Está en la página 1de 13

Cuadernos

IRC

Indicadores Cuantitativos y
Cualitativos para la Evaluación de la
Actividad Investigadora:
¿Complementarios? ¿Contradictorios?
¿Excluyentes?
Alfonso Juan López Baena
Unidad para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Córdoba
Miguel Valcárce Cases
Departamento de Química analítica y Ecología de la Universidad de Córdoba
Manuel Barbancho Medina
Unidad para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Córdoba

Resumen
diversos autores. En estas clasificaciones se
En el ámbito de la evaluación de la aprecia un uso no normalizado de la termi-
calidad investigadora universitaria se uti- nología. Utilizando la literatura científica
lizan con frecuencia indicadores, como existente sobre el tema, se analizan los
una herramienta fundamental de apoyo al distintos criterios de clasificación existentes
evaluador. Distintos indicadores son clasifi- de los indicadores, y se hace por último una
cados en cuantitativos y cualitativos por propuesta de normalización terminológica.

1. Introducción 1
Una de las herramientas más utilizadas tipo “mayor que” o “menor que” (por
en la evaluación de la calidad de la univer- ejemplo, el estatus social). En las variables
sidad, ya se trate de la actividad docente, la de tipo lineal, los valores, además de
actividad investigadora, la gestión o la pres- ser diferentes y ordenados, conservan una
tación de servicios, son los llamados indi- unidad común; es decir, que las distancias
cadores. Definidos por Ginés (1999) como entre valores consecutivos son idénticas.
“medidas objetivas, usualmente cuantitati- No sólo establecen un orden entre los
vas, de una institución o de todo un sistema elementos de un conjunto, sino que tam-
de educación ejemplo, el sexo, la religión, bién lo establecen en las diferencias entre
o el color de los ojos. elementos (por ejemplo, el CI o la tempe-
ratura). En las variables de razón, además
Las variables cuantitativas son aquéllas de los rasgos anteriores, existe un cero real
cuyos valores, además de ser diferentes, (por ejemplo, el peso, la altura, la edad).
se pueden ordenar de mayor a menor.
Pueden expresarse numéricamente, como Un tipo especial de variables estadís-
el peso, la temperatura, los ingresos anuales ticas son las variables cuasi-cuantitativas
o el número de documentos producidos (Fernández et al., 1987). Inicialmente eran
por un grupo de investigación. Las varia- variables cualitativas, pero al asignarles un
bles cuantitativas pueden ser ordinales, de número que indica mayor o menor grado
intervalo lineal o de razón. En las variables de atributo adquieren la capacidad de
ordinales los valores son diferentes y se cuantificación. Por ejemplo, el grado de
pueden ordenar; admiten postulados del internacionalización de la producción cien-

1
Cuadernos
IRC

tífica de un grupo de investigación: alta, a) Indicadores de la situación.


media o baja. Un determinado método Describen fundamentalmente aspectos rela-
de investigación social (por ejemplo, una cionados con la organización, la gestión
encuesta) puede producir variables tanto de la investigación y la infraestructura de
cuantitativas como cualitativas, dependien- investigación. La existencia o no de objeti-
do de las características de la información vos específicos para la investigación es un
con él obtenida. indicador de organización destacado. Los
indicadores referidos a eficacia y eficiencia
En el campo de la investigación social, en la gestión de recursos humanos y eco-
se puede hablar de métodos cuantitativos nómicos son ejemplos de indicadores de
y cualitativos de recogida de información. gestión. Por su parte, la proporción de
Son métodos cualitativos la observación, infraestructura dedicada a instrumentación
la dinámica de grupos, la entrevista o las constituye un ejemplo claro de un indica-
técnicas proyectivas. Recogen una informa- dor de infraestructura.
ción difícilmente mensurable, como son los
juicios, las actitudes o los deseos. Por su b) Indicadores de los inputs.
parte, los métodos cuantitativos (como las Describen aspectos relacionados con los
encuestas o el análisis sistemático de bases recursos disponibles para hacer investiga-
de datos) están basados en muestras obte- ción3. Una primera clasificación distingue
nidas por métodos estadísticos (Grande, entre indicadores absolutos, relativos o
1995). Su principal característica es la capa- evolutivos. Son ejemplos de indicadores
cidad de extrapolación de la información2. absolutos el número de proyectos de inves-
tigación conseguidos por la unidad evalua-
da, o el número de becas con las que

2. Clasificación de los cuenta para el desarrollo de su labor.


Los indicadores relativos de inputs pueden
Indicadores en referirse a la actividad desarrollada por
Cuantitativos y el grupo de investigación (ej., tasa de
actividad en proyectos de investigación:
Cualitativos nº de proyectos de investigación / nº de
doctores del grupo), al éxito del mismo
(ej.: tasa de becas concedidas sobre las
solicitadas) o a la concentración de los
En el campo de la evaluación de recursos con los que dispone. Por último,
la investigación científica existen múltiples los indicadores de evolución expresan la
clasificaciones de indicadores, a menudo variación experimentada en una determi-
confluyentes. Una clasificación a menudo nada magnitud con el paso del tiempo,
utilizada (Valcárcel, 1999) es la que dis- utilizando fundamentalmente dos tipos de
tingue entre indicadores cuantitativos y medidas, (1) incrementos puros (sobre un
cualitativos. período base que sirve de referencia) y (2)
utilizando medias móviles para estimar
A) Indicadores cuantitativos. la tendencia de la variable estudiada.
Dentro de los indicadores cuantitativos Una segunda clasificación de indicadores
se comprenden: de los inputs genera dos nuevos tipo de
indicadores: los indicadores económicos y
los indicadores de personal. A todos los
1 Los autores agradecen a Javier Vidal los comentarios y sugerencias aportadas, integradas en el presente artículo.

2 Esta última clasificación de los métodos de recogida de información en cuantitativos y cualitativos es discutida con frecuencia por diversos
autores, que opinan que lo que se considera cualitativo o cuantitativo son los datos, no las técnicas de recogida de información. Según estos
autores, las distintas técnicas de recogida de información no pueden ser clasificadas como cuantitativas o cualitativas. Una misma técnica
(imaginemos una encuesta) puede contener datos cuantitativos y cualitativos, indiferentemente. Sin embargo, la comunidad científica, como
veremos más adelante, sí adjetiviza los distintos métodos de recogida de información, prestando escasa atención a las características de los
datos primarios recogidos por los mismos métodos. En otras palabras, los métodos de investigación se suelen clasificar como cuantitativos o
cualitativos por las características del método per se, no por las características de los datos que contienen.

