Está en la página 1de 4

TEXTO I Con base en el anterior texto, responde las preguntas

Hagamos un esfuerzo de reconstrucción histórica de la 6 a la 10.


fantástica, imaginando un mundo sinliteratura, una 6. El propósito del autor es
humanidad que no hubiera leído novelas. En aquella A. exaltar el poder de la imaginación
civilización ágrafa, de léxico liliputiense, en la que B. hacer una apología de la literatura
prevalecerían acaso sobre las palabras los gruñidos y la C. destacar la labor de los escritores
gesticulación simiesca, no existirían ciertos adjetivos D. criticar a las personas que no leen
formados a partir de las creaciones literarias: quijotesco, 7. Los adjetivos “quijotesco” y “kafkiano”,
kafkiano, pantagruélico, rocambolesco, orwelliano, subrayados en el texto, hacen alusión
sádico y masoquista, entre muchos otros. Habría locos, respectivamente a un
víctimas de paranoias y delirios de persecución, y gentes A. hombre loco y a un poeta
de apetitos descomunales y excesos desaforados, y B. personaje de novela y a un escritor
bípedos que gozarían recibiendo o infligiendo dolor, C. escritor y a un personaje de novela
ciertamente. Pero no habríamos aprendido a ver detrás D. héroe mitológico y a un novelista
de esas conductas excesivas, en entredicho con la 8. Cuando el autor dice que sin literatura “habría
supuesta normalidad, aspectos esenciales de la locos, víctimas de paranoias y delirios de
condición humana, es decir, de nosotros mismos, algo persecución, y gentes de apetitos descomunales
que solo el talento creador de Cervantes, de Kafka, de y excesos desaforados, y bípedos que gozarían
Rabelais, de Sade o de Sacher–Masoch nos reveló. recibiendo o infligiendo dolor, ciertamente” se
Cuando apareció el Quijote, los primeros lectores se refiere
mofaban de ese iluso extravagante, igual que lo hacían A. a la influencia beligerante que ejerce la literatura
los demás personajes de la novela. Ahora sabemos B. a la locura como consecuencia inevitable del
que el empeño del Caballero de la Triste Figura en ver lector asiduo
gigantes donde hay molinos y hacer todos los disparates C. al poder redentor que ofrecen los textos
que hace es la más alta forma de la generosidad, una literarios
manera de protestar contra las miserias de este mundo y D. a la capacidad de objetividad que desarrollan los
de intentar cambiarlo. Las nociones mismas de ideal y de textos literarios
idealismo, tan impregnadas de una valencia moral 9. La idea central del segundo párrafo es
positiva, no serían lo que son —es decir, valores diáfanos A. la lectura de textos literarios le permite a la
y respetables— sin haberse encarnado en aquel humanidad entender mejor los grandes enigmas
personaje de novela con la fuerza persuasiva que le dio de la vida
el genio de Cervantes. Y lo mismo podría decirse de ese B. los grandes escritores tienen el poder para
pequeño quijote pragmático y con faldas que fue Emma conducir al hombre por mundos de fantasía
Bovary —el bovarismo no existiría, claro está—, que C. la literatura exhorta al ser humano a la búsqueda
luchó también con ardor por vivir esa vida esplendorosa, del conocimiento y a la creación de un espíritu
de pasiones y lujo, que conoció por las novelas, y que se crítico
quemó en ese fuego como la mariposa que se acerca D. la narrativa kafkiana es ícono de lucha contra las
demasiado a la llama. fuerzas opresoras de la sociedad contemporánea
Como las de Cervantes y Flaubert, las invenciones de 10. De Kafka se dice en el texto que
todos los grandes creadores literarios, a la vez que nos A. fue víctima de regímenes autoritarios y de
arrebatan de nuestra cárcel realista y nos llevan y traen burocracias asfixiantes
por mundos de fantasía, nos abren los ojos sobre B. su narrativa remite a regímenes autoritarios, a
aspectos desconocidos y secretos de nuestra condición, partidos verticales y a iglesias intolerantes de su
y nos equipan para explorar y entender mejor los abismos época
de lo humano. Decir “borgeano” es inmediatamente C. se caracterizó por ser un individuo inerme ante
