Está en la página 1de 3

Sanín, F. G. (2015). ¿Una historia simple? En C. H.

Víctimas, Contribución al entendimiento Formatted: Font: Italic


del conflicto armado en Colombia. PP (521-561)... Bogotá: desde abajo.

En el texto “¿Una Historia Simple?”, Francisco Gutiérrez Sanín trata el tema del conflicto
armado y explica el origen y la persistencia de este desde mediados del siglo XX. Gutiéerrez
Sanín plantea una base para el desarrollo del texto: el conflicto se origina y persiste debido a una
multiplicidad de factores. Durante el texto, Gutiéerrez Sanín explicase propone
explicarEXPLICA losestos factores de origen y persistencia, muestra la vinculación entre las Formatted: Highlight

armas y la política, y explica lo que el conflicto armado a mostrar la vinculación entre las armas Formatted: Highlight

y la política, y explicar lo que el conflicto le dejó al país. En este texto se criticaránpretenden


criticar las ideas de Gutiérrez Sanín y se enunciará su pertinencia en el ámbito académico.
Para empezar, el texto nos introduce en el contexto del conflicto armado en Colombia y
deja claro que el objetivo del texto es una apuesta por la paz (Sanín, 2015, Pag.4). Después, nos
habla del origen del conflicto ,(*) dando una introducción de las primeras guerrillas creadas en Formatted: Highlight

1960 y comparándolas con el resto de América Latina.(*)punto Dede ahí parte a dar cinco
factores que dieron origen al conflicto. Como primer factor aparecen las destrezas y prácticas
militares que adquieren las personas que trabajan el campo que, al verse amenazadas por el
gobierno conservador, se defienden creando las guerrillas liberales sus tierras, lleva a los Formatted: Highlight

campesinos a defenderse del gobierno conservador creando las guerrillas liberales (Sanín, 2015,
Pag.6). El segundo factor es la distribución desigual de la tierra, ya que existían irregularidades
en los procesos de asignación de política de los derechos de propiedad, entonces los
terratenientes podían sencillamente quitarles la tierra a los campesinosel suelo que poseía Formatted: Highlight

ACLARES EL SUJETO (Sanín, 2015, Pag.8). El tercer factor se debe al cierre político ocurrido
durante dado por el Frente Nacional.PUNTO (*) Sse busca garantizar la reforma agraria, pero Formatted: Highlight

tantoTANTO los fallos en representación política y como la búsqueda delbuscarXX el beneficio Formatted: Not Highlight
Formatted: Not Highlight
de los grandes terratenientes lleva a que esta reforma sea ineficaz y los campesinos nunca sean
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
escuchados (Sanín, 2015, Pag.10). El cuarto factor es la creación de grupos armados privados Formatted: Not Highlight
para la protección de la tierra y la persecución de las guerrillas liberales. Como último factor está Formatted: Highlight
Formatted: Highlight
el sistema político clientelista/localista. (*) Estaue busca arreglar los cargos de poder, como
alcaldías o gobernaciones, de esta manera las instituciones se conviempiezan a verten en como Formatted: Highlight

botines políticos.
Para los factores de persistencia nos introduce en 1980, en el periodo de la guerra civil y Formatted: Line spacing: 1.5 lines
Formatted: Highlight
la grave crisis en la que se encontraba el país por el narcotráficoSOBRA. Como primer factor
está el narcotráfico. Có(*)como este se enlazaba directamente a los mercados nacional e
internacional; posteriormente con la llegada de los cultivos ilícitos con baja regulación se dan los
"campesinados ilícitos" (Sanín, 2015, Pag.17). El segundo factor es la violencia contra los
civiles, (*) debido a esto se crea la industria del secuestro REFERENCIA, su principal idea era
lucrar extorsionando (Sanín, 2015, Pag.18). Como tercer factor vuelve la seguridad privada, esta Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

vez como forma de protección para personas y de esta manera se crea el paramilitarismo, dando
como consecuencia un gran impacto local que se materializa como control territorial. Como
último factor está el sistema político. Este (*), que lleva a que los puestos de administración
pública en zonas no representadas sean vistos como botines políticos. Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

EnComo el texto de Sanín se primera crítica, Sanín habla enfáticamente de las zonas Formatted: Highlight
Formatted: Highlight
rurales, regiones y lugares descentralizados,os,REORGANIZAR debido a que en estos lugares
tuvo gran impacto el conflicto, pero se olvida de hablar de los centros de poder y de las
consecuencias que tuvo el conflicto armado en las principales ciudades del país. En su texto se
evidencia mucha investigación en el ámbito rural, pero nunca se acerca a los grandes centros
urbanos,*(*) ni presta atención a las consecuencias de los factores de origen y persistencia¿?. El
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta en el texto MedellínEDELLÍN: Formatted: Font: Italic
Formatted: Font: Italic
MemoriasEMORIAS deDE unaUNA guerra urbana en su segundo capítulo “Trayectoria de los
Formatted: Font: Italic
actores del conflictoRAYECTORIA armadoARMADO enEN Medellín” las” abla de las Formatted: Font: Italic
consecuencias que tuvo el conflicto armado, de cóomo la violencia y el narcotráfico afectó tanto Formatted: Font: Italic
Formatted: Highlight
a la ciudad como a sus ciudadanos, (*). Ppor ende, muestra la presencia de guerrillas y
Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
paramilitares, por lo que, si hay evidencia de los factores de origen y persistencia, entonces, ¿por
qué no incluir a estás ciudades en el texto? BIEN..FUENTES
Como segunda crítica, Sanín desarrolla las diferentes consecuencias que tuvo la violencia
para las víctimas, cómo fueron vulnerados sus derechos y oc fueron vulnerados sus derechos y Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt
Formatted: Highlight
cóomomo afectaron los mecanismos de violencia en los lugares donde vivían.(*) Sin
Formatted: Highlight
embargo,pero nunca se habla de las familias de las víctimas, o de los efectos que causan todos Formatted: Highlight
estos actos de violencia a terceros que no se ven directamente afectados por las situaciones, pero Formatted: Font: (Default) Times New Roman, 12 pt

que igualmente tienen un papel en el conflicto, (*) ya que son agentes importantes en el
desarrollo de los hechos, y actualmente, en el desarrollo del posconflicto FUENTES. La
importancia de los terceros en el conflicto se puede ver en el texto de la Universidad Nacional
“Familia y conflicto armado” en el cual se muestra el impacto que tiene la violencia, no solo
sobre las víctimas, sino también sobre sus familiares. BIEN
Para concluir, el texto de Sanín tiene la cualidad de ser bastante sencillo de entender,
tiene un enfoque adecuado para el tipo de investigación que hace y tiene bastante profundidad y
fundamentación en sus argumentos ya que presenta fuentes confiables. El texto de Sanín en el
ámbito académico sirve para entender como afectó la violencia al Estado, a la población y a la
economía lo que hace de este una excelente fuente de investigación para futuros trabajos.

Referencias
Sanín, F. G. (2015). ¿Una historia simple? En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del
conflicto armado en Colombia. Bogotá: desde abajo.
Patiño. M. R. (2009). Familia y Conflicto armado. Manizales: Universidad de Caldas.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2017), Medellín: memorias de una guerra urbana,
CNMH- Corporación Región - Ministerio del Interior - Alcaldía de Medellín - Universidad
EAFIT - Universidad de Antioquia, Bogotá.

También podría gustarte