3 En algunas ocasiones, ciertos indicadores aquí clasificados como de inputs pueden ser considerados igualmente como de output. Por ello,
en ocasiones reciben el nombre de indicadores de output intermedio.

2
Cuadernos
IRC

efectos son indicadores de los inputs, ya recomendada por el Manual de Frascati.


que en definitiva miden los recursos dispo- C3) Los referidos a gastos extramuros. C4)
nibles para el desarrollo de la actividad Los referidos a indicadores económicos
investigadora, por lo que pueden perfecta- nacionales.
mente situarse como una subcategoría de
los mismos. Sin embargo, en numerosas d) Indicadores de personal (sub-
ocasiones se encuentran formando conjun- conjunto de los indicadores de inputs).
tos independientes al de los indicadores de Describen el número de personas (tipolo-
inputs, ya que la importancia de los aspec- gía) y su dedicación a tareas directa o
tos económicos y de personal de la activi- indirectamente relacionadas con I+D. Los
dad investigadora justifica el que los indica- indicadores de personal pueden ser a su
dores que traten estas materias se contem- vez absolutos, relativos o evolutivos. Se
plen de forma separada. Exponemos en emplean normalmente para definir otros
este trabajo tanto los indicadores econó- indicadores relativos.
micos como los de personal separadamente
a los indicadores de los inputs, si bien con- e) Indicadores de los outputs (o
sideramos igualmente válida la alternativa resultados). Describen aspectos relaciona-
de integrarlos en los indicadores de inputs dos con los resultados obtenidos en la
ya que, al fin y al cabo, como hemos investigación. Se clasifican a su vez en
afirmado, no son sino un tipo especial de directos e indirectos. Son indicadores direc-
ellos. tos los que miden directamente resultados
de investigación en sí mismos, como son
c) Indicadores económicos (sub- los referidos al número de artículos cientí-
conjunto de los indicadores de inputs). ficos publicados, el número de patentes
Describen los recursos económicos utiliza- alcanzadas o la participación en congresos
dos para desarrollar la investigación. Son científicos, entre otros. Por su parte, son
utilizados fundamentalmente en la evalua- indicadores indirectos los que miden no
ción de la investigación en niveles agrega- resultados en sí mismos, sino resultados
dos. El Manual de Frascati (OECD, 1994) que denotan indirectamente el desarrollo
nos proporciona diversos tipos de indica- de una actividad investigadora. Ejemplos
dores económicos para medir el esfuerzo de indicadores indirectos son los referidos a
investigador de una determinada unidad las tesis doctorales desarrolladas en el seno
objeto de evaluación: c1) Los referidos a de la unidad objeto de la evaluación, o
gastos intramuros4. Se dividen en gastos los premios de investigación alcanzados por
corrientes (ej.: compra de libros para la miembros de la unidad evaluada. Los indi-
investigación o suscripción a revistas cientí- cadores de los outputs pueden asimismo
ficas) y gastos de capital (ej.: tierras y edifi- ser clasificados en indicadores de outputs
cios, así como adquisición de instrumentos absolutos, relativos y evolutivos, al igual
para la investigación). C2) Los referidos a que sucedía con los indicadores de los
las fuentes de fondos de I+D. La medición inputs.
de las fuentes de los fondos destinados a
I+D por la unidad objeto de evaluación
se puede realizar por dos procedimientos: B) Indicadores bibliométricos.
a) en base a la suma de dinero que una Indicadores cuantitativos, son un caso
unidad recibe de otra unidad, organización especial de indicadores de outputs, que
o sector en función de la investigación tienen en cuenta la producción científica
que realiza y b) en base a las cantidades de la persona / institución objeto de la
extramuros que una unidad, organización o evaluación. Se distinguen:
sector declara haber pagado a otra unidad,
organización o sector por el desarrollo de a) Los recuentos de “produc-
actividades de I+D. En este sentido, la tos” científicos, tales como las publicacio-
primera de las aproximaciones es la más nes en revistas científicas, los libros científi-
4 En este sentido, se consideran gastos intramuros los realizados dentro del a unidad objeto de evaluación.

3
Cuadernos
IRC

cos, las patentes o las comunicaciones a mente expuesta es en principio coherente


congresos. con la tipología de métodos de investiga-
ción social contemplada en el apartado 2
b) Los recuentos de citas de del presente artículo. Así, los indicadores
los trabajos científicos. Se han utilizado cuantitativos son aquellos basados en meto-
tradicionalmente para medir la influencia dologías cuantitativas de obtención de infor-
de agregados de trabajos científicos, y así mación. La información que suministran es
poder realizar comparaciones entre las dis- fácilmente cuantificable, y la extrapolación
tintas unidades evaluadas. Su utilización estadística no presenta dificultades extraor-
ha de hacerse guardando unas estrictas dinarias. Por el contrario, los indicadores
normas en lo que a la comparación se cualitativos están basados en métodos
refiere, y teniendo en cuenta los múltiples cualitativos de obtención de información.
inconvenientes que los recuentos de citas Tienen la propiedad de matizar, enriquecer
presentan como estimadores del impacto a los indicadores cuantitativos, aunque en
científico. ocasiones se utilizan como sistema explora-
torio, previo a otros indicadores cuantitati-
c) Los recuentos de publicacio- vos) Suelen carecer de la objetividad que
nes ponderados por la calidad de los se atribuye a estos últimos, por lo que la
trabajos científicos. Para realizar estos extrapolación estadística a menudo no es
recuentos es necesario abordar primaria- abordable.
mente la calidad per se de los trabajos
científicos y, de forma secundaria, la cali- Diversos autores clasifican igualmente
dad de las revistas científicas donde los los indicadores en indicadores cuantitativos
trabajos científicos aparecen publicados. En y cualitativos, de forma similar a la expues-
las áreas científicas experimentales se utiliza ta anteriormente. Bellavista et al. (1991)
el Factor de Impacto5 como estimador de expone en un interesante artículo sobre la
la calidad de los trabajos científicos; en las evaluación de la investigación social una
áreas no experimentales este es un tema clasificación de métodos coincidente: a)
aún no resuelto6. metodologías cuantitativas y b) cualitativas;
cuando trata el tema de los indicadores
(Bellavista et al, 1997: 37) clasifica los indi-
cadores bibliométricos como indicadores
C) Indicadores cualitativos. cuantitativos: “ Los indicadores bibliométri-
Son aquellos basados en encuestas
cos son medidas cuantitativas elaboradas a
o entrevistas, así como informaciones no
partir de la bibliografía científica”. Bellavista
estructuradas, métodos de investigación a
considera asimismo a las técnicas bibliomé-
partir de los cuales suele ser problemática
tricas como las más adecuadas para medir
la extrapolación estadística. Suministran
la cantidad, el impacto y el significado de
información sobre aspectos no contem-
la producción científica.
plados en los indicadores cuantitativos y
bibliométricos, por lo que su utilización
Cami et al. (1993), en un estudio de la
suele ser complementaria a las metodolo-
producción científica española en biomedi-
gías cuantitativas. Son imprescindibles para
cina, clasifica los indicadores bibliométricos
lograr una evaluación integral y global de
que utiliza en: a) cuantitativos. Basados
la investigación.
en el número de publicaciones y b) cualita-
tivos. Con ellos se estudia la influencia, la
La clasificación de indicadores anterior-
5 El Factor de Impacto, introducido por Garfield, presenta numerosas limitaciones como estimador de la calidad de los trabajos
científicos publicados por los investigadores. Aún así, una utilización racional del mismo nos pueden llevar a una correcta estimación
de la calidad cuando se trata de la evaluación de agregados de documentos suficientemente grandes y representados en el Science
Citation Index (SCI).