despegar de la rutinaria realidad racional y acceder a una fuerzas opresoras, abusos e injusticias
fantástica, una rigurosa y elegante construcción mental, D. deja entrever en su narrativa la animadversión
casi siempre laberíntica, impregnada de referencias y hacia fuerzas represivas
alusiones librescas, cuya singularidad no nos
es, sin embargo, extraña, porque en ella reconocemos EL HOMBRE–ESPEJO
recónditas apetencias y verdades Hoy he visto pasar, por la acera de una calle apartada, al
íntimas de nuestra personalidad que solo gracias a las hombre de vidrio. Caminaba, lustroso y brillante, recogido
creaciones literarias de un Jorge Luis Borges tomaron e infeliz, en medio de una faramalla del barrio que, entre
forma. El adjetivo kafkiano viene naturalmente a nuestra curiosa y fascinada, se acercaba a preguntarle si podía
mente, como el fogonazo de una de esas antiguas amar. Pedía el hombre de vidrio no acercarse mucho a él
cámaras fotográficas con brazo de acordeón, cada vez porque podía romperse y ellos, cortarse. Tomaba
que nos sentimos amenazados, como individuos distancia y observaba. Lo vi desde mi asiento en el bus.
inermes, por esas maquinarias opresoras y destructivas Estudié su conducta y esto estaba claro: el hombre de
que tanto dolor, abusos e injusticias han causado en el vidrio, al tomar distancia, se esfumaba, quería
mundo desaparecer; ser eso: un espejo, para que los demás se
moderno: los regímenes autoritarios, los partidos distrajeran de la pregunta que era una pedrada y solo se
verticales, las iglesias intolerantes, las cuidasen de verse reflejados. Observado de cerca, el
burocracias asfixiantes. Sin los cuentos y novelas de ese hombre de vidrio era plano y anguloso, filudo, peligroso,
atormentado judío de Praga que escribía en alemán y una transparencia, una entelequia, que solo se cuidaría
vivió siempre al acecho, no hubiéramos sido capaces de de ser pasional, temperamental, vital. Descubrir fuego en
entender con la lucidez que hoy es posible hacerlo el su interior sería peligroso: esa fuerza, lanzada hacia
sentimiento de indefensión y de impotencia del individuo afuera, podría también quebrarlo. Así que mejor era
aislado, o de las minorías discriminadas y perseguidas, ladear el cuerpo y ofrecer, como respuesta, el costado en
ante los poderes omnímodos que pueden pulverizarlos. que el cristal fuera espejo y la luz, imagen de los otros.
Mario Vargas Llosa - Un Mundo Sin Novelas, Letras Rivas, V. (1998). El hombre–espejo. En: Cuentos breves
Libres (México) n°22 Octubre del 2000 Latinoamericanos (69). Brasil: Coedición
http://institutomodernoamericano.edu.co/moodle/grados/ Latinoamericana.
sexto/profundi/espa/varios/mario_vargas_llosa_un_ Responde las preguntas de la 6 a la 10 con base en la
mundo_sin_novelas.pdf siguiente información.
6. La palabra “preguntarle”, subrayada en el texto, D. cuenta las desventuras amorosas de unos
tiene como referente pastores cultos e idealizados en una naturaleza
A. el narrador idílica
B. el hombre de vidrio 7. Este tipo de novela se ubica en una época
C. la pregunta denominada
D. la gente del barrio A. Barroco
7. El hombre de vidrio se caracterizaba por ser B. Renacimiento
principalmente C. Medioevo
A. prevenido D. Antigüedad
B. egoísta 8. El párrafo 3 sirve para
C. fuerte A. hacer una descripción del paisaje ribereño de
D. luminoso León
8. Una posible conclusión para el texto es B. contar cuál fue el lugar en el que el pastor vio a
A. la fragilidad del hombre-espejo radicaba solo en Diana por primera vez
lo que aparentaba ser C. narrar el primer encuentro entre Diana y Sireno
B. para el hombre de vidrio la pasión podría D. explicar el porqué del sentir pesaroso del
representar la muerte protagonista
C. las personas que se acercaban al hombre-espejo
querían evadir su propia imagen TEXTO II
D. las fuerzas pasionales que se reprimen son las “…Hubo grandes diferencias entre mis padres sobre a
que quebrantan la fortaleza de los hombres– quién había de imitar en el oficio, mas yo, que siempre
