Está en la página 1de 5

Curso: Herramientas en Medición en Alimentación Y Nutrición EAP NUTRICION- UNMSM

GUIA DE PRACTICA N° 1

TALLER: CONTROL DE CALIDAD DE BALANZA Y TALLIMETRO

I. INTRODUCCIÓN
La antropometría es un método para estimar la composición corporal, donde se cuantifican
mediciones y utilizamos el modelo anatómico de fraccionamiento en 5 componentes: Medidas
básicas (Peso, Talla, Talla sentado, Envergadura). Diámetros óseos(cm) (Biacromial, Tórax
Transverso, Tórax Anteroposterior, Bi-iliocrestídeo, Humeral (biepicondilar), Femoral
(biepicondilar). Longitudes (cm) (Acromio-radial, Radial-Estiloidea, Medial Estiloidea-Dactilar,
Iliospinal, Trocantérea, Trocantérea Tibial-Lateral, Tibial Lateral, Tibial Medial-Maleolar Medial,
Pie). Perímetros (cm) (Cabeza, Cuello, Brazo Relajado, Brazo Flexionado en Tensión,
Antebrazo, Muñeca, Tórax Mesoesternal, Cintura (mínima), Caderas (máxima), Muslo (superior),
Muslo (medial), Pantorrilla (máxima), Tobillo (mínimo). Pliegues cutáneos (mm) (Tríceps,
Subescapular, Bíceps, Cresta ilíaca, Supraespinal, Abdominal, Muslo (medial), Pantorrilla

La evaluación antropométrica es una forma de determinar el estado nutricional de las personas


en cualquier etapa de la vida, es fácil y económica si se desea realizar a la población. El estilo
de vida de las personas y los hábitos alimentarios en nuestro país ha ido cambiando de tal
manera que actualmente el estado nutricional se está polarizando; es decir en nuestro medio
persiste un buen porcentaje de desnutridos sobre todo en niños menores de 5 años y está en
aumento el porcentaje de sobre peso y obesidad en escolares y adultos.

Para el caso de la presente práctica se incidirá en el reconocimiento y control de calidad de las


herramientas antropométricas más utilizadas por el ministerio de salud.

II. OBJETIVO
Al finalizar la práctica el alumno estará en capacidad de:

 Reconocer los equipos o herramientas antropométricas.

 Demostrar conocimientos sobre el control de calidad de los equipos antropométricos más


utilizados por el MINSA.

III. DEFINICION DE TERMINOS:


Antropometría: Se refiere al estudio de las medidas y proporciones del cuerpo humano.

Antropometría Nutricional: Es el conjunto de mediciones corporales con el que se determinan


los diferentes niveles y grados de nutrición de un individuo mediante parámetros antropométricos
e índices derivados de la relación entre los mismos.

Control de Calidad: Es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas realizadas para


detectar la presencia de errores.

Mantenimiento: Conjunto de acciones que tienen como objetivo preservar un artículo o


restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo su función respectiva.

Incertidumbre: Es una cota superior del valor de la corrección residual de la medida. También
puede expresarse como el valor de la semi-amplitud de un intervalo alrededor del valor resultante
de la medida, que se entiende como el valor convencionalmente verdadero.

Metrología: Ciencia que se ocupa de las mediciones, unidades de medida y de los equipos
utilizados para efectuarlas, así como de su verificación y calibración periódica

Tara: Se refiere al peso que contiene una mercancía u otro, que se rebaja en la pesada total con
el contenido

1
Curso: Herramientas en Medición en Alimentación Y Nutrición EAP NUTRICION- UNMSM

IV. MATERIALES

 3 Tipos de Balanzas 4 Botellas de 2 litros llenas de arena que pesen 3kg (pesadas con
balanza de resolución máxima de 1 gramo)
 10 Listas de cotejo del control de calidad por cada tipo de balanza
 Un trípode
 Una calzoneta o cuneta

V. PROCEDIMIENTO

1. Se formarán 6 grupos de alumnos con un coordinador responsable que deberán


organizarse para proceder al reconocimiento de los equipos antropométricos y control
de calidad de los mismos.