6 Se consideran áreas no experimentales las áreas de Ciencias Jurídicas, Humanas y Sociales, donde la producción científica española
se encuentra lejos de estar suficientemente representada en las bases de datos del ISI. Actualmente se está desarrollando en la Unidad
de Garantía de Calidad de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas,
el modelo UCO-UCUA, un trabajo de investigación encaminado a la determinación de la calidad de las publicaciones en las áreas no
experimentales, basado en una metodología mixta: realización de encuestas y posterior refrendo de los resultados mediante el análisis de
expertos. La clasificación de los recuentos de publicaciones como indicadores cuantitativos es comúnmente aceptada por la comunidad
científica. Los recuentos de publicaciones son considerados, siempre que se cumplan unas condiciones mínimas de homogeneidad, un
estimador indirecto de la cantidad de producción científica desarrollada por la unidad evaluada.

4
Cuadernos
IRC

visibilidad de la producción científica y el mismos. El análisis cualitativo viene así a


tipo de investigación que se realiza (no cita ajustar las medidas ofrecidas por los análisis
explícitamente la dimensión calidad de los cuantitativos.
trabajos científicos). Son, según Cami, indi-
cadores basados en diversas clasificaciones Tanto los análisis cuantitativos como los
de las revistas utilizadas, así como en cualitativos (siguiendo la denominación de
las citas recibidas. Vemos en este caso Escribano y Viladiú) se realizan a partir de
una clasificación divergente con las dos los datos proporcionados por las bases de
estudiadas anteriormente. datos del SCI (en las áreas experimentales).
En cierto modo, los indicadores cuantitati-
Al igual que hace Bellavista 7, Cami cla- vos se pueden considerar parecidos a los
sifica los recuentos de publicaciones como recuentos de publicaciones (vistos en la pri-
indicadores bibliométricos cuantitativos. Sin mera clasificación de indicadores expues-
embargo, el resto de los indicadores biblio- ta), ya que miden la cantidad de produc-
métricos (basados en las citas recibidas ción científica de un sujeto determinado;
por los trabajos científicos y en la revista los análisis cualitativos se pueden conside-
donde los trabajos aparecen publicados) rar similares a los recuentos de publicacio-
son considerados como cualitativos. Parece nes ponderados por la importancia de la
que Cami asimila cuantitativo a cantidad aportación. Vemos como, por lo tanto,
de producción, mientras que cualitativo lo Escribano y Viladiú siguen un criterio similar
asimila a otros aspectos que se suponen al de Cami, ya que consideran cualitativo la
orientados a la calidad, como son la visibi- medida de aspectos orientados a la calidad
lidad o importancia del trabajo científico de trabajos científicos desarrollados por el
(que no hay que olvidar que se consideran sujeto/s sometido/s a estudio.
habitualmente como indicadores, cuando
menos parciales, de la calidad de un deter- Sancho (1990) no realiza una clasifica-
minado agregado de documentos científi- ción de los distintos indicadores existentes
cos). No sigue, pues, el criterio del método en indicadores cuantitativos y cualitativos.
de obtención de la información, sino el En contraposición con otros autores, afirma
criterio de qué es lo que se pretende que la calidad de los trabajos científicos
medir. sólo puede ser medida a través de indica-
dores basados en percepciones (clasificados
Escribano y Viladiú (1996) parecen por Bellavista como cualitativos): “ Los
coincidir con el criterio seguido por Cami. indicadores a través de los cuales se obtiene
Al clasificar los análisis realizados de la información sobre los aspectos de calidad,
producción científica de la Universidad sólo pueden ser: indicadores basados en
de Barcelona, distinguen: a) análisis cuan- percepciones (opiniones de expertos), que
titativos. Se refieren a la cantidad de pro- juzgan las publicaciones por su contenido
ducción, que puede estar ponderada por científico, y se basan en las estimaciones
el tipo de aportación que se trate (ej.: que se forman los colegas observadores a
artículos, libros, patentes, ...). El objetivo través del estudio de los trabajos publicados,
final es la obtención de una medida de la cuestionarios, cartas, entrevistas, etc. acerca
producción de un determinado científico de la investigación llevada a cabo y los
(ponderándolo, como ya hemos comenta- científicos que la realizan”. Es decir, Sancho
do, por la importancia relativa que en el asimila los tradicionalmente llamados indi-
modelo se le quiera atribuir a los distintos cadores cualitativos con la medición de la
tipos de items) b) análisis cualitativos. Se calidad de un determinado trabajo. Por
trata de indicadores de la calidad inves- tanto, restringe la responsabilidad de su
tigadora desarrollada por el individuo a medida al examen de expertos, rechazan-
evaluar. Viene determinada por una clasifi- do a los indicadores bibliométricos como
cación de los distintos outputs en varios herramientas útiles para ello. Para Sancho,
grupos, dependiendo de la calidad de los los indicadores bibliométricos sirven para la

7 La clasificación de los recuentos de publicaciones como indicadores cuantitativos es comúnmente aceptada por la comunidad científica.
Los recuentos de publicaciones son considerados , siempre que se cumplan unas condiciones mínimas de homogeneidad, un estimador
indirecto de la cantidad de producción científica desarrollada por la unidad evaluada.