espejo tuve pensamientos de caballero desde chiquito, nunca
9. El cristal en el relato me apliqué a uno ni a otro. Decíame mi padre:
A. representa la transparencia propia de los –Hijo, esto de ser ladrón no es arte mecánica sino liberal.
hombres condenados a la infelicidad Y de allí a un rato, habiendo suspirado, decía de manos:
B. no es más que un espejo que refleja la aparente –Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas
felicidad de quienes creen en el amor que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas
C. es el instrumento que utiliza el personaje para veces nos destierran, otras nos azotan y otras nos
atraer la atención de los demás cuelgan..., no lo puedo decir sin lágrimas (lloraba como
D. se constituye en el medio que le permite al un niño el buen viejo, acordándose de las que le habían
personaje evadirse de los demás batanado las costillas). Porque no querrían que donde
10. La palabra “Lo”, subrayada en el texto, es están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros.
________ y se refiere al ___________ Mas de todo nos libró la buena astucia. En mi mocedad
A. un artículo – narrador siempre andaba por las iglesias, y no de puro buen
B. una preposición – bus cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el asno
C. un pronombre personal – hombre de vidrio si hubiera cantado en el potro. Nunca confesé sino
D. un artículo – hombre de vidrio cuando lo mandaba la Santa Madre Iglesia. Preso estuve
por pedigüeño en caminos y a pique de que me esteraran
TEXTO I el tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis
Bajaba de las montañas de León el olvidado Sireno, a maravedís: diez de soga y seis de cáñamo. Mas de todo
quien Amor, la fortuna, el tiempo trataban de manera que me ha sacado el punto en boca, el chitón y los nones. Y
del menor mal que en tan triste vida padecía, no se con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre lo más
esperaba menos que perderla… honradamente que he podido…”
Venía, pues, el triste Sireno los ojos hechos fuentes, el Tomado de:
rostro mudado, y el corazón tan hecho a sufrir http://es.wikisource.org/wiki/Historia_de_la_vida_del_Bu
desventuras, que si la fortuna le quisiera dar algún sc%C3%B3n:_Libro_Primero:_
contento, fuera menester buscar otro corazón nuevo para Cap%C3%ADtulo_I
recibirle. El vestido era de un sayal tan áspero como su 9. El texto anterior hace parte de un tipo de novelas
ventura, un cayado en la mano, un zurrón del brazo denominadas “picarescas”, puesto que
izquierdo colgando. A. exalta los ideales caballerescos perdidos en la
Arrimose al pie de una haya, comenzó a tender sus ojos nobleza española de la Edad Media
por la hermosa ribera hasta que llegó con ellos al lugar B. pretende tener un efecto moralizante, por lo que
donde primero había visto la hermosura, gracia, recrean eventos relativos al cristianismo
honestidad de la pastora Diana, aquella en quien C. los acontecimientos se desarrollan en un
Naturaleza sumó todas las perfecciones que por muchas contexto alusivo al conflicto entre moros y
partes había repartido. Lo que su corazón sintió cristianos
imagínelo aquel que en algún tiempo se halló metido D. sus personajes son pícaros con un estrato
entre memorias tristes. No pudo el desventurado pastor sociocultural bajo
poner silencio a las lágrimas, ni excusar los suspiros que 10. Otra característica de este tipo de escritos es
del alma le salían, y volviendo los ojos al cielo, comenzó A. considerar al amor como un sentimiento sincero
a decir de esta manera: e idílico vivido entre personas sencillas
—¡Ay memoria mía, enemiga de mi descanso!, ¿no os B. emplear múltiples simbologías que dan cuenta
ocuparais mejor en hacerme olvidar disgustos presentes del amor como un sentimiento idealizado
que en ponerme delante los ojos contentos pasados?... C. describir el modo de vida de los historiadores
Tomado de: cortesanos y cronistas de Indias
ttp://www.ciudadseva.com/textos/novela/esp/montemayo D. usar la ironía y el lenguaje popular con una
r/diana_01.htm intención moralizante
6. 6. El texto anterior hace parte de un tipo de
novelas denominadas “pastoriles”, dado que
A. la historia narrada se da en el contexto de las
luchas entre cristianos y musulmanes en España
B. sus protagonistas se ajustan al modelo de los
héroes épicos
C. es de aventura con una temática amorosa
Resuelve las analogías presentes en las preguntas 9
y 10.