2. En la zona de trabajo asignado, cada grupo, deberá contar con sus respectivos
materiales y equipos.

3. Se procederá al control de calidad de los equipos más utilizados por el Ministerio de


Salud.

4. Cada grupo deberá presentar el procedimiento utilizado en la plenaria mencionando las


ventajas o dificultades.

5. Se presentará un informe grupal señalando el marco teórico de la importancia de control


de calidad y el mantenimiento de las herramientas antropométricas trabajadas.

VI: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y


Nutrición. Guía técnica “Elaboración y Mantenimiento de Infantómetros y Tallímetros de
madera”. Lima – Perú 2007.
http://repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/INS/238/CENAN-
0080.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría- ISAK. Normas
Internacionales para la Valoración Antropométrica. 2005.
https://antropometriafisicaend.files.wordpress.com/2016/09/manual-isak-2005-
cineantropometria-castellano1.pdf

2
Curso: Herramientas en Medición en Alimentación Y Nutrición EAP NUTRICION- UNMSM

ANEXO Nº01
LISTA DE COTEJO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE
INFANTÓMETROS Y TALLÍMETROS

3
Curso: Herramientas en Medición en Alimentación Y Nutrición EAP NUTRICION- UNMSM

4
Curso: Herramientas en Medición en Alimentación Y Nutrición EAP NUTRICION- UNMSM

LISTA DE COTEJO DE BALANZA


LISTA DE COTEJO BALANZA

CUMPLE OBSERVACION
1. ESCALA DE MEDICION
SI NO cambios a realizar
Cuenta con una sola escala de medición (es decir sólo en kilogramos
y no en libras)
La escala de medición como mínimo aumenta de 100 en 100 g. (en
balanzas de resorte) y de 10 g a 50g en balanzas pediátricas.
Las líneas y número son visibles (en balanzas mecánicas)
El visor o protector (vidrio o Plástico) se encuentren en condiciones
óptimas que permitan divisar los números con claridad
2. INDICADOR DEL PESO (agujas)
Es suficientemente fina para que indique exactamente el peso
La aguja o indicador debe correr en sentido horario (en caso de ser
balanza de reloj y lo contrario en caso de otras balanza mecánicas)
3. SISTEMA PARA CALIBRADO DE BALANZA
Este sistema permite que la balanza se ajuste con la mano, sin
necesidad de alguna herramienta.
Se asegura que todas las piezas de la balanza estén completas
4. VERIFICAR QUE LA BALANZA ESTÉ PESANDO BIEN
Cuenta con pesas patrón de 5, 10 y 20 kilos respectivamente
Cuenta con botellas plásticas de gran volumen llenas con arena fina
y seca (puede ser piedras pequeñas). Pesado en balanza confiable
de precisión logrando un valor entero aceptable, 5, 10 o 15 kilos or
ejemplo.
Coloca la balanza a evaluar en un lugar nivelado y procede a pesar
con las botellas con arena o piedra combinándolas. Repetir varias
veces el peso de las botellas deben coincidir con el resultado de la
balanza evaluada
Peso coincide con el peso patrón en repetidas veces (De no ser el
caso entonces proceder a ajustar a cero con la perilla de
"calibrado")
Logra el ajuste de la balanza y permanece bien (en caso contrario
llevar a un especialista)
Balanza se descalibra constantemente y con facilidad después que
el especialista lo ha calibrado (descartar la balanza)
5.- EVALUACIÓN FINAL
Balanza aprobada que cumple las especificaciones técnicas
Balanza que no cumple con algunas especificaciones técnicas pero
puede hacerse las correcciones necesarias.
Balanza que no cumple con especificaciones técnicas y que no tiene
posibilidad de arreglo,no debe utilizarse.

También podría gustarte