5
Cuadernos
IRC

medición de la importancia o visibilidad de Así pues, estos autores parecen coincidir


un determinado trabajo científico. con Bellavista, al adoptar el criterio del
método de investigación social seguido;
Maltrás (1996) analiza en su obra los indicadores cuantitativos y cualitativos son,
indicadores bibliométricos (que hemos visto según este prisma científico, complementa-
inicialmente como una tipología particular rios en su aportación a la evaluación de
de indicadores cuantitativos) Distingue a su la actividad investigadora. En un trabajo
vez entre: a) Indicadores bibliométricos de posterior (Martín e Irvine, 1984), a través
producción. Fundamentalmente el recuen- de entrevistas intensivas y estructuradas
to de publicaciones. b) Indicadores biblio- (revisión por expertos), piden a 182 físicos
métricos de calidad. el establecimiento de unos rankings de
Este autor rehuye la problemática de la instalaciones científicas, en base a la mag-
denominación de un indicador como cuan- nitud de sus contribuciones a la física
titativo o cualitativo; así, a los indicadores de alta energía. Calculan posteriormente
bibliométricos que se derivan del análisis un ranking medio para cada instalación.
de citas o del impacto de la revista en En el apartado de conclusiones del artícu-
la que aparecen los trabajos los denomina lo, denominan a esta información como
como “indicadores de calidad”. Reconoce, “quantitative peer-evaluation data” (datos
por tanto, a estos indicadores la facultad de cuantitativos derivados del peer review).
estimar la calidad científica de un agregado Estamos ante un claro ejemplo de cómo un
de documentos, mediante la construcción indicador considerado inicialmente como
de determinados índices con el objetivo cualitativo, por el método original de obten-
de normalizar los distintos datos existentes ción de la información (el peer-review)
para permitir la comparación entre autores se puede considerar posteriormente como
pertenecientes a distintas disciplinas. cuantitativo, al haber introducido en su
análisis métodos estadísticos, permitiendo
Diversos autores no españoles analizan así la posibilidad de realizar estimaciones
en sus obras la construcción y significado sobre diversos aspectos de la realidad.
de distintos indicadores para la evaluación
del desempeño científico. Así, Martín e Moed y van Raan (1985), clasifican
Irvine (1983) exponen como medidas para los indicadores bibliométricos de output
medir el progreso científico de un grupo (producción) e impacto utilizados por Irvine
de investigación varios indicadores parcia- y Martín como medidas cuantitativas, al
les, basados en : a) Los recuentos de igual que los rankings generados por el
publicaciones b) El análisis de citas y examen de expertos. Sin embargo, afirman
c) La revisión por expertos. Aunque en que las discrepancias observadas en los
un principio no clasifican los mismos en anteriores indicadores deberían llevar a
cuantitativos y cualitativos, afirman: (Martín cuestiones dirigidas a los expertos, a través
e Irvine, 1983: 74): “Todas las medidas de metodologías cualitativas. Por tanto,
cuantitativas de la ciencia son en el mejor de nuevo vemos una doble consideración
caso indicadores parciales, influenciados por del peer-review: a) cualitativo, cuando se
una red de factores interrelacionados de trata de opiniones de unos pocos expertos,
los cuales el tamaño de la contribución difícilmente cuantificables y extrapolables
al progreso científico es uno de ellos”. y b) cuantitativo, cuando el tamaño de
Ahora bien, no especifican claramente qué la muestra y la forma de organización de
medidas son cuantitativas y qué medidas la información permite la cuantificación y
son cualitativas. En un trabajo posterior extrapolación de forma fiable. Indicadores
(Crouch, Irvine y Martín, 1985) sí enfrentan cualitativos en su origen se convierten en
el recuento de citas y el análisis de citas cuantitativos, por los métodos de análisis
(cuantitativos) con el peer-review (cualita- de información seguidos.
tivo): “Las evaluaciones cuantitativas del
output y el rendimiento de la investigación Parece así surgir un tercer criterio de
son cada vez más requeridas como soporte clasificación de los distintos indicadores:
al peer-review”. dependiendo del método seguido en el
proceso de la información; dicho en otras

6
Cuadernos
IRC

palabras: dependiendo de la posibilidad de Educación. Para ello, se realiza una encues-


la cuantificación de la información. Este ta a 323 encuestados miembros de la
método parece coincidir con la clasificación Asociación Interuniversitaria de Investigación
de las variables estadísticas estudiadas en el Pedagógica (AIDIPE); se le pide a los encues-
apartado anterior. En línea con lo comen- tados que valoren de 1 a 12 una serie
tado, Moed vuelve a clasificar en un trabajo de revistas (doce revistas de un total de
posterior (Moed et al.,1985)los indicadores 22 revistas del campo considerado). El
bibliométricos como indicadores cuantitati- resultado del estudio es que la revista
vos basados en la literatura científica. Hicks más valorada es la Revista de Investigación
(1990) coincide con Moed, al clasificar los Educativa, órgano portavoz de la asociación
análisis de citas como métodos cuantitativos cuya población se encuesta. El principal
basados en la literatura. Schubert (1991) resultado de la encuesta muestra cómo
se encuentra en línea con Moed y Hicks, la técnica elegida de muestreo determina
al titular su recopilación bibliografía como: los resultados que de ella se deducen,
“Estudios cuantitativos de la ciencia. Una resultados que son sólo representativos para
bibliografía actual”. la muestra encuestada. Ahora bien, cabría
plantearse otra pregunta: ¿Y si la Revista
Englisch (1990) realiza un análisis de Investigación Educativa fuese de verdad
de las medidas bibliométricas y del peer la mejor revista? ¿Qué criterio habría de
review, unificando ambas medidas en un utilizarse para contrarrestar la opinión de
modelo matemático, llamado cuantitativo 323 personas?
por Englisch. Por tanto, parece seguir la
clasificación de indicadores realizada por En un modelo de evaluación individual
Moed y van Raan: dependiendo del méto- de la investigación desarrollado en Cataluña
do seguido en el proceso de la informa- (Generalitat de Catalunya. CIRIT, 1999)
ción. no se hace una distinción explícita de indi-
Velho (1986) clasifica los datos utilizados cadores cuantitativos y cualitativos, pero
para un estudio en a) cuantitativos: funda- se afirma: “El sistema de evaluación ha
mentalmente las citas aparecidas en una de incidir en aspectos cualitativos y no
gran muestra de artículos, y b) cualitativos: meramente cuantitativos”. Posteriormente,
entrevistas con un gran número de cientí- se afirma: “Los evaluadores... han de ajustar
ficos. Sigue, por tanto, el criterio de la las puntuaciones teniendo en cuenta los
metodología seguida de obtención primaria aspectos cualitativos de los items seleccio-
de información. Igual criterio sigue Alcaín nados por cada investigador evaluado”.
(1993), al afirmar: “los trabajos de investi- Parece que en el anterior sistema lo cuali-
gación en las Ciencias Sociales y Humanas, tativo se refiere a aspectos asociados con
en general, se caracterizan por la escasa la calidad (a juicio del evaluador externo),
utilización de métodos cuantitativos”. Se mientras que lo cuantitativo se refiere a
refiere Alcaín a la utilización de métodos la cantidad de producción científica, no
estadísticos, que cuantifican la información ponderada por la calidad de la aportación.
recogida en las investigaciones. Sin embar-
go, áreas científicas como la economía o Vinkler (1988), en las conclusiones de
la Psicología, encuadradas en las Ciencias un trabajo sobre la clasificación de distin-
Sociales, utilizan frecuentemente métodos tos indicadores bibliométricos para propó-
estadísticos para el análisis de la informa- sitos cientométricos adjetiviza los indicado-
ción recogida en las investigaciones. res bibliométricos como cuantitativos. Sin
Un claro ejemplo de cómo una información embargo, en la introducción del mismo
en principio cualitativa (como es la encues- afirma: “En orden a evaluar la actividad de
ta a expertos), tratada con técnicas propias publicación, tanto cuantitativamente como
de estudios cuantitativos, puede conducir cualitativamente, se recomiendan los indi-
a resultados sesgados si los autores no cadores de citas relativos”. Vemos de nuevo
adoptan unas mínimas cautelas metodoló- como cualitativo se refiere en ocasiones
gicas se muestra en Fernández (1999). El no a los métodos de investigación, sino
objetivo del anterior trabajo es la evaluación a los aspectos de calidad de los trabajos
de revistas en las áreas de Ciencias de la científicos.