9. Mezquino: generoso::
A. Tacaño: cicatero
B. Liberal: próvido
C. Miserable: cruel
D. Avaro: dadivoso
10. Oso: cueva::
A. Pájaro: nido
B. Conejera: liebre
C. Águila: galpón
D. Ratón: trampa

A la noche
Lope de Vega
Noche fabricadora de embelecos,
loca, imaginativa, quimerista,
que muestras al que en ti su bien conquista,
los montes llanos y los mares secos;
Bajaba de las montañas de León el olvidado Sireno, a habitadora de cerebros huecos,
quien Amor, la fortuna, el tiempo trataban de manera que mecánica, filósofa, alquimista,
del menor mal que en tan triste vida padecía, no se encubridora vil, lince sin vista,
esperaba menos que perderla… espantadiza de tus mismos ecos;
Venía, pues, el triste Sireno los ojos hechos fuentes, el la sombra, el miedo, el mal se te atribuya,
rostro mudado, y el corazón tan hecho a sufrir solícita, poeta, enferma, fría,
desventuras, que si la fortuna le quisiera dar algún manos del bravo y pies del fugitivo.
contento, fuera menester buscar otro corazón nuevo para Que vele o duerma, media vida es tuya;
recibirle. El vestido era de un sayal tan áspero como su si velo, te lo pago con el día,
ventura, un cayado en la mano, un zurrón del brazo y si duermo, no siento lo que vivo.
izquierdo colgando.
Arrimose al pie de una haya, comenzó a tender sus ojos 6. El texto anterior pertenece a una corriente
por la hermosa ribera hasta que llegó con ellos al lugar literaria que está enmarcada en el Barroco; esto
donde primero había visto la hermosura, gracia, puede evidenciarse a través de
honestidad de la pastora Diana, aquella en quien A. un lenguaje sencillo y cotidiano
Naturaleza sumó todas las perfecciones que por muchas B. la temática que revela las pasiones humanas
partes había repartido. Lo que su corazón sintió C. el estilo formal y la abundancia de figuras
imagínelo aquel que en algún tiempo se halló metido retóricas
entre memorias tristes. No pudo el desventurado pastor D. la presencia de narraciones fantásticas e
poner silencio a las lágrimas, ni excusar los suspiros que inverosímiles
del alma le salían, y volviendo los ojos al cielo, comenzó 7. En la segunda estrofa, la voz poética hace
a decir de esta manera: referencia a
—¡Ay memoria mía, enemiga de mi descanso!, ¿no os A. la noche como un momento fértil para las
ocuparais mejor en hacerme olvidar disgustos presentes meditaciones
que en ponerme delante los ojos contentos pasados?... B. los momentos de silencio y algarabía que se dan
Tomado de: durante la noche
http://www.ciudadseva.com/textos/novela/esp/montemay C. la creadora de aventuras amorosas y viles
or/diana_01.htm D. la tranquilidad de la noche porque se van los
pensamientos
6. La expresión “los ojos hechos fuentes”, 8. La frase “encubridora vil” es una expresión
subrayada en el párrafo 2 es una expresión A. hiperbólica, pues resulta exagerado que se diga
A. metafórica que la noche es vil
B. hiperbólica B. irónica, pues expresa el hecho de encubrir como
C. irónica una burla
D. paradójica C. metafórica, haciendo referencia a la oscuridad
7. Cuando se dice que Sireno tenía los ojos hechos D. paradójica, ya que no es posible que sea vil y al
