Está en la página 1de 6

CENTRO TECNOLOGICO MINERO “CETEMIN “

TEMA: SENSORES DE FLUJO

CARRERA:

PROCESOS METALÚRGICOS Y QUÍMICOS

AUTOR:

 RODRIGUEZ RIMARI ERICK


 ROQUE CALDAS JERICO
 TOSCANO HUAMANI ALFREDO

CURSO:

INSTRUMENTOS DE CONTROL

CICLO:

2019-1 PMQ-B

DOCENTE:

ING. EGOÁVIL MEZA ALEJANDRO


SENSORES DE FLUJOS

INTRODUCCIÓN:
La utilización de las nuevas tecnologías en la industria para la mejora de los
resultados en el control de sus procesos se incrementa de forma progresiva,
consecuencia de la necesidad de implantar métodos, la utilización e implementación
de sensores, estos son elementos que miden las distintas variables, indican los
errores, recogen los estados y transmiten esta información al sistema de control de
proceso.
Existen distintos tipos de sensores dentro de lo que se encuentran los sensores de
flujo, estos están formados por un grupo muy heterogéneo de modelos que se
diferencian, tanto por la variedad en el principio físico en el que se basan para
realizar las medidas, como por las aplicaciones a las que se adaptan. El caudal se
asocia frecuentemente a los procesos continuos y son las magnitudes más medidas
en la industria, lo que también ha motivado al desarrollo de métodos para su
utilización.

MARCO TEÓRICO:

1. SENSOR: Un sensor es un dispositivo que está capacitado para detectar


acciones o estímulos externos y responder en consecuencia. Estos aparatos
pueden transformar las magnitudes físicas o químicas en magnitudes eléctricas.

2. SENSORES DE FLUJO: Es un dispositivo que, instalado en línea con una


tubería, permite determinar cuándo está circulando un líquido o un gas. Estos
son del tipo apagado/encendido; determinan cuándo está o no circulando un
fluido.

TIPOS DE SENSOR DE FLUJO:


1. SENSOR DE FLUJO DE PISTÓN: Este tipo de sensor de flujo se recomienda
cuando se requiere detectar caudales entre 0,5 LPM y 20 LPM. Consiste en
un pistón que cambia de posición, empujado por el flujo circulante. El pistón
puede regresar a su posición inicial por gravedad o por medio de un resorte.
El pistón contiene en su interior un imán permanente. Cuando el pistón se
mueve el imán se acerca y activa un reedswitch, que cierra o abre (según
sea la configuración) el circuito eléctrico. El área entre el pistón y la pared del
sensor determina su sensibilidad, y por ende a qué caudal se activará el
sensor.

2. SENSOR DE FLUJO DE PALETA (COMPUERTA): Este modelo es


recomendado para medir grandes caudales, de más de 20 LPM. Su
mecanismo consiste en una paleta que se ubica transversalmente al flujo que
se pretende detectar. El flujo empuja la paleta que está unida a un eje que
atraviesa herméticamente la pared del sensor de flujo y apaga o enciende un
interruptor en el exterior del sensor. Para ajustar la sensibilidad del sensor se
recorta el largo de la paleta.

3. SENSOR DE FLUJO DE ELEVACIÓN (TAPÓN): Es muy confiable y se


puede ajustar para casi cualquier caudal. Su mecanismo consiste en un
tapón que corta el flujo. Del centro del tapón surge un eje que atraviesa
herméticamente la pared del sensor. Ese eje empuja un interruptor ubicado
en el exterior del sensor. Para ajustar la sensibilidad del sensor se perforan
orificios en el tapón.
4. CONTADORES DE TURBINA: En líquidos funciona tanto con caudales bajos
y altos (<2 LPM y >20000 LPM). En gases se puede ajustar para caudales
bajos (<20 LPM). La velocidad de la turbina se cuenta por medios mecánicos
o inductivos. Cada vez que un aspa pasa por el sensor se genera un impulso.
Así la frecuencia de la señal corresponde a la velocidad del caudal.

5. DIFERENCIALES DE PRESIÓN: Principalmente para caudales bajos tanto


líquidos (<2 LPM) como gaseosos (<20 LPM). Principio de Funcionamiento:
Todos los modelos se basan en la diferencia de presión medida antes y
después del sensor. Dicha diferencia es proporcional al caudal medido.
6. MEDIDOR DE CORIOLIS: La fuerza de coriolis aparece como respuesta a
fuerzas inerciales cuando en un sistema se superponen movimiento
rotacional y translacional. La diferencia de fase es proporcional a la velocidad
del caudal.

7. ULTRASÓNICOS: El Principio de Funcionamiento es el Efecto Doppler lo


cual requiere que el fluido contenga partículas que reflejen la onda sonora y
de un dispositivo que emita una onda de frecuencia determinada y de un
sensor que determine la frecuencia de la onda reflejada. La velocidad del
caudal es proporcional a la diferencia de frecuencias. Tiempo de Tránsito:
consiste en medir la diferencia de tiempo que les toma a dos señales recorrer
la misma distancia en direcciones opuestas.
8. VORTEX: Se basa en la formación de vórtices flujo abajo cuando un cuerpo
sólido atraviesa un fluido. La formación alternada de vórtices genera una
diferencia de presión que generalmente son medidas por sensores piezo
eléctricos o del tipo capacitivos. La velocidad del flujo es proporcional a la
frecuencia de formación de vórtices o a los cambios de presión.

RECOMENDACIONES:
Para determinar el tipo de sensor de flujo se deben tomar en cuenta los siguientes
factores:
 Caudal de disparo: se debe seleccionar un sensor más sensible si se
requiere detectar flujos muy bajos.
 Pérdida de presión: al colocar cualquier objeto en el paso de un fluido se
está reduciendo en alguna medida su presión. La presión de salida siempre
va a ser menor a la de entrada, siendo el sensor de tapón el que más
reduce la presión y el sensor de paleta el menos intrusivo.
 Impurezas en los fluidos: los sólidos en los fluidos pueden obstruir el sensor
de pistón. En cambio, el sensor de paleta es el que menos se ve afectado
por los sólidos.
 Tipo de fluido: se debe seleccionar un sensor que esté fabricado con
materiales que soporten el tipo de fluido que se va a detectar.
La temperatura, presión, acidez y densidad son factores que se deben
tomar en cuenta para seleccionar los materiales.

También podría gustarte