7
Cuadernos
IRC

de productos científicos como pueden ser


las patentes o la “literatura gris”. a2)

3. La Integración de Consistencia del SCI. Se producen frecuen-


temente errores en la grabación de los
Indicadores datos por parte bien de los autores de
los trabajos, de las revistas que publican
Cuantitativos y los trabajos o por el propio ISI. Así, por
Cualitativos. ejemplo, se pueden encontrar casos en que
autores distintos aparecen con el mismo
nombre, o casos en que un mismo autor
aparece con dos denominaciones distintas.
a3) Indexado por el primer autor. Este
Una cuestión frecuentemente abordada
método de indexado produce que autores
en cualquier evaluación de la actividad
que no aparecen en primer lugar no sean
investigadora es la concerniente a qué tipos
adecuadamente valorados utilizando técni-
de indicadores han de ser utilizados en la
cas bibliométricas basadas en el SCI, ya
misma. Los diversos indicadores, según se
que la versión del SCI más asequible sólo
clasifiquen en cuantitativos y cualitativos
contempla el primer autor de cada uno
(siguiendo el criterio del método de inves-
de los trabajos. Una consulta directa a la
tigación social empleado), tienen asociadas
base de datos central del SCI obvia esta
unas características derivadas directamente
dificultad.
de su propia naturaleza. Los cuantitativos
son frecuentemente considerados por la
b) Limitaciones del número de citas
comunidad científica como medidas obje-
recibidas como estimadores del impacto
tivas de evaluación, por la posibilidad de
de un determinado trabajo científico.
abordar su cálculo a través de procesos
b1) La cita estima el impacto a corto
informáticos de tratamiento de la informa-
plazo, que puede no ser indicativo de la
ción. Ahora bien, están afectados (especial-
calidad del mismo. b2) La cita no diferencia
mente los bibliométricos) por limitaciones
entre impacto positivo e impacto negativo
diversas que no conviene olvidar, algunas
(críticas a un trabajo).b3) Distintas áreas
de las cuales ya han sido comentadas
científicas pueden tener diferentes costum-
anteriormente. Algunas de ellas son deriva-
bres en cuanto a citas. La comparación
das de las características de la principal
interáreas no es posible sin una adecuada
fuente de datos de la cual se extraen los
normalización. b4) Existe un sesgo entre
indicadores, por lo que afectan a todos
cita e impacto, como consecuencia de la
los indicadores bibliométricos basados en
autocita. b5) El efecto notoriedad puede
el SCI. Otras tienen un trasfondo más
influir en que un autor sea más citado que
complejo, asociado con la naturaleza de la
otro, aunque el impacto real de la investiga-
información extraída, y afectan a los diver-
ción no sea significativamente superior. b6)
sos indicadores con distinta intensidad.
El anteriormente comentado sesgo geográ-
Vemos a continuación las principales.
fico y lingüístico del SCI produce un sesgo
en el recuento de citas como estimador del
a) Limitaciones técnicas del SCI. (Hicks
impacto científico.
y Crouch, 1990). a1) Cobertura del SCI. El
SCI sólo se considera válido para evaluar
c) Limitaciones del Factor de Impacto
aquellos campos con orientación inter-
como estimador de la calidad de un
nacional, debido al perjuicio que la litera-
documento científico determinado. c1) El
tura no inglesa experimenta con su utiliza-
Factor de Impacto indica el impacto de
ción, así como a su limitada cobertura,
una determinada revista, pero no de los
estimada frecuentemente en un 90% de
artículos en ella publicados. Como indica
la literatura científica (Reedijk, 1998). Del
Reedijk (1998): “Las tasa de cita de los
mismo modo, se produce una no inclusión
artículos determinan el Factor de impacto,
masiva de libros, con sus respectivas refe-
pero no al revés”. Así, su utilización es sólo
rencias bibliográficas. Igualmente, se pro-
válida para grandes agregados de artículos.
duce un importante sesgo contra la investi-
c2) El Factor de Impacto a corto plazo
gación aplicada, derivada de la exclusión