fuentes, quiere decirse que mismo tiempo encubridora
A. el personaje tenía los ojos claros y diáfanos como 9. En el poema anterior
el agua A. la noche se muestra exclusivamente triste
B. sus ojos eran extraordinariamente grandes B. se hace una invitación al sueño
C. estaba ahogado en llanto C. el humano toma la forma de la noche
D. tenía una hermosa e inocente mirada D. la noche adopta comportamientos humanos
8. En la expresión “El vestido era de un sayal tan 10. A lo largo de la primera estrofa se deja ver a la
áspero como su ventura” (párrafo 2), podemos noche como
apreciar el predominio de una figura literaria A. un ente maravilloso
denominada B. culpable de la locura del hombre
A. hipérbole, puesto que es exagerado afirmar que C. un momento tranquilo e infértil
la suerte de Sireno era tan mala como su atuendo D. protagonista de los más alegres pensamientos
B. epíteto, ya que es propio del destino ser funesto
C. símil, porque se compara el sino con el traje
D. anfibología, dado que no queda claro si lo áspero
es el destino o el sayal
TEXTO I sean juntas nuestras sepulturas, juntas nos hagan
MELIBEA: —Padre mío, no pugnes ni trabajes por venir nuestras exequias. Algunas consolatorias palabras te
adonde yo estoy, que estorbarás la presente habla que te diría antes de mi agradable fin, colegidas y sacadas de
quiero hacer. Lastimado serás brevemente con la muerte aquellos antiguos libros que tú, por más aclarar mi
de tu única hija. Mi fin es llegado, llegado es mi descanso ingenio, me mandabas leer; sino que ya la dañada
y tu pasión, llegado es mi alivio y tu pena, llegada es mi memoria, con la gran turbación, me las ha perdido, y aun
acompañada hora y tu tiempo de soledad. No habrás, porque veo tus lágrimas malsufridas decir por tu arrugada
honrado padre, menester instrumentos para aplacar mi faz. Salúdame a mi cara y amada madre. Sepa de ti
dolor, sino campanas para sepultar mi cuerpo. Si me largamente la triste razón por que muero. ¡Gran placer
escuchas sin lágrimas oirás la causa desesperada de mi llevo de no la ver presente! Toma, padre viejo, los dones
forzada y alegre partida. No la interrumpas con lloro ni de tu vejez, que en largos días largas se sufren tristezas.
palabras, si no, quedarás más quejoso en no saber por Recibe las arras de tu senectud antigua, recibe allá tu
qué me mato que doloroso por verme muerta. Ninguna amada hija. Gran dolor llevo de mí, mayor de ti, muy
cosa me preguntes ni respondas más de lo que de mi mayor de mi vieja madre. Dios quede contigo y con ella.
grado decirte quisiere. Porque, cuando el corazón está A Él ofrezco mi ánima. Pon tú en cobro este cuerpo que
embargado de pasión, están cerrados los oídos al allá baja. Tomado de: La celestina o tragicomedia de
consejo y, en tal tiempo, las fructuosas palabras, en lugar Calisto y Melibea. Fernando de Rojas. Biblioteca digital
de amansar, acrecientan la saña. Oye, padre mío, mis Ciudad Seva
últimas palabras y si, como yo espero, las recibes, no Responde las preguntas de la 6 a la 10 con base en el
culparás mi yerro. Bien ves y oyes este triste y doloroso anterior texto.
