida sexual comienza ya en la primera
infancia

Cita de Sigmund Freud: “El psicoanálisis de los neuróticos nos ha enseñado a reconocer la íntima
conexión entre mojar la cama y el rasgo de carácter de la ambición”

Jacques lacan: Nació en París 13 de abril de 1901 y fallece en Ibídem el 9 de septiembre de 1981

Lacan extiende el campo del psicoanálisis al tratamiento, no solo de las distintas formas de
neurosis, sino también al tratamiento de las distintas formas de psicosis. Aunque el mismo Lacan
pone énfasis en que, para el psicoanálisis, psicosis, neurosis y perversión son estructuras
subjetivas (mecanismos de defensa), y no enfermedades mentales que una terapéutica pueda
"normalizar" ni "curar". Lacan explica la génesis de las psicosis durante la infancia a partir del
recurso a un mecanismo de defensa que llama forclusión del nombre del padre: en una
determinada relación entre los padres y el infante por la cual se instaura una legalidad simbólica
distinta a la que define la neurosis, quedando atrapado en el estadio del espejo, lo que se
manifiesta en distintas formas de psicosis.

Citas de jacques Lacan: Nada satisface el deseo del todo

Al igual que la frase anterior, en esta Lacan nos indica que hagamos lo que hagamos para intentar
satisfacernos, nuestros deseos y pulsiones no van a dejar de existir.

Alfred W. Adler: Nace en Viena, Austria, 7 de febrero de 1870 Fallece en Aberdeen, Escocia, 28 de
mayo de 1937 fundador de la escuela conocida como psicología individual.12 Fue un colaborador
de Sigmund Freud y cofundador de su grupo, pero se apartó tempranamente de él, en 1911, al
divergir sobre distintos puntos de la teoría psicoanalítica.Fue el primer gran representante de la
psicología psicodinámica en cuestionar grandes dogmas de las teorías de Freud, y construyó un
enfoque más centrado en el poder creador del individuo consciente de sus poderes y limitaciones.
Por supuesto, todos sus trabajos se encuentran al margen de lo que hoy en día se considera que es
la psicología científica, pero eso no fue óbice para que sus influencias no llegasen a inspirar el
mundo de las humanidades y la filosofía.

Citas de Alfred Adler: El psicólogo puede tan sólo llamar la atención sobre los errores; el paciente,
en cambio, se ve obligado a dar vida a la misma verdad.

Carl Gustav Jung: Nació en Kesswil, cantón de Turgovia, Suiza; 26 de julio de 1875 Fallece en
Küsnacht, cantón de Zúrich, ibidem; 6 de junio de 1961. Lo que más le interesó a Jung fue la
aplicación del concepto de represión como mecanismo de defensa, trasladado desde el campo de
la neurosis al de los sueños. Y es que en sus propios experimentos de asociación de palabras,
también Jung hallaba represiones a la hora de emitirse respuestas ante la sugerencia de
determinados términos: o no se producían o el tiempo de reacción era comparativamente amplio.
El experimentador se hallaba en este caso ante un complejo del paciente, lo cual no hizo más que
constatar las mismas conclusiones a las que llega Freud desde lo onírico.

Sin embargo, ya desde sus inicios Jung mantuvo su oposición a que la causa de la represión se
hallará en el trauma sexual. Constantemente podía corroborar en su propia consulta cómo existían
numerosos casos que no se avenían a la sexualidad como etiología.

Citas de Carl Gustav Jung: La conciencia es una condición del ser

Tener conciencia es parte fundamental de ser y saber que somos. Sin conciencia no podría haber
un yo.

Josef Breuer: Nació en Viena, 15 de enero de 1842 Fallece en Viena, 20 de junio de 1925. En 1891
la relación entre Breuer y Freud había comenzado a decaer debido a varias discusiones en el
campo de lo científico. Breuer se apegaba a una concepción cientificista clásica que no aceptaba la
separación total entre fisiología y psicología, mientras que Freud bogaba por la creación de todo
un sistema teórico nuevo para la psicología y una independencia absoluta de cualquier otra rama
médica. Por otro lado, Breuer concebía al método catártico con la hipnosis, pero sin la adopción de
la “asociación libre” ni otras modificaciones y ampliaciones sugeridas por Freud. Pero lo que
algunos autores consideran el desacuerdo que precipitó el fin de la amistad fue la discusión sobre
los recuerdos infantiles y la seducción. Freud consideraba que sus pacientes neuróticos habían
sido seducidos en la infancia, en cambio Breuer creía que tales seducciones nunca habían existido
sino que eran recuerdos de fantasías infantiles. Sobre este último punto, y con el tiempo, Freud
daría la razón a Breuer.

CONCEPCIÓN GENERAL DE LA TEORÍA

Se determina psicoanalítica por la insistencia de Freud al analizar las fuerzas del conflicto
(psiquicos) internos profundos.

Esta teoría se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la
niñez.
donde decía que el ser humano se mueve por impulsos de sí mismo, que no son buenos ni malos,
y estas son las fuerzas psicológicas inconscientes que afectan fuertemente al pensamiento
humano y se originan en las emociones de la niñez y su influencia dura toda la vida.

El comportamiento o conducta de un ser humano es el resultado de fuerzas psicológicas que


operan desde adentro del individuo.

El psicoanálisis es el conjunto de teorías que toman como base las teorizaciones de Sigmund Freud
concebidas a partir de su praxis para el tratamiento de enfermedades mentales. Lo distintivo del
psicoanálisis es el trabajo sobre un inconsciente reprimido.

El psicoanálisis históricamente ha sido considerado por los psicoanalistas como una disciplina
dotada de un estatuto científico pero que utiliza un método diferente al método científico.

Tras hablar con estos pacientes, Freud planteó la teoría de que sus problemas tenían como causa
los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptables.

Dentro del psicoanálisis, la teoría psicosexual explica que existen tres componentes
fundamentales dentro de la personalidad : el ello,el yo y el superyo.

el ello es la parte en la que satisfacen los deseos y aparecen los primeros impulsos de la mente
humana.

el yo es la parte consciente de ello, es aquí donde aparece el sentido común y la razón se basa en
la realidad que rodea al individuo.

el superyó es la parte relacionada con lo moral, con la ética que se nos ha enseñado desde
pequeños.(padres, colegio, religión).

La doctrina psi

coanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen
en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es
observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos
inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre.

Según Freud, la asociación libre era la regla fundamental del psicoanálisis; se trata de una técnica
que consiste en que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas,
emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni
ordenamientos.

Teoria de Erikson

En 1950 el psicoanalista Erick Erickson propuso la teoría de las 8 edades del hombre, después de
haber realizado sus estudios en el Instituto Psicoanalítico de Viena.

A pesar de ser un fiel seguidor de Sigmund Freud, discrepaba con la relevancia del desarrollo
sexual, Erickson pensaba que con los años el individuo se desarrollaba por medio de la interacción
social. Proponía que desde el nacimiento hasta la vejez pasamos por 8 crisis, y estas son
influenciadas por la sociedad, por ende, el desarrollo del yo dura toda la vida.

También podría gustarte