8
Cuadernos
IRC

presenta una gran variabilidad. Esta variabi- acuerdo en los resultados alcanzados utili-
lidad condiciona su validez como indicador zando análisis bibliométrico y análisis de
de la calidad de una determinada revista expertos. En el trabajo citado se duda
científica. c3) En el cálculo del factor de del criterio empleado por los evaluadores
impacto, las citas recibidas por los artículos externos, que parecen haber realizado un
tienen el mismo valor independientemente ranking de los distintos grupos evaluados,
tanto del año en que se recibieron como más que una comparación de su calidad
de la importancia de la revista citante. c4) en relación con el nivel internacional exis-
La aparición de la cita tiene distinta estruc- tente en la disciplina. En segundo lugar,
tura temporal dependiendo de la disciplina las características de ambos métodos de
científica. c5) Las disciplinas consolidadas evaluación son completamente distintas,
resultan beneficiadas en el cálculo del por lo que es de esperar de nuevo distintos
Factor de Impacto. resultados en las evaluaciones.
El conjunto de limitaciones expuestas
(que no son sino una muestra) trata no Así pues, ¿cuál debe ser el criterio
de invalidar los indicadores bibliométricos, seguido en la utilización de los indicadores
sino de alertar sobre un uso indiscriminado cuantitativos y cualitativos? A la vista de
e irracional de los mismos. Objetividad no lo expuesto, lo recomendable parece la
es, por lo tanto, garantía de validez. utilización conjunta e integrada de los
distintos tipos de indicadores. Los indicado-
Los indicadores cualitativos (examen de res bibliométricos, esencialmente objetivos,
expertos según la clasificación adoptada), han de servir como fuente de información a
por la naturaleza de la información que los evaluadores, que han de recibir asimis-
de ellos emana, no se ven afectados por mo claras instrucciones sobre los criterios
los errores que atañen a los cuantitativos. a seguir en la evaluación, así como sobre
Sin embargo, sí presentan determinadas los objetivos de la misma. Se propone la
carencias, relacionadas con la naturaleza siguiente metodología mixta: 1) Elaboración
del ser humano, dictaminador último de de un perfil bibliométrico de la unidad eva-
la calidad de la investigación desarrollada luada (información cuantitativa). 2) Emisión
por la unidad objeto de evaluación. por parte de los expertos externos de un
Consideramos las más importantes: a) El juicio sobre la unidad evaluada (informa-
posible empleo por los evaluadores de ción cualitativa), contando para ello con
criterios “propios”, que deriven en resulta- el asesoramiento de los indicadores biblio-
dos no ajustados a los objetivos de la métricos elaborados (información cuantita-
evaluación. b) Las posibles influencias sobre tiva).
los expertos, que pueden condicionar sus 3) En el caso de no coincidencia de los
opiniones en el sentido de las presiones resultados alcanzados, la posibilidad de
recibidas. Esta limitación es especialmente intervención de un tercer experto inde-
detectable en pequeños sistemas de I+D. pendiente parece aconsejable (información
cualitativa) Este experto se valdría de los
En numerosas ocasiones se ha efectuado dos métodos anteriormente citados para
un uso alternativo y mutuamente excluyen- dictaminar su juicio, en este caso definiti-
te de los indicadores bibliométricos y del vo8.
examen de expertos en la evaluación de la
actividad investigadora. ¿Es adecuado este La utilización conjunta e integrada de
procedimiento? En nuestra opinión, no es los indicadores empleados se basa tanto
lo más indicado, fundamentalmente por en los distintos aspectos de la investigación
dos motivos. En primer lugar, los resultados en que los mismos se centran (es decir,
de distintas investigaciones (la principal se por su carácter complementario) como
encuentra resumida en Moed et al, 1985b), en la mayor aceptación por parte de la
muestran que se puede dar una falta de comunidad científica del citado método.

8 Los críticos a este procedimiento podrían alegar que el mismo no garantiza una respuesta infalible, ya que el tercer experto no tiene por
qué ser el criterio de validez. Mostramos aquí nuestro total acuerdo con esta posible objeción. En el caso de que se determinase que el
tercer experto no fuese el criterio de validez, se contemplan otras alternativas, como la integración estadística de los resultados obtenidos
por distintos métodos, como los clásicos análisis cluster o análisis discriminante. La utilización de procedimientos estadísticos más avanzados,
como utilización de redes neuronales artificiales, resulta otra opción interesante de explorar.

9
Cuadernos
IRC

Así, Martín sugiere que los científicos pre- el desarrollo del presente artículo, una
fieren el uso combinado de indicadores opinión unánime en la literatura científica.
cuantitativos y de los métodos de peer- Los recuentos de citas son clasificados habi-
review.(Martín, 1996, citado en Vincler, tualmente como cuantitativos, siguiendo el
1998). criterio del método de investigación social
empleado (no se trata de la realización de
una entrevista ni de la observación, sino

4. Discusión de un método mucho más objetivo). Los


autores que, por el contrario, se rigen por
el criterio del objeto de medida, clasifican
estos indicadores como cuantitativos (si
Hemos visto como distintos autores consideran que no pueden medir la cali-
clasifican los indicadores de evaluación de dad de un trabajo científico determinado)
la investigación científica en cuantitativos o cualitativos (si consideran que con las
y cualitativos según diversos criterios: 1) debidas precauciones se puede medir la
Criterio del método de investigación social calidad de un trabajo científico a través de
seguido para la obtención de los datos. 2) los recuentos de citas). Los autores que se
Criterio del objeto de medida.3) Criterio rigen por el criterio del método estadístico
del proceso estadístico aplicado a los datos seguido clasifican los indicadores derivados
primarios. del recuento de citas como cuantitativos, al
existir la posibilidad de desarrollar modelos
Los indicadores que generan mayor matemáticos cuantitativos a partir de ellos.
controversia en su clasificación son los indi- Cualquiera de los criterios parece acepta-
cadores bibliométricos. Vemos la situación ble; ahora bien, si se sigue el criterio del
de los indicadores bibliométricos, así como método de investigación empleado, podría
del examen por expertos: alegarse que estos indicadores tienen un
contenido cualitativo en su origen, ya que
cuando un autor está citando a otro está
A) Recuentos de publicaciones (ej.: en definitiva expresando una opinión sobre
número de artículos en revistas científicas) su trabajo, o refiriéndose a él por algún
Son clasificados habitualmente por los dis- otro motivo. Aunque posteriormente el
tintos autores como indicadores cuanti- conjunto de citas se cuantifique a través
tativos. En principio es una clasificación de las bases de datos internacionales (SCI
coherente con los tres criterios analizados fundamentalmente para las áreas científi-
anteriormente. Si se sigue el criterio del cas), la esencia de los recuentos podría
método de investigación, se puede alegar caracterizarse por su naturaleza cualitativa.
que estos recuentos no están basados en Por ello, estos indicadores podrían deno-
encuestas de ningún tipo, ni en ningún minarse como cuasi-cuantitativos.
método de investigación social que pudie-
se denominarse cualitativo. Si se sigue el C) Los recuentos de publicaciones
criterio del objeto de medida, existe un ponderados por la calidad de los trabajos
amplio consenso científico sobre el objeto científicos (ej.: número de artículos cientí-
de medida de los recuentos: la cantidad de ficos ponderados por el Factor de Impacto
producción científica. Por último, si se sigue de la revista en la que aparecen) Si los
el criterio del proceso estadístico aplicado autores siguen el criterio del método de
a los datos primarios, existe también un investigación social seguido, estamos en
amplio consenso sobre la capacidad de un caso parecido al que ocurría con los
cuantificación de los mismos (siempre que recuentos de citas. Aunque la mayoría de
se sigan unas normas mínimas contenidas los autores juzgan estos indicadores como
en Maltrás, 1996). cuantitativos, por basarse en la recopilación
cuantitativa y sistemática de información a
B) Recuentos de citas (ej.: número partir de las bases de datos existentes, es
de citas recibidas por cinco artículos cien- evidente de nuevo la componente cualita-
tíficos) Sobre estos indicadores no hay, tiva que en su origen tienen. Cuando se
como se ha venido comentado durante trata de la evaluación de publicaciones en