sentimiento que toda la ciudad hace. ¿Bien oyes este 6. El texto anterior corresponde a uno de los
clamor de campanas, este alarido de gentes, este aullido fragmentos finales de la obra “La Celestina o
de canes, este estrépito de armas? De todo esto fui yo tragicomedia de Calisto y Melibea”; teniendo en
causa. Yo cubrí de luto y jergas en este día cuasi la mayor cuenta el contenido de este, se puede decir que
parte de la ciudadana caballería; yo dejé muchos A. es coherente con el título en tanto tiene un final
sirvientes descubiertos de señor; yo quité muchas trágico
raciones y limosnas a pobres y envergonzantes. Yo fui B. es paradójico que exista una muerte al final de
ocasión que los muertos tuviesen compañía del más una obra de comedia
acabado hombre que en gracia nació. Yo quité a los vivos C. pretende hacer una fuerte crítica del drama
el dechado de gentileza, de invenciones galanas, de humano
atavíos y bordaduras, de habla, de andar, de cortesía, de D. su título es metafórico, pues intenta hablar
virtud. Yo fui causa que la tierra goce sin tiempo el más únicamente de lo trágico
noble cuerpo y más fresca juventud que al mundo era en 7. El motivo del suicidio de Melibea resulta ser
nuestra edad criada. Y porque estarás espantado con el A. un amor no correspondido
son de mis no acostumbrados delitos, te quiero más B. un amor imposible
aclarar el hecho. Muchos días son pasados, padre mío, C. la muerte de su amado
que penaba por mi amor un caballero que se llamaba D. la incomprensión de su padre
Calisto, el cual tú bien conociste. Conociste asimismo sus 8. El fragmento anterior corresponde a los motivos
padres y claro linaje. Sus virtudes y bondad a todos eran de Melibea para suicidarse; una frase que puede
manifiestas. Era tanta su pena de amor y tan poco el lugar sustentar este planteamiento es
para hablarme que descubrió su pasión a una astuta y A. algunas consolatorias palabras te diría antes de
sagaz mujer que llamaban Celestina. La cual, de su parte mi agradable fin
venida a mí, sacó mi secreto amor de mi pecho. Descubrí B. si me escuchas sin lágrimas oirás la causa
a ella lo que a mi querida madre encubría. Tuvo manera desesperada de mi forzada y alegre partida
como ganó mi querer. Ordenó cómo su deseo y el mío C. yo fui causa que la tierra goce sin tiempo el más
hubiesen efecto. Si él mucho me amaba, no vivía noble cuerpo
engañado. Concertó el triste concierto de la dulce y D. quedarás más quejoso en no saber por qué me
desdichada ejecución de su voluntad. Vencida de su mato que doloroso por verme muerta
amor, dile entrada en tu casa. Quebrantó con escalas las 9. Según el texto, Celestina resultaba ser
paredes de tu huerto, quebrantó mi propósito, perdí mi A. una mujer que guardaba el secreto de amor entre
virginidad. Del cual deleitoso yerro de amor gozamos Calisto y Melibea
cuasi un mes, y como esta pasada noche viniese, según B. la astuta mujer con quien Calisto traicionó a
era acostumbrado, a la vuelta de su venida, como de la Melibea
fortuna mudable estuviese dispuesto y ordenado, según C. quien indujo a Melibea a cometer el acto de
su desordenada costumbre, como las paredes eran altas, suicidio
la noche oscura, la escala delgada, los sirvientes que D. la criada que proporcionó un accidente mortal a
traía no diestros en aquel género de servicio y él bajaba Calisto
presuroso a ver un ruido que con sus criados sonaba en 10. “Cortaron las hadas sus hilos”, la anterior es una
la calle, con el gran ímpetu que llevaba, no vio bien los expresión ___________ que alude ____________
pasos, puso el pie en vacío y cayó. Y de la triste caída A. metafórica – a la muerte
sus más escondidos sesos quedaron repartidos por las B. hiperbólica – al suicidio
piedras y paredes. Cortaron las hadas sus hilos, C. metafórica – al suicidio
cortáronle sin confesión su vida, cortaron mi esperanza, D. hiperbólica – a la muerte
cortaron mi gloria, cortaron mi compañía. Pues, ¿qué
crueldad sería, padre mío, muriendo él despeñado, que
viviese yo penada? Su muerte convida a la mía.
Convídame y fuerza que sea presto, sin dilación,
muéstrame que ha de ser despeñada, por seguirle en
todo. No digan por mí «a muertos y a idos...» y así
contentarle he en la muerte, pues no tuve tiempo en la
vida. ¡Oh mi amor y señor Calisto! Espérame, ya voy.
Detente. Si me esperas, no me incuses la tardanza que
hago, dando esta última cuenta a mi viejo padre, pues le
debo mucho más. ¡Oh padre mío muy amado! Ruégote,
si amor en esta pasada y penosa vida me has tenido, que

También podría gustarte