10
Cuadernos
IRC

ciencias experimentales, la introducción de res cualitativos en su origen, pero a los


medidas como el Factor de Impacto hace cuales es posible aplicar métodos estadís-
que se tenga en cuenta la opinión de la ticos, llegando a alimentar en ocasiones
comunidad científica, cuyo origen (la cita) modelos cuantitativos de evaluación de la
es, como ya vimos, un posible elemento investigación.
cualitativo que puede afectar a su consi-
deración como puramente cuantitativos.
Cuando se evalúa la investigación desarro-
llada en las Ciencias Sociales en países no 5. Conclusiones
sajones, la introducción de opiniones de
expertos en la valoración de las revistas
científicas , que un vez cuantificadas pasan Dependiendo del criterio utilizado, los
a estimar en cierto modo la calidad de indicadores son clasificados como cuantita-
las revistas científicas, introduce igualmente tivos o cualitativos por diversos autores. El
un elemento cualitativo en el origen de siguiente gráfico muestra los tres criterios
los indicadores. Por ello, podría resultar utilizados9 por los distintos autores, así
conveniente su clasificación como indica- como la situación de los distintos indicado-
dores cuasi-cuantitativos. Cuando se sigue res:
el criterio del objeto de medida, surge
igualmente la controversia de qué es lo Las distintas clasificaciones analizadas
que mide este tipo de indicadores. Autores denotan la ausencia de una terminología
que consideran que el impacto de una homogénea y generalmente aceptada sobre
determinada revista científica estimará ade- los indicadores de evaluación de la produc-
cuadamente la calidad de una determinada ción científica, especialmente los bibliomé-
publicación considerarán estos indicadores tricos los cuales, como se puede observar
como cualitativos. Si ocurre lo contrario, en el anterior gráfico, cambian habitual-
los considerarán como cuantitativos. Por mente su adjetivación dependiendo del
último, si se sigue el criterio del método criterio seguido por el autor. En ocasiones,
estadístico seguido, los recuentos de publi- distintos términos reflejan diferencias lin-
caciones ponderados por la importancia de güísticas sutiles entre diferentes autores. Sin
la aportación se consideran fundamental- embargo, en ocasiones podrían tener como
mente como indicadores cuantitativos, por trasfondo una diferencia conceptual amplia
motivos coincidentes con los argumentados sobre su significado y alcance (como se ha
en el caso de los recuentos de citas. podido constatar en el presente artículo).
Por ello, es recomendable ser especialmen-
D) Examen de expertos. Sea cual te cautelosos en la denominación que
sea el criterio empleado, estos indicado- a un indicador se le aplique. En todo
res están mayoritariamente considerados caso, consideramos importante el que en
como cualitativos. Ahora bien, se han cada caso se especifique claramente por el
estudiado en el artículo varios casos de autor el criterio seguido al adoptar una u
cómo los métodos cualitativos de obtención otra denominación, ya que de lo contrario
de información pueden llegar a ser cuanti- podría conducir a una mala interpretación
ficados. A nuestro juicio, se han de cumplir por parte del resto de la comunidad cientí-
varias condiciones para ello: 1) Tamaño fica de su visión sobre el papel que los
de la muestra suficiente. 2) Existencia de distintos indicadores han de jugar en una
unas escalas de medidas adecuadas. 3) materia tan importante como es la evalua-
Elección de la muestra adecuada, evitando ción de la actividad científica. Incluso resul-
sesgos en las estimaciones. Bajo las tres taría deseable el que en cada momento se
condiciones anteriores, los indicadores en definiese por el autor la escala (nominal,
principio considerados como cualitativos ordinal, lineal o de razón) de la variable
pueden pasar a denominarse indicadores aplicada.
cuasi-cualitativos, si se sigue el criterio del
método estadístico utilizado. Son indicado- Se proponen los siguientes criterios

9 Un último criterio, ya comentado, consiste en clasificar los indicadores como cualitativos o cuantitativos dependiendo de la naturaleza de la
variable estadística subyacente. Así, datos cuantitativos darían lugar a indicadores cuantitativos. Datos cualitativos darían lugar a indicadores
cualitativos. Sin embargo, esta clasificación, defendida por quienes argumentan que no existen métodos cuantitativos o cualitativos, sino
datos cuantitativos o cualitativos, daría lugar a una clasificación de los indicadores cuando menos atípica

11
Cuadernos
IRC

para la denominación de un indicador Bellavista, J.; Viladiú, C.; Guardiola, E.;


como cuantitativo o cualitativo: 1) Seguir Escribano, L.; Grabulós, M.; Iglesias, C. (1991).
el criterio del método de obtención de Evaluación de la investigación social. REIS, n.
la información. Este criterio parece el más 56. Pág. 219-237.
acertado, por cuanto indica las característi-
Bellavista, J.; Guardiola, E.; Méndez, A.; Bordons,
cas de los mismos, así como por ser el M. (1997). Evaluación de la Investigación.
criterio más habitualmente utilizado por Colección Cuadernos Metodológicos, nº 23.
la comunidad científica cientométrica. Sin Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
embargo, si el autor es de la opinión de 117 Pág.
que los métodos de obtención de la infor-
mación no pueden ser clasificados como Camí, J.; Fernández, M.T.; Gómez, I. (1993). La
cuantitativos o cualitativos, este criterio producción científica española en biomedicina
ha de ser obviado, por lo que surge el y salud. Un estudio a través del Science Citation
siguiente criterio. 2) Seguir el criterio del Index (1986-1989). Medicina Clínica, v. 101, n.
19. Pág. 721-731.
proceso estadístico utilizado para analizar
la información. Crouch, D.; Irvine, J.; Martin, B. (1985).
Bibliometric Analisys for Science Policy: an
En todo caso, no parecen aconsejables evaluation of the United Kingdom´s research
los dos criterios siguientes: 3) Criterio del performance in Ocean Currents and protein
objeto de medida. La utilización de este crystallography. Scientometrics, n. 9, v. 5-6.
criterio produce una confusión importante Pág. 239-267.
sobre cuál es la naturaleza del indicador.
Si se pretende enfatizar qué es lo que Englisch, H.; Czerwon, H.J. (1990).
mide el indicador, puede ser conseguido Quantification of the performance of research
units: A simple mathematical model. Research
fácilmente con una aclaración. 4) Criterio
Policy, n. 19. Pág. 1-26.
de la naturaleza de las variables estadísticas
utilizadas. Este criterio no es en nuestra Escribano, L.; Viladiú, C. (1996). Autoevaluación
opinión acertado, por su escasa utilización de las instituciones investigadoras: una perspec-
por la comunidad científica. El hecho de tiva metodológica en la Universitat de Barcelona.
que la variable origen del indicador sea Política Científica, n. 46. Pág. 27-40.
cuantitativa o cualitativa no aporta excesiva
información sobre el mismo, por lo que no Fernández, A (1999). Evaluación de revistas
parece aceptable su utilización. Además, científicas del campo de la educación. Revista de
este criterio produciría una completa inva- la Asociación Interuniversitaria de Investigación
Pedagógica. Edita: Facultad de Ciencias de la
lidación de las agrupaciones hasta ahora
Educación de la Universidad de Málaga.
existentes.
Fernández, L.; Olea, J.; Collantes, J. (1987).
Respecto a la utilización aislada o Estadística aplicada al trabajo social.
conjunta de los distintos tipos de indicado- Publicaciones de la Universidad Pontificia
res, se recomienda una metodología mixta, Comillas. Madrid. 157 Pág.
cuantitativa y cualitativa (en este orden
temporal), como mejor aproximación al Generalitat de Catalunya. CIRIT (1999).
estado de la actividad investigadora de la Avaluació de la Recerca en Humanitats I Ciències
unidad objeto de evaluación. Socials. Barcelona. 81 Pág.

Ginés, J. (1999). Indicadores y decisiones en


las universidades. Ponencia presentada en el
6. BIBLIOGRAFÍA Seminario Indicadores en la universidad: infor-
mación y decisiones. León. 1999.

Grande, I.; Abascal, E. (1995). Fundamentos y


Alcaín, M.D.; San Millán, M.J. (1992). Uso técnicas de investigación comercial. Ed. ESIC.
y tendencias de las técnicas bibliométricas Madrid. 562 Pág.
en ciencias sociales y humanas a nivel interna- Hicks, D.; Crouch, D. (1990). Can bibliometries
cional. Revista Española de Documentación measure up? Physíc.s World, v. 3, n. 9. Pág.
Científica, v. 16, n. 4. Pág. 30-41. 27-28.

12
Cuadernos
IRC

Leydesdorff, L.; Amsterdamska, O. (1990).


Dimension of Citation Analysis. Science, Reedijk, J. (1998). Sense and nonsense of
Technology and Human Values, v. 15, n. 3. science citation analyses: comments on the
Pág. 305-335. monopoly position of ISI and citation inaccura-
cies. Risk of possible misuse and biased citation
Maltrás, B. (1996). Los indicadores bibliométri- and impact data. New Journal of Chemistry,
cos en el estudio de la ciencia. Fundamentos vol. 22, n. 8. Pág. 767-770.
conceptuales y aplicación en política científica.
Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía. Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos
Departamento de Filosofía, Lógica y Filosofía de utilizados en la evaluación de la ciencia y
la Ciencia. 293 Pág. la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista
Española de Documentación Científica, vol. 13,
Martin, B.; Irvine, J. (1983). Assessing basic n. 3-4. Pág. 842-865.
research. Some partial indicators of scientific
progress in radio astronomy. Research Policy, Schubert, A.(1991). Quantitative studies of scien-
n. 12. Pág. 61-90. ce. A current bibliography. Scientometrics, v.
20, n. 3. Pág. 451-457.
Martin, B.; Irvine, J. (1984). CERN: Past perfor-
mance and future prospects. Research Polícy, Valcárcel, M. (1999). La evaluación institucional
n. 13. Pág. 183-210. de la investigación universitaria. Material Curso
de Doctorado.
Moed, H.F.; Burger, W.J.M.; Frankfort, J.G.;
Raan, A.F.J. Van (1985). The application of Velho, L. (1986). The “meaning” of citation in
bibliometric indicators: important field and the context of a scientific peripherical country.
time-dependent factors to be considered. Scientometrics, v. 9, n. 1-2. Pág. 71-89.
Scientometrics, vol. 8, n. 3-4. Pág. 177-203.
Vinkler, P. (1988). An attempt of surveying and
Moed, H.F.; Burger, W.J.M.; Frankfort, J.G.; classifying bibliometric indicators for scientome-
Raan, A.F.J. Van (1985b). A comparative study trics purposes. Scientometrics, v. 13, n. 5-6.
of bibliometric past performance analysis and Pág. 239-259.
peer judgement. Scientometrics, vol. 8, n. 3-4.
Pág. 149-159. Vinkler, P. (1998). General Performance Indexes
Calculated for Research Institutes of the
Moed, H.F.; Raan, A.F.J. van (1985). Critical Hungarian Academy-of-Sciences Based on
Remarks on Irvine and Martin´s Methodology Scientometric Indicators.Scientometrics, v. 41,
for Evaluating Scientific Performance. Social n. 1-2. Pág. 185-200.
Studies of Science, n. 15. Pág. 539-547.

OECD (1994). The Measurement of Scientific


and Technological Activities. Frascati Manual.
París. 261 Pág.

13

También podría gustarte